Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

mes

mayo 2015

Algozen: El sistema nervioso social! (Smart Citys y Disrupción)

juandon

regeneración nerviosa periférica

Los expertos predicen que la población urbana mundial se duplicará para el año 2050 – lo que significa que estamos agregando el equivalente a siete de Nueva York Ciudades al planeta cada año. A medida que nuestro planeta se hace más urbano, las ciudades necesitan ser más inteligentes. Para hacer frente a esta urbanización a gran escala, tendremos que encontrar nuevas maneras de manejar la complejidad, aumentar la eficiencia, reducir los gastos y mejorar la calidad de vida.

Con este rápido crecimiento por delante de nosotros, imagínese si nuestras ciudades pudieran hablar, si podían darnos vivo las actualizaciones de estado de los patrones de tráfico, la contaminación, plazas de aparcamiento, el agua, la energía y la luz. Imagínese cómo ese tipo de información podría mejorar la salud económica y ambiental de la ciudad para los residentes, comerciantes y visitantes. Imagínese lo que podría mejorar las condiciones de trabajo y la productividad de las personas que mantienen la ciudad.

Las nuevas tecnologías están a punto de cambiar la forma de nuestros entornos urbanos. El uso de sensores de ultra-baja potencia, redes inalámbricas, y web y aplicaciones basados en móviles, Smart Cities se están convirtiendo en una realidad.

Las Smart Citys son otro elemento básico en los ALGOZEN, si bien su estetica exterior parece estatica, su dinamismo interno esta lleno de algoritmos que establecen una red de redes en constante dinamismo.

¿Es la ciudad el futuro? naturalmente que parece que si va a serlo, una sociedad en procesos cambiantes en orden sistemico, una red que va cambiando cada vez que sus ALGOZEN nos conectamos a internet.

La ciudad actual, ¿de qué ciudad hablamos? Todos identificamos que la realidad de la ciudad es compleja y variable. Por una parte podemos hablar de la ciudad como realidad administrativa (el municipio), simbólica (el centro histórico y/o oficial), o funcional (áreas metropolitanas). También hablamos de la ciudad global, de las redes de ciudades.

La ciudad está configurada por dos espacios: “el espacio de los flujos” y el espacio de los lugares” (Castells, M. y Borja,J. ). El “espacio de los flujos” es el ámbito de la economía global, las redes de comunicación y del capital. En el “espacio de los lugares”, se dirime el funcionamiento interno de la ciudad (social, político y cultural) que permite definir las condiciones en las que la ciudad se inserta en el “espacio de los flujos”, pero aparecen LOS NO LUGARES (MARC AUGÉ), personas conectadas en todo momento a internet, lo cual hace que la concepcion de la ciudad evolucione no en un espacio de tiempo, si no que ya no hay ni espacio ni tiempo, el unico espacio y tiempo que vamos a conocer va a ser la red y a partir de ella viviremos…

La ciudad actual es una ciudad (sociedad) que evoluciuona bajo el paraguas de LOS MERCADOS ECONOMICOS, y todas las areas de «vida» giran a su alrededor: economia, educación, trabajo, politicas…, ahora eesto va a cambiar, los ALGORITMOS, van a determinar en cada momento hacia donde deberemos caminar y ello a su vez nos transportara de una sociedad FRAGMENTAD, como la actual, a una globalizada (EN RED), pero que cada uno podremos gestionar a nuestra manera de ser y de hacer (PERSONALIZADA), aportando a partir de aqui nuestro VALOR AÑADIDO s los demás.

La sociedad va a necesitar de unos algoritmos que generen una mutacion necesaria y que aporten estos cambios que significaran un cambio DE PARADIGMA, un cambio DISRUPTIVO, que confeccionara un MAPA SOCIAL que nunca se podria plasmar en un papel, por su caracteristica en 4D.

El «yo cuantificado», o medir nuestra experiencia cotidiana con sensores y aplicaciones incluidos en nuestros dispositivos, ya forma parte del presente, aunque su adopción está todavía en la fase de los usuarios pioneros o «early adopters». Todos aportaremos informacion a todos, personal, negocios, formativos….DiffusionOfInnovation

La CAMPANA DE ROGERS, (WIKIPEDIA) la podemos utilizar como elemento de difusion de todas nuestras innovaciones….

Con el inspirador título de “Algoritmos, personas y ciudades”, el Profesor Figueiras, doctor ingeniero de Telecomunicaciones y miembro de la Real Academia de Ingeniería, de la que fue presidente, abordará un tema recurrente en los proyectos de la Fundación como es el de las ciudades inteligentes. Y lo hará desde una perspectiva científica ambiciosa en la que se analiza la interacción entre las formas de decisión de las personas, la inteligencia artificial de las máquinas y los sistemas complejos de inteligencia colectiva que las smart cities necesitan y de los que todavía no atisbamos más que unos primeros indicios.

En palabras del profesor Figueiras, “las capacidades que actualmente ofrecen las TIC permiten concebir aplicaciones hasta hace poco inabordables: pero sabias advertencias nos previenen de lo erróneo que resultaría olvidarnos de las personas. En sentido opuesto, un breve repaso de nuestras ventajas y limitaciones cognitivas sirve para concluir que debemos abandonar la antroposuficiencia y aceptar valernos de las TIC como herramientas. La integración –directa o indirecta– de humanos y máquinas cognitivas permitirá el nacimiento de un verdadero sistema nervioso social, cuyo beneficio se ilustra mediante algunas concepciones avanzadas en el ámbito de las ciudades inteligentes”.

Estamos en procesos de cambios tan rapidos (exponenciales y rizomáticos) que primero con el apoyo de los algoritmos y despues con la utilizacion y mejora de los mismos, va a hacer de los ALGOZENS, ciudadanos que se van a acoplar mejor a la sociedad que lso propios KNOWMADS que van a formar perte de los priemros como una parte inicial de los mismos…

Ahora mismo compañeros programadores míos, estan elaborando un ALGORITMO COMPLEJO, el cual he diseñado personalmente sus caracteristicas y su mapa de realización, asi coo su funcionamiento, que esperamos alcance la total PERSONALIZACION EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE, lo cual va a significar (de lograrlo, un antes y un despues en la educacion conocida hasta hoy).(yo no soy programador, pero si puedo dar perfiles, mapas, diseños…es una de mis habilidades…juandon)

La REGENERACION, será una de las palabras que más utilizaremos en el futuro…, todo lo que se regenere sera irrepetible. eran algoritmos que mutaran a una velocidad tal, que nunca se producirán acciones iguales ni en el mismo sentido (más personalización).

juandon

ALGOZEN: la nueva ciudadanía de internet! (Educación Disruptiva)

juandon

ando_luego_existo_algoritmo_entropia_th

En esta foto Antonio R. Montesinos propone un ejercicio de “Algoritmo Psicogeográfico” basado en las prácticas que llevaban a cabo el grupo SocialFiction. El ejercicio propuesto pretende, por medio de la aplicación de un sencillo conjunto de normas basado en “el juego de la vida” de John Horton Conway, señalar una ruta a través de la ciudad que no será predecible y que mantendrá a los participantes preguntándose a dónde les llevaría la lógica del algoritmo dado.

La Ciudadanía Algoritmica, es una nueva forma de ciudadanía, sus derechos, sus lealtades, estan siendo constantemente preguntados, calculados y reescritos…asi es vivir en la red, en internet, creer que es otra cosas es engañarse.

A la mayoría de las personas se les asigna una ciudadanía al nacer, desde el lugar que se nace, que se llama derecho de suelo.

Todo el mundo se supone que tiene una ciudadanía, aunque millones de personas apátridas no lo hacen, como resultado de la guerra, la migración o el colapso de los Estados existentes. Muchas personas también cambian la ciudadanía a lo largo de su vida, a través de diversos mecanismos legales. Algunos países permiten que usted mantenga más de una ciudadanía a la vez, y otros no.

Hannah Arendt dijo la famosa frase de que «la ciudadanía es el derecho a tener derechos». Para manipular los ciudadanía es poner en peligro los derechos más fundamentales. Sin la ciudadanía, no tenemos derecho en absoluto.

LA CIUDADANIA ALGORITMICA es una forma de ciudadanía que no está asignado al nacer, o por medio de los documentos legales complejos, pero a través de los datos. Al igual que otros procesos computarizados, puede ocurrir a la velocidad de la luz, y puede suceder una y otra vez, en constante revisión y volver a calcular. Se puede dividir una sola ciudadanía en un número infinito de sub-ciudadanías, y contar y ellos peso con el tiempo para producir combinaciones de afiliaciones a diferentes estados, lo podriamos llamar (ALGOZEN).

El ALGOZEN se calcula en función de donde estamos en línea. Cada sitio que visitamos se cuenta como evidencia de nuestra afiliación a un determinado lugar, y se añade un algorítmo de ciudadanía constantemente revisado. Debido a que la Internet está en todas partes, se puede ir a cualquier parte – sino porque internet es real, esto también tiene consecuencias.

¿Que entenderemos pues por ALGOZEN?: Cada vez que nos conectamos , los datos que genera se utiliza para tomar decisiones sobre nosotros. Sitios web, redes sociales, aplicaciones y gobiernos reúnen datos sobre nosotros para decidir cómo tratarnos: ¿qué anuncios o contenidos son adecuados para nosotros, y en qué idioma o formato se comunicaran con nosotros. Los algoritmos que buscan en nuestros datos deciden si te mostrará un anuncio para un par de zapatos o unas vacaciones en el extranjero; si la página aparece en Inglés o chino; si está o no está permitido para ver un video de YouTube.

A veces es posible utilizar esta información para nuestro propio beneficio. Mediante el uso de una red privada virtual, por ejemplo, es posible enviar nuestros datos a través de otro país, desde donde se puede ver todos los videos o descargar todos los archivos que pueden estar dentro de nuestras preferencias Al hacer esto, se ha modificado de manera efectiva nuestra ALGOZEN: se ve a Internet como si estuvieramos en otro lugar, por lo que te trata como eres. Has cambiado las reglas que se aplican sobre nosotros, porque la ley es diferente en diferentes lugares, para las personas con diferentes ciudadanías.

¿Qué podría significar la ALGOZEN en el futuro?

La ciudadanía es uno de los campos de batalla del siglo 21, un siglo que verá aumentar los conflictos sobre el territorio y los recursos, como el consenso previo de los estados-nación se desmorona; gente, puestos de trabajo, mano de obra y la información se vuelven más móviles; y el cambio climático causa cada vez mayor presión sobre el medio ambiente, la agricultura y la industria. Cuando se nos permite viajar, trabajar y vivir, ya las preguntas más importantes para gran parte de la población del mundo seran como todo esto llegará a afectar a más y más de nosotros.

Al mismo tiempo, todos nosotros somos cada vez más «internacionales», incluso post-nacionales…es decir, ya no tenemos tan claro el concepto de nuestra NACIONALIDAD, o no nos importa tando, ese es mi caso por ejempo (es de JUAN DOMINGO FARNOS), ya no me consideros ni catalan, ni españos, sisono KMOWMAD Y ALGOZEN,, debido a la tecnología que utilizamos, y las formas en esas tecnologías, y nuestras sociedades están diseñados. Redes, sociedades y grupos sociales de las naciones de puentes y continentes; podemos sentir más lealtad y afinidad con la gente en distintas partes del mundo que con nuestros vecinos de al lado. Nos parecemos a los migrantes, para los cuales la ciudadanía siempre ha sido impugnada, provisional y precaria.

Los ALGOZEN son a la vez una amenaza potencial y una posible solución a muchas de las cuestiones sobre nuestros lealtades y derechos, garantizados por la ciudadanía tradicional, cara en el siglo 21. Se utiliza contra nosotros, que nos hace apátridas y sin protección, desestabilizadores y destructores de las protecciones legales que nos impiden la agresión, la muerte y las invasiones de todo tipo. Correctamente contabilizados, entendidos y desplegado en el servicio de los propios ciudadanos, puede fortalecer nuestra capacidad para trabajar y vivir juntos, para promulgar verdaderas democracias, y para proteger a los débiles y los fuertes.

Evidentemente los ALGOZEN sabemos que estamos controlados por nuestra propia manera de vivir, los algoritmos, algoritmos pertenecientes primero a nuestra nacionalidad legal y despues de otros lugares que en el momento que estamos en nuestro ECOSISTEMA, ya están enviandonos malwares espia….pata renernos completamente controlados, con eso nos toca vivir y con la presion que ello signifi¡ca y más si somos DISRUPTORES, entonces se multilica de manera exponencial.

Pero somos nosotros los responsables de nuestra manera de vivir y asi seguirmos, ¿por qué no?, no compartimos estas reglas, pero ¿qué remedio nos queda? Apagar la corriente de energía? no lo vamos a hacer, somos Knowmadas y Algozen…..

juandon

El poder es opresión, el conocimiento libertad! (Educacion disruptiva)

juandon

inferiority

Un nuevo post de mi amigo Eraser …https://innovacioneducativa.wordpress.com/2015/05/30/como-saber-si-el-profesorado-utiliza-paradigmas-centrados-en-el-aprendizaje/   Titulado por …Real Decreto por el que se regula la acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios … el otrao España la demoGRASIA censitARIA ! los ricos más votos…

Que grande eres Eraser Haikus, me motivas, …¿Quién decreta lo que hay que decretar sobre las Universidades? ¿Quién decreta como se hacen los artículos científicos? ¿Quién lo decide y por qué?

Poder, control, ….de unos pocos sobre muchos…esto la verdad que ya debía haber pasado  a mejor vida, sin duda alguna,–¿no os parece? Estaremos de acuerdo que escribir en los BLOGS, es la escritura de hoy y de mañana, eso esta consensuado por toda la red., bien…pues hagamos de los Blogs, los libros del futuro y sus posts los artículos científicos en los que basarnos….No podemos dejar pasar mas tiempo, la política entra en una deriva sin retorno, la economía va a cambiar junto con el nuevo paradigma, la sociedad esta empujando a todo esto y ahora nos va a pedir unos nuevos LIBROS, sus libros, con sus PAPIROS correspondientes…

No podemos consentir mas que unos pocos decidan lo que se ha de publicar, como y por qué, eso ya no tiene sentido en esta nueva sociedad que se basa en el conocimiento, no en el poder. El poder es opresión, el conocimiento libertad, si lo tenemos claro, pues adelante, elevemos los Blogs a la categoría de manuscritos donde reflejar la nueva cultura que se abre.

Debemos descabalgar a los poderes «castradores» de siempre en todos los ámbitos, en el científico y educativo, también. Ellos ya no ORDENAN nada, ahora es la propia sociedad abierta, inclusiva y ubicua la que ya no ordena nada y somos nosotros los que nos RESPONSABILIZAMOS y adquirimos COMPROMISOS de llevar a buen puerto nuestra libertad.

Seguro que a muchos les costara entenderlo, pero tienen tiempo de aprenderlo, a algunos de nosotros nos ha tocado sufrir su poder casi toda una vida.. Si os fijáis NORMAS, NORMAS y mas NORMAS y si no las cumples, fuera, apartado, postergado.

Aquí las tenéis, normas y poder van de la mano, pero afortunadamente pertenecen al pasado aunque se hagan con visión de actualidad y lo hacen y lo harán para que se visualice su influencia, su poder sobre nosotros, pero ya no, nadie quiere eso y lo demuestran cada día en la calle y donde sea necesario..

Muchas veces viene con un gran COMPLEJO DE INFERIORIDAD, donde alguien infiere su poder dictatorial sobre otros para que no se ven sus debilidades que son muchas, por ejemplo, el no tener empatía y saber convivir con los demás lo que le provoca ese afán de «ir para adelante» impidiendo por una parte a los demás progresar. de esta manera no se ve tanto sus carencias, la otra en crear un clima de confusión, ya que de esta manera el o ella se desenvuelven mejor y pueden ofertar des de la OMERTÀ, al caciquismo más vil, en definitiva, POBREDUMBRE DE CUERPO Y DE ALMA, con l oque debemos tener claro que la época de esos PERSONAJILLOS debe acabarse de una vez.

Es el tiempo de los disruptivos:

Ser una persona disruptiva significa que no hay patrones exactos, estos que te explico aquí podrían no servirte, o quizá sí.

Los que tienen éxitos siendo disruptivos son aquellos dispuestos a crear su propia manera de vivir la vida, su propia profesión y estructura eficiente de trabajo o sistema de productividad. Son aquellos capaces de alejarse del esquema comúnmente aceptado y entonces, crear un nuevo.

Los esfuerzos más disruptivos son productos que encajan en el tiempo. Significando esto que las personas disruptivas necesitan entender tanto los aspectos técnicos de su arte, como el contexto en el cual trabajo se realiza.

juandon

Efectos dinámicos y complejos…la agilidad inteligente! (Ed. Disruptiva)

juandon

inteligente

Leyendo (con el traductor muchas veces) lecturas de universidades londinenses, les aseguro que son muy interesante, comparto con ellos que vivimos en la era de la información, que según Wikipedia es un período de la historia humana que se caracteriza por el paso de la producción industrial a una basada en la información y la informatización. Pero, ¿qué viene después? Así como la era industrial dio paso gradualmente a la era de la información en el período posterior a la guerra, podemos asumir con seguridad que algo más está más allá de la era de la información.

Nos podemos cuestionar ¿cómo sería un mundo con demasiada información ? ¿podría ocasionar algun que otro problema? Uno de los problemas creados por el exceso de información es la «parálisis del análisis» – nos volvemos tan obsesionados sobre la recogida de más información que no somos capaces de actuar sobre ella, eso podria ser…

Otra es que el fácil acceso a los datos que nos puede hacer intelectualmente perezosossi partimos de la premisa que el poder de procesamiento rápido para sustituir el pensamiento. En ambos casos, un exceso de información prima sobre nuestra capacidad de hacer juicios inteligentes y oportunos. ¿Tal vez el juicio y la acción son l escasos recursos en la era posterior a la información?

Sinceramente mi opinion personal con ellos fue que mo ocurriria esto, no porque fuera imposible, no, sino porque la sociedad de hoy y especialmente de mañana, estara preparada para saltarse estas barrreras y actuar acorde con lo que se necesite e ncada momento, recuerden que hemos habaldo de datos, pero especialmente de METADATOS y es precisamente esto que nos conduce a la solucion de esta ecuación.

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/un-proceso…/ Un proceso de datos y metadatos….el nuevo paradima disruptivo! (Educación Disruptiva) de Juan Domingo Farnós Miró

Si logramos seducir a los demás y de convertir lo que tenemos en algo que responda a las necesidades del otro, lo lograremos…ese es un mensaje perfecto para la sociedad y la educación de hoy.

Uno de los impulsores de este renovado interés es la enorme cantidad de información generada por las personas, las cosas, el espacio y sus interacciones – lo que algunos han llamado ” Big Data “: Los grandes conjuntos de datos creados por la actividad de las personas en los dispositivos digitales de hecho ha dado lugar a un aumento de las “huellas” de aplicaciones para teléfonos inteligentes, programas de ordenador y sensores ambientales (INTELIGENCIA ARTIFICIAL) Dicha información se espera actualmente para transformar la forma en que estudiamos el comportamiento y la cultura humana, con, como de costumbre, las esperanzas utópicas, distópicas y miedos …, llegando a entender estos datos como METADATOS…

Encontramos términos que admiten conceptos con los que muchos estaríamos de acuerdo : Etno-minería, como su nombre indica, combina técnicas de la etnografía y la minería de datos. En concreto, la integración de técnicas de minería de datos etnográficos y de etno-minera incluye una mezcla de sus puntos de vista (en lo interpretaciones son válidas e interesantes, y cómo deben ser caracterizados) y sus procesos (lo que selecciones y transformaciones se aplican a los datos para encontrar y validar las interpretaciones).


Por medio de estas investigaciones, esta integración tiene por objeto poner de relieve nuevas formas de entender y potencialmente inspirar el diseño de la investigación la interacción persona-ordenador…

La misma librería JMSL incluye tecnología de redes neuronales que complementa las ya existentes funciones de minería de datos, modelado y predicción, disponibles en toda la familia de productos IMSL. Las clases para la predicción basada en redes neuronales ofrecen un extraordinario potencial , gracias a su capacidad de crear modelos predictivos a partir de datos históricos y de “aprender” para optimizar el modelo a medida que se obtiene más información, lo podríamos llamar RETROALIMENTACIÓN CONTINUADA Y MULTICANAL”.

Me suele gustar como mi amigo Julian Stodd establece algunas metáforas, en eso se parece y mucho a mi, optamos por lo más complejo, por eso mismo él habla de la educación comparandola con el proceso y el fina de la educación y yo voy mucho más allá, ya que no creo en la finalidad de la educación de hoy, porque creo que no la tiene, y si abogo por el proceso (Julian Stodd lo compara al proceso de modelaje de una escultura, pero solo a esdo), en cambio mi intención no es solo un proceso que tiene su fin, si no algo que precismante lo que no tiene es un fin, si no una multiplicidad de caminos en el momento que parece terminar….

Julian Stodd, le da a la educación: un principio, un proceso y un fin y en cambio yo…..no le doy ni principio ni fin, pero si un proceso multicanal, personal y social, intrínseco y extrínseco, pero sobre todo en red, donde la red es más importante que el propio proceso, o lo que es lo mismo, el procedimiento en si es mucho más claro y necesario que la propia educación, es un concepto META, mientras que la educación actual nunca lo será..

Una de las principales características de este conjunto de clases de redes neuronales es su capacidad para imitar los procesos humanos de resolución de problemas, mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos de datos históricos a nuevos problemas, lo que permite afinar la precisión de las predicciones con el tiempo. Gracias a ello, es posible extraer información, como datos históricos sobre costes, y aplicarlos a la red neuronal para predecir costes futuros con un elevado grado de precisión.

Dicho esto, el enfoque de métodos mixtos, ya se trate de grandes conjuntos de datos o no, no es tan sencillo. Hay problemas potenciales vale la pena explorar. Los temas más importantes reside en el hecho de que los métodos cualitativos y cuantitativos no necesariamente se mezclan fácilmente en el nivel epistemológico: ¿cómo supuestos positivistas incorporados en la mezcla de la investigación cuantitativo con puntos de vista más interpretativos? Otro problema consiste también en el proceso de triangulación entre los datos: en caso de que sólo estar al servicio de uno al otro? ¿O es posible recolectar y analizar los dos tipos de datos de una forma más integradora? Entonces, ¿qué significa todo esto en un sentido práctico.

neuralnet

Con todo ello llegamos a las nuevas maneras de cicir y de aprender que tanto insistimos con el cambio de paradigma.

No sería bueno si un algoritmo podría decirte cuando y como puedes desarrollar un nuevo modelo de negocio, o una nueva manera de aprender?
Esa es una afirmación provocativa, es un propósito basado en los avances reales que hemos observado en las empresas de Internet como Google, Netflix, Amazon y Alibaba. …eso tambien son aprendizajes, faltaría más…

Estas empresas se han vuelto extraordinariamente buenas en reorganización automáticamente Sus ofertas para millones de clientes individuales, aprovechando los datos en tiempo real sobre su comportamiento. Esas actualizaciones estan, de hecho, impulsadas por algoritmos, procesos y tecnologías de la meta subyacente : Es posible, al separarlos, ver cómo funcionan, y el uso de los conocimientos técnicos en esa configuración .

Los algoritmos de autoajuste son fiables y aprendemos a ajustar de manera efectiva en entornos dinámicos complejos y de manera personalizada, despues de procesos automatizados de analisis y procesos críticos.

En los últimos años la tecnología ha Introducido cambios sin precedentes y ha puesto la incertidumbre en los mercados y en las demas partes de la sociedad No es ninguna sorpresa que los CEOs hablan tanto de la agilidad y la adaptación, lo que es lo mismos de PERSONALIZACION.

Agilidad (ajuste rápido), adaptación (aprendizaje por ensayo y error), y Ambidextrismo (equilibrio de exploración y explotación). Algoritmos autoajustables incorporar elementos de manera automatizada y autodirigida.

Un creciente biblioteca de opciones es vital para el éxito de un sistema, significa que las pruebas sean económicamente posibles como opciones: proporcionar buenas recomendaciones que se basan en el conocimiento del comportamiento de las personas, y trabajadores, aprendices, clientes… con una cierta aleatoriedad propia de los aprendizajes por INTUICION, que el cerebro tambien nos marca…significa amplificar lo que funciona:

Los Algoritmos autoajustables no sólo aprenden de ensayo y error de la meta y de la Adaptación de la tasa de la experimentación con el medio ambiente. En otras palabras — . Con otras personas, las tasas más altas de experimentación son necesarias para desenterrar lo que hacen y no les gusta. Esto se puede ESCALAR de nuevo como los algoritmos aprende más acerca de ellos. SIN EMBARGO, deberíamos ver que la experimentación nunca se cae a cero, Debido a que todos los usuarios experimentan un grado de exploración y sorpresa, llegamos a la conclusion que los LGORITMOS, coo inteligencia artificial, siempre han de tener un grado de CREATIVIDAD...

La comunidad en general entiende que, en muchos casos, los algoritmos tradicionales apenas están una nueva etiqueta con un gran despliegue publicitario y el atractivo de moda….por lo que el APRENDIZAJE con el concepto que teníamos ahora lo deshechan..

Este concepto relativamente nuevo aprendizaje y ha surgido debido al abrazo cada vez mayor de la tecnología en todas las facetas de nuestra vida. Sin llegar a ser difícil hacer un seguimiento de todo lo que surge como consecuencia de este exceso de digitalización de la educación, pero al menos deberíamos tener una idea y una imagen clara de los más populares. Tecnología Educativa y Aprendizaje Móvil tiene previsto introducir a algunos de estos conceptos de aprendizaje y guiarlo hacia una mejor comprensión de lo que significan y la esperanza de que usted se beneficiará de ellos para informar a su práctica docente.

Ahora nos centramos en los sistemas educativos inteligentes adaptativas, tales como Sistemas Tutoriales Inteligentes (ITS) , adaptativos, personalizados, estandarizados.por qué no-
Sistemas Hipermedia (AHS). Una idea común detrás de los sistemas educativos de adaptación es que la información sobre cada aprendiz (personas) y su contexto actual, puede hacernos variar las propuestas a tener en cuenta.

Estamos en ello, en un cambio no de metodologías, ni de conceptos, ni siquiera en las evaluaciones, no, esto va mucho más allá…

juandon

http://ethnographymatters.net/2012/05/28/small-data-people-in-a-big-data-world/ Etnography Matters

Farnós, Juan Domingo : http://www.academia.edu/3224671/Paradigmas_educativos Paradigmas Educativos

Seguir leyendo «Efectos dinámicos y complejos…la agilidad inteligente! (Ed. Disruptiva)»

Escenarios críticos de aprendizaje con el Mobile Learning! (Ed Disruptiva)

juandon

aprende

Hoy existe una tensión importante que proviene del hecho de que la mayoría dispositivos móviles actualmente en uso no están diseñados específicamente para la educación o la formación, sino más bien para la gestión de información o comunicación personal…

El aprendizaje móvil incluye todos los sistemas que permiten al alumno distribuido acceso a los datos y se comunican entre sí sin tener que depender de las redes eléctricas y de comunicación alámbricos (Karran, 2003) Los dispositivos móviles son portátiles, tienen su propia fuente de alimentación y la capacidad de comunicación inalámbrica. Específicamente resuma los incluyendo, pero no limitado …

  •  Laptops,
  •   Tabletas
  • Smartphones

Esta concepción de dispositivos móviles podría prevenir tanto educadores y educandos, de verlos como un medio de aprendizaje futuro. De hecho, también es cierto que no podemos desarrollar una aplicación pedagógica independiente sin actividades de aprendizaje tradicionales (por ejemplo, cara a cara de aprendizaje), porque M-learning tiene algunas características únicas que lo diferencian del contexto de aprendizaje tradicional…

La siguiente consideración es que los estudiantes » contexto de aprendizaje ‘, cómo sería apoyada por los problemas de diseño móvil genéricos y/o personalizados. Este aspecto puede generar tyambien tensiones con las necesidades y los resultados previstos de las actividades de aprendizaje específicas. Para esto, podemos establecer cuatro sub-funciones: Identidad, aprendices, la actividad y espacio-temporales. La primero tres de ellos establecería los contextos situacionales de M-aprendizaje, y el último estaría asociada con el contexto o ecosistema de aprendizaje.

El punto clave a destacar es que el éxito de cualquier aplicación M-learning se basa en tener en cuenta los contextos de uso para los diferentes grupos de alumnos, que tienen diferentes experiencias de aprendizaje esperados, (PERSONALIZED LEARNING).

Releyendo a Stpehn en http://halfanhour.blogspot.com.es/…/non-web… Half an Hour: Non-Web Connectivism, y a George Siemens en http://blogs.netedu.info/…/11/03/on-connectivism-learning/ On Connectivism & Learning | Skate of the web, …La verdad es que sigo enfrascado en que el análisis de cualquier aprendizaje se hace para ver las necesidades, las potencialidades, las fortalezas, debilidades y sobretodo, las intenciones que tienen cada alumno de manera personalizada, y poder establecer un proceso de Pensamiento de Diseño que les ayude a aprender a aprender, esto como primer planteamiento, y después para que lo puedan implementar en el mundo laboral, o eso debería ser.

Si lo cuantificamos”, sería lo lo que siempre hemos denominado tipos de caminos, ultimamente, aprendizajes PERSONALIZADOS, tanto en ellos, como en las posibles investigaciones que realicemos. Por otra parte, también ltambién nos sirven en la utilización diversificada de recursos, actividades y por qué no, en los sujetos de aprendizaje… las personas.

En base a los perfiles que se van diseñando de manera personalizada y socializadora…la , información contextual para cada aprendiz la podemos añadir a una base de datos . Para evaluar el sistema en uso, los aprendices establecen las funciones del Mobile Learning .. La primera función será siempre impulsada por la información que dispone cada aprendiz, y usará la información proactiva que se genera con el analisis cualitativo de nuestra base de datso, por medio por ejemplo de SPSS. .

Necesitamos una Base de datos potente para que podamos diferenciar correctamente las caracteristicas de cada persona para poder aplicar el aprendizaje correctamente de manerta personalizada.

He tenido preguntas acerca de la aplicabilidad de la M-learning en una perspectiva pedagógica, tales como; ¿es realmente posible aprender con tan pequeña dispositivo? ¿Qué tipo de personas utilizan dispositivos móviles para la enseñanza y el aprendizaje? Y qué tipo de temas y situaciones son apropiadas para el aprendizaje móvil? Después de estas preocupaciones, lo asumo como un soporte actividad de aprendizaje más informal, sería más situado, experimentado y contextualizado dentro de dominios específicos. Por supuesto, estamos empezando para presenciar la adopción significativa de las tecnologías móviles en la educación de manera más y más fuerte , en las escuelas, en la comunidad, y en la formación y perfeccionamiento profesional. Están teniendo una impacto en la enseñanza, el aprendizaje y en las conexiones entre formal e informalen el aprendizaje…

El aprendizaje con dispositivos móviles o el aprendizaje móvil (m-learning) amplía tambien las capacidades de e-learning a una gama mucho más amplia de contextos de enseñanza y aprendizaje, incluyendo situaciones extremas más allá del ámbito de las aplicaciones de escritorio normales. En situaciones de crisis, pueden ayudar a los aprendices acceder a los conocimientos y el aprendizaje en menos tiempo, de una manera adaptable tanto a sus necesidades y el contexto de aprendizaje.

«El aprendizaje de una manera relativamente permanente, dadas las ventajas del aprendizaje experiencial (Dewey, 1938). proporciona nuevos conocimientos en esta situación de aprendizaje informal dentro de unconsciente movil y en ambiente de aprendizaje flexible podría permitir al usuario estructurar los resultados del aprendizaje».

El Mobile learning dirigido al Social learning colaborativo y cooperativo, puede deshinibirte de procesos crispados y mejorar tus espectativas espacio-temporales ya que dispone de una gran potencialidad en INCLUSIVIDAD Y UBICUIDAD

Evidentemente debemos plantearnos incidencias en el aprendizaje móvil, pero más como canal que como aprendizaje, obviamente, pero si lo que hacemos es darles la responsabilidad a los aprendices y no a los docentes, encargados de la empresa…y que tengan clar oqeu lo que aprenden si que repercutirá en la empresa, trabajo…pero que será básico para ellos poderse superar, creo que las cosas se simplificarian más…

El aprendizaje requiere tiempo; Sin embargo, en situaciones extremas, el tiempo es escaso. En escenarios críticos, el contexto justo a tiempo de aprendizaje móvil podría proporcionar una solución de aprendizaje ubicuo y flexible adaptado al contexto. El aumento de la riqueza de los medios de comunicación de la mayoría de los dispositivos móviles se puede aprovechar como servicios computacionales y de comunicación que abarca la información contextual, lo que refleja los niveles, orientación y apoyo metacognitivo adaptables a Aprendices de autorregulación en situaciones de crisis específicas.

index_image006

juandon

La nueva sociedad se «ha puesto de largo»! (Educación Disruptiva)

juandon

asteroid2--9--644x362

Después de analizar los resultados electorales en España de manera concienzuda, creo sinceramente que nuestro anhelado cambio de paradigma ya ha empezado y con fuerza. Una nueca sociedad, la cual estamos escribiendo algunos hace algunos años, ha empezado a salir a la superficie, una sociedad donde las jerarquías se derrumban sin remedio, donde las personas deben estar a l lado de las personas….

Sé que a muchos les parecerá extraño acostumbrados a vivir en constante estado de certidumbre, una certidumbre donde siempre te decían lo que estaba bien o mal, donde tu no podías romper la baraja porque esto significaba que quedabas arrinconado, donde el error siempre traía consecuencias, el castigo, la marginación…

Estamos en el principio de la época en que estamos, la del conocimiento, la de la transversabilidad, donde nos circunscriben en un grupo y nos asignan papeles, no, estamos en espacios donde cada uno de nosotros aporta su personalidad al grupo, por lo tanto estamos superando el capitalismo y entramos en aspectos META, donde el valor que asi aportamos es muy superior al que existía en tiempos que ya van pasando.

Todo ello redundará en la economía, la política, la educación, la salud…ya nadie habla de tiempos donde la economía marca las metas, si no en tiempos donde «el rey» (Tolkien…son las personas…

La relación de espacios físicos y/o viertuales también generará nuevas sinergias, donde las simulaciones entrarán a forma parte de nuestra vida ordinaria, donde el cambio en la forma de entender y llevar a cabo el trabajo, la manera de educarse—nada tendrán que ver con lo que estábamos acostumbrados a ver, ya nada sera «fijo», sino «DINÁMICO» y en constante estado BETA, es decir, nada será duradero y siempre estaremos preparado para cualquier cambio y a velocidades impresionantes.

Estas elecciones hab dado el «peitido» de salida y ¿por qué? pues porque la gente ha visualizado de una vez todo ello. Pero esto no será exclusividad de España, ya que si fuera así no valdría para nada, ahora como un dominó correrá por toda Europa, ya es una corriente imparable y debemos empezar, unos a ponernos las pilas y los otros, a seguir investigando para mejorarla en todo momento…

Es el momento de los DISRUPTORES, ahora los innovadores deben esperar, hacer un seguimiento para qu cuando los primeros les den los mandos, estén preparados para ello.

juandon

Es el momento de los DISRUPTORES, ahora los innovadores deben esperar, hacer un seguimiento para qu cuando los primeros les den los mandos, estén preparados para ello…juandon

#scuoladigital | Le migliori storie di innovazione nate in classe

Lim e dintorni

Progetto promosso da Microsoft per raccogliere le best practice sul digitale a scuola. Racconta la tua esperienza sui social con l’hastatag #scuoladigital

Source: ischool.startupitalia.eu

See on Scoop.itLim

Ver la entrada original

Utopías y distopías…de la atemporalidad al mobile learning! (Ed. Disruptiva)

juandon

atemporalidad

“El aprendizaje personalizado”, propio e implícito en nuestros estudios y prácticas reales, se puede llevar a cabo donde, cuando y cómo se quiera, por lo que las modalidades formales, no formales, informales, en vez de estar segmentadas como hasta ahora, ya se “mezclan” entre si, con lo que el concepto de lo que conocemos porEDUCACIÓN, cambia radicalmente (germen de la Educación Disruptiva).
Con todo ello seguimos investigando y aportando nuevas maneras de entender y hacer las cosas, incluso empleando pedagogías comparadas, tanto de buenas como de malas prácticas, como por ejemplo en la utilización de elearning por las universidades, otras organizaciones profesionales…, formulando un documento que etiquetamos como : Bases para un e-learning-inclusivo (2004-2005) de Juan Domingo Farnós, que se ha propagado por latinoamérica y el caribe y otros lugares de Europa, Canadá y estados Unidos y por lo que hemos podido saber, por Asia.

 

 

Este documento ha tenido un recorrido con variaciones en el mismo en investigaciones y posteriores formaciones, en otras tipologías de aprendizajes: MOOCs, Aprendizaje invertido….lo cuál lleva a dar testimonio de lo que decíamos: “lo que dejamos en la red….” , y todo ello aprendiendo a través de la diversidad, del soporte de las TIC, de la Inteligencia Artificial,…, trazando caminos y procesos escalables y distribuidos y nunca objetivos ni siquiera competencias, todos ellos de carácter preconcibido.

 

 

Pensamos que el aprendizaje implica movilidad y transformaciones continuadas, consideremos que estos deben trabajar con el “error” como un elemento importante en cualquier aprendizaje y en su mejora, y eso deben realizarlo tanto los sujetos agentes como la misma tecnología (Mobile Learning 2012).
La educación, formación, evaluación…la dejamos bajo la responsabilidad de los aprendices, con lo cual la cadena cultural que arrastramos durante siglos, se rompe y, el gran “paradigma”, de que el conocimiento y su transmisión estaban en manos del poder establecido, cambia de manera disruptiva y por tanto, diferente, o por lo menos eso creemos.
Para todo ello necesitamos de nuevos liderajes que se desliguen de las jerarquías, que crucen “líneas rojas” y que por medio de la “transversalidad” y la  “redarquía”, lleguen a la sociedad de una manera divergente si, pero a cada uno en lo que se le da mejor.

 

 

Nuestra sociedad ha demostrado que ha sabido sobreponerse a innumerables adversidades. Hoy por hoy, los problemas que la acucian son de sobra conocidos: «crisis», «desempleo», «recortes», «corrupción». Pese a todo, como en otras épocas, sabremos levantarnos. Ahora bien, el momento actual supone una coyuntura diferente; puesto que no podemos «levantarnos» –así, sin más– para mejorar lo que ya existe. Necesitamos provocar una ruptura con respecto al estado de cosas anterior.

 

 

La educación disruptiva persigue el «aprendizaje personalizado» –poniendo siempre el acento sobre la excelencia. Para este cometido, resultan de gran interés las características del e-learning y la web 2.0, porque favorecen la motivación y obvian, por completo, el modelo jerárquico de enseñanza-aprendizaje tradicional.
Pese a todo, si queremos «deslocalizar» los aprendizajes, de momento no nos queda más cauce que el de la educación formal o prescriptiva; ya que el «sistema» no nos da otra opción. A día de hoy, en educación confluye una combinación de contextos, finalidades y modalidades (tanto pedagógicas como organizativas), que se relacionan en el uso de las TICs. Dicha combinación se concreta en diferentes iniciativas: algunas, conocidas por los sistemas formativos y educativos; otras (incipientes), están aún por germinar; pero todas indican desarrollos interesantes, tanto a nivel conceptual como práctico, en el e-learning.
En efecto, los territorios del e-learning representan una serie de «meta-contextos» en los que se articulan diferentes recorridos de aprendizaje. Cada uno de estos itinerarios conlleva la suma de tres variables (que son –en sí mismas–, pistas sobre nuevas áreas de innovación):

-Finalidad.
-Interés.
-Enfoque.

 

 

Como venimos diciendo, el desarrollo de las TICs promueve la creación de nuevos escenarios de aprendizaje (alternativos a la EDUCACIÓN FORMAL) para obtener información,  transformarla en conocimiento y poder compartirla –i.e.: poder «conectar» con otras personas–. Podemos buscar la base del «aprendizaje colaborativo» en:

 

-Los planteamientos de Vygotsky al aprendizaje social.
-La teoría social-constructivista.
-El conectivismo más moderno.

 

El marco teórico se basa en el principio de que el proceso de aprendizaje es continuo y no puede quedar limitado por:

-Normas estandarizadas (e.: por currículos)
-Espacios delimitados (escuelas, universidades)
-Ambiente de aula.
-Edad del estudiante.

 

 

Por todo lo anterior, el «Aprendizaje informal»:

-Tiene lugar durante toda la vida.
-Sin límites espacio-temporales.
-De manera ubicua.
-De manera independiente a materiales estructurados.

 

 

Este modelo difícilmente nos conduciría a una certificación (según la cultura del título que tenemos hoy), pero refleja la realidad del auténtico aprendizaje.

Veamos:

-La sociedad educativa: las instituciones y los miembros de la sociedad participan, de manera activa y colaborativa, en un proceso educativo continuo y permanente.
-La comunidad educativa: los nodos educativos se desarrollan entren las instituciones educativas y los miembros de la comunidad, mediante la colaboración y la comunicación en torno a intereses comunes.
-La comunidad de aprendizaje: dentro de un grupo estructurado, se implementa un proceso de aprendizaje colaborativo, basado en una dinámica que  promueve sinergias y complementariedad sobre la acción colectiva, que se sustenta sobre el pensamiento crítico, y que está arraigada en un entorno compartido.

 

 

SOCIAL LEARNING

El social learning (‘Aprendizaje Social’) es un concepto que hace referencia a un tipo de aprendizaje que tiene lugar mediante la observación, la conversación, o el cuestionamiento. Estos parámetros pueden desarrollarse en un ambiente informal o formal; y,  a veces, incluso, sin que el alumno sea consciente.
Por tanto, el Aprendizaje Social se centra en las necesidades del individuo. En una interacción de Aprendizaje Social, un participante podría preguntarse:

-¿Qué es lo que * yo * necesito saber y quién sabe cómo responder a esto con rapidez?»

Así es cómo se consume el conocimiento, o, dicho de otro modo, así es cómo, en la mayoría de los casos, aprendemos «de» y «con» los «expertos». Es por ello que el Aprendizaje Social resulta difícil de rastrear, pues supone aprender:

-En la naturaleza.
-A través de conversaciones.
-De los medios sociales.
-De las tecnologías de aprendizaje 2.0.

 

components

 

 

COMUNIDADES DE PRÁCTICA

 

Las «Comunidades de Práctica» son, en cambio, grupos de personas con un interés común que se centran en la colaboración y el intercambio de información en beneficio de la colectividad. De esta manera, en una Comunidad de Práctica se da más importancia a la mejora del grupo, que a la de un solo individuo. Así, en una Comunidad de Práctica, un participante podría preguntarse:

 

«¿Qué puedo compartir con el grupo o cómo podemos resolver un problema juntos?»
Posiblemente, en estos modelos, el área de «COMPUTACIÓN MÓVIL» sea el elemento más disruptivo, ya que nos permite «mezclar» la visión conservadora («de toda la vida») que predomina sobre educación; con iniciativas sociales que, de alguna manera, responden mejor a la situación real de la educación en la sociedad de hoy.

 

 

Ante esta realidad, cabe replantearse los conceptos de ESPACIO y COMUNIDAD.

 

-¿El ESPACIO ha perdido su valor, o, más bien, se le ha dotado de significados infinitos y de múltiples posibilidades?

-En cuanto a la COMUNIDAD, nosotros, como individuos, podemos participar en numerosas comunidades, construidas en torno a diferentes temas, pero ¿qué pasa con la calidad de dichas comunidades?

 

¿Qué significan hoy los términos «espacio» y «localización»?, ¿cómo las tecnologías móviles han reinventado la forma en que nos relacionamos con el mundo que nos rodea? Parece que hay abundancia de opiniones –utópicas y distópicas– sobre la materia; pero, en realidad, cada persona lo experimenta de forma diferente. Poco a poco, con el paso del tiempo, nuestra percepción del espacio ha cambiado, y, por ello, se hace necesario implicar las tecnologías emergentes –y no emergentes– en nuestra concepción del aprendizaje –desde libros hasta smartphones–.

 

 

Por otro lado, no hemos de perder de vista que podemos aprovechar las Comunidades de Aprendizaje para lograr diferentes objetivos de formación. El método predominante consiste en la creación de conocimiento colaborativo, gestión y distribución. La comunidad puede fusionar las cualidades del individuo y de la sociedad a través del diálogo y la construcción de relaciones.

 

 

La naturaleza colaborativa de las comunidades de aprendizaje permite el intercambio de conocimientos, táctica que, por lo general, conduce a la realización acelerada de los objetivos de aprendizaje. El aumento de rendimiento en las evaluaciones se fomenta a través del intercambio de recursos, mejores prácticas y la capacidad de las comunidades de aprendizaje para proporcionar relaciones de tutoría a través de la interacción de nuevos usuarios, usuarios de nivel medio y usuarios avanzados.

 

Creación-de-comunidades-de-usuarios-en-las-redes-sociales-e1459760707722.jpg

Además:
El establecimiento temprano de Comunidades de Aprendizaje en la educación en línea ayuda a acortar distancias y a desdibujar las diferencias entre el mundo físico y el virtual.
Cuando las personas se dan cita en un espacio en línea con el propósito de hablar, aprender, compartir información o colaborar en proyectos; los miembros de dichas comunidades de aprendizaje deben satisfacer las necesidades de los otros «alumnos» a través de la participación proactiva.

 

La premisa del aprendizaje a través de las comunidades se basa en que lo que importa es la forma en que aprendemos, y esto requiere entradas interactivas y robustez de todos los miembros. La eficacia y la eficiencia de las comunidades de aprendizaje deben ser evaluadas periódicamente, y los resultados deben ser usados para mejorar y actualizar estas comunidades –de manera personalizada– con la implicación de todos los miembros.
Los métodos directos de evaluación –por ejemplo, «que el trabajo del estudiante demuestre una cualidad específica, como la creatividad, el análisis o la síntesis»– son la base de su sistema evaluativo. Para algunos, esto implica que la evaluación es imposible, para otros, se devuelve, de manera natural, la responsabilidad de evaluar a los dueños de su formación, a los APRENDIENTES.

 

 

LEARNING IS THE WORK

 

El «Learning is the work» y el «aprendizaje ubicuo» aparecen por todos lados –queramos o no–, no queda ya mucho recorrido para lo que hoy llamamos ESTUDIAR. La vigencia de este término está llegando a su fin y, por eso, intentamos que las personas puedan entender nuestras propuestas de refundación educativa y social.

 

La nueva forma de aprendizaje se compone de los siguientes cinco principios:

-1. El trabajo es el aprendizaje y el aprendizaje es estar trabajando.
-2. Proporcionar maneras de estar conectado en un entorno «social» abierto y colaborativo de aprendizaje.
-3. «Liderazgo» significa ‘compartir en todo momento’, ‘estar compartiendo innovación’ y ‘provocando disrupción’.
-4. La innovación es parte del trabajo diario de todos.
-5. Se debe crear una nueva cultura de aprendizaje para toda la vida (en la que cada usuario-aprendiz es dueño de su carrera y su desarrollo personal).

 

 

El aprendizaje siendo individual pasa a ser útil de manera social (Social learning 2012-2013), pasando a ser una acción permanente y continuada y dejando de ser un derecho, para ser una obligación de tod@s. (Life learning).

 

La sociedad disruptiva, con la ayuda de las TIC, AI, Internet, cybernética, neurociencia…engloba la educación dentro del trabajo y los fusiona (LEARNING IS WORK (2013)).

 

Las estructuras y organizaciones educativas clásicas: Escuelas y Universidades, deben cambiar su forma y su fondo, si no, desaparecerán.
Los docentes y su formación inicial y continuada, debe cambiar también radicalmente, su rol actual ya carece de sentido y deben pasar a ser facilitadores de un mejor aprendizaje de los aprendices, ya no, de “sus alumnos”, por tanto, o se hace este planteamiento o pasarán a ser prescindibles.
Se cuestionan los términos EDUCACIÓN, EVALUACIÓN…porque sus “funciones” aisladas ya no están en el punto de mire de los aprendices que quieren progresar en su excelencia personalizada.

 

 

Finalmente el Learning is Work ya no puede distinguir entre la educación formal, no formal, informal, porque ya no son necesarios de manera parcelada, como hemos indicado.
La EVALUACIÓN ha pasado de un fenómeno segregador a ser un proceso de aprendizaje más, a finalmente estar integrada en cualquier faceta laboral, de aprendizaje…
La EDUCACIÓN DISRUPTIVA perderá sus connotaciones particulares cuando sea la SOCIEDAD, la que se refunde y escoja libremente como quiere ser, una sociedad en permanente estado de ALFA, para anticiparse a los más que posibles y permanentes cambios y en estado de BETA, para saber moverse entre ellos.

 

bends4_670

juandon

Juan Domingo Farnos  https://juandomingofarnos.wordpress.com  Innovacion y Conocimiento

Juan Domingo Farnos http://juandomingdisruptive.blogspot.com.es/ Disruption!

Juan Domingo Farnos  http://www.scoop.it/t/e-learning-inclusivo E-learning-Inclusivo

y finalista, lo cuál nos parece que impide el progreso de los aprendices…

Dejadnos hablar! (Educación Disruptiva)

juandon

caja

¿Qué deben aprender los aprendices en el siglo XXI? via Juan Domingo Farnos

Juan Domingo Farnós Miró… Creo sinceramente que si pudiesemos explicarlos, nuestras propuestas superan las Finlandesas, las de USA y las del Reino Unido, lo tenemos mucho mas claro que ellos, pero estos nos llevan la ventaja que tienen mas «ventanas» para explicarse y nosotros o no las tenemos o no las encontramos…

Antonio Delgado ¡Juan! ¿Cómo co-crear conjuntamente un currículo con estudiantes que no saben lo que quieren aprender? Muchos vienen a que les demos lo que ellos se tienen que aprender para pasar el examen. Yo entiendo tu punto, pero la realidad es que muchos estudiantes no saben ni lo que quieren. Vienen en sus zonas de comfort esperando que les digan lo que tienen que hacer….

Juan Domingo Farnós Miró… Es que no tenemos que co-crear nada con estudiantes que estan encerrados en sus aulas universitarias, eso es el sistema antiguo y pasado.

Juan Domingo Farnós Miró… La sociedad es la que formara a sus ciudadanos porque esytos tendran necesidades de aprender, necesidades de utilizar tecnologias, eso es potra dinamica que nada tiene que ver.

Juan Domingo Farnós Miró… Co-crear con «estudiantes» es hacer lo que se pueda, francamente, y no se puede hacer mucho, auqnue es mejor que asentir en que te traigan algo hecho y obligatorio.

Antonio Delgado Y cómo saber quiénes son esos ciudadanos. Nosotros lo podemos hacer porque nos conocemos. Construimos muchas cosas juntos, Pero, ¿y los demás qué?

Juan Domingo Farnós Miró- Por eso Richar Gerver, pide un cambio de sistema, lo que para nosotros seria un cambio de ley educativa, otro cambio y otro…en fin, innovamos pero estamos en lo de siempre, esa es la posicion americana, no la nuestra.

Juan Domingo Farnós Miró… La gente se arriam enseguida, cuando necesitara algo tendra la red y alli encontrara lo que quiera, a nosotros tambien, por supuesto.

Juan Domingo Farnós Miró… Me duele cuando sale gente que tiene lugares para explicar lo que ellos harian, que no es mas ni menos que innovar sobre algo que esta caducado, mientras que nosotros no tenemos los lugares ni los altavoces para hacerlo, cuando todo el mundo sabe de nuestra potencialidad…y como lo se? pues por los reconocimientos internacionales que nos dan,

Juan Domingo Farnós Miró… Pero es a su vez incongruente, nos dan reconocimientos internacionales y no nos ofrecen los lugares para comunicarlo a la sociedad, para mi es incomprensible, la verdad.

Juan Domingo Farnós Miró… Veo gente que va alas mejores universidades del mundo, cuando son personas muy buenas, pero que no han llegado a estos reconocimientos mundiales (y se que van porque conocen a los organizadores9 y nosotros que podriamos ofrecer un cambio disruptivo de la sociedad(pero como no conocemos a los organizadores) no podemos ir, es realmente algro que para mi por lo menos me fastidia y mucho.

Antonio Delgado… Y cómo congregamos a toda esa gente que quiere aprender desde los ‘no espacios’.

Juan Domingo Farnós Miró… Os aseguro que cada dia lo entiendo menos. La gente es libre Antonio, esa es su fuerza, no debe haber obligatoriedad de nada, la obligatoriedad significa el poder de unos encima de los otros. De manera libre lo haran, eso sin duda.

Antonio Delgado… Cuando uno está en el lugar se le hace tan dificl llevar ese mensaje porque terminan sacándonos del escenario y opacándonos del sistema…

Juan Domingo Farnós Miró… Eso es exactamente lo que pasa Antonio y primero nos da pena, pero al final, rabia.

Antonio Delgado … Lo grando que los de alta jerarquía se lleven los reconocimientos por hacer tan poco o nada por el aprendizaje de la sociedad.

Juan Domingo Farnós Miró… Ese tema es uno de los que mortifica y me saca de los nervios y precisamente creo que es uno de los motivos de mi neuralgia, la verdad.

Antonio Delgado Ellos trabajan por la estructura, nosotros por la sociedad.

Juan Domingo Farnós MiróClaro que si, asi de esta manera lo tienen facil para permanecer en los sillones de su poder.
Antonio Delgado… El sistema se está desmantelando solito… Mientras el sistema levanta barreras, nosoros construimos puentes… Por eso es importante construir nuestro furuto siguiendo el nuevo orden mundial.
Juan Domingo Farnós Miró.. Es que el SISTEMA Antonio, como muy bien sabes, se esta cayendo, es decir, la vieja sociedad esta ya en ruinas y ahora lo que hace es perdurar como puede gracias a los innovadores en todos los campo, entre ellos la economia (uffff podria hablr diez horas de como mantienen la economia), pero ellos son los responsables de que esto no acabe de una veaz y podamos contruir y utilizar una nueva sociedad. Nosotro sin un nuevo orden no somos nada y ellos sin el viejo mundo tampoco….ya ves…Antonio.
Antonio Delgado… Las reformas y rediseños curriculares son más de lo mismo… , clarisimo Antonio (Juan Domingo Farnos)
Antonio DelgadoY si hay mucha gente que no sabe lo que quiere, tampoco podremos construir ese nuevo orden…
Juan Domingo Farnós MiróA los 10 años a un profesor de filosofia en el Instituto le explique lo mismo que comento ahora, te lo aseguro, ya lo tenia claro.
Antonio Delgado.. Porque son personas que se quedan sentados mirando lo que los demás hacen….
Juan Domingo Farnós Miró… Nosotros tenemos la responsabilidad de hacerlo, no podemos hacer otra cosa.
Antonio Delgado… Cuando esas personas ven que lo nuevo ride buenos resultados, entonces es que se animan a participar. ¡Así cualquiera disrumpe!.
Juan Domingo Farnós Miró… A mi me duele cuando veo a determinadas personas que dan conferencias en Universidades importantes, en Congresosy haban de lo de siempre y claro a los que deberiamos estar alli, no estamos, y luego cuando hay un reconocimiento te dicven que eres el mas influyente del mundo, eso no en congruente..
Juan Domingo Farnós Miró Necesitamos que nos escuche el mundo!.
Antonio Delgado… Los lurkers sequierán siendo lurkers hasta que impere el nuevo paradigma. Entonces intentarán liderar lo que otros construiyeron con esfuerzo y sacrificio..
Juan Domingo Farnós Miró… Eso es cierto pero nunca tendran nuestro ADN, eso no lo pofran tener en la vida.
Antonio Delgado… Esa gente solo sabe actuar cuando percibal que las cosas son estables y seguras. Fueron entrendos para eso. Son puros objetivistas que no saben navegar entre el caos, difusión, incertidumbre, impreciso, inestable, inseguro y redical…
Juan Domingo Farnós Miró… Claro asi es Antonio. Yo mismo ya lo demostre en el cara a ca con Stephen Downes, yo siempre hablo con pruebas en la mano y eso que para mi Stephen es de los que es capaz de adaptarse como ya ha hecho ultimamente, pasando de entender el aprendizaje de manera INDIVIDUAL A PERSONALIZADO, como le dije en Caracas y que a sus MOOCS, les dfaltaba eso precismente, cuestion que posterior mente ya ha aceptado.
Juan Domingo Farnós Miró Su mundo es de certidumbres, donde el error esta relacionado con el castigo.
Antonio Delgado… «El tiempo es dinero» es una frase caducada en esta era. Ya no se opera así…Ya no basta con mover el cuerpo si la mente no está trabajando….
Juan Domingo Farnós MiróEvidentemente Antonio, `pero ellos insisten y los innovadores, también. Claro, pero la mente puede tumbar montañas, y ese es el problema que tienen.
Antonio Delgado… Estandarizar y redesiseñar currículos fomenta eso: brecha cognitiva.
Juan Domingo Farnos—BRECHA!
Antonio Delgado… Muchas personas no quieren aprender pensando, metacognizando, creando, evaluando…


Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: