Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

fecha

1 septiembre, 2015

La Educación Abierta no es «una ondulación disruptiva», es una disrupciób! (Ed. Disruptiva)

juandon

CN0-719XAAA1qVf

Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizados, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías”…(Juan Domingo Farnós)

La Educación Abierta está motivada por la creencia de que los alumnos desean ejercer el lideraje en sus estudios y claro que debe ser asi… En concreto, las personas que participan en el proceso de aprendizaje quieren: para llevar a cabo investigaciones sobre posibles temas de estudio; tener una experiencia práctica educativa en lugar de un libro de texto de la educación estrictamente centrada; asumir la responsabilidad de sus decisiones educativas; experimentar el lado emocional y física de la educación; para entender cómo la educación y la comunidad están relacionadas; y, para tener opción personal en el enfoque de sus estudios en el aula y fuera de ellas.

Aprender en un entorno de grupo o contribuyendo a un grupo es beneficioso para el alumno. Grupo de trabajo colaborativo tiene beneficios sustanciales, tales como una mayor participación de todos los miembros del grupo, una mejor comprensión y retención del material, el dominio de las habilidades esenciales para el éxito, y el aumento de entusiasmo que puede estimular al participante en el aprendizaje independiente.
La filosofía de un centros de educación abierta sobre el aprendizaje de los estudiantes es que el profesor se ve convertido en la asistente de aprendizaje. Los profesores han de observar, orientar y proporcionar materiales para los alumnos. Los profesores deben facilitar no dominar el proceso de aprendizaje. La Educación Abierta es optimista en la creencia de que la libertad de elección y el estudiante dirección promoverá una mejor calidad de aprendizaje.

11231856_10207984937367682_229197981129808141_n

La base de la filosofía de aprendizaje de la educación abierta se remonta a la obra de reformador de la educación John Dewey y psicólogo del desarrollo Jean Piaget .

Se me estan ocurriendo lineas de explicación para mi intervencion, —apoyar la capacidad de respuesta de la organización , el aprendizaje de toda la organización y la creación de conocimiento

Partimos de una hipótesis en que las actividades de aprendizaje y creación de conocimiento a través de fronteras organizativas, así como dentro de las organizaciones crearían condiciones para la capacidad de respuesta de la organización a aparecer, a aprender, a prepararse para ser capaces de modificar lo que teniamos aprendido y previsto, por otros escenarios, previstos o no….

Los principales objetivos de la fase de socialización están participando en las redes sociales a través de varias fronteras, hablar, compartir, dar forma y tomar posesión de las normas institucionales y lasdiferentes visiones y planteamientos. En las organizaciones con diferentes culturas diversas restricciones oficiales y preferencias individuales de intercambio de conocimientos podrían obstaculizar esta red transfronteriza.

Seguro que entendemos t que con e-lerning principalemente, por un lado, la emergente y compleja naturaleza de los entornos de aprendizaje abiertos sugiere la incorporación de los principios de la ecología en el diseño de aprendizaje (Young, 2004;…). Pero como no queremos un control al uso, podemos aportar cada uno de nosotros de nuestro entorno personal y social—PLE y PLN (PERSONALIZED AND SOCIAL LEARNING), aquellas condiciones que favorezcan a la organización en un momento concreto, en un contexto determinado y segun a lo que estemos predispuetos a ejercer, tanto formalmente como informalmente en el anadamiaje de los aprendizajes…..

Esto serviría creo y mucho para cualquiera que tenga previsto trabajar con E-learning de manera inclusiva y abierta…

No disminuir la naturaleza crítica y la presión actual de la relación entre el aprendizaje y el desarrollo, de hecho, siempre ha estado en el centro del cambio real en el orden de las cosas.

Si queremos establecer una planificación, abierta por supuesto, de escenarios de aprendizaje y de trabajo,deberemos siempre mirar hacia el futuro mediante la comprensión de la naturaleza y el impacto de las fuerzas impulsoras más inciertas e importantes que afectan a nuestro mundo. Es un proceso de grupo que fomenta el intercambio y el desarrollo de una comprensión más profunda mutua de cuestiones centrales importantes para el futuro de la economía del conocimiento, la educacion,…de los espacios y los no lugares, más en concreto, del conocimiento.

El objetivo es elaborar una serie de historias divergentes extrapolando fuerzas impulsoras inciertas y que ejercerán mayor influencia.

La educacion abierta fomenta un mundo donde la Educación dejará de ser un punto y aparte, para convertirse en un elemento más de la sociedad y por eso a mayor naturalidad, mejor educación, más innovación y una excelente creatividad.

En estos difíciles momentos de recortes presupuestarios y “reforma universitaria” se hace mas necesario que nunca evaluar cuales son las oportunidades que nos ofrecen las tecnologías para construir una universidad mas sostenible, eficiente y competente en un mundo cambiante y global, así como analizar cuales son los principales casos de éxito que nos pueden servir de guía para configurar la universidad del 2020.

“La función principal de una universidad es descubrir y difundir conocimientos por medio de la investigación y la docencia. Para cumplir esta función un libre intercambio de ideas es necesario no sólo dentro de sus paredes, pero con el más allá también. De ello se desprende que una universidad debe hacer todo lo posible para asegurar en ella el mayor grado de libertad intelectual. La historia del desarrollo intelectual y descubrimiento demuestra claramente la necesidad de la libertad sin restricciones, el derecho a pensar lo impensable, el innombrable discutir y cuestionar la indiscutible “.

En la Universidad, por ejemplo, aprendemos de manera CAÓTICA, y sé que muchos dirán que no, pero es así, sino miren: vamos pocas veces a clase, incluso de las materias solo damos pequeñas pinceladas, …es después por nuestra cuenta cuando aprendemos las cosas, una vez más por ello necesitamos APRENDER A APRENDER y esto no se hace en la Universidad…
“Hablar de Educación y de Nuevas tecologías (TIC), si bien es un tema que nos parece muy “trillado” y por tanto, consabido, la realidad es otra, la mayoría de pesonas o no lo conocen ,o ni siquiera han oído nada de el
lo.

Pero en este Escenario que estamos quizás sería más importante ir un poco más allá, sin perder de vista este referente, pero se trataría de “encontrar” caminos diversos, posibilidades previstas o no, pero intentar tener claro que queremos que sea LA EDUCACIÓN en esta nueva sociedad que vivimos.
Afortunadamente diferentes pensadores tienen abiertos espacios de pensamiento que van en esta dirección, aunque pocos lo consideran como la búsquedad e una “alternancia” a los modelos existentes, sino más bien, mejoras dentro del aspectro que constituyen los parametros de los Sistemas establecidos y aceptados por la misma sociedad.

Con la educacon abierta entraremos de lleno en Una Sociedad que quiere estar liberdad de “ataduras” deterministas y generalizadas, que quiere ser diversa, realmente y legalmente, que sabe que la utilización de las Tecnologías le permitirá serlo, que exige que la dejen evolucionar al ritmo que marquen las personas, no organismos que ya son obsoletos porque han perdido ya sus funciones reguladoras de unos estándares que uniformizaban e impidían precisamente este HIBRIDAJE, que precisamente es el reflejo de lo que encontramos en la Sociedad.
Para todo ello necesita una Educación diferente, que permite no sólo está unión con el trabajo, sino con unos pilares, que dejen claro lo que deseamos que sea, ya que sino lo tenemos claro, difícilmente podremos saber ni los Rols de los diferentes agentes, ni las posibilidades que podemos encontrar y necesitar.

ORGANIZACIONES flexibles, con perspectivas cambiantes, donde no prime el aspecto espacio-temporal restringido, sino que la libertad de movimientos sea la base de su éxito, organizaciones móviles, fáciles de cambiar, económicas en los costes y ubícuas en la manera de entender su disposición.
Una manera de FUNCIONAR, completamente nueva, donde la formación permanente y continuada, ayudados siempre por la Inteligencia colectiva, emocional, artifical…nos permitirá ser otro tipo de ciudadanos y por tanto otra clase de sociedad.

Las TIC, tal como indica entre otros Clay Shirky, como hemos dicho muchas veces, no condicionan solo el comportamiento de todo lo que gira al alrededor de la Sociedad y de aquellos elementos incrustados en la misma: Economía, política, educación…sino que de alguna manera han marcado un tipo de época que no se parece en nada a las anteriores, ya no es un cambio Cíclico, como venía sucediendo hasta ahora-una sociedad se superponía a otra-ahora no, la ruptura (DISRUPCIÓN) es su sello de identidad, la TIC, hacen que sea así, que ya nada sea plano, lineal y si que sea todo HIPER, que el concepto de Transmedia se imponga.

Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validaores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).

Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impidir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.

(Todos estos planteamientos se basaron en mi presentación pública en el Club Rotario de Sydney, Australia, el 3 de diciembre de 2012 y forma parte de un nuevo libro que fue publicado en 2013 por Stefan Popenici y Kerr Sharon…..juandon


Con la «red» aprendemos disruptivamente! (Ed Disruptiva)

juandon

Personalizacion

En los centros educativos muchas veces se hace lo que se espera de ellos por tradición cultural, por costumbre…no porque sea necesario…se confía que las escuelas transmitan conocimientos a las generaciones más jóvenes. Son, sin embargo, también cada vez más criticadas para distribuir el así llamado conocimiento inerte, es decir, el conocimiento al que se accede sólo en un conjunto restringido de contextos a pesar de que es aplicable a una amplia variedad de dominios.

Mientras que lo que si deberíamos aprender se presenta de manera aislada, casi por sustitución del anterior o en el mejor de los casos como una alternativa, pero claro es dificil que se haga porque rompería el paradigma formal con el que estamos instalados por el predominio de otro informal, que en principio nos descoloca porque éste ni necesita de las organizaciones educativas, ni siquiera en muchas ocasiones de los docentes..

Cualquier paradigma bajo el paraguas constructivistas, rechazan las reclamaciones sobre el conocimiento como una representación objetiva de la “realidad”.

Quizás aqui podríamos debatir las posiciones de Piaget y de su heredero von Glasersfeld, que aprecian que un problema se opone al otro, una especie de metaproblemas, pero claro eso significa entrar en un bucle de dificil solución, no por su fin en si, sino por la propia continuidad de cualquier proceso de conocimientos y aprendizajes.

Este enfoque es esencialmente individualista y destinguimos incluso de personalizado…Si buscamos su vertiente social, que la tiene, nos encontramos con Vigotsky y lo que sería como una especie de antecesor en lo que posteriormente hemos desarrollado como aprendizaje en red, salvando las distancias, las herramientas y también determinados planteamientos.

Si algo me interesa del constructivismo es pecialmente, cada acto (también un acto de conocimiento) crea una nueva realidad y única, tu propia realidad. Por eso es imposible realizar un aprendizaje formal al uso utilizando el constructivismo ya que se sale de cualquier estandar curricular, por tanto, nosotros mismos.

Ayer mismo hablando con una Doctora de la Universidad de la Sabana por Skype le decía si en su universidad que es muy proclive a trabajar con tic, lo hacian por medio del conductismo?, porque claro a veces no sabemos ni lo que hacemos, ya que creemos que utilizamos las TIC de una manera y lo hacemos de otra…

Teniendo vale la pena tener en cuenta la consideración de la interacción humana, que no es demasiado difícil ver que la existencia de realidades subjetivas no representa una amenaza real para la posibilidad de la comprensión mutua.Si bien el constructivismo no es mi ideal, eso esta claro porque evidentemente proclamoa que el conocimiento se produce en el cerebro de cada uno eso si varias corrientes de constructivismo reconocen la importancia del contexto social en el que ocurre el aprendizaje, y que los alumnos aprenden unos de otros.

Por tanto su relación con el aprendizaje en RED es colateral, auqnue como hemos mostrado las TIC se pueden utilizar como soporte para la construcción de conocimientos y aprendizajes. LA RED EN SI MISMA HOY SE CONVIERTE EN EL MISMO APRENDIZAJE.. Esto es fundamental hoy en día; el rápido desarrollo de los conocimientos significa que tenemos que encontrar nuevas formas de aprender y mantenerse al día. No podemos aumentar nuestra capacidad para el aprendizaje hasta el infinito. Tenemos que empezar a concebir el aprendizaje como socialmente en red y mejorado por la tecnología (que es una simbiosis de las personas y la tecnología que forma nuestras redes de aprendizaje). Tenemos que reconocer nuestro contexto de aprendizaje no sólo como un facilitador del aprendizaje, sino como un participante del propio aprendizaje.

“En las redes, la cooperación supera a la colaboración. La Colaboración sucede alrededor de algún tipo de plan o estructura, mientras que la La cooperación supone la libertad de las personas a unirse y participar. La cooperación es un motor de la creatividad. La cooperación también es impulsado por la motivación intrínseca, por la confi¡anza y por la transparencia entre las personas en red”…. Juan D. Farnos

La red permite esta cooperación, las jerarquías tradicionales de las organizaciones, NO!. Es por eso que el futuro próximo está ligado a la RED y no a las jerarquías, las redes pueden establece multicircuitos personalizados entre los diferentes estamentos que interviene en cualquier proceso, es por eso que las “empresas” organizaciones económicas, “educativas” en la manera que las tenamos entendidas hoy, tienen los días contados…La red no es lo mismo que el orden actual, más bien es el contrario, hasta ahora lo importante era el OBJETO, ahora seráel SUJETO.

Las redes de aprendizaje, por el contrario, tiene que partir de los presonal para llegar a lo social, ya que el aprendizaje de por si es individual.

Sin embargo, tienen un gran valor a la organización como un todo por estar en la periferia yel caos que engloba . Otro de los beneficios de Internet, las redes personales de aprendizaje abierto es el de promover el pensamiento crítico.

Estas tres estructuras están unidas por el Aprendizaje Social en Red . Estas son necesarias para no sólo hacer el trabajo, sino a prepararse para el trabajo a realizar: las prácticas emergente.

El trabajo y el aprendizaje,  por estas tres estructuras, , incluso  en entornos más complejos, a veces se ve obstaculizado por que no se utilizan los tres, o una combinación de ellos, hacerlo de manera aislada es lo que hace que los endamieajes del trabajo y del aprendizaje colaborativos, fallen.

Toda la organización es más eficaz a través del aprendizaje en red y social.

Las organizaciones necesitan estos tres aspectos, para permitir las comunicaciones de colaboración y cooperación y realizar perfectamente las actividades, y no limitar el trabajo del conocimiento con una estructura demasiado rigida y cerrada.

Resulta insuficiente laborar para sostener el sistema, siguiendo órdenes de los superiores. Es una pérdida de tiempo estar sometido a políticas y reglamentos institucionales que limitan las capacidades creativas, tanto mías, como las de los estudiantes. Es una pérdida de tiempo hacer proyectos que terminan en el bote de basura una vez son realizados o calificados. Actividades que tienen un inicio y un fin determinados. Luego de eso no existe nada más en el entorno. Las pocas conexiones que en un momento se vincularon, vuelven a desprenderse. Porque detrás de la calificación no queda el espacio para seguir participando en proyectos futuros…

Ninguna persona, no importa donde esté en una jerarquía de la organización, tiene todos los conocimientos necesarios para prosperar en la era de la red. Tampoco ninguna empresa. Tampoco ningún gobierno. Todos estamos conectados y dependen unos de otros. Las Jerarquías nos dividan, las Redarquías, nos unen

El conocimiento en una red conecta experiencias, relaciones y situaciones y cada uno tenemos la “máxima responsabilidad” porque hacemos lo que mejor sabemos hacer (excelencia personalizada)….en las jerarquías de las organizaciones cásicas eso no es posible y delimita las posibilidades de mejora de la propia organización….por eso muchas organizaciones “caen”, ya no tiene margen de mejora…

La era de la red ya ha cambiado hasta la política, esta creando nuevos modelos de negocio dominantes, aprendizajes abiertos, y ahora está cambiando cómo operan las organizaciones – en el interior. Una vez que somos capaces de hablar de redes, veremos que muchas de nuestras prácticas de trabajo actuales son bastante obsoletos. De cómo se determina el valor del trabajo, de cómo calculamos la remuneración por un trabajo, las organizaciones tendrán que adaptarse a la era de las redes.

El constructivismo es complejo. Deje que su mente divague un poco: Mi aprendizaje es una función de la experiencia de la vida anterior, las personas que me rodean, el entorno real en el que funciono, mis experiencias de aprendizaje anteriores (tanto emocionales como cognitivas), la naturaleza de las relaciones de grupo basada socialmente …
Los métodos de análisis de educación y detrabajo han asumido que  no cambian por los individuos que los realizaban, buscando simplemente comparar las tareas, roles y responsabilidades del trabajo. Sin embargo, técnicas más recientes reconocen la naturaleza dinámica del trabajo, y los factores individuales y de situación, por lo que podemos deducior que el trabajo y el aprendizaje nunca deben ser estáticos ni uniformes, sino completamente dinamico y adaptado a los diversos contextos en que se encuientran y a las personas que los van a llevar a cabo (Excelencia personalizada), por lo que así es másfacil llegar a la personalizacion y a la socializacion de los mismos.
Shashir Shetty “escribe sobre el pensamiento crítico asociado a una generacion de personas que tratan a las tecnologías como si fueran ellos mismos y que es necesario no solo entender, sino dejarles paso para que ellos ejerzan el liderazgo de una sociedad que es de todos, por supuesto, pero ellos la comporenden mucho más”…Obviamente no estoy de acuerdo porque creo que confunde lo que significa la personalizacion y lo confunde con individualismo, que no se parecen en nada.

Eso me lleva a leer  Clint Hamada Exploding Classroom y establecer las diferenciaciones claras en la diferenciación entre individualismo y personalización en los aprendizajes, que él mismo confunde, así como lo que entendemos por cambios de roles en la educación y que nosotros hemso escrito, entre otros, en un post que ha tenido una gran difusion mundial y que se utiliza como referente en este tema en muchas universidades del mundo.

Con todo este proceso se esta desconstuyendo el papel del maestro (CLINT HAMADA)….mientras que lo que yo quiero es construir nuevos elementos de futuro, en los que si entra el docente bien, y si no, pues los FUNDAMENTOS QUE CREAREMOS SERAN OTROS, y por tanto ya no se hablara de ello, porque el diseño sera otro…, incluso CLINT sigue preguntándose si el maestro es la palabra correcta para lo que deberíamos estar haciendo en las escuelas.

Las ideas dentro Conectivismo soplan mi mente en muchas buenas maneras. Escucho las palabras de U2 de «Donde las calles no tienen nombre» – Quiero derribar los muros que me mantienen en el interior. Quiero llegar y tocar la llama.
Principios de Conectivismo:

El aprendizaje y el conocimiento descansa en la diversidad de opiniones.
El aprendizaje es un proceso de conectar nodos especializados o fuentes de información.
El aprendizaje puede residir en aparatos no humanos.
Capacidad de saber más es más importante que lo que es actualmente conocida
Nutrir y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje continuo.
Capacidad de ver conexiones entre campos, ideas y conceptos es una habilidad básica.
Moneda (precisa y actualizada del conocimiento) es la intención de todas las actividades de aprendizaje conectivistas.
La toma de decisiones es en sí mismo un proceso de aprendizaje.

La elección de qué aprender y el significado de la información entrante es visto a través del lente de una realidad cambiante. Si bien existe una respuesta ahora mismo, puede ser mañana equivocada debido a alteraciones en el clima de la información que afecte a la decisión.
Me encanta la idea de que el alumno debe ser el agente central en el aprendizaje, que la educación pasa siempre y en todas partes, que los estudiantes necesitan para tomar y mantener conexiones, y que los estudiantes necesitan para dar sentido constantemente fluyen corrientes de información.

Rick Schwier, Delinea el proceso en el que he aprendido y tratado de ayudar a otros a aprender durante los cambios masivos en la disponibilidad y producción de información. Así que la pregunta que yo (y todos los maestros) deberíamos preguntarnos es ¿cómo el «software social + contenido libre y abierto» como actuaran en una itineración bajo nuestra propia orientació?

¿Maestro?
Al igual que en mi último post, sigo a cuestionar y deconstruir el papel de un maestro, incluso preguntarse si el maestro es la palabra correcta para lo que deberíamos estar haciendo en las escuelas. En este video, Wendy Drexler y estudiantes sugieren otros apodos: Arquitecto Aprender, Modeler, Aprendizaje de consejería, aprendizaje en red Incubadora, Red Sherpa, Sintetizador, y agente de cambio.

Preguntas importantes se plantean a su vez en «Conectivismo: la teoría del futuro o vestigio del pasado Aprender?»

El papel del tutor no sólo va a cambiar, pero puede desaparecer por completo. La gente puede pasar de un ambiente de aprendizaje controlado por el tutor y la institución, a un entorno donde dirigen su propio aprendizaje, encontrar su propia información, y crear conocimiento mediante la participación en las redes fuera del ambiente formal. Todavía se comunican con los demás, pero sus intereses personales y preferencias – en lugar de los requisitos institucionales y opciones – son los principales impulsores de su compromiso con los demás con más conocimientos en su aprendizaje.
Sin embargo, se preguntan si Conectivismo está suficientemente definido para ser etiquetado como una nueva teoría del aprendizaje:

Un cambio de paradigma, de hecho, puede estar ocurriendo en la teoría de la educación, y una nueva epistemología puede estar surgiendo, pero no parecen contribuciones de ese conectivismo a la nueva orden de paradigma que se está tratando como una teoría del aprendizaje independiente en y por sí mismo. Conectivismo, sin embargo, sigue desempeñando un papel importante en el desarrollo y la aparición de nuevas pedagogías, donde el control está pasando de tutor a un estudiante cada vez más autónoma.
De cualquier manera, las ideas que el aprendizaje puede y debe ser estudiante impulsado, social, en gran parte autónoma no se puede negar, y cuando se añaden las tecnologías actuales para aulas y esperamos ascender en la escala SAMR, nos vemos obligados a explotar los métodos tradicionales, como los libros de texto , el trabajo del estudiante para encontrarlo de terminal con los maestros, y cualquier tipo de enfoque dirigido por el profesor basado en conferencia.

Estudiantes Profesores

La infografía a continuación describe (lo mejor que pueda) cómo ver las teorías de Conectivismo (Downes y Siemens) jugando en el uso de mis hijos ‘de la tecnología – todos los días.
Esta infografía es en gran medida la forma en que veo el diseño de aprendizaje, aunque los principios y estrategias integrados son mucho más complejas.
Es la forma en que aprendo, como veo a mis hijos el aprendizaje – y cómo estoy tratando siempre que sea posible para ayudar a otros profesores a desarrollar sus propias aulas en el desarrollo profesional.

swsr2-036
Esta visualización ayuda a mi tremendamente al mostrar cómo el aprendizaje ocurre en un entorno conectado. Dentro de esto, yo, como profesor, puedo desarrollar el clima / espacios / redes, puede modificar el diseño instruccional, puede entrenar conexiones intra / interpersonales, puedo ayudar a los estudiantes a establecer y mantener sus propias redes, y puedo modelar todo esto con mi propio aprendizaje al hacerlo junto a ellos como estudiante a mí mismo.

Para ayudar a mi aclarar esto aún más lejos, me parece útil para mover incluso más allá de pensar en absoluto sobre el contenido o la evaluación y se centra en las Normas ISTE para los estudiantes, ya que están muy orientadas a la definición de cómo los estudiantes pueden prosperar dentro de una vista conectivistas de la educación. Porque, en realidad, si cualquier persona, alumnos y profesores por igual, desarrollar capacidades avanzadas en estos dominios, pueden aprender, producir y tener éxito en casi cualquier tarea.

El papel del tutor no sólo va a cambiar, pero puede desaparecer por completo. La gente puede pasar de un ambiente de aprendizaje controlado por el tutor y la institución, a un entorno donde dirigen su propio aprendizaje, encontrar su propia información, y crear conocimiento mediante la participación en redes de distancia del ambiente formal. Ellos todavía se comunican con otros, pero sus intereses personales y preferencias – en lugar de los requisitos institucionales y opciones – son los principales impulsores de su compromiso con los demás con más conocimientos en su aprendizaje. (EVIDENTEMENTE ESTO NO ESTA SACADO DEL CONNECTIVISMO por mucho que digan sino del E.LEARNING-INCLUSIVO de Juan Domingo Farnos (2004)…
Clint Hamada, en el final de su post intenta rectificar hacia el papel del Connectivismo y explica que sus líneas de actuacion no son las que había nombrado al principio del artículo, y hace bien porque el Connctivismos es otra cosa, trascendente si y mucho, pero no es lo queintentaba decir al principio….El connectivismo habla de la individualizacion del aprendizaje pero no de la PERSONALIZACION DEL APRENDIZAJE que si hace el E-LEARNING-INCLUSIVO y la EDUCACION DISRUPTIVA (learning is the work), eso si es básico para entender el mundo de la red, por ejemplo.

Cuando la nueva información entra en el espacio, que (de acuerdo con el constructivismo) es construir el conocimiento de su significado, la relevancia en el contexto de los factores anteriormente mencionados. Pero no podemos simplemente construir – porque, al utilizar la metáfora de objetos de aprendizaje (o microcontenido), muchos de los elementos que componen la base de nuestro conocimiento vienen previamente construido (por una disciplina, el maestro, el artículo, etc.con lo que los elementos que componen una nueva idea vienen “fragmentados”.
Al final, gran parte de nuestro aprendizaje es un proceso de formación de la conexión (el conducto, no el contenido, es lo que prima), donde añadimos nuevos elementos que aumentan nuestra capacidad de saber más. Nos basamos en Google, bibliotecas, amigos, marcadores sociales / tags, etc., para servir como nuestra red de aprendizaje personal (almacenamos el conocimiento externo a nosotros mismos..
Cuando necesitamos algo, nos vamos a nuestra red … Al final, el acto constante de conexión con el fin de mantenerse al día es un modelo mucho más reflexivo de aprendizaje que el constructivismo y que nos permite utilzar la personalización del aprendizaje.
A pesar de la gran popularidad de uso personal de los medios sociales en línea, un bajo porcentaje de estudiantes e instructores utilizarlos con fines educativos.
Los profesores perciben que el aprendizaje informal utilizando los medios sociales podría verse facilitado por instructores e integrarse en entornos de aprendizaje formal para las discusiones enriquecidas, la participación aumentó, y las conexiones generales.
Se puede apoyar la demostración cualitativa y empírica de las teorías de aprendizaje social al tiempo que se ofrecen estrategias y ejemplos de cómo los medios sociales pueden usarse para conectar el aprendizaje formal e informal.
Los educadores utilizan los medios sociales para conectar el aprendizaje formal e informal y permitir a los estudiantes a conectarse de formas nuevas y significativas. Para ello necesitamos comprender que el uso de herramientas de medios sociales entre los profesores de enseñanza superior, medias, primarias…las estrategias que utilizan para integrar los medios sociales en la enseñanza formal, se refiere a lo que tienen, y sus estrategias para mitigar esas preocupaciones.
La noción de aprendizaje social se remonta a la teoría del constructivismo social en la década de 1960 (Vygotsky, 1978). El principio básico es que los estudiantes aprenden más efectivamente mediante la participación en actividades de colaboración cuidadosamente seleccionados para resolver problemas, bajo la estrecha supervisión de los instructores (Vygotsky, 1978).
La colaboración es la característica más importante del aprendizaje social. Mientras que los instructores ayudan a facilitar las interacciones del grupo, los estudiantes tienen la autonomía para auto-seleccionar lo que necesitan para aprender a obtener una mejor comprensión del problema.
En la nueva era digital, Siemens (2004 y 2005) y Downes (2007) propuso la teoría conectivismo, donde el aprendizaje social está integrado con tecnologías de medios sociales. En el mundo de los medios de comunicación social, la proliferación, el aprendizaje no es una actividad interna e individualista. Por el contrario, los alumnos obtener información de conexión para el conocimiento de los demás utilizando Wikipedia, Twitter, RSS y otras plataformas similares. Uno de los principios de conectivismo es que la capacidad para aprender es más importante que lo que se conoce actualmente (Siemens, 2004).
La responsabilidad de un maestro no es sólo ya definir, generar, o asignar el contenido, pero es para ayudar a los estudiantes construir vías de aprendizaje y hacer conexiones con fuentes de conocimiento existentes y nuevas (Anderson y Dron, 2011). Teorías de aprendizaje social, especialmente conectivismo, proporcionar información sobre las funciones de los educadores sociales en este entorno de red.
Si de todo esto evolucionamos hacia posturas más disruptivas especificadas por Roger Schank, David Warlick, Juan Domingo Farnós,…que van más allá del aprendizaje líquido de Bauman y de lo “invisible” propugnado por Cristobal Cobo y John Moravec (Knowmads),…podemos confluir en una nueva “ÉTICA”, tanto social como del aprendizaje en si y podemos llegar a caminos mucho más democráticos, abiertos y por tanto, sociales…
La red nos lleva más hacia la autonomía personalizada con acciones personales en nuestro futuro aprendizaje:
  • Nos indica que vamos hacia una autonomia completa con mucha creatividad, un ejemplo muy clara es el cooperativismo, ya superando el más controlado prcedimiento de la colaboracion.
  • Juan Domingo Farnós Miró Por otra parte los aspectos criticos y multidisciplinares, unos elementos más que nos llevan a entender lo que comentabamos antes.
 Nos faltaria completar que esta autonomia fomentara la diferenciacion aportando esto como un valor que suma a la colectividad, contrariamwnte a lo que sucede ahora en que se considera lo diferente como extraño, en el mejor de los casos y malo en lo que es la normalidad.

El aprendizaje requiere tiempo y paciencia. Es un proceso – un viaje. Un proceso autónomo – un aprendizaje autodirigido es posiblemente el modelo más potente para facilitar e individual inspirador, el grupo y el aprendizaje organizacional y el desarrollo.
Este proceso se basa en tres principios fundamentales:
Identificación de las brechas entre yo ideal de uno y yo real. Estas lagunas representan un motivador principal para aprender y mejorar.
Creación e implementación de un plan de acción desafiante y realista para el desarrollo que sigue la fórmula de 70/20/10 .
El desarrollo continuo diálogo entre los estudiantes y los supervisores pero en plan horizontal, eso si, cada uno con su rol…. Ambos tienen la responsabilidad de asegurarse de que todo el proceso de aprendizaje sucede. …

El control siempre es una manera de apoyo a lo formal, y de eso nos habla la misma Jane Hart, con su Social learning, Marcia Conner con el nuevo aprendizaje social, Bob Mosher y su ‘apoyo al desempeño innovador’….

El progreso es imposible sin cambio; y los que no pueden cambiar sus mentes no pueden cambiar nada “.
George Bernard Shaw

Al excavar en los detalles, encontraremos que todo aprendizaje es parte formal y parte informal. La única cosa vale la pena discutir es el grado de formalidad o informalidad, y es aqui donde debemos preguntar a la sociuedad, precisamente en este punto, hacia donde quiere ir….

Peter Caseboe (2010) dice…. ” Con mucho, la actividad de aprendizaje más frecuente y eficaz es tener una charla frecuente con un colega. 82% de los directivos será consultar a un colega al menos una vez al mes, y el 83% dice que es muy o bastante eficaz como un medio para ayudar a realizar su función cuando se enfrentan a un reto desconocido. “” En términos de los más utilizados métodos de aprendizaje para apoyar a un gerente, nuestro estudio mostraron los cinco primeros a ser:


-charla informal con los colegas
-uso de motores de búsqueda
-ensayo y error
-en el puesto de trabajo, instrucción
-uso de la literatura profesional “

Tengamos en cuenta que el 80% (informal) y el 20% (formal) son promedios. Medias aproximadas. La lección es que la gente aprende mucho más sobre su trabajo de manera informal que formal. Las clases son generalmente sobrevalorado; la sabiduría de la experiencia está infravalorado con frecuencia. Los nuevos aprendices van a aprender una mayor proporción formalmente; los aprendices con largo entrenamiento se apoyarán más en el aprendizaje informal. Trabajos formales con mejoras explícitas; lo informal es mejor para lo tácito.

El control siempre es una manera de apoyo a lo formal, y de eso nos habla la misma Jane Hart, con su Social learning, Marcia Conner con el nuevo aprendizaje social, Bob Mosher y su ‘apoyo al desempeño innovador’….

Muy lejos de l oque defendfemos en nuestras ideas y planteamientos https://juandomingofarnos.wordpress.com/tag/702010/ (70:20:10 de Juan Domingo Farnos

Si queremos establecer un equipo que “rastree”, “diseñe” e implemente un aprendizaje eminentemente informal, necesitamos por lo menos un identificador y un gestor de aprendizaje social, alguien que pueda aplicar sus conocimientos de las actuales herramientas y quién puede evaluar la necesidad y hacer recomendaciones sobre las nuevas herramientas sociales que deben ser desplegados con fines de aprendizaje informal .

El papel del equipo informal es establecer los entornos sociales apropiadas; discusiones y facilitar entre todos lo más pertinente, dejando siempre espacio a las iniciativas personales que vayan surgiendo (eso aumentará la creatividad en si misma) ; semillas con pepitas de aprendizaje informal (como webcam videos, documentos, esquemas, lugares de reunión registrados e hilos de chat y otros objetos sociales), la comunidad de construcción creará otros grupos en cada etapa de la iniciativa de aprendizaje.

El aprendizaje social ha sido considerado por algunos valientes durante mucho tiempo – Jane Bozarth y Jay Cross, son dos grandes nombres que han estado golpeando el aprendizaje social y el tambor de aprendizaje informal en los últimos años. El reconocimiento oficial del poder del aprendizaje social – y la adopción de iniciativas de aprendizaje dentro de las organizaciones sociales – ha sido aún más glaciares como de captación móvil. A medida que más personas que nacieron después de 1980 entran en el mundo del trabajo, sin embargo, las iniciativas de aprendizaje social se harán más y más comunes – porque esta generación vive y respira social.

Si partimos de la idea de que la REALIDAD es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)….

Evidentemente esto tiene muchos detractores, históricamente practicamente todos, pero ahora con las Tecnologías Convergentes se nos pueden abrir los ojos, ya que éstas nos permiten anticiparnos, por una parte, y adelantarnos, por otra…

Ya no es necesario creer que el bien y el mal, por ejemplo, dependen de una ley ordenada, por lo que lo que llamamos JERARQUÍAS, se va destiñendo, se va enmascarando en posiciones personalizadas y personalistas….lo que nos permite entender el aprendizaje como otra manera de entender no solo l oque es en si, si no sus procesos..

Entender que el pensamiento crítico, es pensar sobre lo ya pensado, es la única manera de ser capaces de llevar a cabo una innovación de innovaciones, una DISRUPCIÓN.

Evidentemente la educación de hoy, tal como la entendemos socialmente y tal como está implementada en sus estructuras, organizaciones y funcionalidades…no nos sirve tal como entendemos como es la sociedad de hoy y de mañana, por tanto dejémonos de escusas y de medias palabras y podemos escoger dos caminos:..

1-El de ahora y por tanto el de tantos y tantos siglos, con las innovaciones constantes que estamos realizando) y que nos llevan a los resultados que ya conocemos ….

2) O aceptamos que una sociedad diferente requiere de una decisión firme que permite otro diseño completamente adaptado a las necesidades de ahora y de mañana…y por tanto creo que ésta debe tenernos en cuenta como lo ha hecho con los acólitos del primer caso, creo que nos merecemos una oportunidad y no por nosotros, faltaría más, sino por la propia sociedad, que se merece lo mejor y la verdad es que está TAN ALETARGADA, que necesita de un fuerte empujón, esperemos que podamos realizarlo pronto.

Ni siquiera el concepto de cambiarlo todo para que todo siga igual, eso ya no interesa a nadie y se está viendo en la sociedad, solo es cuestión de liderajes y de ganas de hacer algo nuevo, pero no por ser nuevo, si no por ser mejor.

Pensemos que hasta ahora solo se han hecho “intentos”, nunca se ha producido una declaración de intenciones de cambio real (realmente las personas, las sociedades solo han querido hacer innovaciones y eso ya no vale para el futuro).

Salomón Rivero López Habría que revisar muy bien el concepto de innovación (ya hay incluso doctorados sobre ese tema) porque si realmente se hubieran implementado innovaciones, según el concepto que manejan los grandes teóricos del tema, se habría logrado la apropiación plena de las mismas y los resultados habrían sido mucho mejores… Mi punto de vista es este: Toda disrupción debe necesariamente tratarse bajo los preceptos curriculares de la innovación, pero no toda innovación es disruptiva…

No es necesario que nos pongan trampas, eso lo sabemos hacer solos, además siempre son necesarias, ya que de esta manera lo que hacemos es aprender habilidades para mejorar los problemas que van surgiendo, lo que ocurre es que todavía hace falta DECISIÓN PARA IMPLEMENTAR UN CAMBIO REAL, y en eso estamos..

Esto hace que se acelere de manera no solo transversasl, sino exponencial, con lo que el aprendizaje de la experiencia incluye la evaluación, aprendizajes en el trabajo, la asignación de casos de negocios, simulaciones, ejercicios de grupo, entrenamiento y aplicación en el puesto de trabajo para asegurar que todos los participantes dominen las responsabilidades, las habilidades y las competencias necesarias para llevar a cabo una nueva sociedad..

• Evaluaciones
• Plan de Desarrollo Individual
• La exposición a Ejecutivos
• Altavoces exteriores / facilitadores
• Desarrollo de Habilidades
• Ejemplos de vídeo
• Estudios de casos
• Simulaciones de Negocios
• Las actividades del equipo / grupo
• Uno-a-Uno de Coaching
• E-learning / “Toolkit” On-line
• Aprendizaje Acción / trabajo de campo
• Externas Conferencias / Talleres
• Foros
• Aprendizaje a Distancia
• Visitas del sitio
• Redes “Evening” Actividades

Con todo ello los nuevos liderajes deberán “bailar” … debemos preparar ecosistemas que perrmitan desarrollara los estudiantes que pueden diseñar los futuros puestos de trabajo, industrias y campos de conocimiento que todavía no hemos soñadoy que ni existen, todavía… Las escuelas y las universidades tienen que operar como generadores del futuro, pero con todos segun sus particuladores, nunca sacar a nadie ni excluirlo, lo que ahora llmamos rezagados. Pero ¿Estamos trabajando para facilitar este cambio?.

Exploramos nuevos paradigmas en el desarrollo del capital humano, impulsado por la globalización, el surgimiento de las sociedades del conocimiento innovadoras, y conducido por el exponencial, el cambio acelerado. Con formas virtuaesl y en red, la Educación futura debe colaborarar con planteamientos creativos, buscar líderes de opinión, innovadores y organizaciones de aprendizaje (es decir, escenarios, entornos informales) para crear nuevas oportunidades para el desarrollo global de capital humano.

Nos daremos cuenta enseguida de que tenemos que centrarnos en la manera de aprender, no qué aprender, y este nuevo enfoque en la forma requiere un mayor ecología significativa de opciones…lo cual hasta ahora ni habíamos pensado y no me refiero a la comunidad educativa, que tambien, ni a la sociedad, sino a los dirigentes que rigen la EDUCACIÓN.

Cualquier formación que inicimos siempre vedrá determinada por los roles, el aprendiz y trabajador será el responsable de todas las actuaciones que se desarrollen con el apoyo de instituciones, organizaciones educativas, empresas….

Luego iniciamos el aprendizaje con una evaluación basada en roles y se procede a la selección de las estrategias de enseñanza ; actividades de aprendizaje de preparación de un plan de aprendizaje y ejecución.

Para esos objetivos. Una vez finalizado el aprendizaje, a continuación, recogeremos información para comprobar si el objetivo se ha cumplido y si podemos establecer por una parte, una retroalimentación positiva, es decir, mejorar nuestra línea de aprendizaje y el producto que hemos trabajado y por otra, si algo no nos gusta, que tengamos canales para mejorar los procesos y el contenido mismo.

Las organizaciones necesitan ser más adaptables y reinventarse a sí mismas tan rápido como el propio cambio.

Tenemos que apoyar a  algunos ‘pioneros de nuevosparadigmas “, rastreadores de diferentes propuestas de nuevas maneras de vivir y de convivir…que pondrá a prueba la mentalidad analógica actual, que impregna la cultura del pensamiento crítico y las habilidades políticas y prácticas en todos los niveles, pero tenemos aún el imperio del  “analogismo institucional“, una especie de “silogística aristotélica” que concluye que vivimos así, porque siempre lo hemos hecho, craso error y una tomadura de pelo, si me lo permiten a la misma sociedad.

Fuentes:
http://www.academia.edu/3511689/Debemos_crear_una_sociedad_donde_el_valor_sean_las_personas…Debemos crear una sociedad donde el valor sean las personas… Juan Domingo Farnós
http://ojs.academypublisher.com/index.php/jetwi/article/viewArticle/02012733  New technology supporting informal learning By Stephen Downes.
http://juandomingdisruptive.blogspot.com Disruption! de Juan Domingo Farnós (@juandoming)
https://juandomingofarnos.wordpress.com Innovación y Conocimiento de Juan Domingo Farnós (@juandoming)
https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/07/10/  Debate abierto: seguir con “el sistema”, o refundar la sociedad (disrupción)…
https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/08/12/inclusion-educativa-la-nueva-excelencia-personalizada/ Inclusión educativa, la “nueva excelencia personalizada…Juan Domingo Farnós
El aprendizaje Informal de Angel-Pio Gonzalez Soto y Juan Domingo Farnós Miró.
http://www.scribd.com/doc/33025056/Bases-Para-e-Learning-Inclusivo bases para Elearning-Inclusivo de juan Domingo farnós Miró
https://juandomingofarnos.wordpress.com/2011/03/23/aprendizaje-informal-natural/ Aprendizaje Informal (natural) de juan Domingo Farnos Miró.
¿Es posible evaluar o acreditar aprendizajes Informales? Las Nuevas Tecnologías expanden las posibilidades de capacitación y crecimiento profesional http://saandreoli.wordpress.com/2009/04/27/%C2%BFes-posible-evaluar-o-acreditar-aprendizajes-informales-las-nuevas-tecnologias-expanden-las-posibilidades-de-capacitacion-y-crecimiento-profesional/
http://www.slideshare.net/dreig/e-learning-20-open-social-learning Elearning 2.0 y el aprendizaje informal via Dolors Reig.
http://aprendizaje20.blogspot.com/2010/04/stephen-downes-el-futuro-del.html Stefen Downees, lo que pasará en los próximos 10 años
juandon

juandon

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: