juandon

Cada día, hay un número creciente de e-learning, los proveedores de contenidos producen y distribuyen material que cubre una amplia gama de temas, difiere en calidad y está representada en varios formatos. Últimamente, los diferentes dispositivos y tecnologías de red permiten al usuario acceder a contenidos educativos amplios en casi cualquier lugar, en cualquier momento y desde cualquier dispositivo. La ubicuidad de E- learning tiene el potencial suficiente para proporcionar de manera continuada y basada en el contexto, el material educativo a los alumnos, en cualquier momento y en cualquier lugar y con cualquier dispositivo. Puesto que cada persona tiene diferentes expectativas relacionadas con el contenido, el rendimiento de la entrega y la presentación de ese contenido, es conveniente que el e-aprendizaje ubicuo, sea el adecuado para proporcionar al usuario, la personalización del e-material de aprendizaje, por lo tanto debe realizar una doble función: inclusividad (diferencia) y calidad de los mismos.
Sin embargo muy a menudo, hay múltiples fuentes de e-learning, con material en distintos lugares web (recursos corpus abierto) que cubren el mismo tema, pero se diferencian en términos de calidad, formato y equilibrio en los costes. Es muy difícil para los estudiantes seleccionar los contenidos que mejor se adapte a sus intereses y objetivos, las características del dispositivo utilizado y red de distribución, así como su presupuesto de gastos.
Por lo que proponemos un ubicuo e innovador entorno de aprendizaje llamada, basado en el rendimiento de e-learning , costo de adaptación eficiente, que proporciona apoyo a la selección y distribución de los diferentes elementos que hemos mencionado para un buen aprendizaje 2.0, personalización de un aprendizaje rico en contenidos de medios (por ejemplo; multimedia, imágenes, gráficos y texto), que se adapte de manera personalizada y socializadora a la vez a e-learning, lo que nosotros venimos llamando
e-learning-Inclusivo, tal como se adaptará mejor a los intereses de los usuarios y objetivos, satisfaciendo sus preferencias de formato y las limitaciones de costo, al considerar las limitaciones introducidas por los dispositivos de usuario final y las redes de distribución para el usuario.
Objetivo principal de pavo real es maximizar en los usuarios, la experiencia de aprendizaje y aumentar su satisfacción por el aprendizaje y con ello conseguir la excelencia de cada uno según sus posibilidades.
- ¿Qué condiciones tiene que poseer un PLE para que potencie el aprendizaje?
Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en Inglés de Personal Learning Environment) son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje. Esto incluye el apoyo a los estudiantes para fijar sus propios objetivos de aprendizaje, gestionar su aprendizaje, la gestión de los contenidos y procesos, comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje y lograr así los objetivos de aprendizaje.
¿Por qué un PLE? Porque estamos sometidos a procesos de importantes cambios y es necesario adaptarse a los mismos.
El PLE es una nueva forma de aprender; un nuevo enfoque sobre cómo podemos aprender. Jordi Adell nos plantea que un PLE tiene tres características:
-Cada alumno se fija sus propios objetivos de aprendizaje.
-No hay evaluaciones, ni títulos; no hay una estructura formal.
-Posibilidad que nos brinda Internet para disponer de un conjunto de herramientas y recursos gratuitos para compartir y aprender a través de ellos
“Todos tenemos ya un PLE. ¡Siempre han existido!”, según indica Jordi Adell. Pero un PLE sin un PLN, es decir, sin una comunidad de aprendizaje y conectada, a ser posible, lo que ahora se conoce como Un Social Learning Environament, no conduce a ningún lado. Pero si conseguimos estar permanentemente conectados y aprendiendo, por supuesto, el PLE puede ser un instrumento que genere grandes aportaciones en la Educación
- ¿Qué elementos debe reunir un recurso educativo de éxito?
Sería muy fácil definirlo: aquellos elementos, de la clase que sean, que hagan que se produzca el aprendizaje que se pretenda, pero no por la parte del docente, sino del discente. Por tanto cualquier instrumento, cualquier herramienta, cualquier metodología… que pueda generar aprendizaje y educación, será buena. Como consecuencia deben ser todos adaptados a las características personalizadas de los usuarios de los mismos, ya que de lo contrario, ¿cómo puede tener éxito algo que no nos gusta o que no nos interesa?… Es por ello que la Educación no puede gestionarse como lo está haciendo ahora, de manera jerarquizada y obligatoria, con formatos de aprendizaje (currículum) homogéneos y estáticos, eso debe cambiar si de verdad queremos tener éxito en la nueva educación 2.0.
- ¿Hasta qué punto la lógica de las redes sociales se puede trasladar al desarrollo de una asignatura?
Sus características abiertas hacen que en la educación oficial y formal actual, sea prácticamente imposible llevarse a cabo, de hecho se hace pero de manera testimonial en algunos lugares y fuera de ámbitos curriculares. ¿Si se puede o mejor dicho, se debe hacer? Por supuesto, el aprendizaje con la Web 2.0 es básico para la educación de la Sociedad de la Información y del Conocimiento y por tanto las redes sociales, en sus múltiples variantes, son un elemento más dentro de este gran espectro, siendo su potencialidad conectiva y de relación, enormes y como consecuencia ideales para una educación abierta y masiva.
- ¿Qué modelo (local, nacional o internacional) de integración de tecnología 2.0 y enseñanza destacaría? ¿Por qué?
Realmente se han iniciado muchos: el Plan Ceibal en Uruguay, quizás el pionero, ordenadores 1×1 en Argentina, Escuela 2.0 en España… pero o apenas se llevan a cabo, o bien por falta de financiación o por falta de convencimiento, o lo peor de los casos, por miedo a lo desconocido. Queda mucho camino por recorrer y lo primero que debe hacerse es dejar la Educación en manos de la Sociedad, ya que esta aprende por sí misma y con ayuda de las TIC. La Educación abierta, inclusiva, ubicua y masiva…será la Educación del futuro. Queramos o no, es lo que la sociedad quiere.
- En Didactalia trabajamos con tecnología que promueve la utilización de datos abiertos y enlazables. ¿Cómo puede aprovechar la tecnología semántica (Web 3.0) el sector educativo?
Lo que no está claro si la Web 3.0 la podemos definir claramente como semántica-de significados- si bien es cierto que ofrece un despliegue interesante por su capacidad de simulación de espacios, entornos, ecosistemas e incluso escenarios de aprendizaje. Parece que necesitamos algo más, una Web inteligente, ya que sin duda la Web es el espacio de aprendizaje mejor que existe en la actualidad y que en el futuro cercano, compartiendo con las aplicaciones será el auténtico motor educativo. Universidades, escuelas… en su formato actual, parece que tienen los días contados. La ubicuidad de las herramientas tecnológicas hace que su existencia tenga los días contados y pasemos a una educación sin límites ni físicos ni temporales, por lo qué la Web tiene un papel básico en este futuro.
Realidad Virtual, realidad aumentada, inteligencia artificial… serán el soporte a esta web que debe desarrollarse por caminos inteligentes, siendo capaz de autoregenerarse en cada momento y según las necesidades y peticiones de los usuarios (ya no estudientes). Un mundo donde la Educación dejará de ser un punto y aparte, para convertirse en un elemento más de la sociedad y por eso a mayor naturalidad, mejor educación, más innovación y una excelente creatividad.
En estos difíciles momentos de recortes presupuestarios y “reforma universitaria” se hace mas necesario que nunca evaluar cuales son las oportunidades que nos ofrecen las tecnologías para construir una universidad mas sostenible, eficiente y competente en un mundo cambiante y global, así como analizar cuales son los principales casos de éxito que nos pueden servir de guía para configurar la universidad del 2020.
Analizaremos con expertos nacionales e internacionales las propuestas de reforma universitaria desde el punto de vista de las oportunidades que generan las tecnologías 2.0 y de cloud computing, así como los principales elementos de gobernanza de las TIC en la universidad y nuevos conceptos como los Massive Open Online Courses y las plataformas colaborativas e innovadoras que se están poniendo en marcha en las universidades mas avanzadas.
Debatiremos sobre todos estos procesos de cambio y revolución, así como sobre los efectos que tienen en los modelos de educación superior y en la competitividad de las universidades españolas. También discutiremos sobre nuevos conceptos como el aprendizaje informal, el aprendizaje invisible y en la nube, el edupunk, los MOOCs, la investigación en la nube y la aparición de nuevas universidades en la red.
Como otros años, en el encuentro se pondrán en común casos de éxito de modelos de Universidad 2.0 en todos los ámbitos universitarios: docencia de grado, postgrado, investigación, innovación, comunicación, extensión universitaria y gestión.
Nuevos retos
Datos estadísticos revelan que hay otro tornado que se acerca la educación superior y el crecimiento económico. Esto está representado por la marginación juvenil. Una generación entera está descubriendo ahora que la creencia desde hace mucho tiempo que la educación es el camino para encontrar un trabajo decente es más que una mentira o, en el mejor, sobrevalorado.En todo el mundo, un número creciente de graduados se están dando cuenta de que muy pocos empleos disponibles para los jóvenes y que la mayoría de los que están disponibles, no requieren un título universitario. El impacto en la sostenibilidad económica a medio y largo plazo y los costos sociales se ha de preocuparse gobiernos, poner la educación en el centro de un intenso debate.
Desde el año 2008 el desempleo juvenil ha aumentado en Europa en 1,5 millones de euros, al 21% en 2011. Los datos recogidos por Eurostat revela la terrible realidad de 7,5 millones de jóvenes de 15-24 años y los otros 6,5 millones de jóvenes de 25-29 años excluidos del mercado laboral y la educación en Europa. El denominado «NEET» –
N o jóvenes en mpleo
E ducación
E o
Tlloviendo – vienen con casi incalculables costos y riesgos para el futuro de Europa. Internacional de las Naciones Unidas Oficina del Trabajo
informe publicado este año expuso el hecho de que el desempleo juvenil es prácticamente igual, desde el pico registrado en 2009. Con un preocupante 12,6 por ciento en 2011 y un aumento proyectado para el año 2012, el desempleo juvenil mundial ya está afectando a más de 75 millones de personas. El informe dice: «En comparación con otros grupos en el mercado laboral, los jóvenes se enfrentan a una situación particularmente difícil, ya que es capturado por la relación entre las tasas de desempleo juvenil a adulto. A nivel mundial, esta proporción era de 2,8 en 2011 y se proyecta en 2,7 en 2012. Esto significa que, e
n comparación con los adultos, los jóvenes siguen siendo casi tres veces más probabilidades de estar desempleados, y las altas tasas de desempleo siguen los golpeó de manera desproporcionada. «Nadie debería sorprenderse de que los jóvenes salen a las calles para expresar su furia y frustración .

Informes recientes
revelan que en Estados Unidos
«alrededor de 1,5 millones de dólares, o un 53,6 por ciento, de licenciatura titulados menores de 25 el año pasado estaban desempleados o subempleados, la mayor participación en por lo menos 11 años […] Desglosado por ocupación,
jóvenes graduados universitarios estuvieron representados en gran medida en los trabajos que requieren un diploma de escuela secundaria o menos. En el último año, fueron más propensos a ser empleados como camareros, camareras, camareros y ayudantes de servicio de alimentos que como ingenieros, físicos, químicos y matemáticos combinados «.
La Unión Europea registró una tasa de desempleo juvenil sin precedentes del 22,8% en septiembre de 2012. En Grecia y en España la tasa fue superior al 50%. Además, el Reino Unidoestá registrando un 40% de los graduados no pueden encontrar a nivel de posgrado trabajo después de dos años a partir de obtener su título universitario. En un artículo reciente sobre este tema Andrew Sum, director del Centro de Estudios del Mercado Laboral en la Universidad Northeastern en los EE.UU., resumió la situación: «En pocas palabras, estamos fallando los niños que salen de la universidad».
Estos «niños que salen de la universidad» sin empleo llevan con ellos una deuda enorme que es «no descargables», lo que significa que es ese tipo de deuda que no pueden ser eliminados a través de los procedimientos de quiebra.
«El contrato social está empezando a desmoronarse en muchos países. Este estudio disipa la hipótesis de que los beneficios del crecimiento económico automáticamente se filtrará a los desfavorecidos y que la mayor desigualdad fomenta una mayor movilidad social. Sin una estrategia global para el crecimiento inclusivo, la desigualdad seguirá aumentando «.
Los efectos de la ruptura del contrato social siguen siendo mayormente desapercibida por las universidades.
Las presiones externas cambiará esto. Una fuente será la dificultad creciente de encontrar estudiantes dispuestos a endeudarse sin garantía de que un diploma asegurará un mejor futuro o incluso la posibilidad de pagar decenas de miles de dólares gastados en las tasas de matrícula y los costos asociados. Otra es que la población estudiantil se reducirá con el tiempo como resultado de un cambio global en la demografía, tales como envejecimiento de la población y las tasas reducidas de nacimiento en el Oeste. Además, los efectos a largo plazo de subempleo y desempleo juvenil tendrá un impacto directo sobre las empresas y las economías: en la «sociedad del conocimiento» trabajadores jubilados difícilmente tendrán suplentes.
Las universidades eran cómodas para permanecer alineadas con los dogmas populares y ninguna voz se escuchó desde la torres de marfil para advertir a los ciudadanos de que los pilares estaban podridas, las burbujas se revientan y la crisis financiera mundial fue inevitable. Es más importante que nunca para revitalizar la vida académica con las piezas que realmente puede involucrar a los estudiantes y tienen el potencial de aportar respuestas a las crisis actuales y futuras. Un ejemplo perfecto en este sentido es proporcionado por lo que se indica en el por el Comité de la Universidad de Yale para la Libertad de Expresión como la forma de obtener las funciones principales de una universidad:
«La función principal de una universidad es descubrir y difundir conocimientos por medio de la investigación y la docencia. Para cumplir esta función un libre intercambio de ideas es necesario no sólo dentro de sus paredes, pero con el más allá también. De ello se desprende que una universidad debe hacer todo lo posible para asegurar en ella el mayor grado de libertad intelectual. La historia del desarrollo intelectual y descubrimiento demuestra claramente la necesidad de la libertad sin restricciones, el derecho a pensar lo impensable, el innombrable discutir y cuestionar la indiscutible «.
En medio de esta tormenta, las universidades que siguen glorificar mediocridad e imponer el pensamiento obediente están condenados a perecer. Estas víctimas de la tormenta aún puede considerar que es más seguro que cerrar los ojos y permanecer cómodo dentro de los límites del statu quo. Después de todo, esto es lo que ha funcionado bien durante el último siglo. Sin embargo, el día después de la tormenta, la educación superior será cualquier cosa menos cómodo. La era de cumplimiento y satisfacción ha terminado!
* Este artículo se basa en mi presentación pública en el Club Rotario de Sydney, Australia, el 3 de diciembre de 2012 y forma parte de un nuevo libro que fue publicado en 2013 por Stefan Popenici y Kerr Sharon.
……
Share this: learning is the work
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
22 agosto, 2015 at 18:02
Reblogueó esto en Filölearningy comentado:
Debemos instaurar una sociedad donde el VALOR sean las personas y solo ellas dirijan su vida, y no me refiero de manera individualizada, que también, sino aprendiendo para mejorar como personas individuales aportando cada vez más ese valor a la comunidad.
Me gustaMe gusta