Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

fecha

26 junio, 2015

Tensión de los dispositivos móviles en la educación! (Mobile learning)

juandon

tension

Como la tecnología móvil ha madurado lo suficiente en los últimos años para apoyar las actividades de aprendizaje avanzadas, su adaptación para este fin se ha extendido a nivel mundial. Esto es natural ya que los estudiantes están inmersos en   la tecnología móvil en su vida cotidiana. Además, la proliferación de tecnologías inalámbricas avanzadas ha facilitado el aprendizaje sobre la marcha, por lo que las personas pueden acceder a contenidos educativos, independientemente de su ubicación. La tecnología móvil también ofrece diversas oportunidades para la adquisición de conocimientos oportuna y activa a través del intercambio de materiales de aprendizaje (Woodill, 2011; Jones, Scanlon, y Clough, 2013).

La disponibilidad de la tecnología móvil en realidad no garantiza que se va a utilizar en un entorno educativo (Hwang y Chang, 2011); del mismo modo, la mera adopción de una nueva tecnología no asegura su efectividad aprendizaje.

El aprendizaje tiene lugar no sólo en el aula o en el PC de casa: Las técnicas de aprendizaje móvil (m-learning) hacen posible que algunos años para aprender en otros lugares. Esto significa que, o bien como “tiempo de inactividad” irá utilizado para expandir sin importar la hora y el lugar del conocimiento de uno mismo. Las habilidades están situadas “en el sitio” adquirido aproximadamente a lugares históricos o excursiones. El aprendizaje móvil es compatible con la distribución de contenidos educativos y la comunicación con y. Entre los estudiantes por medio de dispositivos móviles y aplicaciones relacionadas.

El aprendizaje móvil es de ninguna manera un sustituto de los enfoques de enseñanza y aprendizaje tradicionales. Si la oferta de oportunidades de aprendizaje móvil en la situación de enseñanza dada es razonable depende del marco, el grupo meta y los objetivos de aprendizaje. El aprendizaje móvil no es necesariamente para el aprendizaje de relaciones complejas y la búsqueda de nuevas soluciones, ya que la concentración y la distancia necesaria para llegar a soluciones creativas e innovadoras. Atención de la crítica de investigadores que “el conocimiento de las capacidades de almacenamiento de los dispositivos móviles en forma de aplicaciones aparentemente más” “en lugar de ser procesado” recogido por Witt 2013..

Desde una perspectiva financiera, el costo de la implementación de escenarios móviles es la pena sólo si estas ofertas también están en la demanda de los estudiantes. Además, la disponibilidad constante de información también puede ser percibido como una carga, cuando se interpreta como una limitación.

M-learning y e-learning Tecnologías de aprendizaje móviles difieren de otras aplicaciones de e-learning en particular, por las condiciones técnicas especiales: Las tecnologías móviles con una pantalla más pequeña, menos ancho de banda y menos espacio de almacenamiento se han desarrollado específicamente para su uso en cualquier lugar. Originalmente diseñado para dispositivos y aplicaciones de e-learning pueden complementarse con las tecnologías de aprendizaje móvil, por ejemplo, en forma de aplicaciones o sitios web que responden. Básicamente, se recomienda que el mismo contenido y funcionalidad tanto en el equipo y en la plataforma móvil está disponible.

    El aprendizaje móvil incluye todos los sistemas que permiten al alumno distribuido acceso a los datos y se comunican entre sí sin tener que depender de las redes eléctricas y de comunicación alámbricos (Karran, 2003) Los dispositivos móviles son portátiles, tienen su propia fuente de alimentación y la capacidad de comunicación inalámbrica. Específicamente resuma los incluyendo, pero no limitado …

  •  Laptops,
  •   Tabletas
  • Smartphones

Debido a su amplia gama de beneficios (por ejemplo, la rentabilidad, la ubicuidad, servicios basados ​​en ubicación y potencial como una ayuda al estudio), se espera que el aprendizaje móvil para jugar un papel importante en multitud de entornos educativos (Cheon, Lee, Crooks, y Song, 2012). Lo más importante, la tecnología móvil posee un gran potencial en la oferta de experiencias y recursos multimedia ricos de diversa naturaleza al tiempo que permite a los estudiantes a aprender, sin estar limitada por el tiempo o el lugar en ambos entornos educativos formales e informales (es decir, el aprendizaje ininterrumpido) (Lam, Yau, y Cheung, 2010; Milrad, Wong, Sharples, Hwang, Looi, Ogata, 2013).

Con la informática móvil la libertad técnica se llama, ubicuidad de servicios en el campo de la tecnología de la información y el uso independiente del tiempo.

Para empezar entonces, ¿qué entendemos por el término Mobile Learning? Bueno, sin duda va a depender de la disponibilidad que permite tecnologías de dispositivos móviles, como ordenadores portátiles, tabletas, teléfonos inteligentes y reproductores de MP3, sin embargo éstas en sí mismas no definen el aprendizaje móvil.

El Mobile learning dirigido al Social learning colaborativo y cooperativo, puede deshinibirte de procesos crispados y mejorar tus espectativas espacio-temporales ya que dispone de una gran potencialidad en INCLUSIVIDAD Y UBICUIDAD

Evidentemente debemos plantearnos incidencias en el aprendizaje móvil, pero más como canal que como aprendizaje, obviamente, pero si lo que hacemos es darles la responsabilidad a los aprendices y no a los docentes, encargados de la empresa…y que tengan clar oqeu lo que aprenden si que repercutirá en la empresa, trabajo…pero que será básico para ellos poderse superar, creo que las cosas se simplificarian más…

Encontramos mucha literatura al respecto, pero casi todos son principios de su aplicacion en las aulas y la verdad que después de leerlos te das cuenta que todo queda muy difuminado.

También hay que considerar que el alumno real sí mismos. Según Mike Sharples una autoridad respetada en el campo, aprendizaje móvil es: “los procesos (tanto personales como públicos) de llegar a conocer a través de la exploración y de la conversación a través de múltiples contextos entre personas y tecnologías interactivas”.

Estoy seguro de que otros profesionales se encuentran presentes los alumnos de atención dan a las redes sociales y se preguntan si nos daremos cuenta de un compromiso similar al mLearning? La respuesta que encuentro es que sí, y la solución no es de hecho particularmente sorprendente; simplemente tenemos que recompensar el aprendizaje social. Y ahí está lo que yo sospecho fuertemente que será un único punto de éxito o fracaso, no tecnológico o académico, pero más la inercia institucional de la financiación —-

Debemos siempre pensar en una educación que proporciona una definición de trabajo de aprendizaje móvil y luego trata de identificar el significado y las limitaciones de los proyectos que se describen específicamente para un público que trabaja en la educación.

Esto se hace con el uso de dispositivos móviles, la radio con sus estaciones base (por ejemplo, wifi, las antenas de telefonía móvil ) comunicar y compartir datos. Estos dispositivos inalámbricos permiten al usuario gracias a su peso ligero y su acumulador de energía integrado (acumulador), no sólo en casa o en el equipo universitario de gran intercambio de información, la Internet ofrece a participar, pero en todas partes y en cualquier momento – siempre que el terminal móvil puede ser conectarse a una disponible Wi-Fi. Sin embargo, los operadores de telecomunicaciones construyen sus redes constantemente y equipar nuevas normas después. Muchas universidades amplían su infraestructura técnica para redes inalámbricas.

Interfaces adicionales tales como Bluetooth permiten la generación de mini-redes espontáneas, las redes de los llamados ad-hoc que permitan a las partes involucradas en el objetivo mientras que la información inalámbrica y compartir archivos. Los servicios de localización (Engl:. Los servicios de localización) aprovechar la información de la ubicación actual del terminal móvil, por ejemplo, para la orientación en el campus para proporcionar información específica.

En la educación se refiere al aprendizaje mediante dispositivos móviles o con la ayuda de las redes inalámbricas como “aprendizaje móvil”. ¿Qué aspectos didácticos en la creación de materiales de aprendizaje y debe ser considerado en el uso de dispositivos móviles, profundizando retrata  el aprendizaje móvil en el campo del diseño instruccional. (entre la pedagogía y la tecnología)…

Dado que los dispositivos móviles están convergiendo gradualmente en los centros de información, organismos educativos, de salud, …el aprendizaje móvil se convierte en un canal de aprendizaje viable que encaja en el estilo de vida de hoy en dia.

Si miramos  el efecto transformador que las tecnologías móviles han llegado a jugar en nuestra vida diaria, que llega a ser muy tentador sugerir que la propia educación, y particularmente la educación superior, se puede igualmente transformar, es más, se debe transformar y si es necesario, desaparecer y todo para mejorar la propia sociedad..

Para empezar entonces, ¿qué entendemos por el término Mobile Learning? Bueno, sin duda va a depender de la disponibilidad que permite tecnologías de dispositivos móviles, como ordenadores portátiles, tabletas, teléfonos inteligentes y reproductores de MP3, sin embargo éstas en sí mismas no definen el aprendizaje móvil.

Lo que conocemos actualmente como AULA, no nos ofrece los espacios necesarios para transformar la educaciíón. Hay que desmantelar los andamios de los Administradores que están arriba para romper su culturra gerencial del control y poder. Abrir esos espacios para los que quieren aprender y disminuir los espacios para los que pretenden mandar…

Las pirámides ya no tienen funcionalidad, cuando nos movemos a través de las redes… (ya no es tiempo de taxonomías, si no de folcsonomías…Juan Domingo Farnós….

Establecemos las maneras de entender la educación de una nueva sociedad, con otro tipo de educación abierta, inclusiva y ubícua, con una deriva hacia el “LEARNING AND WORK” y evolucionando hacia planteamientos personalizados y basados en los aprendices, pero no en solo ellos, si no en sus características cognitivas, sociales…

  Ya no podemos “aplicar” una educación basada en la certidumbre y en la rigidez, frente a una sociedad que se mueve en la incertidumbre y que aspira a ser mejor mediante el valor añadido que podamos aportar todos des de nuestras diferencias.

   Estamos en tiempos “indefinidos”, en una época en la que ya no se centra en los cambios, porque ya es otra época y por ello debemos pensar con otros parámetros, con otras expectativas, entramos en la investigación y en la resolución de problemas como manera no solo de pensar, si no también de actuar.

También hay que considerar que el alumno real sí mismos. Según Mike Sharples una autoridad respetada en el campo, aprendizaje móvil es: “los procesos (tanto personales como públicos) de llegar a conocer a través de la exploración y de la conversación a través de múltiples contextos entre personas y tecnologías interactivas”.

Estoy seguro de que otros profesionales se encuentran presentes los alumnos de atención dan a las redes sociales y se preguntan si nos daremos cuenta de un compromiso similar al mLearning? La respuesta que encuentro es que sí, y la solución no es de hecho particularmente sorprendente; simplemente tenemos que recompensar el aprendizaje social. Y ahí está lo que yo sospecho fuertemente que será un único punto de éxito o fracaso, no tecnológico o académico, pero más la inercia institucional de la financiación —-

Debemos siempre pensar en una educación que proporciona una definición de trabajo de aprendizaje móvil y luego trata de identificar el significado y las limitaciones de los proyectos que se describen específicamente para un público que trabaja en la educación.

Seamos realistas, el aprendizaje no se parece a lo que tradicionalmente se imaginaba ser. El aprendizaje no es ahora estático, localizado ; en cambio, el aprendizaje se extiende a contextos, experiencias e interacciones. No se trata sólo de una información jamming individuo en su cerebro; es inclusivo, social, participativo, flexible, creativo y de por vida. Una fracción de todo lo que he aprendido – una fracción muy pequeña – proviene de las aulas y a mi manera de ver las cosas, de manera residual, incluso habrá un momento que deberemos decidir si las aulas son necesarioas, o no..

Asi es antonio, por eso ya estoy en un proceso que va más alla y a ello he llegado por el learning is the work, creo sinceramente que deberia haber un debate serio si las organizaciones educativas son necesarias o no, y no lo digo como Ivan Ilich, pero creo que al final llegaremos a ello…

Espero que pronto tengamos el software necesario para analizar y decidir la retroalimentacion adecuada a cada aprendizaje a cada proceso de trabajo, incluso que nos pueda ayudar a decidir si optamos por seguir con el mismo, auqnue sea con variaciones o por contra, cambiar radicalmente (disrupcion).

Aprender siempre con la presión de superar obstaculos o quedarte fuera, impide mejorar el trabajo y el aprendizaje, de so no hay duda y eso nos lo dice la psicología cognitiva.

Por eso uno de los males de la educación actual y que se habla poco de ello, es la “presión”, pero no me refiero al estado de cada persona con un alto porcentaje de adrenalina cuando se realiza cualquier accion, esa es necesaria, no, no, me refiero a condicionamientos que no ayudan a nada, todo lo contrario, que entorpecen los procesos.

El Mobile learning dirigido al sSocial learning colaborativo y cooperativo, puede deshinibirte de procesos crispados y mejorar tus espectativas espacio-temporales ya que dispone de una gran potencialidad en INCLUSIVIDAD Y UBICUIDAD

Evidentemente debemos plantearnos incidencias en el aprendizaje móvil, pero más como canal que como aprendizaje, obviamente, pero si l oque hacemos es darles la responsabilidad a los aprendices y no a los docentes, encargados de la empresa…y que tengan clar oqeu lo que aprenden si que repercutirá en la empresa, trabajo…pero que será básico para ellos poderse superar, creo que las cosas se simplificarian más…

Encontramos mucha literatura al respecto, pero casi todos son principios de su aplicacion en las aulas y la verdad que después de leerlos te das cuenta que todo queda muy difuminado.

Antonio DelgadoCreo que en esta era en la que nos encontramos, no hace falta construir más escuelas con aulas encapsuladas y pupitres a lineados. Necesitamos escuelas sin aulas, espacios comunes de trabajo y aprendizaje, áreas de estar, espacios de colaboración social, lobbies, etc…

Si bien hace falta un software para sustutuir el sistema, también hace falta un mindware para co-diseñar los nuevos procesos de construcción social del conocimiento, donde las personas aprendan a crear definiciones compartidas con significados compartidos…

Lo que conocemos actualmente como AULA, no nos ofrece los espacios necesarios para transformar la educaciíón. Hay que desmantelar los andamios de los Administradores que están arriba para romper su culturra gerencial del control y poder. Abrir esos espacios para los que quieren aprender y disminuir los espacios para los que pretenden mandar…

Las pirámides ya no tienen funcionalidad, cuando nos movemos a través de las redes… (ya no es tiempo de taxonomías, si no de folcsonomías…Juan Domingo Farnós….

Establecemos las maneras de entender la educación de una nueva sociedad, con otro tipo de educación abierta, inclusiva y ubícua, con una deriva hacia el “LEARNING AND WORK” y evolucionando hacia planteamientos personalizados y basados en los aprendices, pero no en solo ellos, si no en sus características cognitivas, sociales…


Por eso nos hace falta un debate multidisciplinar , es no solo básico, si no me atrevo a decir que sin él. la sociedad caerá en deriva, implosionrá, pero con este debate en positivo, como suele decir nuestro amigo Sergio Bosio, pueden econtrarse maneras de edificar los pilares, las paredes y el techo de un nuevo edificio, que sin duda no se parecerá en nada a lo existente y será así porque la era de la transmision de conocimientos, con la era de las redes, no solo no se parecen en nada, si no que son otra cosas.

Si nos basmos en objetos de aprendizaje y su relacion con ecosistemas, propondríamos una investigación que lo relacionara con el Mobile learning para recursos de aprendizaje, que puede apoyar mejor el aprendizaje informal, y la construcción de la comunidad y el intercambio de recursos de aprendizaje con las características esenciales de la evolución que ello supone (entre la innovación disruptiva producidda por las TIC, la Inteligencia Artificial y programas experetos…).

Dado que los dispositivos móviles están convergiendo gradualmente en los centros de información, organismos educativos, de salud, …el aprendizaje móvil se convierte en un canal de aprendizaje viable que encaja en el estilo de vida de hoy en dia.

Si miramos  el efecto transformador que las tecnologías móviles han llegado a jugar en nuestra vida diaria, que llega a ser muy tentador sugerir que la propia educación, y particularmente la educación superior, se puede igualmente transformar, es más, se debe transformar y si es necesario, desaparecer y todo para mejorar la propia sociedad..

En consecuencia, las instituciones educativas especializadas en educación abierta ya distancia han intentado desarrollar aplicaciones tales como sistemas de gestión de aprendizaje (LMS) móviles para los estudiantes matriculados en los cursos de e-learning. De hecho, el rápido despliegue de estos sistemas por las instituciones educativas en línea debe ser una prioridad dada continuamente creciente demanda de los estudiantes.

Beneficios Tiene una serie de características  desde el punto de vista metodológico y didáctico que amplían sus beneficios

  • Eficiencia: M-learning permite el aprendizaje en lugares que no tienen relación con los contenidos de aprendizaje, pero puede ser usado de razones temporales y racionales para la enseñanza (como el metro o el tren).
  • Personalización: aprendizaje tiene lugar en las proximidades de la de uso personal. A través de la consulta directa de las necesidades de información y el aprendizaje basado en problemas es compatible.
  • Conexión: Debido a la constante conexión con las redes de información y comunicación, la interacción y la comunicación entre profesores y estudiantes pueden intensificarse y el trabajo en grupo más flexible.
  • Sensibilidad Contexto: M-learning permite la detección y evaluación de la información ambiental, por ejemplo, para la investigación en el laboratorio o en el museo. Esto permite que la teoría del aprendizaje de las demandas de aprendizaje situados cumplir.

1984-17483-1-PB

TAM -ISS (Modelos de búsqueda)

Propuesto por DeLone y McLean en 1992, el modelo ISS influyó en la dirección de la investigación de los sistemas de información y es considerado el modelo más adecuado para evaluar el éxito del sistema de información (Freeze, Alshare, Lane, y Wen, 2010; Alsabawy, Cater-Steel, y Soar , 2013). Por ejemplo, congelar et al. utilizado el modelo de ISS en el examen de los sistemas de e-learning entre los estudiantes universitarios en los Estados Unidos, el descubrimiento de una correlación positiva entre el sistema / calidad de la información y la satisfacción / uso del sistema.

La investigación sobre la relación entre la adopción de tecnología y los logros de aprendizaje sería más significativo si se considera el efecto de las nuevas tecnologías en el aprendizaje.

En los últimos años, las nuevas tecnologías (tales como dispositivos móviles o redes sociales) se han extendido rápidamente en todas las áreas de nuestra vida. Sin embargo, mientras que los empleados de las PYME utilizan cada vez más estas tecnologías con fines privados y en menor medida para la búsqueda de información y el aprendizaje informal, las organizaciones educativas (Escuelas, Universidades, esculeas de negocio, empresas en general no han reconocido el potencial de esas tecnologías para apoyar el aprendizajey si lo han hecho ha sido a título individual y muy restrigido y no como una metodologías diferente a lo que venían haciendo sin reparar que las herramientas, las estrategias, la mediación de las mismas…les permiten ubicarse en situaciones de una potencialidad que nunca podrian imaginar….Como consecuencia de ello, el uso de estas tecnologías y el apoyo a los Entornos de Aprendizaje Personal emergentes no se han tomado sistemáticamente como estrategia de aprendizaje sostenible que se integra con otras formas de aprendizaje en el lugar de trabajo, en los lugares prscritos para aprender….

Hoy existe una tensión importante que proviene del hecho de que la mayoría dispositivos móviles actualmente en uso no están diseñados específicamente para la educación o la formación, sino más bien para la gestión de información o comunicación personal…

El aprendizaje móvil incluye todos los sistemas que permiten al alumno distribuido acceso a los datos y se comunican entre sí sin tener que depender de las redes eléctricas y de comunicación alámbricos (Karran, 2003) Los dispositivos móviles son portátiles, tienen su propia fuente de alimentación y la capacidad de comunicación inalámbrica. Específicamente resuma los incluyendo, pero no limitado …

  •  Laptops,
  •   Tabletas
  • Smartphones

Esta concepción de dispositivos móviles podría prevenir tanto educadores y educandos, de verlos como un medio de aprendizaje futuro. De hecho, también es cierto que no podemos desarrollar una aplicación pedagógica independiente sin actividades de aprendizaje tradicionales (por ejemplo, cara a cara de aprendizaje), porque M-learning tiene algunas características únicas que lo diferencian del contexto de aprendizaje tradicional…

La siguiente consideración es que los estudiantes ” contexto de aprendizaje ‘, cómo sería apoyada por los problemas de diseño móvil genéricos y/o personalizados. Este aspecto puede generar tyambien tensiones con las necesidades y los resultados previstos de las actividades de aprendizaje específicas. Para esto, podemos establecer cuatro sub-funciones: Identidad, aprendices, la actividad y espacio-temporales. La primero tres de ellos establecería los contextos situacionales de M-aprendizaje, y el último estaría asociada con el contexto o ecosistema de aprendizaje.

El punto clave a destacar es que el éxito de cualquier aplicación M-learning se basa en tener en cuenta los contextos de uso para los diferentes grupos de alumnos, que tienen diferentes experiencias de aprendizaje esperados, (PERSONALIZED LEARNING).

Releyendo a Stpehn en http://halfanhour.blogspot.com.es/…/non-web… Half an Hour: Non-Web Connectivism, y a George Siemens en http://blogs.netedu.info/…/11/03/on-connectivism-learning/ On Connectivism & Learning | Skate of the web, …La verdad es que sigo enfrascado en que el análisis de cualquier aprendizaje se hace para ver las necesidades, las potencialidades, las fortalezas, debilidades y sobretodo, las intenciones que tienen cada alumno de manera personalizada, y poder establecer un proceso de Pensamiento de Diseño que les ayude a aprender a aprender, esto como primer planteamiento, y después para que lo puedan implementar en el mundo laboral, o eso debería ser.

Si lo cuantificamos”, sería lo lo que siempre hemos denominado tipos de caminos, ultimamente, aprendizajes PERSONALIZADOS, tanto en ellos, como en las posibles investigaciones que realicemos. Por otra parte, también ltambién nos sirven en la utilización diversificada de recursos, actividades y por qué no, en los sujetos de aprendizaje… las personas.

En base a los perfiles que se van diseñando de manera personalizada y socializadora…la , información contextual para cada aprendiz la podemos añadir a una base de datos . Para evaluar el sistema en uso, los aprendices establecen las funciones del Mobile Learning .. La primera función será siempre impulsada por la información que dispone cada aprendiz, y usará la información proactiva que se genera con el analisis cualitativo de nuestra base de datso, por medio por ejemplo de SPSS. .

Necesitamos una Base de datos potente para que podamos diferenciar correctamente las caracteristicas de cada persona para poder aplicar el aprendizaje correctamente de manerta personalizada.

He tenido preguntas acerca de la aplicabilidad de la M-learning en una perspectiva pedagógica, tales como; ¿es realmente posible aprender con tan pequeña dispositivo? ¿Qué tipo de personas utilizan dispositivos móviles para la enseñanza y el aprendizaje? Y qué tipo de temas y situaciones son apropiadas para el aprendizaje móvil? Después de estas preocupaciones, lo asumo como un soporte actividad de aprendizaje más informal, sería más situado, experimentado y contextualizado dentro de dominios específicos. Por supuesto, estamos empezando para presenciar la adopción significativa de las tecnologías móviles en la educación de manera más y más fuerte , en las escuelas, en la comunidad, y en la formación y perfeccionamiento profesional. Están teniendo una impacto en la enseñanza, el aprendizaje y en las conexiones entre formal e informalen el aprendizaje…

El aprendizaje con dispositivos móviles o el aprendizaje móvil (m-learning) amplía tambien las capacidades de e-learning a una gama mucho más amplia de contextos de enseñanza y aprendizaje, incluyendo situaciones extremas más allá del ámbito de las aplicaciones de escritorio normales. En situaciones de crisis, pueden ayudar a los aprendices acceder a los conocimientos y el aprendizaje en menos tiempo, de una manera adaptable tanto a sus necesidades y el contexto de aprendizaje.

“El aprendizaje de una manera relativamente permanente, dadas las ventajas del aprendizaje experiencial (Dewey, 1938). proporciona nuevos conocimientos en esta situación de aprendizaje informal dentro de unconsciente movil y en ambiente de aprendizaje flexible podría permitir al usuario estructurar los resultados del aprendizaje”.

El Mobile learning dirigido al Social learning colaborativo y cooperativo, puede deshinibirte de procesos crispados y mejorar tus espectativas espacio-temporales ya que dispone de una gran potencialidad en INCLUSIVIDAD Y UBICUIDAD

Evidentemente debemos plantearnos incidencias en el aprendizaje móvil, pero más como canal que como aprendizaje, obviamente, pero si lo que hacemos es darles la responsabilidad a los aprendices y no a los docentes, encargados de la empresa…y que tengan clar oqeu lo que aprenden si que repercutirá en la empresa, trabajo…pero que será básico para ellos poderse superar, creo que las cosas se simplificarian más…

El aprendizaje requiere tiempo; Sin embargo, en situaciones extremas, el tiempo es escaso. En escenarios críticos, el contexto justo a tiempo de aprendizaje móvil podría proporcionar una solución de aprendizaje ubicuo y flexible adaptado al contexto. El aumento de la riqueza de los medios de comunicación de la mayoría de los dispositivos móviles se puede aprovechar como servicios computacionales y de comunicación que abarca la información contextual, lo que refleja los niveles, orientación y apoyo metacognitivo adaptables a Aprendices de autorregulación en situaciones de crisis específicas.

juandon

Encuentro Universidad 2.0: Encuentro Smart University 4.0: la realidad cuántica de la universidad del futuro.

juandon

11403055_10207448332072885_1552084377961776206_n

ENCUENTRO UNIVERSIDAD 2.0. Año 2015 Título: Encuentro Smart University 4.0: la realidad cuántica de la universidad del futuro

Estaremos en el Palacio de la Magdalena -SANTANDER- (Universidad Menendez y Pelayo) los dias 7-8 de septiembre—-

Hablando de la Universidad del futuro, de sus nuevas caras, de sus posibilidades, el uso de las tecnologías TIC y Smart en la Universidad y en especial con las últimas tendencias de vanguardia como el Big Data, Machine Learning, IoT, sensores inteligentes, MOOCs, servicios Cloud avanzados y métodos de análisis en tiempo real.

En este nuevo ecosistema «Smart», la Universidad Smart 4.0 plantea avanzar, discutiendo y reflexionando, en como podemos anticiparnos a lo nuevo y desconocido de esta realidad cuántica…

Y lo haremos D. Miguel Angel Pesquera
……………….D. Alejandro Piscitelli
………………..D. Juan Domingo Farnos
Bajo la direccion de Andres Pedreño y Pablo De Castro

Los estudiantes universitarios lo tendran como «cursos de formación», crétditos y se impartira en Conferencias Magistrales de 1,30 horas y mesas redondas.

Os esperamos en Santander, n el marco incomparable del Palacio de la Magdalena, donde tendremos belleza y conocimiento.

ENCUENTRO UNIVERSIDAD 2.0. Año 2015

Sede: Santander

Título: Encuentro Smart University 4.0: la realidad cuántica de la universidad del futuro

Directores: Andres Pedreño y Pablo de Castro

Secretario:

Fechas: 7 y 8 de Setiembre de 2015

Breve descripción de objetivos y contenidos del curso: Este encuentro es continuación y ampliación de los seis anteriores Encuentros “Inventando la Universidad 2.0”, “University 2.0: la universidad ampliada”, “Universidad 2.0: reiniciando el modelo de aprendizaje de la educación superior”, “Universidad 2.0: integrando la nube en la educación superior”, “Universidad 2.0: paso a paso hacia el Campus Global Inteligente”, “Smart University 2.0: explorando los grandes retos de la educación superior” que se celebraron en la UIMP durante los veranos de 2009, 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014. En este séptimo encuentro queremos reconocer las vulnerabilidades, incertidumbres, ambigüedades y complejidad de la realidad de la educación universitaria actual, analizando las superposiciones y entralazamientos que las tecnologías SMART suponen para la configuración de la universidad del futuro.

Está pensado como un Encuentro Internacional de dos días en donde poner en común experiencias y debates entorno al uso de las tecnologías TIC y Smart en la Universidad y en especial con las últimas tendencias de vanguardia como el Big Data, Machine Learning, IoT, sensores inteligentes, MOOCs, servicios Cloud avanzados y métodos de análisis en tiempo real.

Todas estas tendencias y tecnologías, relacionan los datos con las actividades humanas, revolucionando los procesos tradicionales e introduciendo un nuevo paradigma conocido como Industria 4.0.

En este nuevo ecosistema «Smart», la Universidad Smart 4.0 plantea avanzar, discutiendo y reflexionando, en como podemos anticiparnos a lo nuevo y desconocido de esta realidad cuántica, en donde los estados superpuestos y entrelazados están permitiendo ejemplos como la Universidad Minerva (https://minerva.kgi.edu), una universidad virtual e itinerante que abarca las mejores universidades y ciudades del mundo. La experiencia y el aprendizaje de esta nueva realidad cuántica 4.0 pasa a tener una importancia vital para el futuro de la Universidad y es por ello que resulta pertinente su puesta en común y la reflexión para su definición en esta séptima edición.

En definitiva se trata de aprender y adecuarnos a las nuevas demandas de los stakeholders de la comunidad universitaria, que piden cada vez más servicios personalizados, «a la carta», diseñados en general por ell@s mism@s, y que les ponen en el camino de desarrollar nuevas habilidades globales y capacitarles para anticiparse con soluciones en tiempo real, a la realidad volátil, incierta, compleja y ambigua en que nos toca vivir.

Perfil de los alumnos a los que se dirige: Personal docente, investigador y de gestión de las universidades, así como consultores, tecnólogos de empresas y centros tecnológicos relacionados con los nuevas tecnologías Smart e Industria 4.0 y su aplicación al mundo universitario.

Patrocinio: Gobierno de Cantabria – Consejería de Educación, Cultura y Deporte

Colabora: CRUE-TIC (Sectorial TIC de la Conferencia de Rectores de la Universidad Española)

Otras observaciones: Es continuidad de seis Encuentros anteriores Universidad 2.0 celebrados en la UIMP en 2009, 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014.———————————–

——————————————————————————————————————-

—-

Programa preliminar: Véase en la parte inferior de este documento

CV DIRECTORES

Andres Pedreño Muñoz

Andres Pedreño es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Valencia (1978) y se doctoró por la Universidad de Alicante. Fue reconocido como Premio Nacional Mejores Becarios del MEC, Premio Extraordinario de Licenciatura por la Universidad de Valencia y Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad de Alicante. En esta última universidad desarrolló su carrera docente e investigadora, a través de su Cátedra de Economía Aplicada desde 1989. Un año antes fue seleccionado como Eisenhower fellow por la Fundación Eisenhower Fellowships y fue profesor visitante de diversas universidades norteamericanas.

En 1990 fue nombrado Vicerrector de Asuntos Económicos de la Universidad de Alicante. Tres años más tarde fue elegido Rector de la UA, siendo reelegido nuevamente en 1998. En el año 2000 es nombrado Consejero Delegado de Universia, portal universitario que agrupa a casi un millar de universidades socias de once países de habla hispana y portuguesa, cuya Presidencia ostenta el Presidente del Grupo Santander, entidad que corre a cargo del mecenazgo de dicho proyecto.

Desde 2005 es Consejero de Universia, miembro vitalicio del Patronato de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, consejero del Consejo Superior de Estadística (2004-2009) y miembro del Consejo Asesor de Administración Electrónica del Ministerio de Administraciones Públicas. También es miembro del International Committee en la International Science Foundation.[2]

Es miembro correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en España, y de la Academia Norteamericana de Lengua en Estados Unidos. Es doctor honoris causa por la Nottingham Trent University (Reino Unido) por su defensa de la autonomía universitaria, entre otros reconocimientos.

El 28 de enero de 2008 le fue impuesta la Medalla de oro de la Universidad de Alicante, que previamente le había concedido el Consejo de Gobierno por unanimidad, en atención a los excepcionales méritos contraídos al servicio de dicha institución.

Pablo Mª de Castro García

Pablo Mª de Castro García, es Licenciado en Ciencias Físicas, Master en Empresas y TIC por la universidad de Cantabria y MBA por la Escuela Europea de Negocios. En la actualidad, además de investigador y profesor asociado de la Universidad de Cantabria, es uno de los emprendedores de la firma CONCEPTUAL,

http://www.conceptualklt.es dedicada a la generación de nuevos proyectos de la web social en el mundo empresarial y universitario.

Desde 2004 a 2007, ha desempeñado el cargo de Director General de Desarrollo e Innovación Tecnológica del Gobierno de Cantabria poniendo en marcha el I Plan Regional de I+D+i, el Plan de Administración Electrónica, participando en la elaboración del Plan Nacional de I+D+i 2008-2011.

Con anterioridad (1988-2004) ha trabajado como Director de Negocio en Mondragón Corporación Cooperativa (MCC) y como fundador y director de ENYCA Ingeniería y Comunicaciones S.A, una de las empresas del Grupo MCC.

Ha sido investigador en mas de una veintena de proyectos de I+D, tanto del Programa Marco de la UE, como del Plan Nacional y colabora como profesor del área de Innovación y Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en diferentes Másteres de la UC y del CEU San Pablo.

Encuentro UIMP – Palacio de la Magdalena

Smart University 4.0: la realidad cuántica de la universidad del futuro

Santander

7 y 8 de septiembre de 2015

Patrocinio

Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria

Colabora

Sectorial TIC de la CRUE

Directores

Pablo Mª de Castro García

CEO de CONCEPTUAL KLT

Andrés Pedreño Muñoz

Director del Instituto de Economía Internacional de la Universidad de Alicante Consejero de Universia

PROGRAMA PRELIMINAR

Lunes, 7 Setiembre 2015

10:00 Inauguración

D. Juan María Vázquez Rojas – Secretario General de Universidades, Ministerio de Educación Cultura y Deporte ( Por confirmar)

Representante del Gobierno de Cantabria ( Por confirmar)

D.Pablo Mª de Castro García – Director del Encuentro

D. Andrés Pedreño Muñoz – Director del Encuentro

10:30 h. 3 ideas para avanzar hacia un nuevo modelo de educación superior 4.0

D.Andrés Pedreño Muñoz

D. Pedro Pernías Peco – Responsable técnico de la Plataforma UNIMOOC

11:45 h. Mesa de Debate sobre los Retos y Oportunidades de los nuevos paradigmas de la sociedad 4.0 para el desarrollo, con perspectiva 2025, de la universidad del futuro.– ¿Nos dirigimos hacia un modelo de Universidad 4.0?

D. Segundo Píriz Durán – Rector de la Universidad de Extremadura y Presidente de la Sectorial TIC de la CRUE (Por confirmar)

D. Salvador Ordoñez Delgado – Catedrático de la Universidad de Alicante D. Francisco Solé Parellada – Vicepresidente de la Fundación CYD

D. Juan María Vázquez Rojas, Secretario General de Universidades, Ministerio de Educación Cultura y Deporte (Por confirmar)

Modera: D. Pablo Mª de Castro García

SESION DE TARDE ESPECIAL. JORNADA TÉCNICA DE LA SECTORIAL TIC DE LA CRUE. Coincidiendo con el Encuentro se celebra esta jornada de la CRUE abierta a todos los participantes del Encuentro, que contará con los representantes de las Universidades en la Sectorial TIC de la CRUE. Programa en elaboración por la CRUE-TIC

Martes, 8 Setiembre 2015

09:30 h. Las dos caras de la Universidad …3.0: de lo digital a lo cuántico

D. Juan Domingo Farnos.

Investigador y consultor sobre E-Learning y Aprendizajes abiertos

11:00 h. La Universidad Cuántica en el nuevo VUCA World

D. Miguel Angel Pesquera González

Profesor de la Universidad de Cantabria

12:30 h. Minerva como nuevo normal educativo. Del hype al dive en la implementación de innovaciones pedagógicas

D. Alejandro Piscitelli – Profesor Titular Universidad Buenos Aires / Director Laboratorio Innovación ILCE-México

15:30 h. Debate 2.0 (Se trata de un debate-taller de trabajo con la participación de todos los ponentes y asistentes para el descubrimiento de nuevas ideas, conceptos y metodologías que van a ser claves en el rediseño del modelo universitario, tanto desde el punto de vista organizativo como de la formación, la investigación, la transferencia y el emprendimiento.)

Intervinientes y moderadores:

D. Tomas Jimenez García – Secretario de la Sectorial CRUE TIC ( Por videoconferencia)

D. Miguel Angel Pesquera González D. Andres Pedreño Muñoz

D. Alejandro Piscitelli

D. Juan Domingo Farnos Coordinador: D. Pedro Pernías Peco

16:45 h. Puesta en común

17:30 h. Clausura y entrega de diplomas

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: