juandon
Los expertos predicen que la población urbana mundial se duplicará para el año 2050 – lo que significa que estamos agregando el equivalente a siete de Nueva York Ciudades al planeta cada año. A medida que nuestro planeta se hace más urbano, las ciudades necesitan ser más inteligentes. Para hacer frente a esta urbanización a gran escala, tendremos que encontrar nuevas maneras de manejar la complejidad, aumentar la eficiencia, reducir los gastos y mejorar la calidad de vida.
Con este rápido crecimiento por delante de nosotros, imagínese si nuestras ciudades pudieran hablar, si podían darnos vivo las actualizaciones de estado de los patrones de tráfico, la contaminación, plazas de aparcamiento, el agua, la energía y la luz. Imagínese cómo ese tipo de información podría mejorar la salud económica y ambiental de la ciudad para los residentes, comerciantes y visitantes. Imagínese lo que podría mejorar las condiciones de trabajo y la productividad de las personas que mantienen la ciudad.
Las nuevas tecnologías están a punto de cambiar la forma de nuestros entornos urbanos. El uso de sensores de ultra-baja potencia, redes inalámbricas, y web y aplicaciones basados en móviles, Smart Cities se están convirtiendo en una realidad.
Las Smart Citys son otro elemento básico en los ALGOZEN, si bien su estetica exterior parece estatica, su dinamismo interno esta lleno de algoritmos que establecen una red de redes en constante dinamismo.
¿Es la ciudad el futuro? naturalmente que parece que si va a serlo, una sociedad en procesos cambiantes en orden sistemico, una red que va cambiando cada vez que sus ALGOZEN nos conectamos a internet.
La ciudad actual, ¿de qué ciudad hablamos? Todos identificamos que la realidad de la ciudad es compleja y variable. Por una parte podemos hablar de la ciudad como realidad administrativa (el municipio), simbólica (el centro histórico y/o oficial), o funcional (áreas metropolitanas). También hablamos de la ciudad global, de las redes de ciudades.
La ciudad está configurada por dos espacios: “el espacio de los flujos” y “el espacio de los lugares” (Castells, M. y Borja,J. ). El “espacio de los flujos” es el ámbito de la economía global, las redes de comunicación y del capital. En el “espacio de los lugares”, se dirime el funcionamiento interno de la ciudad (social, político y cultural) que permite definir las condiciones en las que la ciudad se inserta en el “espacio de los flujos”, pero aparecen LOS NO LUGARES (MARC AUGÉ), personas conectadas en todo momento a internet, lo cual hace que la concepcion de la ciudad evolucione no en un espacio de tiempo, si no que ya no hay ni espacio ni tiempo, el unico espacio y tiempo que vamos a conocer va a ser la red y a partir de ella viviremos…
La ciudad actual es una ciudad (sociedad) que evoluciuona bajo el paraguas de LOS MERCADOS ECONOMICOS, y todas las areas de «vida» giran a su alrededor: economia, educación, trabajo, politicas…, ahora eesto va a cambiar, los ALGORITMOS, van a determinar en cada momento hacia donde deberemos caminar y ello a su vez nos transportara de una sociedad FRAGMENTAD, como la actual, a una globalizada (EN RED), pero que cada uno podremos gestionar a nuestra manera de ser y de hacer (PERSONALIZADA), aportando a partir de aqui nuestro VALOR AÑADIDO s los demás.
La sociedad va a necesitar de unos algoritmos que generen una mutacion necesaria y que aporten estos cambios que significaran un cambio DE PARADIGMA, un cambio DISRUPTIVO, que confeccionara un MAPA SOCIAL que nunca se podria plasmar en un papel, por su caracteristica en 4D.
El «yo cuantificado», o medir nuestra experiencia cotidiana con sensores y aplicaciones incluidos en nuestros dispositivos, ya forma parte del presente, aunque su adopción está todavía en la fase de los usuarios pioneros o «early adopters». Todos aportaremos informacion a todos, personal, negocios, formativos….
…La CAMPANA DE ROGERS, (WIKIPEDIA) la podemos utilizar como elemento de difusion de todas nuestras innovaciones….
Con el inspirador título de “Algoritmos, personas y ciudades”, el Profesor Figueiras, doctor ingeniero de Telecomunicaciones y miembro de la Real Academia de Ingeniería, de la que fue presidente, abordará un tema recurrente en los proyectos de la Fundación como es el de las ciudades inteligentes. Y lo hará desde una perspectiva científica ambiciosa en la que se analiza la interacción entre las formas de decisión de las personas, la inteligencia artificial de las máquinas y los sistemas complejos de inteligencia colectiva que las smart cities necesitan y de los que todavía no atisbamos más que unos primeros indicios.
En palabras del profesor Figueiras, “las capacidades que actualmente ofrecen las TIC permiten concebir aplicaciones hasta hace poco inabordables: pero sabias advertencias nos previenen de lo erróneo que resultaría olvidarnos de las personas. En sentido opuesto, un breve repaso de nuestras ventajas y limitaciones cognitivas sirve para concluir que debemos abandonar la antroposuficiencia y aceptar valernos de las TIC como herramientas. La integración –directa o indirecta– de humanos y máquinas cognitivas permitirá el nacimiento de un verdadero sistema nervioso social, cuyo beneficio se ilustra mediante algunas concepciones avanzadas en el ámbito de las ciudades inteligentes”.
Estamos en procesos de cambios tan rapidos (exponenciales y rizomáticos) que primero con el apoyo de los algoritmos y despues con la utilizacion y mejora de los mismos, va a hacer de los ALGOZENS, ciudadanos que se van a acoplar mejor a la sociedad que lso propios KNOWMADS que van a formar perte de los priemros como una parte inicial de los mismos…
Ahora mismo compañeros programadores míos, estan elaborando un ALGORITMO COMPLEJO, el cual he diseñado personalmente sus caracteristicas y su mapa de realización, asi coo su funcionamiento, que esperamos alcance la total PERSONALIZACION EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE, lo cual va a significar (de lograrlo, un antes y un despues en la educacion conocida hasta hoy).(yo no soy programador, pero si puedo dar perfiles, mapas, diseños…es una de mis habilidades…juandon)
La REGENERACION, será una de las palabras que más utilizaremos en el futuro…, todo lo que se regenere sera irrepetible. eran algoritmos que mutaran a una velocidad tal, que nunca se producirán acciones iguales ni en el mismo sentido (más personalización).
juandon