juandon
Una vez más el mundo de la empresa, de la economia y del trabajo se adelanta, pero ahora con la EDUCACION DISRUPTIVA (learning is the work), estamos con ellos y por tanto sus experiencias, sus ideas nos sirven a todos, afortunadamente hemos entendido que la Educación, el trabajo, la empresa…nunca más iran solos, afortunadamente estamos en lo mismo, somos lo mismo, y así la gente, los politicos…se enteraran que para que haya desarrollo, innovaion y mejoras de verdad. la nueva sociedad quiere funcionar asi ya que de esta manera se asegura su participacion en todo, no tiene nadie que les manipule y que les diga lo que es bueno o lo que es malo, esto lo decidimos entre todos, no solo unos cuantos…j
Es muy dificil liderar los nuevos cambios que serán digitales, si o si, pero si podemos estar siempre atentos a los mismos, Podemos obtener las nuevas capacidades estratégicas como APIs abiertas, Internet de las cosas , l compromiso, aprendizaje de máquinas, modelos de negocio digitales, repensar los lugares de trabajo y aprendizaje digitales y nuevos modelos de TI, podemos y debemos estar ahí, o estaran por nosotros y volveran a imponernos su sistema: su jerarquía, sus normas «enlatadas», su uniformidad…
Vivimos en un caos y en realidad no estoy al tanto de ninguna investigación que demuestre que la estructura lineal produzca mejores resultados que las estructuras caóticas y serpenteantes. Nuestra intención, basada en nuestras teorías de aprendizaje, es argumentar que dar sentido a ese caos es en realidad el corazón de las experiencias de aprendizaje, pero si un instructor da sentido a ese caos para ti y te da todas las lecturas y establece la ruta completa que debes seguir, entonces destripa en gran parte la experiencia del alumno porque es el docente el que le ha dado sentido al caso y todo lo que tiene que hacer el alumnado es seguir el camino prefijado.
Tampoco pretendo organizar el caos, seria un absurdo, pero si vivir de la mejor manera posible dentro de él. El ANÁLISIS CRÍTICO es lo que hace entender que los que estamos en la DISRUPCIÓN, somos personas que estamos abiertos a cualquier cambio, incluso a cambiar lo que produce la disrupción, pero no por lo que significa en si, si no como procesos modificables a medida que existan otras circunstancias, otras necesidades y por encima de todo, otras personas que lo demanden.
El pensamiento analítico es la disección sistemática de un problema complejo en sus elementos. Podemos hacer una clara distinción entre los problemas mayores y menores entre los síntomas y causas, entre hechos y opiniones.
Analizar (o pensamiento analítico) es descomponer sistemáticamente un problema complejo en sus elementos. Es decir:
- diversas cuestiones pertinentes y compartir problemas para distinguir un problema
- recopilar la información necesaria sobre los antecedentes y causas
- conexiones entre los datos que ha recogido
- determinar la importancia relativa de los elementos
- detectar las causas
- proponer las soluciones apropiadas
El pensamiento analítico es muy potente y se centra de una sola cosa a la vez, es deconstructivo, no contiene ninguna perspectiva, es propenso a la desorientación, y tiende a lo abstracto. El pensamiento analítico es eficaz en las siguientes condiciones – tiempo suficiente, las condiciones relativamente estáticas, diferenciación clara entre el observador y lo observado. Es más adecuado para hacer frente a las complejidades, y funciona mejor donde están los criterios de análisis . Es necesario cuando se requiere una explicación, busca la mejor opción, y se puede enseñar en el aula para los principiantes.
En la Educación Disruptiva (learning is the work), nos sirve y mucho en los inicios de los procesos, ya que es capaz de buscar en los más recondidos lugaresy se mantiene siempre divergente, pero tenemos que abandonarlo durante el proceso, por ser demasiado estático y es entonces cuando pasamos al pensamiento crítico, mucho más dinámico y capaz de reorganizarse en cada momento.
Nunca hasta ahora habían existido estos dos elementos como «agentes» necesarios para innovad, para vivir, ya que eran considerados uno, como un factor separado de la sociedad y el otro, ni se contemplaba siquiera.
El Pensamiento analítico está íntimamente relacionado con el pensamiento crítico , haciendo preguntas como estas, podemos entender la dirección que lleva…
- Qué significa eso?
- ¿Por qué es así?
- ¿Cómo funciona eso?
- El pensamiento crítico significa analizar y evaluar la información de manera independiente de los demás. Al pensar críticamente se puede aprender mejor. Ayuda a entender las ideas en el tema y recordar. El pensamiento crítico se puede aprender.
La certeza y la estructura da una sensación de seguridad y tranquilidad. La incertidumbre es una enfermedad, según muchos terapeutas. (¿a lo mejor estamos enfermos?)
Caballero, nos dice : “La incertidumbre es el riesgo de que no se puede medir, no se puede calcular. El riesgo es mensurable”…, pues a lo mejor vivimos mejor sin medir, ya que este proceso significa de una manera o de otra, excluir…
omprender que cada acción, por pequeña que sea, decide dramáticamente el futuro de cada quien y del colectivo. El mundo está interconectado.
Entender que es tanto un paradigma como una ilusión…
Hay que dejarnos de obsesionar por CONTROLAR la incertidumbre y ver ésta como algo positivo.
Si prestamos atención a las sutilezas (saliendo de posiciones rígidas y controladoras) abrimos dimensiones creativas profundas y armoniosas.
La creatividad surge cuando el ser humano asume el control de su vida.
Con esta posibilidad “el caos y también la incertidumbre” aunmentamos el número y también la calidad en el abanico de posibilidades y conductas que se pueden dar, observar o vivir en cada situación. Cuanto mayor sea el abanico de posibilidades, mayores los grados de libertad que se registran. (hasta ahora era todo lo contrario…cuanto más rigidez, más control…mejor eran los resultados para los que seguían el sistema, y muy mal, para los que se apartaban de él).
En la Teoría del Caos existen tres componentes esenciales: El control, la creatividad y la sutileza. El control por dominar la Naturaleza es imposible desde la perspectiva del caos, pactar con el caos significa no dominarlos sino ser un participante creativo. “Mas allá de nuestros intentos por controlar y definir la realidad se extiende el infinito reino de la sutileza y la ambigüedad, mediante el cual nos podemos abrir a dimensiones creativas que vuelven más profundas y armoniosas nuestras vidas”.
El control por dominar la Naturaleza es imposible desde la perspectiva del caos, pactar con el caos significa no dominarlo sino ser un participante creativo. “Mas allá de nuestros intentos por controlar y definir la realidad se extiende el infinito reino de la sutileza y la ambigüedad, mediante el cual nos podemos abrir a dimensiones creativas que vuelven más profundas y armoniosas nuestras vidas”. (Teoría del Caos)…
Para todo ello necesitamos actualmente con el concepto de liderazgo sistémico en el cual los de“siempre” que asumen la responsabilidad de cumplir roles más amplios a nivel del sistema educativo para asegurar tanto el éxito de la propia escuela como de otras(Hopkins, 2008), pero ahora tenemos el LIDERAZGO DISTRIBUIDO, más propio de esta sociedad compleja (HAROLD JARCHE), donde puede convivir ORDEN Y CAOS, donde gestionamos la complejidad en sus diferentes facetas, no un orden preestablecido ni dirigido hacia un fin concreto….
Harold Jarche habla de LIDERES SERVIDORES, yo les propongo simplemente el concepto de líder, pero no como el de ahora que parte de una jerarquía, si no un líder interpuesto, un líder redárquico que genera sinergias, empatía y por encima de todo servicio de calidad a las personas como individuos diferentes y a una sociedad compleja per se.
En definitiva, los nuevos líderajes no solo conforman nuevos y diferentes roles, si no que son necesarios “otras personas”, sin eso sería caer en el mismo bucle que estábamos.
Esto nos lleva a un lideraje emergente en las redes, Entre los acontecimientos más destacados en los últimos años en la investigación deliderazgos ha sido la confirmación de la utilidad de liderazgo transformacional paraaumentar la satisfacción de la organización, el compromiso y la eficacia, y el modelo defactores de la estructura factorial de transformación transaccional.Además, hemos aumentado nuestra comprensión de la dinámica de transformación.
Por eso necesitamos de liderajes transformacionales y transaccionales y la gama completa de Liderazgo serán siempre discutidos y discutibles…,El futuro del liderazgo y la administración se considera a la luz de la situación actual en el liderazgo educativo…
La distinción entre transaccional y transformacional (Burns, 1978) el liderazgo es un paso importante. El primer concepto base de la relación entre el líder y su equipo en un intercambio, como un incentivo a los objetivos. En el segundo caso, existe un compromiso recíproco entre el líder y los miembros del grupo, llevándolos a un nivel más alto de motivación. Sus objetivos, pueden ser los mismos pero pueden actuar por separado, pero siempre relacionados, como es el caso con un liderazgo transaccional, confundido con el tiempo. El líder carismático participa en liderazgo transformacional, pero esto incluye otros tres parámetros: ser capaz de motivar a otros, generar estimulación intelectual, para demostrar consideración para cada hogar. Aunque se separaron los conceptos de origen, un líder puede combinar aspectos transaccionales y transformacionales, en un estilo participativo (Bass, 1985, 2008) o la política. Además el comportamiento del líder, estructuras organizativas, tales como la adicción, hacia la jerarquía o la debilidad de las comunicaciones hacia arriba y laterales pueden frenar el enfoque transformacional (Wright et al., 2009).
La responsabilidad de un LIDER no es sólo ya definir, generar, o asignar el contenido, pero es para ayudar A construir vías de aprendizaje y hacer conexionescon fuentes de conocimiento existentes y nuevas (Anderson y Dron, 2011), en cambio hoy nos encontramos con Nos encontramos actualmente con el concepto de liderazgo sistémico en el cual los de“siempre” que asumen la responsabilidad de cumplir roles más amplios a nivel del sistema educativo para asegurar tanto el éxito de la propia escuela como de otras (Hopkins, 2008), pero ahora tenemos el LIDERRAZGO DISTRIBUIDO, más propio de esta sociedad compleja (HAROLD JARCHE), donde puede convivir ORDEN Y CAOS, donde gestionamos la complejidad en sus diferentes facetas, no un orden preestablecido ni dirigido hacia un fin concreto….
juandon
Fuentes:
Farnos Miro, Juan Domingo https://juandomingofarnos.wordpress.com Innovación y Conocimiento
Jarche, Harold http://jarche.com Perpetual Beta