Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

mes

abril 2015

The CEDA Community model Pt.1: ‘Curation’ and ‘Technology’ in Social Learning

Julian Stodd's Learning Blog

Yesterday i shared the first draft of a new model i’m working on: the CEDA model is intended to be a practical lens through which to view our Social Learning communities, to determine their health and productivity. Depending on what this view reveals, we can then look at how to intervene to generate higher productivity. So it’s something of a diagnostic and something of a tool for intervention. My intention is to use it both in helping organisations set strategy for Social Learning, and to help them drive engagement.

Curation and Technology in the CEDA model

An aside: I am, as ever, #WorkingOutLoud and Paul gave me some great feedback last night: the first draft of the image used the words ‘Community Health‘, which have a very specific connotation in healthcare. So i’ve changed it: now it reads ‘Health Check‘ in the middle, and the subtitle is ‘Measuring Productivity‘…

Ver la entrada original 1.509 palabras más

Del PLE al personalized learning environament (PELE)! (Ed. Disruptiva)

JUANDON

fuera-de-contexto

En la determinación de la orientación, hay que tener en cuenta la posibilidad de Estudiantes pueden mejorar, realizar, o resistir en reacción a las situaciones de las condiciones de aprendizaje positivos o negativos «rendimiento situacional o resistencia.».

Los aprendices que buscan el PERSONALIZED LEARNING ENVIRONAMENT (PELE), no confundir con el PLE, buscan la facilitacion y la orientacion en todo momento porque lo que desean es alcanzar la EXCELENCIA PERSONALIZADA, nunca un estandar propuesto por cualquier sistema verical y jerarquizado, presentando tres ambientes diferentes que pueden coincidir con las orientaciones de aprendizaje, fomentar la mejora de la capacidad de aprendizaje, y reemplazar las tradicionales soluciones de «talla única para todos».

¿Alguien quiere personalizar los espacios de aprendizaje? Evidentemente un 99% dirá que quiere, faltaría más…
Pero el uso de diseño y arquitectura para facilitar el aprendizaje personalizado es sólo una parte del proceso. Weaver dice que es imprescindible inmiscuir la escuela en el proceso, capacitar al personal para abrazar el nuevo enfoque, y luego continuar a integrar el proceso en el largo plazo mediante la capacitación del personal y los alumnos.
Si partimos de la idea de que la realidad es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA PERSONALIZADA)….

No prentenden conformar un entorno pedagogico, tecnologico y de implementacion personal como un numero dentro de un grupo social, sino que quieren aprender como una persona única que son y aportar a los demas (Social learning) un valor que como numero nunca podrian conseguir.

En este caso la orientacion y la intención (necesidad) son básicos, por tanto la diferenciacion con el PLE, el PKM..cada vez son más importantes. Naturalmente en todo personalized learning la actuación puede ser diferente segun el contexto que se encuentren, llegando incluso a modificar casi completamente lo que ha aprendido como tal y lo que ha aportado ususalmente, por tanto esta variante que no se contempla en el PLE, si debe hacerse en el PELE, ya que supone una actuacion directa de la persona.

La definición de aprendizaje personalizado es cualquier experiencia de aprendizaje que es por iniciativa propia y autodirigida en la búsqueda de resultados que son primero personal ( por ejemplo, por curiosidad, la autoprioridad, etc ). Esto incluye la identificación de posibles temas, la autoevaluación , la (auto)publicación , conectando con grupos de pares y expertos. También con otros componentes importantes de cualquier proceso de aprendizaje auténtico. El resultado final es, idealmente, un alumno que sabe leer y escribir en los propios contenidos del proceso de aprendizaje.

El aprendizaje personalizado persigue un “marco superficial de competencias ” y más en su lugar se centra en el proceso de aprendizaje en sí mismo , lo que sin duda tiene sentido en un mundo rico en información. Esta alienado con el aprendizaje más informal y que parte de los propios intereses del aprendiz y que también puede ser cuantificable por los datos que “desprende” (insights) y evidencia el aprendiz (Informal Learning Analytics, ), el cual es uno de los logros con las tecnologías sociométricas y de autocuantificación.

la individualización se refiere a la instrucción que se acomoda a las necesidades de aprendizaje de los diferentes alumnos. Las metas de aprendizaje son las mismas para todos los estudiantes, pero éstos pueden progresar, a través del material que se les ofrece, a diferentes velocidades de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje. Por ejemplo, los estudiantes pueden invertir más tiempo para avanzar en un tema determinado, omitir temas que cubren la información que ya conocen, o repetir temas para los que necesitan más tiempo.

Instrucción personal Aprendizaje personalizado
Definición Estrategias instruccionales planificadas y práctica basadas en el conocimiento de las mejores prácticas y el análisis de la preparación del estudiante de forma individual, con estilos de aprendizaje y áreas de interés. Los estudiantes diseñan actividades de aprendizaje basado en la reflexión y conversaciones con los profesores y otros interesados, y un uso ingenioso de un conocimiento cada vez mayor en recursos y estrategias de aprendizaje personales. Procesos y estrategias de aprendizaje a lo largo de la vida.
La alfabetización se convierte en… …en un dominio de un alcance definido y establecido en secuencias institucionalmente establecida de lectura y escritura y con unos objetivos a cumplir. .. en una gama amplia en la evolución de las habilidades de información desarrolladas en torno a las actividades de aprendizaje (digitales) – la capacidad de adquirir conocimientos y habilidades a través de la utilización de la información de forma ingeniosa y responsable.
El rol del profesor Utilizar los datos que proporciona una descripción de competencias individuales de los estudiantes con el fin de seleccionar las mejores estrategias prácticas que ayudan a cada estudiante para las competencias principales definidos por las normas establecidas. 1.Crear, diseñar y mantener un ambiente de aprendizaje donde los estudiantes son libres de llevar a cabo intereses personales de aprendizaje.
2.Una guía de las experiencias de aprendizaje con el fin de mantener un contexto social y ambiental, que nutre ciudadanos conocedores, habilidosos y cuidadosos con el entorno humano y ambiental.
3.Ayudar a los alumnos en el desarrollo y perfeccionamiento de alfabetizaciones personales de aprendizaje y sus propios hábitos.
Rol del estudiante Preste atención al maestro, seguir SUS instrucciones, recordar y llevar a cabo determinadas tareas. Preste atención a lo que ocurre en el mundo, consulte con el maestro (y otros interesados, pares o expertos), intentar identificar y perseguir nuevas áreas de interés, hábilmente aprender y en colaboración múltiple, produciendo a partir de ese aprendizaje previo.
Estándares Un amplio conjunto de competencias establecidas institucionalmente y políticamente que se basan en las alfabetizaciones básicas y que pueden ser probados, medidos y convertidos en datos que están disponibles de manera óptima a los maestros para perfeccionar la instrucción. Un marco mucho más superficial de las competencias, fundada en alfabetizaciones del propio aprendizaje en si , y que se puede fundamentar a través de obras originales y valiosas publicaciones de todo tipo (no tienen por que ser científicas) o construidos por usuarios en Internet y a través de las propias interacciones y de diálogos.
Resultados Actores alfabetizados bajo unos paradigmas y normas y que deben estudiar a partir de lo instruccional. También bien informados. Estudiantes habilidosos, conocedores de topics, curiosos, estudiantes a lo largo de la vida (life-long learners) de carácter comprensivo, prudentes/juiciosos y cualificados para determinadas prácticas (task-based learning).
En esencia La educación se hace para el estudiante (Nota: Y se establece como un negocio y de “dominación” (sus interacciones tenga una fuerte estructura de poder y cercenando el autoaprendizaje y la curiosidad con la que casi todos nacemos) Educación sucede como resultado de lo que hace el alumno. Aprendizaje “autentificado” y para la vida.

Cuadro FERNANDO SANTAMARÍA

Evidentemente siempre será un individuo, tanto si se actua como PLE o como PELE, pero el segunta adquiere connotaciones metacognitivas, de metaaaprendizaje, de orden superior, porque a pesar de funcionar solo con su Escelencia personalizada, siempre estara expuesta a los ecosistemas con que se encuentre.

Tambien se manifiesta que  el PKM si que actua como concepto con el PLE y este lo hace como contraconcepto con el Personalized learning environament y el Social learning, ya que aunque parecen conceptos similares, como hemos explicado, son inversos, ahora bien, se estan confundiendo lo Individual (personal) con lo personalizado, el primero siempre seria un numero más y el segundo como un agente (persona). En cambio el PKM si que puede interactuar de manera conceptual tambien con el PELE y el Social learning, porque su contenido intrínseco y extrinseco viene referido siempre a la Excelencia personalizada y no a la estandarizada.

Los resultados  significativos nosindican que el uso de un amplio conjunto de factores, más que los factores cognitivos, es un paso hacia la identificación de las principales fuentes de las diferencias individuales de aprendizaje. También es un paso hacia la comprensión y la gestión de las soluciones de impacto y ambientes que tienen sobre diferentes alumnos en línea. Además, sugerimos que el desarrollo de nuevos modelos de aprendizaje que ponen de relieve estos factores es una forma útil para entender la dominante (o más común) perfiles de audiencia de aprendizaje antes de determinar, el diseño, adaptación y evaluación de soluciones y entornos para el aprendizaje en línea más exitosa, pero siempre con la concumitancia transversal y horizontal de actuacion, buscando en todo momento la potencialidad personalizada de cada aprendiz que redundirà en la sociedad.

La “generación” de interfaces adaptables basadas en los contextos educativos, la localidad de usuario variados cuando se consideran los dispositivos móviles, etc, y la versatilidad de si la apliaciones en la nube se pueden utilizar como aplicaciones independientes para apoyar el aprendizaje personal, o como parte de una orquestación de colaboración entornos educativos.
La nube tiene la facilidad de emplear múltiples y diversificados soportes que darán sin lugar a dudas, por una parte mayor complejidad a los procsos educativos, pero por otra características INCLUSIVAS, que de otra parte impederían principalmente la búsqueda de la EXCELENCIA personalizada y personal.

Cada uno de nosotros buscamos una luz, uno de los aspectos que propongo es un aprendizaje a distancia diferente, transparente, diverso, diferente, personalizado y socializador, un elearning de tofos y para todos que no esté en manos de ningún sistema, de ninguna empresa de ningún formador que pueda ejercer una jerarquía sobre nadie…

Mi investigación y trabajo tanto en la Red como fuera de ella se refiere al e-learning-Inclusivo y el e-learning requiere atrevimiento. Vamos a proponer de manera sintetizada, no sólo una mejora del aprendizaje con e-learning, si no un cambio en la preparación, costo y validación de: materiales, contenidos, herramientas…que puedan servir para buscar la excelencia en los usuarios y en su aprendizaje. Cada día, hay un número creciente de e-learning, los proveedores de contenidos producen y distribuyen material que cubre una amplia gama de temas, difiere en calidad y está representada en varios formatos. Últimamente, los diferentes dispositivos y tecnologías de red permiten al usuario acceder a contenidos educativos amplios en casi cualquier lugar, en cualquier momento y desde cualquier dispositivo.

La ubicuidad de E- learning tiene el potencial suficiente para proporcionar de manera continuada y basada en el contexto, el material educativo a los alumnos, en cualquier momento y en cualquier lugar y con cualquier dispositivo. Puesto que cada persona tiene diferentes expectativas relacionadas con el contenido, el rendimiento de la entrega y la presentación de ese contenido, es conveniente que el e-aprendizaje ubicuo, sea el adecuado para proporcionar al usuario, la personalización del e-material de aprendizaje, por lo tanto debe realizar una doble función: inclusividad (diferencia) y calidad de los mismos.

En este ambiente de incertidumbre perenne , ambiguo, y volátil, las oportunidades serán lo importante, no lo que estés haciendo y aprendiendo en un momento concreto. Los nuevos líderes deben gestionar estas “tendencias”, estas intenciones y redirigir en cada momento aprendizajes y trabajos en la dirección adecuada…

Si no se podemos demostrar que lo que hacemos agrega valor a la organización para la que trabajamos , nosotros seremos el problema…

Lo que la gente quiere es la capacidad de aprender siempre , donde quiera y como ellos elijan . Hay un montón de ejemplos de fuera de la organización que los hacenestar impacientes por el cambio(disrupción). Sus materiales heredados pueden ser un pasivo en lugar de un activo

Qué condiciones tiene que poseer un PLE para que potencie el aprendizaje?
Los Entornos Personales de Aprendizaje, son sistemas que ayudan a los aprendices a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje.

Evidentemente es un cajon de sastre dinámico, claro que si, pero informal, de eso no tengo la menor duda, y es aqui donde encuentro no lagunas, porque considero básicos los PLEs, pero deberíamos entrar en la educación formal y formalizada y es aqui donde le veo problemas, no solo de concepcion, sino que personalmente he escrito y creo demostrado que la educación formal no existe, bien bien, no nos pongamos nervisosos, sino que la educación formal, estática, prescriptiva, uniformizadora….con jerarquías verticales (jerarquías-curriculums) nunca nos permitiran tener un PLE dentro de ello, fuera evidentemente que si, cada uno es libre de hacer lo que quiera….

La informalidad representa la agililidad de los aprendices…

La RED no nos va a conducir a ningun lado, debemos ser nosotros quienes “presionemos a la red” (Juan Domingo Farnós)

El compromiso continuo de los alumnos en el aprendizaje sin fisuras y contextual que caracterizan el aprendizaje informal hace que sea un concepto atractivo para los educadores en contextos formales (bueno, no siempre ya que muchos aun no han logrado entenderlo o le tienen miedo) ¿Cómo pueden los educadores utilizar el aprendizaje informal para mejorar los resultados del aprendizaje en las instituciones de educación formal? Hall (2009) propone el uso de la Web 2.0 para permitir a los estudiantes  fusionar sus espacios educativos formales e informales. En el desarrollo de un entorno de aprendizaje personal (PLE) los alumnos se reúnen, tecnológicamente o cognitivamente, utilizan las herramientas, las redes y el contenido de una serie de lugares formales e informales. En este proceso, tanto el aprendizaje y los artefactos producidos están controlados por el aprendiz, ya sea de manera personal o social, pero siempre bajo el paraguas de la formalidad, mientras que si se hace con el aprendizaje informal, se necesita más la iniciativa propia del aprendizaje personalizado, más autonomo el (PELE)

La concatenación de aprendizajes producen una cantidad de aprendizajes, de los cua´les es dificil separar su parte formal e informal… (Educación Disruptiva)

Como se ve, se trata de una extraordinaria ilustración cuyo contenido puede que guste a muchos –aunque pocos hayan intentado llevarlo a la práctica–. Y es, exactamente a eso, a lo que me refiero cuando hablo de «ruptura»: de transitar nuevos caminos a los que nunca antes nos habíamos acercado:

  • Aprendizaje inclusivo.
  • En abierto.
  • Ubicuo
  • Personalizado

APRENDIZAJE PERSONALIZADO

El aprendizaje personalizado se puede llevar a cabo donde, cuando y como se quiera. Por esta razón, las modalidades de aprendizaje «formales», «no formales» e «informales» no son modalidades «parceladas», como hasta hace poco tiempo; sino que, hoy por hoy, se «mezclan» como partes integradoras de un nuevo concepto de educación: la «Educación Disruptiva».

Uno de nuestros trabajos de investigación acerca de los diferentes tipos de aprendizaje y modelos de pedagogía, culminó, allá por el año 2004, con la publicación: «Bases para un e-learning-inclusivo» (Juan Domingo Farnós), cuya difusión ha tenido cierta relevancia a nivel internacional. En él, enunciábamos ya que, al integrar en nuestra concepción de educación las variables «no formal» e «informal», la responsabilidad sobre la gestión del proceso educativo debía recaer sobre la figura del aprendiente; con lo cual la cadena cultural de transmisión de conocimiento que llevamos arrastrando durante siglos «se rompe». Ciertamente, nuestro modelo debe cambiar, y debe hacerlo de manera disruptiva.

Para iniciar el cambio, necesitamos nuevos «liderajes» que se desliguen de las jerarquías, nuevos adalides que estén dispuestos a cruzar «líneas rojas» y que, por medio de la «transversalidad» y la «redarquía», lleguen a «impactar» en la sociedad –de una manera divergente, sí, pero cada uno en lo mejor que sabe hacer–.

El modelo de educación disruptiva persigue el «aprendizaje personalizado» –poniendo siempre el acento sobre la excelencia. Para este cometido, resultan de gran interés las características del e-learning y la web 2.0, porque favorecen la motivación y obvian, por completo, el modelo jerárquico de enseñanza-aprendizaje tradicional.

Pese a todo, si queremos «deslocalizar» los aprendizajes, de momento no nos queda más cauce que el de la educación formal o prescriptiva; ya que el «sistema» no nos da otra opción. A día de hoy, en educación confluye una combinación de contextos, finalidades y modalidades (tanto pedagógicas como organizativas), que se relacionan en el uso de las TICs. Dicha combinación se concreta en diferentes iniciativas: algunas, conocidas por los sistemas formativos y educativos; otras (incipientes), están aún por germinar; pero todas indican desarrollos interesantes, tanto a nivel conceptual como práctico, en el e-learning.

En efecto, los territorios del e-learning representan una serie de «meta-contextos» en los que se articulan diferentes recorridos de aprendizaje. Cada uno de estos itinerarios conlleva la suma de tres variables (que son –en sí mismas–, pistas sobre nuevas áreas de innovación):

  • Finalidad.
  • Interés.
  • Enfoque.

Se establece un divergencia (contraconceptos) dentro de la Educación Disruptiva (learning is the work), pero esta Exclencia personalizada lo que hace es sumar y no restar como lo hace la estandarizada a medio y largo plazo-

Como venimos diciendo, el desarrollo de las TICs promueve la creación de nuevos escenarios de aprendizaje (alternativos a la EDUCACIÓN FORMAL) para obtener información,  transformarla en conocimiento y poder compartirla –i.e.: poder «conectar» con otras personas–. Podemos buscar la base del «aprendizaje colaborativo» en:

  • Los planteamientos de Vygotsky al aprendizaje social.
  • La teoría social-constructivista.
  • El conectivismo más moderno.

El marco teórico se basa en el principio de que el proceso de aprendizaje es continuo y no puede quedar limitado por:

  • Normas estandarizadas (e.: por currículos)
  • Espacios delimitados (escuelas, universidades)
  • Ambiente de aula.
  • Edad del estudiante.

Por todo lo anterior, el «Aprendizaje informal»:

  • Tiene lugar durante toda la vida.
  • Sin límites espacio-temporales.
  • De manera ubicua.
  • De manera independiente a materiales estructurados.

Este modelo difícilmente nos conduciría a una certificación (según la cultura del título que tenemos hoy), pero refleja la realidad del auténtico aprendizaje. Veamos:

  • La sociedad educativa: las instituciones y los miembros de la sociedad participan, de manera activa y colaborativa, en un proceso educativo continuo y permanente.
  • La comunidad educativa: los nodos educativos se desarrollan entren las instituciones educativas y los miembros de la comunidad, mediante la colaboración y la comunicación en torno a intereses comunes.
  • La comunidad de aprendizaje: dentro de un grupo estructurado, se implementa un proceso de aprendizaje colaborativo, basado en una dinámica que  promueve sinergias y complementariedad sobre la acción colectiva, que se sustenta sobre el pensamiento crítico, y que está arraigada en un entorno compartido.

 SOCIAL LEARNING

El social learning (i.e.: ‘Aprendizaje Social’) es un concepto que hace referencia a un tipo de aprendizaje que tiene lugar mediante la observación, la conversación, o el cuestionamiento. Estos parámetros pueden desarrollarse en un ambiente informal o formal; y,  a veces, incluso, sin que el alumno sea consciente.

Por tanto, el Aprendizaje Social se centra en las necesidades del individuo. En una interacción de Aprendizaje Social, un participante podría preguntarse:

«¿Qué es lo que * yo * necesito saber y quién sabe cómo responder a esto con rapidez?»

Así es cómo se consume el conocimiento, o, dicho de otro modo, así es cómo, en la mayoría de los casos, aprendemos «de» y «con» los «expertos». Es por ello que el Aprendizaje Social resulta difícil de rastrear, pues supone aprender:

  • En la naturaleza.
  • A través de conversaciones.
  • De los medios sociales.
  • De las tecnologías de aprendizaje 2.0.

COMUNIDADES DE PRÁCTICA

Las «Comunidades de Práctica» son, en cambio, grupos de personas con un interés común que se centran en la colaboración y el intercambio de información en beneficio de la colectividad. De esta manera, en una Comunidad de Práctica se da más importancia a la mejora del grupo, que a la de un solo individuo. Así, en una Comunidad de Práctica, un participante podría preguntarse:

«¿Qué puedo compartir con el grupo o cómo podemos resolver un problema juntos?»

Posiblemente, en estos modelos, el área de «COMPUTACIÓN MÓVIL» sea el elemento más disruptivo, ya que nos permite «mezclar» la visión conservadora («de toda la vida») que predomina sobre educación; con iniciativas sociales que, de alguna manera, responden mejor a la situación real de la educación en la sociedad de hoy.

Ante esta realidad, cabe replantearse los conceptos de ESPACIO y COMUNIDAD.

  • ¿El ESPACIO ha perdido su valor, o, más bien, se le ha dotado de significados infinitos y de múltiples posibilidades?
  • En cuanto a la COMUNIDAD, nosotros, como individuos, podemos participar en numerosas comunidades, construidas en torno a diferentes temas, pero ¿qué pasa con la calidad de dichas comunidades?

¿Qué significan hoy los términos «espacio» y «localización»?, ¿cómo las tecnologías móviles han reinventado la forma en que nos relacionamos con el mundo que nos rodea? Parece que hay abundancia de opiniones –utópicas y distópicas– sobre la materia; pero, en realidad, cada persona lo experimenta de forma diferente. Poco a poco, con el paso del tiempo, nuestra percepción del espacio ha cambiado, y, por ello, se hace necesario implicar las tecnologías emergentes –y no emergentes– en nuestra concepción del aprendizaje –desde libros hasta smartphones–.

Por otro lado, no hemos de perder de vista que podemos aprovechar las Comunidades de Aprendizaje para lograr diferentes objetivos de formación. El método predominante consiste en la creación de conocimiento colaborativo, gestión y distribución. La comunidad puede fusionar las cualidades del individuo y de la sociedad a través del diálogo y la construcción de relaciones.

Es cuestión de equilibrio: la agilidad es acerca de nuestra capacidad para aprender, innovar y ser creativos, para hacer las cosas de manera diferente mañana a partir de cómo las hicimos ayer. Esto significa que debemos tener como decimos mucho en cosas como los dispositivos que compramos y llevamos con nosotros. Si bien las características de la tecnología nos pueden conectarse cada vez más cerca y cada vez más vocalmente, programación, persiguiendo y nos reprender cada vez más a menudo, tenemos que garantizar que el fondo de todo estamos siendo eficaces . Debe ser nuestro comportamiento nativo que están siendo mejorado por la tecnología,  la tecnología no nos obliga a adaptar nuestras conductas.

Muchos sistemas no han logrado cumplir lo que prometió: no porque la tecnología no (necesariamente), sino porque las promesas no eran realistas. Gran aprendizaje es sobre un gran diseño, la narración de cuentos , las oportunidades para la exploración, la reflexión, la comprensión contextual, ensayo y práctica. Todo lo cual se puede facilitar por la tecnología, pero no está garantizada por el mismo.

La tecnología puede hacernos más eficaces, que nos puede ayudar, pero sólo si se juega con nuestras reglas y si aprendemos a utilizarla de manera eficaz”

Además:

  • El establecimiento temprano de Comunidades de Aprendizaje en la educación en línea ayuda a acortar distancias y a desdibujar las diferencias entre el mundo físico y el virtual.
  • Cuando las personas se dan cita en un espacio en línea con el propósito de hablar, aprender, compartir información o colaborar en proyectos; los miembros de dichas comunidades de aprendizaje deben satisfacer las necesidades de los otros «alumnos» a través de la participación proactiva.
  • La premisa del aprendizaje a través de las comunidades se basa en que lo que importa es la forma en que aprendemos, y esto requiere entradas interactivas y robustez de todos los miembros. La eficacia y la eficiencia de las comunidades de aprendizaje deben ser evaluadas periódicamente, y los resultados deben ser usados para mejorar y actualizar estas comunidades –de manera personalizada– con la implicación de todos los miembros.
  • Los métodos directos de evaluación –por ejemplo, «que el trabajo del estudiante demuestre una cualidad específica, como la creatividad, el análisis o la síntesis»– son la base de su sistema evaluativo. Para algunos, esto implica que la evaluación es imposible, para otros, se devuelve, de manera natural, la responsabilidad de evaluar a los dueños de su formación, a los APRENDICES.

LEARNING IS THE WORK

El «Learning is the work» y el «aprendizaje ubicuo» aparecen por todos lados –queramos o no–, no queda ya mucho recorrido para lo que hoy llamamos ESTUDIAR. La vigencia de este término está llegando a su fin y, por eso, intentamos que las personas puedan entender nuestras propuestas de refundación educativa y social.

La nueva forma de aprendizaje se compone de los siguientes cinco principios:

  1. El trabajo es el aprendizaje y el aprendizaje es estar trabajando.
  2. Proporcionar maneras de estar conectado en un entorno «social» abierto y colaborativo de aprendizaje.
  3. «Liderazgo» significa ‘compartir en todo momento’, ‘estar compartiendo innovación’ y ‘provocando disrupción’.
  4. La innovación es parte del trabajo diario de todos.
  5. Se debe crear una nueva cultura de aprendizaje para toda la vida (en la que cada usuario-aprendiz es dueño de su carrera y su desarrollo personal).

…seguirá….

juandon

Contraconcepto….análisis crítico del PLE! (Educación disruptiva)

juandon

contra1

«El concepto de PLE es relativamente nuevo y todavía desarrollandose» (Valtonen , 2012) . En este sentido, la EPA sigue siendo un concepto difícil de alcanzar (Lubensky, 2012) , por lo que sería más bien un concepto en el sentido de que su propia definición está todavía debate dentro de la comunidad científica. El lector interesado puede encontrar en el artículo incluyendo (Henry, 2014) , disponible en este tema, una visión histórica de la investigación sobre la EPA de su conceptualización lenta y los paradigmas que chocan.

Se sigue considerando un encuentro entre un enfoque pedagógico, una herramienta tecnológica en sí misma o una realidad subjetiva, se definen principalmente en términos de «tecnológica», olvidando lo que Enrique (Henry, 2014) llama «la EPA antes de la era digital: productos ,documentos y elementos compuestos por el alumno para su uso personal, sino también para compartir con otros estudiantes: apuntes, resúmenes de lectura, mesas resúmenes, mapas conceptuales, etc. «…lo que ahora denominariamos PLN…

Se puede entender como un enfoque pedagógico que proporciona una mayor apertura y flexibilidad en el proceso de aprendizaje con el apoyo de las tecnologías de la web social – Web 2.0 – con lo que el alumno tiene el control total.

        -La EPA se caracteriza entonces como un conjunto de software – en su mayoría en línea – que el alumno ya posee y organiza de acuerdo a su aprendizaje (Sclater, 2008) . Este enfoque requiere adoptar una postura crítica frente a las tecnologías utilizadas por dejar la responsabilidad en manos del sistema..

         -Un segundo enfoque define la EPA como una herramienta tecnológica particular argumenta que el alumno debe poseer con un software que fácilmente le permite organizar su propio aprendizaje (Sclater, 2008) . Este punto de vista es particularmente explícito en van Harmelen (van Harmelen, 2006) : «como tal, el PLE es el sistema de e-learning de un único usuario –los que permite la cooperación con los usuarios y los profesores…

Quién lleva –los PLE y / o VLE. En cierto sentido, tiene aplicaciones de productividad PLE que deben contener actividades que faciliten el aprendizaje de los propietarios.

Generalmente el PLE debería estar bajo el control del usuario sobre el uso y supersonalización.(aunque se entiende de manera individual), aunque actualmente separemos entre iindividuo y personalizacion…

Para mi evidente debe ser personalizado, es decir, propio de cada persona, mientras que se entendia por individual en el sentido numerico de la palabra, como un elemento más pero dentro del SISTEMA.

Mi pregunta seria: «En un Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) ¿El alumno utiliza un único conjunto de herramientas, Personalizado a sus necesidades y preferencias dentro de un único entorno de aprendizaje.» (Miligan et al., 2006) .???

El tercer enfoque de la EPA que se distingue por Henry (Henry, 2014) es el de Väljataga y Laanpere (Väljataga y Laanpere, 2010) para resaltar los «problemas psicosociales y naturaleza fundamentalmente subjetiva de la EPA mediante la adición de tres conceptos – medio ambiente, entorno de aprendizaje y el medio ambiente de aprendizaje personal. » (Henry, 2014) .

Por lo tanto, no se trata de la tecnología, sino más bien una manera de entender el pensamiento y las prácticas :representaciones, uso, modificación y atribución de significado con un determinado proposito, como el aprendizaje.. – que subyace a su utilización (Downes, 2007) .

El aprendizaje va más allá de las fronteras señaladas por Charlier (Charlier, 2013) que dice que no se puede iniciar con una lectura casual en la web, que luego le lleva al alumno a hacer investigaciones en la biblioteca en un tema específico Seguiría una inscripción en las redes sociales, pertenecer a una comunidad en línea que proporciona la posibilidad de compartir en cualquier lugar y en cualquier momento dicho tema y documentar todo su «encuentr» en un cuaderno físico, y/u online…

El PLE camina entre patrones de actividad y herramientas digitales, entre los aprendizajes formales y los informales, pero parece que el PLE surgio como un CONTRACONCEPTO del poder politico educativo que domina la educacion formal.

Downes (2005), por ejemplo, escribió: «La aplicación de e-learning, por lo tanto, comienza a parecerse mucho a una herramienta de blogging» Sigue….representa un nodo en una red de contenidos, conectado a otros nodos y servicios de creacion de contenidos, utilizados por otros estudiantes….Parece como si Downes quisiera socializar en parte, su defensa a ultranza del aprendizaje como una accion individual.

Se convertiria en UN CENTRO PERSONAL , DONDE SE REUTILIZARIA Y SE REMEZCLARIA CONTENIDO necesario para cada estudiante, por lo que aqui ya desaparece el individualismo y aparece el PERSONALIZED LEARNING Y EL SOCIAL LEARNING.

Por tanto no daria una solucion unica, sino en una multitud diversificada de aplicaciones, que nos daria una INTEROPERATIVIDAD en un entorno cualquiera (diversidad, inclusividad), lo que nos haria salir de cualquier SISTEMA, ….

Johson en 2006 ya escibe sobre ello y determina que el PLE quiere entrar en esta diversidad en la existencia de los estudiantes, de las tecnologías, de diferentes concepciones y necesidades personales en aspectos cvomo las metodologías de aprendizaje..

Graham Attwell (2007) esplica que nadie esta de acuerdo con lo que es un PLE, pero que en lo que si coincide todo el mundo es que no era una aplicacion de Software.

Incluso autores como Johnson y Liber (2008), comentan que existe mucha confusion al respecto e incluso en algunas definiciones que se creen a «derecho» conllevan elementos que se contradicen…

Attwell lo denomina como concepto y lo liga a los procesos educativos, Downes, aboga por la definicion que los aprendizajes de talla unica ejecutadoss en los LMS, no son suficientes para satisfacer las diversas necesidades de los estudiantes, aunque él aqui no se refiere a la personalizacion de cada aprendiz, sino a la «numeralidad quantitativa» de sus necesidades.

Kerres(2007) separa el concepto de PLE de lleno con internet…en fin nos movemos en el terreno de los posicionamientos de un termino que siempre ha estado como «BAILANDO CON LOBOS«….todos lo quieren poseer pero nadie lo conoce de verdad.

Nunca me ha parecido tener un PLE, la verdad, que aprendo de muchos en la re, en mi caso decirlo es una obviedad, pero nunca ni he llegado a tener uno, ni creo que lo tenga en mi vida…sería tanto como ir contra lo que creo…Como voy a tener uno si entiendo el aprendizaje y el trabajo, como algo dinámico, como algo que evoluciona continuamente…que tengo algunos referentes? sin duda…pero mis ideas van mas lejos que eso…todo en la vida es un proceso y aprender, también, que afortunadmanete nunca acaba…

Evidentemente es un cajon de sastre dinamico, claro que si, pero informal, de eso no tengo la menor duda, y es aqui donde encuentro no lagunas, porque considero básicos los PLEs, pero deberíamos entrar en la educación formal y formalizada y es aqui donde le veo probleas. no solo de concepcion, sino que personalmente he escrito y creo demostrado que la educación formal no existe, bien bien, no nos pongamos nervisosos, sino que la educación formal, estática, prescriptiva, uniformizadora….con jerarquías verticales (jerarquías-curriculums) nunca nos permitiran tener un PLE dentro de ello, fuera evidentemente que si, cada uno es libre de hacer lo que quiera…

La informalidad representa la agililidad de los aprendices…

La RED no nos va a conducir a ningun lado, debemos ser nosotros quienes “presionemos a la red” (Juan Domingo Farnós)
El compromiso continuo de los alumnos en el aprendizaje sin fisuras y contextual que caracterizan el aprendizaje informal hace que sea un concepto atractivo para los educadores en contextos formales (bueno, no siempre ya que muchos aun no han logrado entenderlo o le tienen miedo) ¿Cómo pueden los educadores utilizar el aprendizaje informal para mejorar los resultados del aprendizaje en las instituciones de educación formal? Hall (2009) propone el uso de la Web 2.0 para permitir a los estudiantes fusionar sus espacios educativos formales e informales. En el desarrollo de un entorno de aprendizaje personal (PLE) los alumnos se reúnen, tecnológicamente o cognitivamente, utilizan las herramientas, las redes y el contenido de una serie de lugares formales e informales. En este proceso, tanto el aprendizaje y los artefactos producidos están controlados por el aprendiz, ya sea de manera personal o social..

La concatenación de aprendizajes producen una cantidad de aprendizajes, de los cua´les es dificil separar su parte formal e informal… (Educación Disruptiva)

«Hay quien trata de repetir aquellas categorías consideradas como universales durante siglos para intentar explicar la práctica política que viene, y me temo que muchas de éstas ya no sirven. A un ritmo vertiginoso todo ha cambiado y todo se reinventa. Michel Serres piensa que incluso ha nacido un nuevo ser humano: «la pulgarcita», que se comunica tanto con los pulgares como con el resto de instrumentos tradicionales. Pulgarcita y pulgarcito viven en una sociedad en red, están creando un orden nuevo y se quedarán atrás los viejos gruñones que no lo entiendan. La derecha no lo acierta a comprender, pero muchos representantes de la izquierda clásica tampoco. Las actuales estructuras, las instituciones vigentes, las jerarquías y las diferencias son dinosaurios moribundos: nace un consenso que las juzga obsoletas cuando no indecentes». Jose Ignacio Gonzales

El aprendizaje personalizado se puede llevar a cabo donde, cuando y como se quiera. Por esta razón, las modalidades de aprendizaje «formales», «no formales» e «informales» no son modalidades «parceladas», como hasta hace poco tiempo; sino que, hoy por hoy, se «mezclan» como partes integradoras de un nuevo concepto de educación: la «Educación Disruptiva».

Uno de nuestros trabajos de investigación acerca de los diferentes tipos de aprendizaje y modelos de pedagogía, culminó, allá por el año 2004, con la publicación: «Bases para un e-learning-inclusivo» (Juan Domingo Farnós), cuya difusión ha tenido cierta relevancia a nivel internacional. En él, enunciábamos ya que, al integrar en nuestra concepción de educación las variables «no formal» e «informal», la responsabilidad sobre la gestión del proceso educativo debía recaer sobre la figura del aprendiente; con lo cual la cadena cultural de transmisión de conocimiento que llevamos arrastrando durante siglos «se rompe». Ciertamente, nuestro modelo debe cambiar, y debe hacerlo de manera disruptiva.

Por tanto buscaremos tambien la calidad de alumno-aprendizaje que emplea un proceso de andamiaje- pensamiento crítico y que podamos explicarlo en términos de que el alumno sea capaz de gestionar sistemáticamente su propia provocación en forma de experiencias que se consideren auto-organizados. Desde este punto de vista pedagógico, el conocimiento se considera como relativo a través de reflexiones de tecnologías asistidas enfocadas, interpretadas y producidas por la persona en forma de conversaciones de aprendizaje internos significativos.

[Con el pensamiento crítico]utilizaremos herramientas para las actividades que fomentan, estimulan y concentran una reflexión significativa que serás vistas como dispositivos de modelado del conocimiento que facilitan el aprendizaje en un contexto social (social learning)Este paradigma particular, faculta el control del aprendiz del proceso de aprendizaje utilizando herramientas conversacionales adecuadas para alcanzar uno de los objetivos de aprendizaje y proporciona una teoría de aprendizaje válida que explique el papel de motivación y valor educativo de un ambiente de aprendizaje conversacional.

Las empresas y cualquier organización sin las personas que la integran no existen y sin su participación crítica pero alineada no alcanzarían sus fines, los aprendices con su PLE, tamien!…

graham-attwell-por-qu-los-entornos-personales-de-aprendizaje-ple-48-728

juandon

La red es el medio, es la sociedad! (Ed. Disruptiva)

juandon

net

Hablando con compañeros innovadores siempre sale a colación que estos saben que compartir no es sólo cuidar – es la única manera de salir adelante. La colaboración ha surgido recientemente como la característica definitoria de la creatividad y el crecimiento en casi todos los sectores . El genio singular que trabaja solo es un mito de ayer. Hoy en día, los mayores avances se producen cuando las redes de personas auto-motivados con una visión colectiva se unen y comparten ideas, información y trabajo.

Los beneficios para los esfuerzos conjuntos de innovación son muchos: la escala global de la iniciativa, la rapidez de la experimentación, los embalses de talento externo, la más amplia gama de soluciones garantizadas…

Pero con cada uno de estas actuaciones también viene con inconvenientes: el caos de la aplicación, la fuerza destructora de los resistentes, especialmente por coacción , intimidacion…en definitiva por el poder que genera las resistencias, la dificultad de las soluciones que sirven, la incertidumbre de la constante evolución ….

Debemos evitar quedarnos atascado en el centro. Cuando un grupo grande de personas tienen ideas y todos ellos las comparten, hay el peligro de que todo el mundo lo reduzca a algo banal o nada excepcional. Debemos intentar en todo momento colaborar con innovadores que se atrevan a salir a la parte externa ..Procuraremos rodearnos de personas que puedan llenar aquellos vacion que tu no conoces.

La colaboración supone una estructura horizontal de la actividad. Es decir, todos los involucrados estan en el mismo nive, eso si, con roles diferentes y complementarios unas veces, y divergentes otras, pero todos con una gran responsabilidad y compromiso. Esta actitud democrática puede ser una gran cosa, pero a veces la gente se olvida de la centralidad de la experiencia.

Deberemos evitar en todo momento la UNIFORMIDAD, y aprender a trabajar en la diversidad, esa es la unica manera de acercar INNOVACION-DISRUPCION.

Tambien nos hará entender que si hablan de nosotros utilizando el Pensamiento Critico, ponernos a la defensiva, a corto plazo podremos evitar que nuestras carencias no se vislumbren, pero a medio y largo plazo, si no rectificamos, quedaremos al descubierto y con la evidencia que no solo no queremos mejorar, sino que nos oponemos a cualquier actuacion que sea posible.

Evidentemente hemos estado hablando de colaboracion, pero si miran la idea que se detrae, realmente es una COOPERACION, donde cada persona y/o equipo, aporta no solo creatividad sino tambien iniciativas para mejorar de manera continuada, lo que provocara la aportacion de un gran valor añadido que hasta ahora nunca habiamos ni pensado.. Todo ello es un vivo reflejo de cooperar en red.

Estos días por la red está saliendo a colación un tema extraido de la triste realidad de las organizaciones educativas: El docente actua de modelo…No hay ninguna razón para creer que los alumnos suelen reaccionar de manera positiva a trabajar con un hombre o con una mujer que dicen ser sus modelos y lo dicen por el “poder” que les da su jerarquía, la de ser docentes… pero como puedo asegurar yo docente r que soy modelo, por un lado y positivo para todos los alumnos con los que trabaja.

Creo firmemente que los profesores deben retirarse de su zona de confort de vez en cuando para mantenerse frescos y para asegurarse de que no caer en el abismo de la rutina y quedar atrapados en la CERTIDUMBRE que ellos son el modelo en sus centros, de sus alumnos, que son los auténticos representantes del CONOCIMIENTO y que sus alumnos lo adquiriran de ellos, …., una falacia que todos conocemos o que a lo mejor nos “creemos”.

Antonio Delgado¿Quién dice que los estudiantes querrán ser como sus educadores? Ellos quieren construir sus propias identidades socio-culturales. Ellos van a crear sus propios senderos por donde recorrer. El camino que trazaron muchos educadores ya no conduce a ningún destino seguro o estable…

Por eso mismo leyendo el artículo de mi amigo Stephen Downes, “Networks and Systems…y aprovecho para establecer una paradoja que englobe: modelos, sistemas, redes, aprendizajes…

Me gusta la diferenciación que hace Stephen entre REDES Y SISTEMAS, nada a ver, aunque la mayoría de la política educativa confunde los dos terminos y por eso saca unas leyes educativas que realmente son sistemas, no redes.

En una red , la naturaleza de la parte no importa y no juega un papel específico . Los sistemas se rigen por una orden , propósito o principio rector

En un sistema , las partes interactúan entre sí , pero no se cambian como resultado de la interacción (después de todo , la naturaleza , el propósito y la función de la parte es importante en la teoría de sistemas )
…En una red , las partes interactúan entre sí por el cambio de uno al otro . Cuando una parte se relaciona con otra , la otra empieza a hacer algo diferente de lo que lo hacía antes…

De hecho tambien cabe destacar que introducir que los artilugiosdigitales, objetos de aprendizaje…como mediadores o modelos de los procesos de aprendizaje, puede hacernos caer en una exclusividad de las teorías cognitivistas, excluyendo las demás, lo cual no le damos tanto en el Conectivismo como en El Aprendizaje abierto, inclusivo y ubícuo…

Los artefactos de mediación son parte de un concepto de sistemas , de hecho,son una parte necesaria de los sistemas en el aprendizaje, ya que el sistema no cuenta con otros medios para aprender de otra manera diferente….en cambio las REDES, si.

Las Redes aprenden precisamente porque no están diseñadas – las piezas no juegan ningún papel específico , la propia red no tiene ningún significado ni propósito. Incluso la supervivencia es una característica accidental – sólo ocurre que las redes que vemos son las redes que sobrevivieron , porque los que no sobreviven hace mucho tiempo han desaparecido.

Julian Stodd, le da a la educación: un principio, un proceso y un fin y en cambio yo…..no le doy ni principio ni fin, pero si un proceso multicanal, personal y social, intrínseco y extrínseco, pero sobre todo en red, donde la red es más importante que el propio proceso, o lo que es lo mismo, el procedimiento en si es mucho más claro y necesario que la propia educación, es un concepto META, mientras que la educación actual nunca lo será..

En las redes, la cooperación supera a la colaboración. La Colaboración sucede alrededor de algún tipo de plan o estructura, mientras que la La cooperación supone la libertad de las personas a unirse y participar. La cooperación es un motor de la creatividad. La cooperación también es impulsado por la motivación intrínseca, por la confi¡anza y por la transparencia entre las personas en red….

La red permite esta cooperación, las jerarquías tradicionales de las organizaciones, NO. Es por eso que el futuro próximo está ligado a la RED y no a las jerarquías, las redes pueden establece multicircuitos personalizados entre los diferentes estamentos que interviene en cualquier proceso, es por eso que las “empresas” organizaciones económicas, “educativas” en la manera que las tenamos entendidas hoy, tienen los días contados…La red no es lo mismo que el orden actual, más bien es el contrario, hasta ahora lo importante era el OBJETO, ahora seráel SUJETO.

Ninguna persona, no importa donde esté en una jerarquía de la organización, tiene todos los conocimientos necesarios para prosperar en la era de la red. Tampoco ninguna empresa. Tampoco ningún gobierno. Todos estamos conectados y dependen unos de otros. Las Jerarquías nos dividan, las Redarquías, nos unen…

La era de la red ya ha cambiado hasta la política, esta creando nuevos modelos de negocio dominantes, aprendizajes abiertos, y ahora está cambiando cómo operan las organizaciones – en el interior. Una vez que somos capaces de hablar de redes, veremos que muchas de nuestras prácticas de trabajo actuales son bastante obsoletos. De cómo se determina el valor del trabajo, de cómo calculamos la remuneración por un trabajo, las organizaciones tendrán que adaptarse a la era de las redes.

La red define en su esencia la vida de la nueva sociedad en la que ya estamos!

juandon

Flujos con investigación transdisciplinar en internet! (Edu. Disruptiva)

juandon

sinergia_r

Ahora tengo tiempo de leer (más) y estaba repasando dos libros ala vez, uno sobre la sociedad liquida de Bauman y la Aldea Global de Marshall McLuhan, pero claro, nunca lo hago al uso, es decir, tal cual, estaba estableciendo lineas para trabajar con la Inteligencia artificial, y algo que me trae de cabeza des de hace muchos años, un ASISTENTE VIRTUAL, para una retroañimentacvion personalizada y aautomatizada en los actos formativos de toda clase de aprendices….de como internet como multicanal que es, puede introspectar dentro de una sociedad en Beta continuo….

Repaso los postulados de futuro de Kurzweill (Aparece finalmente Kurzweil, discreto y enjuto, hipnótico y robótico, como si regresara de puntillas de uno de tantos viajes a ese futuro inminente que él llama singularidad y en el que el hombre está predestinado a fundirse con la máquina, en cuanto los ordenadores alcancen la inteligencia humana…..La especie humana seguirá siendo humana durante mucho tiempo, pero será perfeccionada o mejorada… Nuestros genes son el software de nuestra biología) . sobre el futuro de hombre-maquina, en relacion a esto, estableciendo el FLUJO DE CONOCIMIENTOS y de APRENDIZAJES como algo natural en internet y de como de manera SEMANTICA pueden adaptarse no solo a cada persona sino a su inmediata relacion social (social learning)…

Lo experimente en un programa de inversiones en el mercado secundario de valores (Futuros de renta fija.-BUND ALEMAN- , pero cuando pretendemos establecer retroalimentaciones en DIFERENTES POSICIONES, siempre nos da error (y eso es lo que planteo en diferentes casos como son cada persona)….

Con un elemento concreto no hay problema, la metodología que usamos es la correcta (programa abierto), pero cuando nos adentramos en diferentes personas es cuando el programa manifista carencias…

Sinceramente creo que el diseño de toda la programacion está bien hecha, las ideas son las correctas, los posicionamientos tambien, pero es en el momento a pasarlo A LENGUAJE DE PROGRAMACION, cuando se producen los errores, porque estudiado y reestudiado lo está y mucho.

Son 7 años de repaso continuado en toda su ARQUITECTURA DE DISEÑO, en todas las INTERFACES POSIBLES, y a que este mercado de inversiones se puede comparar exactamente con un proceso de APRENDIZAJE CON TICS….

Con una sola linea de trabajo la automatizacion y la exactitud es perfecta, por tanto el 3.0 se cumple a la perfeccion, pero con mas elementos, cuando se programa, no.

Incluso lo que algunos ya llamamos WEB 4.0 …

Este término motiva a pensar qué será ese tipo de Web, por ahora algunos señalan que el resultado de Web 3D+ Web 3.0 (web semántica) + Inteligencia Artificial + Voz como vehículo de intercomunicación= Web 4.0 (web total) es decir que una vez se establezca esta web semántica (entre el año 2010 y el 2020) será el turno de avanzar hacia la web 4.0 en la que el sistema operativo establecido en la web cobre protagonismo, hacia una Web Ubicua, donde el objetivo primordial será el de unir las inteligencias donde tanto las personas como las cosas se comuniquen entre sí para generar la toma de decisiones. Para el 2020 se espera que haya agentes en la Web que conozcan, aprendan y razonen como lo hacemos las personas.

Creo que seria todavia demasiado pronto para hablar de la 4.0 cuando la 3.0 no esta instalada aun asi si se consiguiera realizar que sera lo mas seguro sera bastante mas interesante el internet a pesar de que ya lo es.

Creo sinceramente que conseguirlo sería dotar de significado COMPLEJO a todo tipo de aprendizajes con Inteligencia artificial (3.0)….pero toda investigacion cuesta y esta muchismo, y tambien considero que esta si es UNA INVESTIGACION DEL SIGLO XXI y no las de siemprre y siento decirlo, pero es la verdad..

Para avanzar debemos tener claro que la complejidad de la nueva sociedad nada tiene que ver con las anteriores, por tanto no podemos pretender mejorar las cosas como las haciamos anteriormente, es decir, elemento por elemento, especialidd por especialidad, organizacion por organizacion….ahora esta misma complejidad nos hace colaborar, cooperar….y eso de manera transmultidisciplinar, de manera global, incluso la gestion del conocimiento personal (PKM) de manera aislada ya no sirve de nada, su aporte se hace importante cuando su aporte es social.

La Individualizacion pertenece al pasado, la personalizacion y la socializacion al presente y al futuro, con ello estamos escribiendo un nuevo paradigma, mas incierto, más caotico, pero es nuestro paradigma y deberemos aprender a vivir en el.

Las estructuras del siglo pasado han caído, ahora debemos levantar otras que de nada nos sirve mirar hacia atras. esa es la realidad…

Una manera de entender y aún más de como la investigación debe ser transdisciplinar o no ser, no existe otra manera y este caso es un ejemplo más…

juandon

El mundo «mítico de los datos»! (Educación Disruptiva)

juandon

mitos-vs-realidad

Internet es el escándalo de una memoria sin filtro, donde no se distingue el error de la verdad. En el futuro, la educación tendrá como objetivo aprender el arte del filtro

– Umberto Eco

“En los albores de cualquier transformación, todas las tecnologías incipientes que han implicado una revolución, han provocado, también, una inercia de cambio. En ocasiones, el cambio es tan profundo que tiene –por momentos– el poder de «adormecer» la conciencia humana. Durante esta etapa de «agitación» –mientras nos acostumbramos al nuevo medio– surgen las oportunidades de aprendizaje.

ORIGEN

Este periodo de transición tiene lugar mientras nos familiarizamos con cualquier dispositivo novedoso. Así ocurrió con las TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN MÓVILES; por esta razón, las primeras versiones de e-Learning y m-Learning eran  «intentos» de utilizar procedimientos de gestión de aula tradicionales en una suerte de metáforas que redenominaban los nuevos espacios con los que nos proveía la tecnología:

  • Aulas virtuales.
  • Libros de calificaciones.
  • Organizadores de clase.
  • Cuestionarios en línea.
  • Sistemas de gestión.

Sin embargo, durante los últimos dos años, el e-Learning «ha ampliado su horizonte» para pasar a formar parte de la extensa red de medios sociales que nos permiten vivir CONECTADOS. De esta manera, aquellos primeros pasos de la enseñanza-aprendizaje móvil han dado lugar a la normalización de:

  • Conferencias.
  • Lecturas.
  • Videotutoriales.
  • Plataformas especializadas.

De hecho, tanto han cambiado realmente las cosas, que el e-Learning, tal y como lo conocíamos, ya no existe; mientras que el m-Learning se ha integrado en todas nuestras acciones de enseñanza-aprendizaje.

MUNDO «MÍTICO»

El aprendiente del siglo XXI vive «míticamente». En la escuela, sin embargo, se encuentra con una situación organizada por medio del status (enseñanza vertical) y de la información clasificada (ordenación curricular). Los temas están interrelacionados y concebidos –visualmente– siguiendo el mismo modelo de unidad didáctica. En esta estructura, el estudiante no puede encontrar espacio posible alguno de participación proactiva que implique un bien para sí mismo; y le  permita descubrir cómo la escena educativa se relaciona con el Mundo «mítico» de los datos y su experiencia en red.

La educación formal sistematizada –y, aún peor, sistémica–
NO SE LO PERMITIRÁ NUNCA.

Marta Toran, sigue con la estela que estamos difundir y proponer para que tanto el trabajo como el aprendizaje se puedan realizar a través de lo que denomianmos METADATOS (TEMÁticas, autores, lenguajes) y lo que llamamos PARADATOS (que le dan contexto sobre dónde, cuándo, por quién y para qué se usa), en lo que hemos denominado LEARNING IS THE WORK y que está dentro de nuestras investigaciones para un futuro que ya es el presente…..

DISRUPCIÓN

Los que nos dedicamos a pensar y a escribir sobre el aprendizaje móvil (i.e.: «ubicuo») nos enfrentamos a una tarea de enormes proporciones: La reconceptualización, tanto de la TEORÍA DEL APRENDIZAJE, como del DISEÑO INSTRUCCIONAL. Si hemos de ayudar a aquellos que están desarrollando los modos de capacitar a las personas que utilizan las tecnologías móviles, tenemos que establecer, en primer lugar, cómo funciona el aprendizaje móvil (esa tecnología, extensión de nuestros sentidos); y, en segundo lugar, cómo abordar la nueva manera de aprendizaje.”  INED21 y Juan Domingo Farnós

Entendemos el conocimiento como cada una de las de las facultades sensoriales del hombre. La gestión de conocimiento algunos expertos la definen como una forma de identificar, detectar, reelaborar y poner a disposición de toda la organización los conocimientos y las prácticas que aporten valor añadido a los miembros de cualquier entidad. JOYANES, (2003) también dice que la gestión de conocimiento significa entregar a las personas los datos e informaciones necesarias para ser eficientes (eficaces) en sus trabajos u organizaciones, siendo este el proceso organizativo e institucional cuyas tecnologías deben permitir: Identificar conocimientos necesarios, identificar donde y quien tiene el conocimiento o si necesita ser creado….
Reunir y capturar el conocimiento identificado, determinar su importancia, resumir y sintetizar la información disponible, distribuir la información a distintos niveles, actualizar, eliminar y modificar el conocimiento obsoleto y guardar y organizar el conocimiento obsoleto, en su caso, para futuras consultas.
Podemos gestionar todo este alud de datos en lo que algunos quieren llmar AULAS VIRTUALES....

Recibir los contenidos por medio de Internet es solo parte del proceso, también debe existir un mecanismo que permita la interacción y el intercambio de información. Es necesario que el “aula virtual” tenga previsto un mecanismo de comunicación entre el alumno y el facilitador o entre los mismos alumnos, para garantizar esta interacción. En la educación a distancia, donde el riesgo de deserción es muy alto, una de las maneras de evitarlo es haciendo que los alumnos se sientan involucrados en la clase que están tomando, y acompañados por pares o por el facilitador.
El monitoreo de la presencia del alumno en la clase es importante para poder conocer si este visita regularmente las páginas, si participa o cuando el maestro detecta lentitud o ve señales que pueden poner en peligro la continuidad del alumno en el curso.
La interacción se da más fácilmente en cursos que se componen por alumnos que empiezan y terminan al mismo tiempo, ya que estos pueden diseñar actividades que alientan a la participación y comunicación de los pares. En el caso de cursos que tienen inscripciones abiertas en cualquier momento, la comunicación y/o monitoreo por parte de los instructores o responsables es importante que llegue al alumno en diferentes instancias para demostrarle que esta acompañado en el proceso y que tiene donde acudir por ayuda o instrucciones si las necesita en el transcurso de la clase.

La comunicación en el “aula virtual” se realiza de distintas maneras. Una de ellas es el correo electrónico, el cual se ha convertido en sistema standard de comunicación para los usuarios de Internet, pero que en los casos de “aulas virtuales” no siempre es lo más aconsejable. Comunicarse por correo electrónico es aceptable para comunicación con el profesor en privado, y suele ser el único medio de comunicación en el caso de clases a distancia de inscripción abierta.

En los casos de la enseñanza a distancia, para grupos que toman la docencia al mismo tiempo, o cuando el “aula virtual” es complemento de una clase presencial, el sistema más usado es el tipo foros de discusión, donde los alumnos puede ver la participación de sus compañeros de clases y el profesor puede enriquecer con comentarios a medida que el dialogo progresa. Este método no es externo a la clase, como lo es el correo electrónico, sino que es parte del “aula virtual”. Los mensajes que forman parte del foro de discusión son como las discusiones que se realizan en clase, frente a los alumnos, por lo que enriquecen y contribuyen al desarrollo de los distintos temas. Esto hace que la clase tome vida y se extienda más allá de los contenidos previstos por el docente inicialmente.
El foro de discusión dentro del “aula virtual” es fundamental para mantener la interacción, pero necesita ser alentado e introducido a la clase por el facilitador y reglamentado su uso, de modo que constituya un espacio más dentro del aula, donde la comunicación se realiza con respeto y dentro de los temas previstos.

Algunos cursos a distancia utilizan también el chateo o comunicación sincrónica para las discusiones en clases o para las consultas. Este medio es sumamente rico en el sentido de velocidad en la comunicación, habilidad para compartir archivos, y facilidad para discutir en grupos distintos temas de la clase. Pero al ser en tiempo real, esto limita a aquellos que no pueden cumplir con horarios determinados. También esto esta previsto ya que muchos de los programas de chateo permiten archivar la conversación y poner este archivo a disposición de la clase para consultas posteriores. Aun con todas estas posibilidades, este medio de intercambio de ideas no está disponible como actividad en todos los cursos que usan “aulas virtuales” , pero si como herramienta de comunicación para consultas al docente o facilitador.
La teoría de una clase no es suficiente para decir que el tema ha sido aprendido, ya que el aprendizaje involucra aplicación de los conocimientos, experimentación y demostración, con razonamiento crítico de los mismos. Y de acuerdo con PIAGET, (1981) :  La meta principal de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres que sean creativos, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es la de formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece.

Y es que las “aulas virtuales” deben de se ser diseñadas de modo que los alumnos tengan la posibilidad de ser expuestos a situaciones similares de práctica del conocimiento. Por el solo hecho de experimentar, no para que la experiencia sea objeto de una calificación o examen. En el mundo virtual esto es posible a través de diferentes métodos como ejercitaciones que se autocorrijen al terminar el ejercicio, o que le permiten al alumno comparar sus respuestas con las correctas o sugeridas por el docente, para que el mismo juzgue su rendimiento. Y en otros casos hasta es posible que el alumno pueda experimentar con aplicaciones o simulaciones que en la vida real involucrarían riesgo personal del educando, como experimentos químicos, simuladores de vuelo, y otros. Estos ejemplos de experimentación son opciones que ocurren casi exclusivamente en el ámbito virtual. El estudiante debe también ser capaz de recibir comentarios acerca de la exactitud de las respuestas obtenidas, al final de una unidad, modulo o al final de un curso y esta evaluación debe estar revestida de la seriedad y privacidad en el trato que cada evaluación requiere.

Podemos encontrar diferentes tipos de “aulas virtuales” . Algunas de ellas están realizadas en tres y otras en dos dimensiones, aunque también podemos crear un aula virtual mixta.
Las aulas de tres dimensiones son espacios virtuales donde el participante interactúa libremente sobre la plataforma virtual. Lo más novedoso es la adopción de un personaje, que son representaciones gráficas de los participantes y que pueden o no parecerse a ellos, pero que sirven para interactuar en ambientes virtuales.
De esta forma un asistente puede recorrer libremente las diferentes zonas de ese mundo virtual, teniendo la posibilidad de hablar con las distintas personas que se encuentren dentro del aula en ese momento o interactuar con objetos.
También hay experiencias de “aulas virtuales” en tres dimensiones en la enseñanza mediante cascos virtuales, o en la enseñanza química con la virtualidad de moléculas. En cuanto a su utilidad en la formación multimedia, vemos los siguientes puntos:
  • Ventajas
    Se pueden alquilar por un tiempo o espacios virtuales dentro de un mundo virtual para realizar tele- tutorías o tele- equipos de trabajo, su uso motiva mucho por la novedad y el diseño en tres dimensiones, pueden crearse zonas distintas para realizar diferentes actividades, cada vez más, los sistemas para su creación y desarrollo son más sencillos y asequibles y se pueden desarrollar dentro del “aula virtual” cuestionarios, aventuras formativas y cualquier cosa que creemos.
  • Desventajas
    Costo elevado de diseño e implantación, puede convertirse en una mera zona social, las conversaciones no se mantienen y se pierden y cuando hay un volumen elevado de personas, seguir una conversación es difícil.
Aulas virtuales en dos dimensiones son Webs con todas las posibilidades tecnológicas actuales. Con ellas podemos crear espacios 2D de comunicación vía Chat individualizados para poder desarrollar “tele equipos”, “tele tutorías”, zonas de entrenamiento, etc.
  • Ventajas
    Podemos crear espacios donde los comentarios y experiencias de los asistentes pueden quedar reflejados en el tiempo y ser leídos por otros, se pueden realizar retos en entrenamientos sobre un tema específico puntuados, creando una especie de liga competitiva, pueden crearse zonas distintas para realizar diferentes actividades mediante Chat, los sistemas para su creación y desarrollo son cada vez más sencillos y asequibles, se pueden desarrollar dentro del aula virtual cuestionarios, aventuras formativas y cualquier cosa que creemos en 2D y podemos tener diferentes clases mediante net meeting utilizando todo su potencial (pizarra, vídeo, audio y demás).
  • Desventajas
    Al igual que los de tres dimensiones puede convertirse en una mera zona social, las conversaciones no se mantienen y se pierden, cuando hay un volumen elevado de personas, seguir una conversación es difícil y el generador de motivación tiene que ser el “tele tutor”. Este debe hacer que los participantes se involucren y realicen actividades.
El crecimiento de Internet, fuente de inagotables recursos, ha generado nuevos tipos de espacios de enseñanza-aprendizaje, en los que los educadores y educandos no necesitan las sesiones cara a cara, típicas de los planteamientos presénciales. De esta forma se ha dado lugar al nacimiento de espacios y sitios en la Web pensados para la enseñanza y con la idea de hacer un uso educativo en la Web. Estos sitios son las denominadas “aulas virtuales”. El planteamiento que hemos visto es que este tipo de aulas deben permitir la distribución de materiales en línea y al mismo tiempo hacer que esos y otros materiales estén al alcance de los alumnos en formatos Standard para imprimir, editar o guardar. También hemos visto que los contenidos de una clase virtual deben ser especialmente diseñados para tal fin y que los autores debe adecuar el contenido para un medio donde se mezclan diferentes posibilidades de interacción de multimedios y donde la lectura lineal no es la normal.
Por ultimo, podemos decir que las “aulas virtuales” deben de se ser diseñadas de modo que los alumnos tengan la posibilidad de ser expuestos a situaciones similares de prácticas del conocimiento, para que puedan experimentar y vivir las experiencias y no a que simplemente sean objetos de una calificación o examen.

El aumento de la generación y recopilación de datos personales ha creado un ecosistema complejo, meta colaboración veces A menudo combativa, en torno a las empresas, organizaciones de todo tipo y los individuos involucrados en el uso de estos datos. Proponemos quela interacción entre tesis garantiza que entren  agentes nuevos en estos procesos: Humano-Interacción de Datos (IDH). Utilizaremos una multidisciplinariedad de facetas para ello, con potentes istrumentos inteligentes de BIG DATA, lo cual nos facilitará la intersección de varias disciplinas, como la informática, la estadística, la sociología, la psicología y la economía del comportamiento.

Los ecosistemas-asociados con la rápida evolución de los datos personales es la creación de un nuevo campo de estudio científico, dicen los científicos de la computación. Y esto requiere una infraestructura ética basada mucho más potente. Comienzan señalando la larga disciplina del la del que data de la investigación la interacción humano-computadora ha centrado siempre en las computadoras como dispositivos para interactuar con. El propósito de esta interacción con el mundo cibernético se ha vuelto más sofisticado como el poder de computación se ha convertido en omnipresente, un fenómeno impulsado por Internet a través de móvil aussi meta dispositivos como teléfonos inteligentes. En consecuencia, los seres humanos están produciendo constantemente y revelando datos en todo tipo de formas diferentes.

Esto lleva al equipo a identificar tres temas clave asociados con la interacción de datos humanos que creen que las comunidades involucradas con deberes de datos se centran en…

El primero de ellos tiene que ver con lo que los datos y la analítica-asociados a ella, tanto, transparente y comprensible para la gente común, esto como la legibilidad de los datos  Que las personas son claramente conscientes de los datos y los métodos utilizados para sacar conclusiones al respecto y las implicaciones de esto.

Hacer que la gente sea consciente de ser los datos meta recopilados blanco es la comprensión clara de las implicaciones de este proceso de recolección de datos y el tratamiento es mucho más difícil que sigue. En particular, esto podría estar en conflicto con los derechos de propiedad intelectual de las empresas que hacen las analíticas.

Un factor aún más importante es la del que implicaciones de este proceso no siempre  claras en el momento que los datos se recogen.

El segundo tema tiene que ver con dar a las personas la capacidad de controlar e interactuar con los datos que les conciernen. Debe permitirse a aceptar o rechazar fuera de los programas de recolección de datos y los datos adecuados si resulta ser errónea o desactualizada y así sucesivamente. Eso requerirá de datos fáciles de usar con acceso han a mecanismos que hay que desarrollar.

El tema final se basa en esto para permitir que la gente intercambie datos sus preferencias en el futuro, , algo que pudiésemos negociar… Algo como esto ya está llegando al poder en la Unión Europea Cuando el Tribunal de Justicia para obligar a ello ha comenzado recientemente con el “derecho al olvido” qui permite a la gente para eliminar la información de los resultados de búsqueda en algunas circunstancias.

La sensación general de este manifiesto es que nuestra sociedad basada en datos está evolucionando rápidamente, especialmente con el creciente interés en los grandes datos. Un factor importante en todo esto es el papel de gouvernements y, en especial, las revelaciones sobre la recopilación de datos por parte de organismos gubernamentales como la NSA en los EE.UU., en el GCHQ Reino Unido e incluso los proveedores de salud, como el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido.

“Creemos que los diseñadores de tecnología deben asumir el reto de la construcción de los sistemas éticos”….

juandon

Six Tenets of Social Leadership

Julian Stodd's Learning Blog

Social Leadership is a style fit for the Social Age: it’s about building social authority, reputation based leadership that is consensual by the community. It’s complimentary to formal leadership but vital at a time when formal authority delivers a diminished return. Here are six tenets that any social leader will adhere to:

Six tenets of Social Leadership

Be curious: question everything. Just because ‘this is how we have always done it‘, don’t assume that’s how you should continue to do it. Solve for today, remain curious as to tomorrow. Curiosity, a willingness to question and the permission to challenge (and be challenged) is key.

Try, Learn, Try: new technology, new ways of working, new ways of sharing, new approaches, new techniques, new mindsets. Try, learn, fail, learn. Agility is about always being willing to stretch, and to support others as they find their…

Ver la entrada original 267 palabras más

La autenticidad de las innovaciones requiere confianza! (Ed. Disruptiva)

juandon

Ataduras

La autenticidad es incomprendida y muy sobrevalorada cuando se trata de hacer la transición a papeles nuevos y desconocidos. Debido a hacer cosas que no suceden a lo que llamamos, forma natural, , puede que te hagan sentir como un impostor, la autenticidad se convierte fácilmente en una excusa para permanecer en su zona de confort. El truco es trabajar hacia una futura versión de lo que consideres producira un cambio importante, una transformacion y/o haciendo todo lo contrario a lo que muchos creen que no cambiará nunca: se extiende de manera fuera de los límites de lo que eres hoy.

Los nuevos tiempos requieren de unas ecnologías cada día más asequibles, más potentes, más adaptables a nuestras necesidades, necesitamos que formen parte de nosotros como algo usual, natural, que no tengamos que hablar continuamente de ellas, si no de nuestras necesidades, cuando consigamos esto, entonces habremos logrado estar preparados para desarrollarnos en cada momento y en cada situación.

En la sociedad de hoy hay dos coneptos que o confundimos o no asimilamos, …la digitalización informatizada es un proceso técnico, mientras que la digitalización social es un proceso humano que en este caso implica una profunda revolución sociotécnica, todo ello nos lleva (como muy bien nos explica el profesor Fernando Saez Vacas), a otra sociedad, e aplica al proceso de interiorización personal y de coherencia social de las funcionalidades y efectos múltiples, directos, secundarios y hasta ocultos de esta tecnología.

Siempre podemos apelar a la definicion clasica de autenticidad como «ser fiel a uno mismo.» Esto parece bastante simple, pero plantea una pregunta fundamental acerca de la identidad: que uno siente como suyo… Somos muchos yoes. Como William James: «Un hombre tiene tantas personalidades como los papeles que adquiere.» Los roles son los diferentes sombreros que una persona lleva: los sombreros varían, pero la persona que los usa es el mismo. .

La autenticidad es siempre un PROCESO, nunca un estado, por tanto esta englobada dentro de nuestra EDUCACION DISRUPTIVA (learning is the work), por esencia y por definicion…

Respetar la autenticidad en cualquier organizacion y en cualquier funcion, quiere decir mantenerte con tu personalidad, pero no permanecer de manera estatica y sin cambiar en nada, sino todo lo contrario, es decir, ser capaz de «mutar» en cada momento, eso significara que ademas de auténtico eres inteligente…

Si pasamos a un fase mas meta…nos encontramos que el propósito de la costumbre-apalancamiento es crear rutinas simples y repetitivos (gestionados por una lista de verificación). El objetivo es conseguir que esta fuera de la carga cognitiva, «porque todo lo que tiene que recordar que hacer es seguir la lista de verificación», y no cada hábito individual. Para ello, haciendo el mismo conjunto de acciones en el mismo orden y forma cada día, automatizaremos nuestras acciones permitiendo que aumente a complejidad y por tanto llegando a metas mayores.

Naturalmente esto lo podriamos llamar entrenamiento, pero si es repetitivo y como costumbre como deciamos antes, puede llegar a una falsa costumbre y se viciaria el proceso, con lo que innovar nos costaria muchos más.

Todo esto lo podemos utilizar evidentemente en nuestra sociedad, pero siempre teniendo claro como salir de nuestra forma de confort, estar siempre preparados para hacerlo..

salir de la zona de confort y entrar en lo desconocido es siempre una dolorosa transición….

¿Por qué es así? El cambio es lo único constante en nuestras vidas sin embargo, todos aborrecemos y más bien tememos al cambio.

Desaprender,es esencialmente el proceso por el cual dejamos ir un poco fuera de nuestras creencias, opiniones, actitudes, percepciones, enfoques y otros que habíamos celebrado a principios como la verdad e inmutable. El hecho del asunto es que sin necesidad de aprender a desaprender uno no puede aprender nada nuevo. Así desaprendizaje es un requisito previo y desempeña un papel dominante en nuestro proceso de aprendizaje y reaprendizaje.

Si entramos en posiciones sociales transdisciplianares, esta posicion siempre será más fácil,

The Difference of Digital: are all Conversations Equal?

Julian Stodd's Learning Blog

Some things feel right, some feel wrong, and some are just different. That’s what’s at the heart of my thinking today.

The Difference of Digital

I remember the first time i went on camera: painfully awkward, the sound of my own voice was weird, unknown. A poor quality experience. But now? Effortless, normal, easy. What was different and unusual became commonplace, largely through the democratisation and spread of the technology. That first camera i stood in front of was a broadcast model probably costing $15,000. Today, it’s a fraction of that. The pervasive nature of technology normalises that which was once out of reach.

Many of my friends are musicians, and most regularly record their own music, often producing CDs, digital formats and even vinyl. What once was the preserve of expensive studios and record labels is now commonplace.

But here’s the thing: the technology is not the thing!

I engaged in a…

Ver la entrada original 1.391 palabras más

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: