juandon
vladstudio_lettereater_800x600_signed 
Las redes sociales se están convirtiendo en un caballo debatalla en centros de educación de muchos países desarrollados. Algunos están dispuestos a aceptar esta especie de códigoabierto en la educación, es decir, a que las leyes educativas noimpidan una flexibilidad, una socialización y una interconexión…que siguiendo las pautas herméticas actualesse hace imposible.Se plantea el desfase entre lo que los estudiantes aprenden por su cuenta y lo que los centros escolares imparten, encontraposición a las herramientas y maneras de actuar demuchos jóvenes de hoy día.
 Para ello debemos investigar la causalidad de su uso, sus consecuencias y su utilidad a corto, medio y largo plazo, para que en todo momento a través de la comunicación, mejoren de manera transversal los difernetes aspectos multidisciplinares que componen la sociedad.

Las affordances sociales, habilidades digitales… implican algo más que la capacidad de utilizar las TIC. También es teóricamente la capacidad perspicaz para resaltar el contexto del uso de las TIC. Habilidades digitales pueden ser teorizadas como la capacidad de utilizar las capacidades TIC ‘para las prácticas sociales específicas. Tal noción affordance orientada de las competencias digitales no contradice necesariamente su definición tradicional planteado en la literatura habilidades digitales.

De hecho, esta noción ampliada de competencias digitales es uno inclusivo, ya que se puede destacar el tratamiento de la información y la búsqueda en el entorno digital como las prácticas sociales destinados para el uso de las TIC. Por otra parte, a raíz de esta noción de tiempo, es teóricamente adecuado para formular medidas adicionales de competencias digitales mediante la especificación de las prácticas intencionales de uso de las TIC. Por lo tanto, sostengo que las habilidades de redes sociales en línea se puede definir como la capacidad de utilizar las TIC para facilitar las interacciones sociales.

Lla comunicación se puede conceptualizar para describir los patrones de interacción entre las relaciones cercanas lo que sugiere que la frecuencia de uso de los medios de comunicación se relaciona positivamente con la frecuencia de comunicación con uno de los contactos personales.

Las TIC puede aumentar la flexibilidad para que los usuarios lleguen a los círculos sociales cercanos y remotos para mantener relaciones o acceder a los recursos. Pero como resultado, la práctica de la multiplicidad también puede convertirse en una tarea de administración onerosa, lo que puede exigir un conjunto de habilidades adicionales de los usuarios para la constante negociación con sus redes sociales, con respecto al uso consensual de ciertas TIC para la comunicación.

Los affordances variables asociadas a diferentes TIC, ofrecen un enfoque riguroso argumentando que Internet ofrece a los usuarios de una manera más individualizada y PERSONALIZADA en las redes. Sin embargo, mientras que el trabajo en este ámbito ha producido debates rigurosos sobre el uso de las TIC múltiple para redes sociales, poco se habla de los factores que pueden explicar el nivel de participación en la multiplicidad de comunicación y sus implicaciones para la desigualdad digital. Si la comunicación multiplicidad refleja cómo los usuarios mantienen relaciones sociales y el acceso del capital social, entonces, ¿quién es más probable que participen en un sofisticado uso de tales TIC? Es probable que mejore la propia bienestar mediante la incorporación de un mayor apoyo social y otros recursos de tal práctica? La literatura en este dominio es capaz de arrojar luces bastante limitados en estas cuestiones de investigación.

Unos pocos estudios que exploran si experimentan los usuarios de TIC, cambios en la conectividad social, encuentran que las variables demográficas y socioeconómicas no están altamente correlacionados con el grado de participación en la interacción social en línea (di Gennaro y Dutton, 2007; Mesch y Levanon, 2003). Además, dada la complejidad del fenómeno de interés, la literatura mencionada tiende a centrarse más en la exploración de la relación entre el uso de las TIC y la conectividad social. En consecuencia, las preguntas acerca de si uno de las características demográficas y antecedentes socioeconómicos pueden influir en dicho vínculo siguen estando poco desarrollado en términos de teoría.

Otro factor posiblemente más relevante que pueda explicar cómo uno utiliza las TIC para mantener relaciones sociales es la capacidad de un solo uso de la Web. Como los servicios de comunicación basados en la Web se vuelven más arraigados en nuestras rutinas diarias, las TIC pueden complicar la forma de mantener relaciones sociales y el acceso de capital social mediante la introducción de un contexto tecnológico adicional.

Aunque lejos de ser UBICUAS, las redes sociales parecen proporcionar más instrumentos para que los usuarios puedan mantener sus relaciones sociales a su conveniencia. Sin embargo, la práctica de la comunicación multiplicidad también puede convertirse en una tarea de gestión complicada exigiendo no sólo los conocimientos necesarios para utilizar las TIC, sino también la capacidad de mantener la interacción mediante la negociación con sus interlocutores para la accesibilidad mutua.

En otras palabras, los usuarios pueden tener que captar el conocimiento sobre cómo los medios sociales permiten la comunicación de beneficiarse más de las oportunidades que mejoran de capital social, afirmacion que podemos tomar como un el marco que establece las habilidades de redes sociales en línea las cuales son capaces de proporcionar algunas direcciones matizadas para futuros estudios empíricos con respecto a las consecuencias de la desigualdad de los medios sociales y la perspectiva de mejora de capital en la beca desigualdad digital…

Las tecnologías de la informacn y las comunicacionesforman parte, cada vez más, del entorno generacional en el que se mueven. Acercarnos a esa «relación» de los jóvenes con las tecnologías que usan nos parece indispensable para una interpretación correcta del papel de las TIC en el proceso educativo y, especialmente, en los resultados académicos   de los estudiantes (véase el fracaso escolar).Las escuelas en la sociedad red deben hacer uso de estos instrumentos de aprendizaje (wikis, blogs, podcast, redessociales y comunidades en red) cercanos a esta generación para devolverles el empoderamiento (que ha revindicado lacorriente de pedagoa popular y social) a los verdaderos arfices de los procesos de enseñanza-aprendizaje:
LOS USUARIOS.: Frente a este “nuevo poder” aparece, cómo siempre, la REACCIÓN, el conservadurismo de un corpúsculo funcionarial de nuestra sociedad que no se resigna a perder su influencia, a ser los que dictaminen las líneas a seguir, los quecreen que sin su consentimiento nada se puede hacer…, son los de siempre, los que en todas las culturas y épocas pululanpara que si nada cambia ellos son algo, y si cambia, quiéns abe?…a lo mejor es que no confían en sus capacidades, en la fuerza de su falso liderazgo…, aunque esta vez está cerca su modificación, nunca será un aniquilamiento, cómo ellos creen,debemos aprovechar la sabiduría que por el paso del tiempohan ido acumulando, pero deben dejar paso a una nueva vida,a una nueva y valiente manera de entender las cosas, a una nueva educación que será la que conducirá el futuro de la sociedad…
No es cuestión de tener miedo, si hay fallos, se rectificará, la nueva gente no tiene miedo a equivocarse, los herrores tambn conviven con ellos, no tiene porque seinfalibles,…quién dice esto?Proporcionemos a las nuevas generaciones un valioso espacio blico (tercer espacio para algunos autores) en red para reunirse con sus compañeros. Dependiendo de la función que desempeñe la escuela en sus vidas, los jóvenes aprovecharán estas estructuras con fines educativos, para hacer preguntas.
Sobre la tarea, compartir recursos y enlaces, e incluso en algunos casos, pedir a sus profesores información fuera del aula.Los SRS no hacen que los jóvenes se impliquen en lo educativo, pero proporcionan una estructura para que seimpliquen los que están motivados y, por otro lado, refuerzanlas redes de la vida cotidiana, proporcionando un espacio dereunión cuando no existía nada anteriormente, el E-LEARNING-INCLUSIVO, establece su mestraje en el valor de las NTICs en esta nueva educación debe aprovecharse.
La pedagogía educativa en los últimos años ha oscilado entreel aprendizaje centrado en el individuo, el aprendizaje en grupo y el aprendizaje entre pares (peer-to-peer). Si se considera unenfoque de aprendizaje peer-to-peer, se esn valorando inherentemente las redes sociales que tienen y mantienen los jóvenes.De otro modo, se les está animando a construir una. Estas redes están mediadas y reforzadas a través de los RSS. Si existe un valor pedagógico para alentar a sus pares a tener redes sociales potentes, entonces hay valor pedagógico en dar apoyo a sus prácticas sociales en los SRS.
Las siguientes herramientas: blog , foro, gestn de usuarios,grupos, posibilidad de generar eventos, añadir fotos y vídeos eintegrar widgets de todo tipo. Qué debe mejorarse?,evidentemente, aún tiene carencias, cómo la transmisión de documentos planos, la creación y utilización del Scorm, unas videoconferencias (formación síncrona) que aún no es posible,una interconexión con otras Redes Sociales diferentes(Facebook, Linkedin…), que le posibilitan transmitir y a la vez servirse, de conocimientos e ideas que no le son propios.Gestiona bastante bien los aspectos de privacidad y visibilidad de la web. 
Creemos que su integración viene dada desde espacios de aprendizaje más informales, que deberían conjugarse con los espacios de aula formal.La creación de redes sociales y comunidades en entornos abiertos está transformando la manera de aprendizaje de las nuevas generaciones (donde entran aspectos de aprendizaje colaborativo con técnicas de pares y socializacn de sus contenidos).Los SRS son más valiosos para distintos tipos de aprendizaje informal, para perfeccionamiento de habilidades de alfabetización digital y para fomentar las conversaciones entre pares sobre contenidos educativos fuera del contexto y el espacio del aula tradicional, todo ello bajo una arquitectura de la participación, por lo que no es excusa el decir que según enque etapas educativas, pueden funcionar y en otras no, cómo hemos visto, des de preescolar hasta la Universidad, con las diferencias obvias, las Redes Sociales son el presente y másaún el futuro de la Educación y de la formación.
affordances-png-1
juandon
Anuncio publicitario