juandon
Realizamos análisis de las necesidades, cuando necesitamos establecer prioridades en la confección de formación, basándonos en las expectativas que los aprendices demanda, Sería como establecer un elemento de diseño (o revisión) , confeccionar Escenarios de Aprendizajes que se adapten a ellos, y en el mejor de los casos, dejarles a ellos que participen, para que estas “creaciones” se adapten mejor a ellos.
Su propósito es establecer los principales resultados de aprendizaje y necesidades en el diseño y la ejecución de una actividad o curso de aprendizaje.Las necesidades se refieren a las características, problemas y posibles limitaciones de los estudiantes (o de otros interesados pertinentes). El análisis trata de coincidir con las técnicas posibles o propuestas y materiales a estas necesidades y así determinar si el diseño es adecuado a los objetivos previstos.
Vamos a proponer una formación, a modo de MOOC, sobre EDUCACIÓN DISRUPTIVA, o lo que es lo mismo, aprender en base a las necesidades de los aprendices, por lo cuál, ellos serán responsables de su aprendizaje (líderes-leaders) y nosostros seremos sus asistentes e intendentes, una especie de Coach-Coolhunters y facilitadores…
Nuestro plan inicial es probable que incluya objetivos, preguntas, tareas, grupos de interés, plazos e instrumentos / métodos. Se debe definir “lo que usted está tratando de investigar, sino también cómo se va a ir sobre ella” ( Crompton, 1997 ), pero eso sólo debe ser a manera de planteamiento inicial, luego deberán coger un camino abierto,INCLUSIVO y sobre todo, que sea posible llevarlos a cabo en cualquier situación espacio-temporal (UBICUIDAD).
En términos generales, las áreas a considerar en la incorporación de e-aprendizaje de manera efectiva en un curso incluye temas relacionados con:
- El aprendizaje-es la adecuada pedagogía?
- Infraestructura – será el entorno de apoyo a mis necesidades?
- Tecnología – es la tecnología adecuada y puedo / estudiantes lo utilizan?
Realizamos análisis de las necesidades, cuando necesitamos establecer prioridades en la confección de formación, basándonos en las expectativas que los aprendices demandan…sería como establecer un elemento de diseño (o revisión) , confeccionar Escenarios de Aprendizajes que se adapten a ellos, y en el mejor de los casos, dejarles a ellos que participen, para que estas “creaciones” se adapten mejor a ellos.
Su propósito es establecer los principales resultados de aprendizaje y necesidades en el diseño y la ejecución de una actividad o curso de aprendizaje.Las necesidades se refieren a las características, problemas y posibles limitaciones de los estudiantes (o de otros interesados pertinentes). El análisis trata de coincidir con las técnicas posibles o propuestas y materiales a estas necesidades y así determinar si el diseño es adecuado a los objetivos previstos.
Uno de los problemas es que los aprendices muchas veces no saben o no pueden expresar lo que quieren en el contexto del curso, por ejemplo, los nuevos estudiantes que no han estudiado un tema de antemano no puede tener el lenguaje necesario y la terminología. Ellos pueden carecer del conocimiento que proviene de la experiencia de uso de la tecnología: la selección de aquellos que tienen experiencia en actividades de aprendizaje electrónico. A menudo los estudiantes que trabajan como voluntarios para los grupos de enfoque o entrevistas o cuestionarios de retorno son los tecnófilos, los tecnófobos que no deseen dar a conocer su falta de habilidades. Esto puede sesgar su análisis considerablemente.
La selección de los estudiantes a participar en un análisis de necesidades por lo tanto requiere un análisis cuidadoso, para asegurarse de obtener las respuestas que son razonablemente representativa de todo el grupo de alumnos. Usted puede tener que utilizar técnicas de obtención que aprovechan los conocimientos, así como mantener un enfoque en los usuarios propias necesidades.
…Emplearemos elementos como los DAFOS (fortalezas y debilidades de todo el proceso que queremos desarrollar)…, buscaremos los Perfiles de los aprendices, con herramientas cualitativas, sobre todo, implementaremos procesos inclusivos generalizados…
En una revisión inicial de diseño de cursos es probable que incluya las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es el curso o módulo?
Identificar y clarificar los objetivos, los objetivos, el formato, la capacidad de los estudiantes a desarrollar, etc contenido básico - ¿Cuáles son las características del grupo de alumnos?
Identificar y clarificar el número de estudiantes, fondos, necesidades especiales o los idiomas, conocimientos informáticos, el acceso a la computadora o la red, UG / PG, nivel, etc - ¿Cuál es el proyecto de desarrollo destinado a lograr?
Identificar y clarificar los objetivos principales y objetivos para lo que deseen desarrollar, beneficios previstos y los resultados, las fuentes de la literatura de fondo. - ¿Cuáles son las implicaciones para las tecnologías y herramientas seleccionadas?
Si es posible, identificar los ejemplos existentes de uso de las tecnologías que se proponen para integrar, en particular los que están disponibles a nivel local, tales como tipo de aplicación, el acceso / disponibilidad de licencias, robustez, requisitos de la red, problemas de usabilidad, los costes de desarrollo o ampliación de los programas de software. - ¿Qué habilidades necesitan desarrollar para ser un maestro eficaz uso de estas herramientas y entornos en línea?
Al final serán capaces por si solos de:
– Identificar uno o más asuntos urgentes o tensiones relacionadas con sus programas de educación en línea
– Describir las características básicas de los sistemas adaptativos complejos y explicar cómo estas características se aplican en el contexto de la educación en línea.
– Explicar cómo integrar y poner en práctica el aprendizaje adaptativo, el aprendizaje social y el aprendizaje en red para la educación en línea mediante la aplicación de los principios de dichos sistemas…
– Identificar por lo menos tres estrategias para mejorar sus cursos de educación en línea o programas basados en lo aprendido …
– Desarrollar ideas iniciales / planes para la implementación de estas mejoras basadas en la aplicación de los principios del CAS.
Qué y cómo lo haremos?
Si los aprendices están en las primeras etapas de la utilización de aprendizaje en línea para mejorar la calidad de la educación o en busca de maneras para acelerar la implementación y mejora de los resultados, este taller es para ti.
Lo principal de todo será la participación colaborativa y ejercicios.
Diseñaremos actividades grupo, que permitirá a los participantes a identificar y clarificar problemas de educación en línea y tensiones que son los más acuciantes para ellos.
Establecermos los temas disruptivos que harán que vean las diferencias más claras con el aprendizaje tradicional…
Cambios fundamentales: el conocimiento, el acceso, la autoridad, la complejidad
¿Cómo son las barreras (por ejemplo, clasificación, reflexiva, otros por determinar)
Ecologías emergentes (conocimiento, profesión social)
Potencial para el Cambio – Status Quo através de la mutación
Ejercicio en grupo: La conversación de compartir las reacciones a los obstáculos presentados (dar ejemplos, compartir lo que ellos perciben como barreras, comparar sus opiniones con los ponentes, «lo que es lo mismo / diferente); informar a todo el grupo.
Expondremos las características básicas de los sistemas adaptativos complejos y su influencia en la educación.
Asociaremos la Complejidad como un cambio emergente fundamental en la educación
Estableceremos una discusión: lluvia de ideas: generar una lista de maneras en que el sistema adaptativo complejo, influya en la educación.
Esta sección permitirá a los aprendices considerar cómo están aplicando los principios de los sistemas adaptativos complejos para la educación en línea y explorarán cómo se pueden usar los principios i para esquivar, integrar, o de otra manera superar las barreras existentes.
Tambén podrán conocer como llevar a cabo…
– Aprendizaje adaptativo: (también el aprendizaje ágil)
– Aprendizaje social (ecologías sociales del conocimiento y el compromiso / estrategias)
– El aprendizaje en red …
– Evitar las trampas: la trampa de la comparación, la trampa de las normas, la trampa de aprendizaje, la trampa de la clasificación reflexivo
Diseñaremos estrategias para pasar de la teoría a la práctica, por medio de dinámicas de grupo y trabajo online en red…
Presentaremos criterios y estrategias para mejorar la educación en línea a partir de dos perspectivas :
Ejercicio: La sabiduría de la multitud – permite a los participantes identificar estrategias de acción propia del ejercicio: el ejercicio de la sabiduría individual – Estrategias de captura que el grupo de vecinos – lo que es lo mismo? lo que es diferente? …Período de ejercicio reflexivo pensamiento…
Ideas para pasar del discurso a la acción ….
– Describirán sus pensamientos iniciales / planes para la implementación de estas mejoras basadas en la aplicación de principios de complejidad…
– Describa sus ideas iniciales de cómo van a evaluar la efectividad de su implementación
Finalmente los alumnos identificarán las áreas donde pueden crear un cambio transformacional, para pasar a continuación a una autoevaluación personalizada y personal a la vez que lo expondrán y debatirán con sus pares…
(esta idea es una propuesta de cómo podríamos establecer líneas de aprendizaje disruptivo en formación superior y profesional a manera de MOOCs…a partir de ahí deberíamos implementat: sistemas de apoyo, herramientas, asistentes virtuales para la retroalmientación, canales de trabajo online….)
Objetivos de cómo implementaríamos una evaluación inclusiva continuada y flexible en E-LEARNING-INCLUSIVO (MODELO ESTANDARIZADO)
• Reflexionar en torno a los puntos fuertes y débiles detectados en el ámbito de la cultura, la gestión y prácticas educativas.
• Contar con información relevante para tomar decisiones adecuadas de cambio en la perspectiva de la inclusión.
• Iniciar procesos de mejoramiento tendientes a incrementar los niveles de participación, aprendizaje y logros de todos los Usuarios-estudiantes.
• Fortalecer sus capacidades para atender la diversidad del alumnado y las necesidades educativas especiales que algunos pueden presentar.
• Reducir las actitudes y prácticas que generan discriminación y exclusión.
Modelo Inclusivo de evaluación
El modelo de análisis considera tres ejes claves para una respuesta adecuada a las diferencias individuales en general e indispensables para los alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Éstos se reflejan de forma transversal en 4 áreas de evaluación.
Los tres ejes clave para una respuesta adecuada a las diferencias son:
Accesibilidad: disponibilidad de medidas, ayudas y recursos de apoyo adicionales orientados a facilitar el acceso, la movilidad, la comunicación, la participación y el aprendizaje de todo el alumnado
Flexibilidad y adaptabilidad: capacidad de la escuela para enriquecer y adaptar el currículo y la enseñanza a la diversidad de necesidades de aprendizaje del alumnado.
Clima socio emocional: ambiente socio emocional de acogida y valoración de las diferencias y potencialidades individuales para favorecer el desarrollo de todos los estudiantes.
Las cuatro áreas de evaluación y sus respectivas dimensiones son:
I. ÁREA: Cultura de aprendizaje inclusivo: Valores, creencias y actitudes que promueven el respeto y valoración de las diferencias y el desarrollo de comunidades que fomentan la plena participación y el aprendizaje de todos
Dimensiones:1. Concepciones y actiudes personalizadas2. Valores y actitudes3. Sentido de socializacion4. Colaboración
II. ÁREA: Prácticas educativas para la diversidad: Acciones, recursos y apoyos que buscan la plena participación y el máximo aprendizaje y desarrollo de todos y cada uno, favoreciendo la interacción y enriquecimiento mutuo.
Dimensiones:1. Enriquecimiento y adaptación del currículo para atender la diversidad.2. Estrategias de enseñanza para favorecer el aprendizaje y participación de todos.3. Evaluación del aprendizaje y la enseñanza.
III. ÁREA: Gestión centrada en el aprendizaje y la colaboración: Organización, dirección y administración de los distintos recursos (humanos y materiales) orientados al desarrollo de una comunidad que participa y aprende
Dimensiones:1. Organización de la enseñanza.2. Accesibilidad: física, a la información y al currículo.3. Recursos de apoyo (materiales y humanos) para atender la diversidad.4. Liderazgo y Desarrollo Profesional
IV. ÁREA: Resultados: Grado de satisfacción de la comunidad educativa, y logros en relación con la participación de la comunidad escolar, la integración social y el desempeño académico de los estudiantes
Dimensiones:1. Satisfacción.2. Participación e integración.3. Resultados Educativos.
Indicadores:
Cada una de las 14 dimensiones antes señaladas se componen de un conjunto de indicadores y subindicadores de calidad que representan las condiciones deseables hacia las cuales la escuela debe transitar para conseguir mejores niveles de aprendizaje y participación de sus estudiantes.
Ejemplo de indicador y sus sub-indicadores. Dimensión Sentido de pertenencia y convivencia, del Área de Cultura de aprendizaje Inclusivo:
Las normas colaborativas y sociales se definen de forma participativa y son respetadas por los distintos estamentos e individuos que se están formando, dentro de todo el sistema de formación a distancia.
El aprendizaje más efectivo está encontrando su camino más cerca del punto de trabajo.
Naturalmente siempre tenemos unas preguntas que nos debemos y debemos hacer y que deben estar siempre presentes y en evolucion….
1. ¿Cuáles son las capacidades y experiencias existentes del alumno?
2. ¿Cuáles son los requisitos de conocimientos y de habilidades para la perfecta ejecución de la tarea?
3. ¿Cuál es el rol de trabajo funcional del aprendiz?
4. ¿Cuá les son las circunstancias en torno a la urgencia o coacción relacionados con la finalización de la tarea efectiva?
5. ¿Cuál es el grado de riesgo del negocio unido a una ejecución perfecta?
6. Dónde está el trabajador ubicad físicamente en su momento de necesidad de aprendizaje?
7. Dónde se encuentra el trabajador dentro de su respectivo flujo de trabajo?
8. ¿Cuáles son las tecnológicas y de conectividad [de movilidad]?
9. ¿Cuál es la mezcla más eficaz de loos medios de comunicación para apoyar el desempeño del learning is the work?
10. ¿Qué hace que una capacidad sea sostenible, tangible y medible?
La educación y la formación se basan en la creación de una red de aprendizaje personal, …es la educación real….
juandon
http://www.scribd.com/doc/33130401/Angel-Pio-25-Formas-Aprendizaje-Informal
El aprendizaje Informal de Angel-Pio Gonzalez Soto y Juan Domingo Farnós Miró.
http://www.scribd.com/doc/33025056/Bases-Para-e-Learning-Inclusivo bases para Elearning-Inclusivo de juan Domingo farnós Miró
https://juandomingofarnos.wordpress.com/2011/03/23/aprendizaje-informal-natural/ Aprendizaje Informal (natural) de juan Domingo Farnos Miró.
Entornos Personales de Aprendizajehttp://saandreoli.wordpress.com/2010/03/26/entornos-personales-de-aprendizaje/
¿Es posible evaluar o acreditar aprendizajes Informales? Las Nuevas Tecnologías expanden las posibilidades de capacitación y crecimiento profesional http://saandreoli.wordpress.com/2009/04/27/%C2%BFes-posible-evaluar-o-acreditar-aprendizajes-informales-las-nuevas-tecnologias-expanden-las-posibilidades-de-capacitacion-y-crecimiento-profesional/
http://deformadores.blogspot.com/2009/06/aprendizaje-informal.html jay Cross
http://www.slideshare.net/dreig/e-learning-20-open-social-learning Elearning 2.0 y el aprendizaje informal via Dolors Reig.
http://aprendizaje20.blogspot.com/2010/04/stephen-downes-el-futuro-del.html Stefen Downees, lo que pasará en los próximos 10 años
Twitter para Educadores – Compartiendo Online
http://saandreoli.wordpress.com/2009/06/15/twitter-para-educadores-compartiendo-online/
2 Pingback