Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

mes

marzo 2015

Questioning Your Learning Design

El conocimiento se comparte! (Educación Disruptiva)

juandon

TaskBreakDown

Como no nos cansaremos de decir, todo lo que hacemos debe ser multidisciplinario y también realizada de manera personalizada y socializada, la sociedad actual es así…y en la relacion a la gestión del conocimiento (PKM), también. Incluso aprendiendo en plataformas de aprendizaje, por muy cerradas que sean (LMS), la confianza y la transparecia entre los intervinientes debe ser cruzada siempre.

Si que es cierto que con la práctica y la esperiencia todos los que interviene, como nosotros pedimosm aprendices, facilitadores, autoridades, ….por lo que nos encontramos con la hiper-especialización , que se vuelve muy común, atraer contribuciones de los aprendices más talentosos en el sistema, y mas interactivos, atrevidos…de manera personalizada en nuestros planteamientos, por lo que se convertirá en un factor crítico de éxito para muchas organizaciones..

.LearningPlatform

Lo importante es tener claro que vamos hacia una sociedad transversal, redarquica, multidisciplianr, que progresara, si todos estos aspectos lo hacen…

 

Eso mismo lo hacemos foirmemente en la educación, es de la integración a la inclusividad educativa, des de la uniformidad al ciento de la disrpcion. En este post tratamos de explicar el inicio, los comienzos de algo que es imparable y que Finlandia, después de 11 años de conocerlo y de 8 de planificarlo, empieza a desarrollarlo a nivel estatal, aunque solo parcialmente, ya que solo lo aplica a la educación..

Espero que reconozcáis en los inicios de nuestra labor de ideas, investigación, relación, divulgación….INED 21, lo ha reflejado a la perfección, después de urgir en mis trabajos, caóticos, casi siempre, pero de una gran densidad, espero os guste, a mi me emociona, por supuesto.

«Con respecto a nuestro modelo educativo, los docentes podemos ser héroes; y los ecos de nuestra gesta habrán de perdurar en el tiempo, mucho más allá de los límites de un solo día. Somos: el origen de la disrupción.

En relación a este planteamiento, considero oportuno reseñar una experiencia educativa que se puso en práctica, durante el curso 1991-92, en un centro educativo de Cataluña, y que perduró hasta el año académico 1999-00. Dicha experiencia perseguía la incorporación real de la práctica de la INCLUSIVIDAD en educación. ¿Qué quiere decir esto? Ni más, ni menos que ‘invertir todo un proceso generalizado y cultural basado en la «integración» (i.e.: ‘los alumnos deben adaptarse a los centros’); para cambiarlo por otro, basado en la «inclusión» (i.e.: ‘los centros deben adaptarse a los alumnos’)’. (En este sentido, recomendamos, vivamente, la consulta de un término que, de un tiempo a esta parte, ha cobrado gran vitalidad en el ámbito educativo: Mindfulness.)

¿Qué es Mindfulness? Según el Dr. Jon Kabat-Zinn, Mindfulness (‘Atención Plena’ en Español) se define como «la conciencia que surge de prestar atención, de forma intencional, a la experiencia tal y como es en el momento presente, sin juzgarla, sin evaluarla y sin reaccionar a ella». De esta manera: atenta, sin juicio y sin reacción, podemos observar las sensaciones en nuestro cuerpo, nuestras emociones o nuestros pensamientos tal y como surgen en cada momento (Ignasi Fayos Perez y Maja Wrzesien)

PROYECTO

Heroes-Magazine-INED21

Fotograma de la película: Yo Cristina F

De vuelta al curso académico 1991-92, nos encontramos que, debido a la inmigración creciente en aquella época –procedente tanto del norte de África, como del este de Europa–; en Cataluña, se establecieron mecanismos que rompieron brechas sociales y económicas; y se empezó a analizar y a utilizar tecnologías –aún muy embrionarias–, pero que demostraban tener un gran potencial para ayudarnos en la mejora, no solo de la calidad educativa, sino también en su estructuración y organización.

Los ordenadores del momento, con el lenguaje LOGO y otros, nos sirvieron de apoyo para iniciar esta «revolución»; primero en el centro educativo y después en la zona de influencia.

Además, se introdujeron itinerarios, llamados «agrupamientos flexibles», que determinaban la «excelencia personalizada» –en aras de la personalización y la colaboración– de todos los aprendices del centro.

Esta dinámica –exportada por diferentes lugares de Cataluña, por medio de las autoridades político-educativas e inspección de educación– conocida por diferentes trabajos sobre inclusividad y trato en la educación (con respecto a una ley tan importante como fue en España la LOGSE), desaparece en el curso 2000-01. Cuando volvimos a poner en práctica procesos inmovilistas y ecualizadores, propios del modelo de integración (término que usamos aquí, en oposición a «inclusión»).

Es ya el año 2004, cuando comenzamos a investigar tomando como base los preceptos de la inclusividad educativa, social y tecnológica. Ahora, directamente a través de Internet, puesta de entrada al MUNDO DE LOS APRENDIZAJES ABIERTOS.

Desde aquel momento, asistimos a conferencias y congresos internacionales, comenzamos a colaborar, estrechamente, con universidades y organismos de muchas partes del mundo. Acuñamos una frase en la que se resume prácticamente todo.

«Todo lo que se comparte en la red, deja de ser mío únicamente, y pasa a pertenecer a cualquiera que lo necesite».

Juan Domingo Farnós

Al mismo tiempo, también, exploramos lo que denominamos «aprendizaje ubicuo», eso sí, siempre dentro de los parámetros inclusivos y abiertos que ya hemos comentado (2004-05).

«El aprendizaje personalizado», propio e implícito en nuestros estudios y prácticas reales, se puede llevar a cabo donde, cuando y como se quiera; por lo que las modalidades formales, no formales, informales, en vez de encontrarse segmentadas, como hasta hace poco parecía, ya se «mezclan» entre sí, con lo cual, el concepto de lo que conocemos como EDUCACIÓN, cambia radicalmente (he aquí el germen de la Educación Disruptiva).

EPILOGO---Magazine-INED21

No vivimos en una sociedad disruptiva, aunque estamos entrando en ella. Estamos en un tiempo «intermedio». ¿Queremos? Sí, pero no tenemos claro aún cómo hacerlo; estamos en lo que algunos llaman la «prehistoria de una nueva historia», que aún no se ha escrito; estamos buscando mil y una excusas para ver cómo entramos de lleno en ella; estamos «peleando» con las resistencias, la falta de modestia de muchos, el inmovilismo de otros; pero nos queda hacer entender a la gente que «revolución» no significa ‘destruir’, sino ‘construirlo todo’.


Yo Cristina F (Película completa en español)


Todos somos héroes, aunque sea solo por un día, por eso TODOS necesitamos estar dentro de la sociedad aportando valor Sentirnos importantes y no apartados o repudiados de la misma y solo lo podemos hacer si aportamos aquello en lo que nos sentimos comodos-nuestra excelencia personalizada- si lo podemos hacer así, seremos héroes toda nuestra vida… y es en la nueva sociedad que estamos diseñando, una sociedad en red, un análisis de redes sociales considera que las relaciones sociales en términos de la teoría de redes, que consta de nodos, que representan los distintos agentes de la red, y los lazos o bordes que representan las relaciones entre los individuos, como la amistad, el parentesco, organizaciones y otras relaciones….

En la década de 1930 Jacob Moreno y Helen Jennings introdujeron métodos analíticos básicos. En 1954, JA Barnes comenzó a utilizar el término de forma sistemática para denotar patrones de lazos, abarcando los conceptos tradicionalmente utilizados por el público y los utilizados por los científicos sociales: grupos limitada (por ejemplo, las tribus, familias) y categorías sociales (por ejemplo, el género, el origen étnico).

En las Aplicaciones de hecho, el análisis de la red social se ha encontrado en varias disciplinas académicas como la educación, así como las aplicaciones prácticas, tales como la lucha contra el lavado de dinero y el terrorismo….por lo que vemos que lo único de nuevo que tenemos es internet, lo que llamamaos la red, lo que ha ocurrido ha sido lo que ya sabemos de Mcluhan, la red se ha hecho mñas importante que lo que decimos y hacemos en ella….Es por eso que la sociedad se quiere construir de otra manera, a manera de red, que nada triene que con con su organizacion del pasado.

En este sentido, el nuevo milenio exige nuevos propósitos educativos (Hargreaves, 2003) pues el mundo postmoderno es ininteligible, paradójico y con incertidumbres; requiere de innovaciones que puedan dar respuestas rápidas y pertinentes a la realidad globalizada.

La realidad que vivimos es un todo coherente, en el cual se reproducen los problemas y fenómenos que son irreductibles a una rigurosa visión disciplinaria. Estos presentan objetos, procesos y acontecimientos multirreferenciales, multidimensionales, interactivos, recursivos con alto grado de aleatoriedad, incertidumbre e indeterminación. Aquí, las dinámicas que se crean configuran y reconfiguran el contexto generando tramas de tejidos articulados donde lo global aparece imprimiendo su textura -su sello- y, sus flujos circulan y articulan las distintas partes que lo conforman. Éstas últimas tienen esencia y significado en un todo envolvente; sin él sencillamente no tienen sentido al tal punto que fenecen, carecen de importancia o no tienen razón de ser…

La complejidad de los fenómenos obliga a la utilización de análisis integrados en los cuales se consideren las múltiples dimensiones e informaciones de manera interrelacionada que permita modelar y comprenderlos en su totalidad.

Existen algunos aspectos que son necesarios valorar. Aquí, consideramos necesarios mencionar ciertos aspectos importantes que responden al enfoque dialéctico globalizador …http://www.scielo.org.ve/scielo.php…

Con la gran cantdad de datos que movemos continuamente, tanto en nuestros aprendizajes, como en nuestros trabajos, negocios…debemos ser capaces no solo de ser capaces de realizar en cada momento y remarco, cada momenteo. una excelente estrategia y de poseer una gran alfabetización tecnológica y si además somos excelente comunicadores para conseguir compartir con los demas nuestras y sus experiencias, habremos conseguido que nuestro lideraje tenga una aceptación importante..

Podríamos comparar a manera de negocios o en el mismo periodismo, lo que representa LA INNOVACIÓN DISRUPTIVA de Clayton Christensen y los nuevos medios sociales y de comunicación (Periodismos), que sería igual en cualquier otro apartado de la SOCIEDAD, totalmente DISRUPTIVO y que conocemos como BUZZFEED, por poner un ejemplo….

Salio Publicado, en cuanto a INNOVACION, en el mismo New York Times …..»Las mejores empresas buscan constantemente formas de mejorar. Se abrazan el cambio, en lugar de limitarse a sí mismos diciendo lo buenos que son. Tan grande como somos periodísticamente, hay mucho más por hacer digitalmente», escribió.

Eso seria una innovacion pura y dura: Mejorar lo que ya existe en un tema concreto y cuando lo hemos conseguito pues CONGRATULATION, y ala, a mejorar otra cosa, porque la Buena práctica ya la hemos enseñado, formado, realizado….En cambio la DISRUPCIÓN es un proceso, que seguramente no termina nunca, por lo menos en mi caso…, siempre es social, a escala, movil,….en fin, ya lo conocen….y como tal está siempre preparado cuando not algunos signos a anticiparse para que la sociedad esté preparada para construir algo nuevo….Buz

 

Están saliendo ya casos importantes…Bueno, algun país debía empezar a nivel estructural, y me alegro que sean ellos, y me refiero a Finlandia, porque así veo más refklejado un trabajo que empezo hace muchos más años, los demás iran cayendo como las hojas en etoño, …como deciamos ya hace tantos años…será…si o si!…

Extraído de facebook en : https://www.facebook.com/juandon

 

  • Inmaculada Alonso Rovira Nueva visión de un nuevo sistema de enseñanza..
  • Juan Domingo Farnós Miró No es un sistema de enseñanza Inmaculada, es una nueva manera en que la sociedad quiere hacer su vida..Si te fijas lo que yo investigo, divulgo y comunico…no es ni por asoma un sistema, ya que no es jerarquizado, y un sistema lo es, por tanto….
  • Inmaculada Alonso Rovira Sí. Cierto. Una nueva forma de vivir la educación.
     
  • Antonio Delgado No se trata de mejorar el sistema educativo, sino de una Revolución Social que exige construir su propia cultura…
  • Inmaculada Alonso Rovira Al hablar de sistema me refería a un nuevo modelo de sistema que rompa con estructuras, formas y se pueda hablar de una revolución educativa, cultural y social.
  • Juan Domingo Farnós Miró Ni modelo ni sistemas Inmaculada, todo es lo mismo, hay que ir hacia otro tipo de sosicedad…
  • Juan Domingo Farnós Miró Inmaculada, ya hace mas de 8 años que habalba con gente de Finlandia, primero con docentes, obviamente y luego con otro tipo de personas, y miora han entendido por lo menos una parte, la formal y solo en educacion, luego vendran aspectos informales y sociales, ya verás y no solo será en Finlandia y en Korea del sur, ya veraas como si o si, sera en otras partes…
  • Rosa Alcalde Chipana Hummmm, con el tiempo sera en todas partes, dependiendo del país, unos antes otros después, pero de que vendrá, vendra; el cambio tiene que venir, sino se quedaran muy muy rezagados, mal para su país, para los jóvenes, con la revolución de las comunicaciones, la educación también debe ingresar a la revolución de la misma.

 

     Juan Domingo Farnós Miró Estamos ya en ello, por eso estamos escribiéndolo, si.

 

  • Juan Domingo Farnós Miró Me suena tanto, tanto…
  • Maria Helena Bonilla Justo ahora la página de los Jesuitas anuncia que estarân mañana en el programa Mañanas de la uno para hablar sobre su sistema de educación
  • Juan Domingo Farnós Miró bueno, mejor, asi se viraliza más su accion…juandon
  • Olga Rodriguez Diaz Pues espero que lo cuenten todo empezando por la selección del alumnado, la orientación hacia las elites, la selección del profesorado, la eliminación de la libertad de cátedra, la exclusion por barrera económica, la exclusión de la población rural…. Lo dicho: TODO.
    La educación REAL de toda la población es otra cosa.
    Claro que, para eso ya esta la Escuela Pública, no?
  • Juan Domingo Farnós Miró Se puede hacer y en la publica, pero obviamente con sistemas jerarquizados y uniformizadores, no. Lo que hay que quitar de una puñetera vez son los sistemas que no solo estan ahogando la educación, qiue tambien, sino a las personas…
  • Olga Rodriguez Diaz Y en la Publica, también vamos a excluir a loa menos dotados económica e intelectualmente?
    Porque no es lo mismo, Juan, no es lo mismo.
  • Juan Domingo Farnós Miró No, es al contrario, vosotros insistis en la educacion, solo en la educacion, yo vou por la construccion de otra sosicedad, donde seguramente hasta las escuelas desaparezcan, oo seguro que no seran como ahora,
  • Juan Domingo Farnós Miró Y si hablamos en plan formal no te confundas, que soy precursor en la inclusividad, pero no como algunos o muchos la entienden, la inclusividad es que lso centros se adapten a cada alumno, sea como sea y addmás, ese además es importantisimo y nadie lo contemple, en que se busque la EXCELENCIA PERSONALIZADA DE CADA UNO…aunque parfa mi eso es poquisimo y deberia estar superado…
  • Juan Domingo Farnós Miró Los centros educativos, los GOBIERNOS….claro se basan en el puñetero sistema, aun creen que la INCLUSION, es la INTEGRACION, que es lo que se hace, con lo que aqui, si tienes razon, se potencia a unos y se deja en la cuneta a otros…
  • Maria Jose En los colegios de jesuitas no se excluye a nadie, se entra por el mismo baremo que a la escuela pública, por lo menos en Andalucía.
  • Juan Domingo Farnós Miró Pues ya tenemos algo
  • Ivan Perez Aguirre ·

    Gracias por la información Don Juan Domingo. ¿Qué hacemos con las universidades que en los exámenes de admisión exigen prácticamente vomitar datos y más datos aprendidos de memoria? ¿Y los padres de familia que exigen que se enseñe en los colegios para que sus hijos ingresen a la universidad? ¿Cómo conciliar los cambios en un colegio con los intereses de los padres? Un saludo desde Lima, Perú. Iván.
  • Juan Domingo Farnós Miró La sociedad no quiere intereses de nadie, pero los sistemas educativos facilitan estas prebendas, por tanto lo que sobran son los sistema.
  • Ángel Caminero López de Lerma ·

    Ya he comentado en otro lugar, pero retomo, repito e incluyo.
    Efectivamente, mucho revuelo ha armando esta noticia, mucho bombo y mucho platillo se le está dando, y eso es lo que me parece que buscaban, el platillo…, sobre todo si tenemos en cuenta en
    el momento en que se ha publicitado, y no digo que no sea legítimo que utilicen la mercadotecnia para ganar sus cuartos, y, mucho menos, que no tenga su mérito lo que pretenden hacer, que a todas luces lo tiene. Sí, es meritorio, y que existan otros casos similares no le quita valor a la iniciativa, pero me parece sintomático y hace pensar que se le dé importancia a este caso y no a otros, sí, quizá porque estos otros no tienen prensa que les haga de voceros.
    Entre esos otros casos citaré dos.
    El primero, mucho más de mi agrado y próximo a mi pensar y sentir que los jesuitas, y que lleva haciendo eso, y más, desde 1978 en Mérida (Badajoz), aunque sus orígenes se remontan a varios años antes en Fregenal de la Sierra y en su intento de Escuela en Libertad abortado por la Administración franquista, es ESCUELA LIBRE PAIDEIA (su página Web es http://www.paideiaescuelalibre.org/, por si alguien quiere darse una vuelta).
    El otro, que tampoco me desagrada, es OJO DE AGUA – AMBIENTE EDUCATIVO (http://ojodeagua.es/), a un kilómetro de Orba (Alicante), que se inspira en los principios de Sudbury Valley School (‘Por fin, libres. Educación democrática en Sudbury Valley School’, de Daniel Greenberg, puede leerse en http://es.scribd.com/…/Greenberg-Daniel-Por-Fin-Libres…).
    No me resisto, por otra parte, a mencionar a Freinet y sus técnicas (recomiendo visitar la página del MCEP: http://www.mcep.es/).

     En cuanto a “la EXCELENCIA PERSONALIZADA DE CADA UNO”, ese además de la inclusividad que, comparto, es importantísimo, y que parece que nadie contempla, me parece que si no es tiene mucho que ver, al menos, con la escuela inclusiva y de máximos (http://www.utopiayeducacion.com/…/escuela-inclusiva-y…) por la que aboga Utopía y Educación y las Comunidades de Aprendizaje.
    Escuela Libre Paideia
    paideiaescuelalibre.org|De Colectivo Paideia
  • Juan Domingo Farnós Miró Y tanto que tiene que ver, ahora te explico: la inclusion nació en 1991 en Tailandia y se extendio via Latinoamerica y España a Europa, y siempre se ha referido a dos conceptos, al de la brecha digital y a la Escelencia personalizada, lo que ocurre que nosotros lo hemos malinterpretado y no solo eso, sino que hemos utilizado la versión que es más obvia, la social y sino fíjate, si no aceptamos a cada persona en lo mejor que tiene ella, como acabaremos con las brechas, sería imposible ya que brechas quiere decir esto, aceptar a cada uno y por lo tanto a todas las personas…
  • Juan Domingo Farnós Miró En cuanto a lo de los Jesuitas, tu haras una lectura subjetiva, yo no, yo ni acepto ni condenos, ni siquiera dudo, es que yo ni hablo de ellos, que tambien, sino de un futruro asi, pero en plan formal, por cierto muy lejos de lo que yo investigo La Educacion Disruptiva (learning is the work)…
  • Juan Domingo Farnós Miró Cuando tratamos la DIVERSIDAD, quiere decir esto, personalizar las cosas, aceptar a cada uno como lo que es, y eso es inclusividad.
  • Maria Helena Bonilla Juan , como aportación a este enlace por mi parte, menciono algo que acabo de compartir en mi muro, y es mi experiencia en el voluntariado de lectura Lecxit, esta actividad es individual, lo que ha permitido que vayamos al ritmo que marca el alumno, pero aqui hay que resaltar, que hay una implicacion y colaboracion de parte mia y de los padres de mi alumno. La implicacion a la que me refiero, es que le aporto al niño las bases de la inteligencia emocional, creatividad, y atencion plena. Añadiendole palabras de reconocimiento cuando noto una pequeña mejoria. Todo esto ademas de la voluntad del niño ha hecho que cambie su actitud en clase, va motivado, ha mejorado sus calificaciones, ha recibido reconocimiento por parte de la escuela. Pero recalco ha sido una implicacion por ambas partes.
  • Juan Domingo Farnós Miró Maria helena, piensa en la diferencia entre individual y personalizado, que de lejos no es lo mismo.
  • Maria Helena Bonilla Para entender mejor pensaré en voz alta, personalizar es otorgar a algo un nombre especifico, como marcarlo y bajo una metodologia. Individualizar seria en este caso dirigido a una cosa en especifico sin metodo…… ?

 

  • Juan Domingo Farnós Miró Personalizar es que cada alumno es diferente a cualquier otro, por tanto necesita una atencion unica.

Para hacer preguntas en clase se puede utilizar esta matriz, naturalmente adaptada a cada aprendiz y a sus necesidades…

.aclarar
• desafiar hipótesis

• a la evidencia para el argumento
• reunir los puntos de vista y perspectivas
• predecir implicaciones y consecuencias
• poner en duda la cuestión.

Y a su vez puede servir de autoevaluación, lo cual ya es mucho….

question

Obviamente siguiendo estas pautas, se autodirigen, es cierto, pero lo hacen cada uno segun lo que necesitan y se basan en su expreiencia y en la de sus compañeros, con lo cual no solo añaden volor añadido a lo propio, sino que ayudan de manera cooperativa a los otros..Naturalmente les sirve a modo de investigacion-.aprender a aprender a la manera de investigación.De esta manera lo que vayamos aprendiendo lo podemos exportar al exterior.

juandon

Sparks

Julian Stodd's Learning Blog

It’s everywhere. Inspiration: sparks falling in the dry leaves, flames curling and spitting, ideas burning brightly, fanned by the winds of conversation and fed by the fuel of sharing. After two days at the Learning Solutions Conference, my head is buzzing more than usual, sparked by people, technology, stories.

Sparks

Curiosity is a driving force: but it needs spaces, permissions, time. The revelations we have can be swamped for lack of oxygen or amplification. Insights give us a freedom to act, to co-create, if our community is strong. The connections we forge are global, strong social ties that breach geographical boundaries. As well as questions of trust and identify, the notion of fairness and equality is high in my mind. Without fairness, without equality, we cannot be truly agile, lacking a diversity of perspective and thought.

Technology, lightweight and agile, democratised and prevalent, permits the sparks…

Ver la entrada original 99 palabras más

What the best education systems are doing right

Reflections from Learning Solutions Day 2: Responding to challenge

Julian Stodd's Learning Blog

The second day of Learning Solutions and i’ve delivered my fourth and final session. Themes: how do we engage communities, how do we respond to challenge, how do we make it safe? I thought i’d capture some ideas around this aspect of community management: how do we deal with challenge, what do we do when the story moves somewhere we don’t like?

Response

We can engage directly: challenge what is said, respond to provocation, we can reply. It’s about understanding what the purpose is of conversation and who owns it. If we take the easy path and try to control the conversation, it will simply migrate elsewhere: sure, we can just moderate out answers we don’t like, but it’s the dissent and our response that really counts. So we should often seen to engage or even invite dissent: after all, if communities are truly ‘sense making‘ we should relish…

Ver la entrada original 243 palabras más

Investigar y personalizar aprendizajes, una minería disruptiva! (Ed. Disruptiva)

 

juandon

data-minig-cd-rom-tutorial-mineria-de-datos-y-sql-1281547433

El aprendizaje adaptativo, la minería de datos para la Educación, la evidencia empírica, analítica de aprendizaje, la revisión sistemática.

Recientemente los investigadores y desarrolladores de la comunidad educativa comenzamos a explorar la posible adopción de
técnicas análogas para hacernos una idea de las actividades de los alumnos en línea . Dos áreas en fase de desarrollo orientados
hacia la inclusión y la exploración de las capacidades de datos grandes en educación son de Datos Educativos Minería  y
Analytics de Aprendizaje  y sus respectivas comunidades.
Pero la educación está tomando un rumbo diferente al que siempre hemos tenido en cuenta, el que hacemos por rutina, pero que realmente está impuesto, uniformizado, sujeto a patrones y es en estas investigaciones de extraer datos,, informaciones…

La medición, recopilación, análisis y presentación de datos sobre los estudiantes y sus contextos, a los efectos de
comprensión y optimizar el aprendizaje y ambientes en los que se produce todo este proceso es donde debemos hacer  una especial incidencia y donde podemos aprovechar para entrar en una dinámica de deslocalización, libertad de elección, tomarla como un elemento más dentro de la sociedad….
Es m´s fácil en este tipo de investigaciones, y más como las hacemos nosotros, nada a tener en cuenta con los sistemas actuales y pasados, por lo que aportamos a nuestra Educación Dosruptiva (learning is the work ) elementos demétodos, procesos de descubrimiento, conocimiento ….y mucho menos de analisis y «descubrimientos empíricos», ya que en pocos lugares aún se llevan a término.
Mientras más aprendizaje ocurre en línea, se genera más datos y estos datos nos puede enseñar sobre el comportamiento del alumno que puede mejorar y personalizar la educación.

Según el Informe informe NMC Horizonte Educación Superior 2013 , esperamos ver adopciones generalizadas de dos tecnologías que están experimentando un creciente interés en la educación superior: juegos y gamificación , y el perfeccionamiento de la analítica del aprendizaje…

La motivación de esta crítica derivada del hecho de que se requiere evidencia empírica de los marcos teóricos a
ganar la aceptación en la comunidad científica. Una búsqueda en la literatura relevante no reveló ninguna revisión de empírico
evidencia del valor añadido de la investigación en ambos dominios.
Y cuando hablamos de la analítica, una entrada obligada es, por tanto, los datos de la minería de datos educativa será una parte de ella. Datos educativos,  Minería de Datos..se centra en el desarrollo de nuevas herramientas y algoritmos para descubrir patrones de datos y Aprendizaje Analytics se centra en la aplicación de herramientas y técnicas a escalas más grandes en sistemas instruccionales, pero si lo mezclamos podemos llegar a la personalización de los aprendizajes y esto ya forma parte de nuestra investigación de uanm anera más razonable.
El análisis del aprendizaje se ocupa esencialmente de los métodos para aprovechar los conjuntos de datos educativos para apoyar el proceso de aprendizaje, multidisciplinario, transversal…en el que involucramos el aprendizaje automático, la Inteligencia Artificial (AI), la información, kla recuperación de esta información, la retroalimentación, las estadísticas….
La detección, identificación y modelización del comportamiento del aprendizaje de los estudiantes es una investigación objetiva.
Buscamos identificar las estrategias de aprendizaje y cuando ocurren, nos referenciamos a estados metacognitivos, especialmente (Baker 2008, Levy 2011…)

Mejorar la práctica de la enseñanza y asegurar la calidad, es lo que buscan los innovadores, nosotros queremos establecer las bases de una forma de aprender diferente en una sociedad diferente. Basado en una situación de enseñanza concreto, los maestros y
los estudiantes investigan sistemáticamente con preguntas de investigación, mientras que la acción y la reflexión
ya nos corresponde a nosotros. (Hinchey 2008)
Aunque los objetivos detrás de la investigación-acción y LA son muy similares, la diferencia se puede ver en
el desencadenante inicial de proyectos de estudio relacionados. Mientras que los proyectos de investigación-acción por lo general comienzan con una pregunta sacada de la recogida de datos.
La gestión del conocimiento es el proceso de captura, distribución y uso eficaz del conocimiento, el cual aparece sobre el año 1990, en pocas palabras se podría decir que significa organizar la información de una organización y el conocimiento de manera integral…

La gestión del conocimiento es una disciplina que promueve un enfoque integrado para identificar, capturar, evaluar, recuperar y compartir todos los activos de información de una empresa y lo podemos aplicar en la formación (educación), por lo que es una manera de implicar directamente aprendizaje-trabajo.
 Estos activos pueden incluir bases de datos, documentos, políticas, procedimientos, conocimientos y experiencia en los aprendices, de manera individual, pero también social.
Lo que sigue siendo probablemente la mejor gráfica para tratar de exponer lo que es el  KM está constituido está el gráfico desarrollado por IBM para el uso de consultores de sus KM, basado en la distinción entre el material de recolección (contenido) y conectar a la gente, su manera de aprender y de trabajar…
La información dirigida y búsqueda de conocimientos
EXPLOTAR
  • Bases de datos, externa e interna
  • Contenido de Arquitectura
  • Información del Servicio de Apoyo (capacitación requerida)
  • las prácticas de minería de datos mejores y lecciones aprendidas / después de análisis de la acción


  • la comunidad y el aprendizaje
  • directorios, «páginas amarillas» (localizadores de experiencia)
  • hallazgos y herramientas de facilitación, trabajo en grupo
  • equipos de respuesta


SERENDIPITY y navegación
EXPLORA
  • Apoyo a la Cultura
  • perfiles actuales de concienciación y bases de datos
  • selección de artículos para alertar a los fines / push
  • las mejores prácticas de minería de datos


  • Apoyo a la Cultura
  • – espacios de las bibliotecas y salas de fiesta (literal y virtual), el apoyo cultural, trabajo en grupo
  • viajes y asistencia a las reuniones

(Hipótesis)

De: Tom corto, Consultor Senior, Gestión del Conocimiento, IBM Global Services

La taxonomía sería la forma «usual» de organizarlo, pero en una sociedad digital que quiere aprender con las herramientas y la mentalidad que se desarrolla en la misma de manera NATURAL, hace que se imponga la FOLCSONOMÍA, o sea, organizar las cosas según las necesidades y pecualiaridades de personas, organizaciones….

Nunca sabremos todo, pero que otros pueden ser capaces de ayudanosr, es el primer paso para convertirse en un profesional del aprendizaje. Esta es la aceptación de un mundo en constante cambio y que el conocimiento no es constante ni estático, sino dinámico..
Si nos unimos a otros en nuestro aprendizaje (en red-conectivismo), nuestro aprendizaje será mayor y mejor..Tener e incentivar que te critiquen ,por ejemplo a un blog personal, hace que mejoremos en espectativa de miras y ampliación de conocimientos, por lo que hace aún más evidente y claro que el aprendizaje ha de ser abierto.
El trabajo colaborativo es lo mejor, pero hace falta, por un lado, transparencia y por el otro confianza ..Las personas con mayores y más diversas redes tienen una ventaja como profesionales de la educación y tambén para hacer frente a los cambios..
La estructura social no es un sustantivo sino un verbo, en el Open Social learning. La estructura educativa no es independiente de la sociedad que sustenta, si no que a la vez genera y regenera. :
Rompe la dicotomía micro y macro: propone seguir y examinar a los actores y productos de la tecnociencia en el momento mismo de sus acciones.
Rompe la dicotomía dimensión social-dimensión cognitiva: la sociedad es producto de un entramado de relaciones heterogéneas.
 Los elementos sociales en el pensamiento social no son dimensiones causales, son otro producto de las interacciones entre los actores. Son un problema, no una solución.
Complejiza excesivamente el fenómeno, lo cual dificulta su estudio, …pero lo hace abierto, flexible y sobretodo, inclusivo..
‎…menos academicista pero más real a las necesidades de los aprendices..
La #tecnociencia produce objetos híbridos que pertenecen al campo de lo social y de lo natural,por eso el aprendizaje con TIC es natural, no puede ser de otra manera, la formalidad, lo preconcebido y uniformizador..desvirtua el aprendizaje y lo hace segregacionista y antinatural a la persona.
El concepto red tiene muchos sesgos de jerarquías, por ello se propone el concepto “rizoma” a través de la tradición de Deleuze y Guattari (1988) (principios de conexión y heterogeneidad, principio de multiplicidad,…) un concepto que tiene mucho más que ver con el gran número de actores-humanos o tecnologías, no importa- descentralizados que pueden llegar a influir en la producción de conocimiento y de aprendizaje .. 
La concepción rizomática del aprendizaje social abierto entra de lleno en el mundo no jerarquizado de las FOLCSONOMÍAS y deja de ladao el mundo jerarquizado de las taxonomías, lo que hacemos con los Mapas conceptuales, vaya….

Si logramos seducir a los demás y de convertir lo que tenemos en algo que responda a las necesidades del otro, lo lograremos…ese es un mensaje perfecto para la sociedad y la educación de hoy.
Parece que la educación va a ser en las redes y no será sobre el conocimiento. Será acerca de ser exitoso en las relaciones, , cómo construir la confianza, la manera de cultivar la prudencia y la capacidad de recuperación
En la Educación tenemos que producir un ser humano competente en el cambio de las realidades y en hacer frente a los cambios…., lo demás vendrá por añadidura..
las obligaciones que las personas crean para sí mismas son más fuertes y psicológicamente más vinculantes que las instrucciones dadas por otra persona, por tanto siempre podemos superarnos..

.

  Nosotros emplemaos métodos cualitativos para generar una imagen global de la situación de aprendizaje, mientras que LA son
en su mayoría sobre la base de los métodos cuantitativos. Por otra parte, los interesados ​​en los proyectos de investigación de acción
la realizan solo y principalmente profesores y estudiantes, mientras que LA podrían abordar otras partes interesadas, como el sistema
diseñadores o personal de la institución….
Otra cuestión crucial en la investigación es que se intenta  , identificar a los estudiantes «desconectados» y evaluar las visualizaciones con respecto a sus capacidades en materia de información, su progreso y la comparación con sus pares, mientras que en la Educación Disruptiva (learning is the work) solo lo hacemos con la personalización de cada aprendiz, empresario, profesional, trabajador…en diferentes ambientes de learning is the work y si nos lo piden de manera formal, en diferentes ecosistemas y escenarios de aprendizaje, tanto presenciales (físicos) como virtuales, eso si, siempre de manera abierta. (Santos 2012)
 
Si observamos en el uso de los estudiantes de recursos de aprendizaje y ejercicios de autoevaluación y su posible impacto en las calificaciones finales, pueden ser una fuente importante.
En el contexto de aprendizaje social / abiert (personalized learning an Social learning), podemos explorar  las capacidades de utilidad y motivvación…En particular, la solicitud se relaciona con el efecto de «usuarios expertos» presencia en la conciencia de los participantes, su propia contribución y la participación en un sistema de reputación en línea (elearning) con solo lo que llamaremos retroalimentación positiva.
El dominio de análisis, datos, procesos y objetivos en LA y EDM son bastante similares.
 Se centran en el ámbito educativo, trabajar con datos procedentes de entornos educativos, y convertir estos datos en informacion relevante con el objetivo de mejorar el proceos de aprendizaje.
Sin embargo, las técnicas utilizadas para LA pueden ser bastante diferentes de los utilizados en EDM. Con EDM
básicamente nos centraremos  en la aplicación de técnicas de minería de datos típico (es decir, el agrupamiento, clasificación,
y la asociación minera regla) para apoyar a los profesores y estudiantes en el análisis del proceso de aprendizaje.
Además de las técnicas de minería de datos, LA incluye además otros métodos, tales como estadística y herramientas de visualización o anális en la Redes Sociales y las podremos poner en práctica para el estudio de su eficacia real, unos para establecer  Buenas Prácticas en las aulas y los otros para buscar mejoras donde los aprendices decidan realizarlo.

Los miembros de nuestra sociedad moderna se enfrentan a situaciones políticas, sociales, económicas, tecnológicas y ambientales rápidos y cambiantes. En consecuencia, se espera que los miembros de esta sociedad sepan mantener el ritmo de estas situaciones variables, y sean capaces de adaptar sus habilidades y experiencia.

Todo ello conlleva a una permeabilidad de un ecosistema de aprendizaje digital para la exportación y / o importación de la información y el conocimiento depende de la naturaleza de la “arquitectura” de los componentes del sistema (por ejemplo, la conectividad, la agrupación), las características de los protagonistas y su diversidad y distribución , y las interacciones entre ellos …

También nos encontramos con el circuito de retroalimentación ddesde dentro hasta a fuera y al revés, con lo que esta interacción continuada es vital para cualquier ec0sistema de aprendizaje digital.

Si queremos conocer bien lo que es UN ECOSISTEMAS DIGITAL, lo habremos de comparar con algo, sino es imposible, ya que este término realmente no existe si nos referimos a las Tecnologías de la Información y la comunicación…

..esto nos hace ir a una analogía con un Ecosistema biológico, por tanto las “criaturas que viven y conviven en él, en el mundo digital serán… las complejas interacciones entre los estudiantes y interfaz, estudiante y profesor, alumno y contenido, y el estudiante y el estudiante (pares), que conforman el aprendizaje .

El análisis de estas interacciones es crucial para la comprensión en profundidad de aprendizaje en línea de los entornos de aprendizaje, …

Comunidades que se interelacionan auqnue sea desde posicionamientos que conforman NICHOS diferentes, pero que cuando se pretende dar un VALOR o un APRENDIZAJE, necesitan estar en constante relación…

Realmente las personas eficientes saben que el esfuerzo concentrado con pocas distracciones conduce a un mejor producto de trabajo en los tiempos más rápidos. De lo contrario, el trabajo no puede ser a la par, lo que significa perder aún más tiempo y energía a volver a arreglar los errores, eso si que es un cvambio de CONCEPTO Y DE PARADIGMA, pero esto aún sucede muy poco y en la educación formal practicamente nunca.

La comunidad en general entiende que, en muchos casos, los algoritmos tradicionales apenas están una nueva etiqueta con un gran despliegue publicitario y el atractivo de moda….por lo que el APRENDIZAJE con el concepto que teníamos ahora lo deshechan..

Este concepto relativamente nuevo aprendizaje y ha surgido debido al abrazo cada vez mayor de la tecnología en todas las facetas de nuestra vida. Sin llegar a ser difícil hacer un seguimiento de todo lo que surge como consecuencia de este exceso de digitalización de la educación, pero al menos deberíamos tener una idea y una imagen clara de los más populares. Tecnología Educativa y Aprendizaje Móvil tiene previsto introducir a algunos de estos conceptos de aprendizaje y guiarlo hacia una mejor comprensión de lo que significan y la esperanza de que usted se beneficiará de ellos para informar a su práctica docente. Ya conocemos el Blended Learning , el Plipped aprendizaje, yahora estamos introduciendo al aprendizaje autodirigido.

¿Qué es el aprendizaje autodirigido todo esto?

“En su sentido más amplio,” aprendizaje autodirigido “describe un proceso por el cual los individuos toman la iniciativa, con o sin la ayuda de los demás, en el diagnóstico de sus necesidades de aprendizaje, la formulación de objetivos de aprendizaje, identificar los recursos humanos y materiales para el aprendizaje, la selección y aplicar las estrategias de aprendizaje, y la evaluación de los resultados del aprendizaje. “(Knowles, 1975, p. 18)
Elementos del aprendizaje autodirigido
El Aprendizaje autodirigido se basa en los siguientes elementos:
  • Estudiantes toman la iniciativa de buscar una experiencia de aprendizaje 
  • Toman la responsabilidad y la rendición de cuentas para completar su aprendizaje (evaluación y formación)
  • Tienen una legibilidad de aprender
  • Ellos fijan sus propias metas de aprendizaje
  • Se involucran en el aprendizaje
  • Ellos evalúan su aprendizaje
Una de la idea errónea acerca de la auto-aprendizaje es que los estudiantes aprenden en completo aislamiento de los demás, cuando en realidad la idea central detrás del aprendizaje se debe a factores motivacionales intrínsecos derivados de los alumnos propio deseo de aprender y llevar a su / su experiencia de aprendizaje comenzando con el reconocimiento de la necesidad de aprender.
             .Seguramente entiende que es mejor convivir con términos que vienen en y fuera de la moda sobre una base regular.
             .De lo que hablo es de , funciones como la minería de datos tradicional y estadísticos que están siendo dobladas debajo del paraguas de aprendizaje automático.
  •  .En algunos casos, los algoritmos están ocultos detrás de una interfaz de usuario para que los usuarios pueden no saber lo que está sucediendo bajo el capó.  Los usuarios pueden creer que se está utilizando una nueva capacidad o algoritmo que se acerca más a la inteligencia artificial. Sin embargo, serían los mismos usuarios estar emocionado si supieran que están comprando una versión muy temprana e inmadura de otra herramienta para crear un árbol de decisión?
  • Sería como si utilizaramos una ETIQUETA, un hashtag y a continuación todo el aprendizaje estuviese como montado en nata, es decir, que estuviese ya todo cocinado precviamente y los algoritmos solo pudiesen conducirnos por el camino trazado y hasta el destino que habiamos predecido…
    Pensando en una partida de ROL yomo he jugado el juego, me di cuenta de que una estrategia de la elección de un espacio con una gran cantidad de opciones en los próximos dos o tres movimientos, así como el próximo movimiento, por lo general le ganaría a moverse al espacio donde existía la mayor cantidad de opciones para sólo el siguiente movimiento….con lo cual lo que prima es la diversidad y el trabajo creativo, no puede ser de otra manera, pero con un componente cientifico DE LÓGICA MATEMÁTICA y por tanto calculable con un algoritmo, pero abierto, por supuesto….
    El programa identifica todos los espacios posibles que podría trasladarse, o lo que es lo mismo, los diferentes tipos de aprendizajes según los contextos, objetos de aprendizaje, escenatios…
    Realmente esto si que es meta-aprendizaje, el aprendizaje real de esta nueva sociedad, un mar de opciones, caóticas muchas veces, que hemos de resolver para llegar a identificar las ideas que tenemos y que en un principio llegaron a nuestro cerebro como informaciones-imputs y que queremos desarrollar, para algo concreto, no necesariamente material, si eso es APRENDIZAJE, O EFICENCIA O… pues bienvenido sea…
    .Mientras que mucha gente cree que detras de estos planteamientos existe mucha “inteligencia” bien sea por el posicionamiento teórico o por la realización práctica-hibrida entre personas y algoritmos-, la realidad es que no es asi.
     . El punto es que con algunas reglas simples, recurrentes podemos tener la oportunidad de crear estrategias diferentes y creativas que con la ayuda de la inteligencia artificial, nos llevara a aprendizajes, eficiencia, trabajo..de un alto nivel, nada a ver con las del siglo anterior y aquí, si se ven las diferencias, efectivamente. .
    .Sin embargo, en estos momentos no ESTAMOS PENSANDO EN APRENDER Estoy comenzando a preguntarme si alguno lo suficientemente complejo y me refiero a algun algoritmo basado en normas es indistinguible para la inteligencia artificial o verdadero aprendizaje automático adaptativo, o el aprendizaje de hoy y del mañana
    xprecision,P20learning.png.pagespeed.ic.PBjbmfcNiZ
 
Nos centramos en los sistemas educativos inteligentes adaptativas, tales como Sistemas Tutoriales Inteligentes (ITS) y adaptativos
Sistemas Hipermedia (AHS). Una idea común detrás de los sistemas educativos de adaptación es que la información sobre cada aprendiz (personas) y su contexto actual, puede hacernos variar las propuestas a tener en cuenta.
Para poder establecer nuestras investigaciones en la actualidad deberemos remitirnos al apartado móvil y ubícuo.

El aprendizaje de la ciencia, la psicología, la pedagogía, las ciencias de la computación, internet, el mundo de la empresa y del trabajo, la conciliacion familiar, el ocio….se cruzan y mediante la desconstrucción de todos, pero no en su literalidad, sino en en su capacidad de transversalidad, podremos estar en medio de todos ellos.

Con la proliferación heterogénea de dispositivos móviles, la entrega de materiales de aprendizaje en este tipo de poscionamientos se convierte en objetos de más y más valor. El Aprendizaje personalizado y la adaptación de contenidos, por lo tanto, se vuelve cada vez más importante para satisfacer las diversas necesidades impuestas por los dispositivos, los usuarios, los contextos de uso, y la infraestructura.

Registros del servidor históricos ofrecen una gran cantidad de información sobre las capacidades del hardware, las preferencias de los alumnos, y las condiciones de la red, que puede ser utilizada para responder a una nueva solicitud de usuario con el contenido de aprendizaje personalizado creado a partir de una petición similar anterior. Proponemos un aprendizaje personalizado  con un Mecanismo de Adaptación de Contenidos , por ejemplo… que aplique  técnicas de minería de datos, incluyendo clustering y enfoques de los árboles de decisión, para gestionar eficientemente un gran número de solicitudes de los aprendices «. El método propuesto de manera inteligente y directo es  entregar el contenido correcto para un aprendizaje personalizado con mayor fidelidad  por medio de la decisión de la adaptación propuesta y procesos de síntesis . Además, los resultados experimentales indican que es eficaz y se espera que resultar beneficiosa para cualquiera que quiera aportar valor a la sociedad.

Después del post “Paradigmas educativos ….Hemos realizado este trabajo con el objetivo de conocer sobre los paradigmas de la
investigación educativa como son el positivismo, interpretativo, sociocrítico sus métodos y
técnicas, conceptos y principios que son herramientas que nos ayudará para el presente y
futuro como docentes y estudiantes. La investigación en tecnología educativa está
forzosamente relacionada con lo que se desarrolla en todas aquellas ciencias y disciplinas en
las que se fundamenta, por ello su evolución ha seguido los mismos caminos que la
investigación didáctica en general y también ha contemplado la polémica entre los paradigmas
positivista, interpretativo, socio-crítico….

…CONCLUSION
Desde la perspectiva cualitativa la investigación educativa pretende la interpretación de los
fenómenos, admitiendo desde su planteamiento fenomenológico que admite diversas
interpretaciones. Muchas veces hay una interrelación entre el investigador y los objetos de
investigación, pero las observaciones y mediciones que se realiza se consideran válidas
mientras constituyan representaciones auténticas de alguna realidad. Tener paradigmas y
pensar que cada uno corresponda a un concepción de construcción de conocimientos, una
limitante impuesta por una realidad extrapolada desde un conocimiento acumulado que no llega
a una profundidad que subraye en lo visible la realidad, cada uno de los paradigmas guarda su
sentido pero a la vez, uno tiene razón de ser función del otro. Términos de paradigmas se
puede encontrar hoy en cientos textos científicos, en artículos de los más variados contextos,
por lo general su empleo viene del sentido que se ha generalizado a partir de la obra de Kuhn.
“La estructura de las revoluciones científicas”. No existe aún una primera teoría unificadora de
la educación que nos permita analizar y solucionar la globabilidad y la complejidad de los
problemas de la educación. Peor los problemas existen y es posible asumir una de dos
posiciones; La teórica y la práctica.
Esta trilogía paradigmática, conformada por el paradigma cientificista, el paradigma hermético y
el paradigma crítico han originado una ruptura epistemológica con un subsecuente proliferación
de diferentes estudios, enfoques, teorías y prácticas dentro de la esfera de la investigación
educativa, tratando de legitimar desde cada uno de estos paradigmas una propuesta
emergente que sirva de fundamento para orientar la acción educativa y el proceso de
enseñanza-Aprendizaje….

Si en el primer post hablamos de paradigmas, ahora lo haremos de “investigación“…Mientras que la etnografía general se basa en datos cualitativos, no quiere decir que los enfoques cuantitativos no deben ser empleados en el proceso de investigación. La combinación de los dos cables a un “enfoque de métodos mixtos”, que puede adoptar diversas formas: la recolección y análisis de datos pueden ser separados o dirigirse juntos, y cada uno de ellos se pueden utilizar en el servicio de la otra. Por supuesto, esto no es nuevo en los círculos académicos y la etnografía corporativa, pero parece que hay un renovado interés últimamente en este tema, ya que sin duda alguna los aspectos INFORMALES, están superando los formales.

Uno de los impulsores de este renovado interés es la enorme cantidad de información generada por las personas, las cosas, el espacio y sus interacciones – lo que algunos han llamado ” Big Data “: Los grandes conjuntos de datos creados por la actividad de las personas en los dispositivos digitales de hecho ha dado lugar a un aumento de las “huellas” de aplicaciones para teléfonos inteligentes, programas de ordenador y sensores ambientales (INTELIGENCIA ARTIFICIAL) Dicha información se espera actualmente para transformar la forma en que estudiamos el comportamiento y la cultura humana, con, como de costumbre, las esperanzas utópicas, distópicas y miedos …, llegando a entender estos datos como METADATOS….

Encontramos términos que admiten conceptos con los que muchos estaríamos de acuerdo :  Etno-minería, como su nombre indica, combina técnicas de la etnografía y la minería de datos. En concreto, la integración de técnicas de minería de datos etnográficos y de etno-minera incluye una mezcla de sus puntos de vista (en lo interpretaciones son válidas e interesantes, y cómo deben ser caracterizados) y sus procesos (lo que selecciones y transformaciones se aplican a los datos para encontrar y validar las interpretaciones).

Por medio de estas investigaciones, esta integración tiene por objeto poner de relieve nuevas formas de entender y potencialmente inspirar el diseño de la investigación la interacción persona-ordenador… 

La misma librería JMSL incluye tecnología de redes neuronales que complementa las ya existentes funciones de minería de datos, modelado y predicción, disponibles en toda la familia de productos IMSL. Las clases para la predicción basada en redes neuronales ofrecen un extraordinario potencial , gracias a su capacidad de crear modelos predictivos a partir de datos históricos y de “aprender” para optimizar el modelo a medida que se obtiene más información, lo podríamos llamar “RETROALIMENTACIÓN CONTINUADA Y MULTICANAL”

neuralnet

Una de las principales características de este conjunto de clases de redes neuronales es su capacidad para imitar los procesos humanos de resolución de problemas, mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos de datos históricos a nuevos problemas, lo que permite afinar la precisión de las predicciones con el tiempo. Gracias a ello, es posible extraer información, como datos históricos sobre costes, y aplicarlos a la red neuronal para predecir costes futuros con un elevado grado de precisión.

Dicho esto, el enfoque de métodos mixtos, ya se trate de grandes conjuntos de datos o no, no es tan sencillo. Hay problemas potenciales vale la pena explorar. Los temas más importantes reside en el hecho de que los métodos cualitativos y cuantitativos no necesariamente se mezclan fácilmente en el nivel epistemológico: ¿cómo supuestos positivistas incorporados en la mezcla de la investigación cuantitativo con puntos de vista más interpretativos? Otro problema consiste también en el proceso de triangulación entre los datos: en caso de que sólo estar al servicio de uno al otro? ¿O es posible recolectar y analizar los dos tipos de datos de una forma más integradora? Entonces, ¿qué significa todo esto en un sentido práctico?

Tenemos diferentes autores que hablan sobre ello:

Rebekah Rousi (@ RebekahRousi) describirá cómo se combinan los resultados del cuestionario con las observaciones sobre el terreno para investigar cómo las personas experimentan sus interacciones con los diseños de ascensores.
Fabien Girardin (@ fabiengirardin) mostrará cómo utilizar los datos del sensor para producir observaciones de campo en un estudio de Le Louvre en París.
Rachel Shadoan ( @ RachelShadoan ) y Alicia Dudek ( @ aliciadudek ) describirán los resultados de sus investigaciones en Juegos de plantas, un juego de rol online.
Alex Leavitt ( @ AlexLeavitt ) discutirá su investigación sobre Tumbler con una perspectiva etnográfica computacional.
Tricia Wang ( @ triciawang ) va a compartir sus pensamientos acerca de lo opuesto a los grandes datos, en lo que ella llama “datos” de espesor.
David Ayman Sama ( @ ayman ) de Yahoo! Research describirá su perspectiva personal sobre el tema.

…obviamente será necesario seguir este tema y tener en cuenta nos solo los procesos intrínsecos de investigación, que evidentemente van a pasar de ser “formales” a tomar otros caminos más informales y adaptados a las personas, organizaciones, contextos, disposiciones…., si no también las diferentes tecnologías que pueden objetivar y subjetivar, los elementos, planteamientos, hipótesis,…del momento (tiempo) y del lugar (espacio)….

Fuentes:

http://ethnographymatters.net/2012/05/28/small-data-people-in-a-big-data-world/ Etnography Matters

Farnós, Juan Domingo : http://www.academia.edu/3224671/Paradigmas_educativos Paradigmas Educativos

juandon

El «sistema» se desmorona, ya no hay vuelta atrás! (Educación Disruptiva)

juandon

rotura

El problema de la eduacion no son las personas ni el aprendizaje, sino sistemas que ya no sirves para una economia globalizada, para una sociedad de la informacion y del conocimiento que lo que no necesita son sistemas que nos quiten la libertad que por primera vez en la civilizacion permita a las personas aprende lo que quieren, cuando quieren, como quieren y en donde quieran…y que nadie les digan lo que deben aprender, lo que debn hacer si hablar o callar, si escribir o jugar…eso es lo que hace falta...y con ello me comprometo a en 5 años a que las personas del mundo se sientan libres, aprendan más y mejor y que la economía vaya más de acorde con lo que la sociedad necesita, y si ME COMPROMETOOOOOOOOOOO..

Sabemos que nuestras escuelas, institutos y universidades, están pensadas y diseñadas para que un cierto número de aprendies puedan fallar sin que el sistema se mueva, pero y con estos que fallan, ¿qué hacemos?, eso el sistema no lo dice.

Nunca niego que hay personas que se benefician cuando el dinero se gasta en educación, y no quiero volver a interponerse entre los individuos y el dinero. Si una chica de zonas rurales de Pakistán quiere ir a la escuela y es una de las que pueden permanecer en el sistema, vaya, en pocas palabras, «que va bien en los estudios para el sistema, claro», , que merece apoyo y espero que lo consiga. Pero la idea de que la construcción de escuelas y conseguir que todos los niños en el planeta dentro de ellos, es una solución al problema de la pobreza en el mundo, por ejemplo, es algo irreal e incluso una falacia..
¿Por qué? Bueno, para empezar – y todo el mundo lo sabe – un gran porcentaje de los niños en esas escuelas no le interesa ir para nada, otros, nunca podrán ir…..

Tenemos a Greg Mortenson, que se pasea por el mundo buscando dinero para construir escuelas…eso es un honor, por supuesto que si…

Pero ni él ni nadie dice que pasa con los niños que se quedan fuera de estas escuelas, con los universitrios que suspenden una asignatura (maldita asignatura) y no pueden pagar el doble por la misma el curso próximo…por esos no ha pensado nadie, mejor dicho, casi nadie.

Pasemos a otro punto….incluso si todo el mundo tuviese éxito en la escuela, la estructura actual de la economía global no proporciona suficientes buenos empleos para el creciente número de graduados.

La gente del Bancao Mundial y cualquiera, piensa que como más graduados haya mejores trabajos y mejor economia en el mundo, incluso llegan a afirmar que «se crearan» grandes trabajos para esas personas y la economia crecerá a ritmo exponencial, pro favor no engañemos a nadie solo por la codicia de mantener UN SISTEMA que no se mantiene de ninguna manera…

Un sistema educativo altamente competitivo, un proceso sumamente selectivo para ingreso a la universidad, las novatadas violentas y la intimidación en las escuelas y las malas relaciones familiares están impulsando demasiados jóvenes surcoreanos a quitarse la vida … el fracaso ..La asistencia a la escuela, universidad… se encuentra entre las principales causas de suicidio entre los jóvenes. (Asia News).

No podemos empezar a trabajar hacia respuestas reales hasta que dejamos de mentirnos a nosotros mismos acerca de lo que hacen las escuelas para los niños – en el mundo real, no en nuestros sueños…

Tenemos que reconocer que ningún sistema que descarta a millones de niños normales y saludables como los fracasos – muchos de ellos muy inteligentes, por cierto – volverán a dar una solución duradera o universal a nada.

Hay que innovar con aprender en casa y en el extranjero, para poner nuestros recursos en el desarrollo de los muchos modelos prometedores que ya existen para el intercambio de conocimientos, habilidades e ideas…. sin hijos humilados o calificándolos como fracasos. Tenemos que reconocer el valor real de las tradiciones intelectuales de otras culturas – incluyendo las culturas no alfabetizadas – y buscar formas de compartir información útil en ambas direcciones lo cual no completamente interrumpen o socavar las estructuras sociales, los medios de vida tradicionales y los sistemas de conocimiento de esas culturas.

Y, sobre todo, tenemos que dejar de caer para la ficción popular de la escolarización como una cura para todo y reconocer que una idea romántica de la educación está siendo utilizado como un dispositivo de PR y una cortina de humo para ocultar los problemas económicos reales en juego para las naciones poderosas y corporaciones – que extraen recursos naturales y mano de obra barata de las naciones más débiles, y luego dar la vuelta y cobrar impuestos a sus ciudadanos para proporcionar «ayuda» y «educación» para ayudarle a «acabar con la pobreza.» Es un juego de la cáscara elaborado, un camino torcido a ninguna parte . Debe quedar claro por ahora que la «creciente oleada» no «flotar todos los barcos» – eso es otro cuento de hadas – y es hora de comenzar a hablar seriamente sobre las estructuras económicas globales subyacentes que crean la pobreza, de manera que todos los ciudadanos puedan educarse bajo su «caridad» (financiación vaya).

juandon

Engagement: Just because they’re busy, doesn’t mean they’re learning anything.

chronotope

I’ve long thought that one of the weakest proxy indicators of effective learning is engagement, and yet it’s a term persistently used by school leaders (and some researchers) as one of the most important measures of quality. In fact many of the things we’ve traditionally associated with effective teachers may not be indicative of students actually learning anything at all.

At the #ascl2015 conference last Friday, the always engaging Professor Rob Coe gave a talk entitled ‘From Evidence to Great Teaching’ and reiterated this claim. Take the following slide – How many ‘outstanding’ lessons have been awarded so based on this checklist?

Screen Shot 2015-03-21 at 21.15.21 Prof. Rob Coe From Evidence to Great Teaching ASCL 20 Mar 2015

Now these all seem like key elements of a successful classroom, so what’s the problem? and more specifically, why is engagement is such a poor proxy indicator – surely the busier they are, the more they are learning?

This paradox is explored by…

Ver la entrada original 496 palabras más

Del trabajo del Innovador, a la fascinación del disruptor! (Educación Disruptiva)

juandon

enigmatico

El disruptor es enimgmatico, suele ser arrogante, pero es fascinador….juandon

En las organizaciones que ya quieren acaba con las JERARQUÍAS los conectores son personas con muchas relaciones que les resulta fácil hablar con la gente. El reto para la organización es utilizar las habilidades de síntesis para mejorar el intercambio de conocimientos. Los conectores pueden ser identificados a través de la observación, entrevistas, o análisis de redes sociales. Convertirse catalizadores conocedores, los conectores deben tener buenas habilidades de curación. Tienen que saber cómo agregar valor al conocimiento y discernir cuándo, dónde y con quién compartir.

Los expertos tienen un conocimiento profundo sobre un tema, pero muchos carecen de las habilidades para sintetizar Lo que saben con el fin de compartirlo con un público más amplio. Es fundamental que comparten su conocimiento experto por lo que la organización puede tomar mejores decisiones. Esta es una responsabilidad de liderazgo.

La experiencia y los expertos, son ya de poca utilidad en una empresa conectada. Los expertos necesitan desarrollar habilidades en la elaboración de prácticas de sentido de decisiones fuertes y otros. Los conectores pueden ayudarles, pero primero tiene que haber algo que compartir. Obtener expertos para compartir de una manera significativa puede tomar tiempo, pero primero se requiere un ambiente de apoyo y algunas habilidades básicas, como PKM.

El PKM nos ayudará a aprender en red! (Educación Disruptiva)

PKM

Estamos en un momento de primero tener claro como actua nuestra mente y por tanto las sinergias que se producen a nivel neuronal y por otra parte su correspondencia con nuestras relaciones y por tanto con nuestros aprendizajes en red.

Estamos viendo que es vital ya no solo parea tener en cuenta como llegar a nuestra Excelencia Personalizada, si no para encontrar la ayuda necesaria para conseguirlo, bien a nivel de memorias externas y de retroalimentacion personal o de Inteligencia artificial-.

Necesitamos un software escalable pero tambien readaptable a cada situación, por lo que las programaciones deben estar preparadas (abiertas) para que en aulquier momento nos puedan ser útililes, ya no tanto por su calidad estandar (que lo deben cumplir) si no bajo la posibilidad de modificarse y continuar siendo de calidad.

La estrategia a utilizar con el PKM es crear un mapa mental de la información que gestionamos de modo que se convierte en nuestro conocimiento personalizado y personal. Nuestros discos duros de ordenador pueden servir como un sustituto -? un lugar para crear o una representación? -…obviamente nos pueden servir de soporte, de ayuda.

Este primer paso en la estrategiacon el PKM exige determinar y utilizar la aplicación de un sistemas de clasificación de personal, la indexación y los principios de presentación.

En consecuencia, con la utilización de nuestro PKM conseguirmos nuestras “mejores fuentes”con las cuales mejorarán nuestros resultados en la adquisición de conocimientos, resultados más relevantes con menos ruido, aumentando el valor de la información.

El filtrado de información a través de criterios que consideramos de antemano (por ejemplo, cuando la creación de filtros de correo electrónico) o selectivamente tirando un poco de información, mientras que el control de lo que nos empujó a nosotros ,son las tácticas para el manejo de información no solicitada y la tasa de flujo de información.

Con todo ello establecemos como puntos de referencia para este desarrollo:

De lo tácito a tácito, a través de la socialización: La socialización es el proceso de
compartir el conocimiento tácito no a través del lenguaje, sino a través de la observación,
imitación y la práctica. El modo de socialización comienza con la construcción de un
“Lugar” o “contexto” de la interacción social. (Social learning).

De tácito a explícito, a través de la externalización: La externalización es un proceso
de articular el conocimiento tácito en conceptos explícitos. Es generalmente
sobre la base de metáforas, analogías, conceptos, hipótesis y modelos.

 Desde explícito a explícito a través de la combinación: combinación es el proceso
de sistematizar conceptos en un sistema de conocimiento, y se integra
diferentes cuerpos de conocimiento explícito. Una vez que el conocimiento se captura, se
es decir, se convierte en información explícita el conocimiento que se puede almacenar y
visitada. Durante el proceso de combinación, la reconfiguración de la existente
conocimiento explícito a través de la clasificación, la adición, la reorganización y
combinando puede conducir a nuevos conocimientos.

Desde explícito a tácito, a través de la internalización: La internalización es el proceso
de incorporar el conocimiento explícito en conocimiento tácito.

La adquisición de PKM-habilidades es un proceso complejo y continuo proceso que puede ser favorecido por las condiciones propicias y la internalización de las prácticas y valores de comportamiento adecuados y eficaces.

Con esta  metodología de trabajo establecemos  la planificación de la formación PKM  para cada uno de los aprendices que conseguirán una  formación continua de expertos (por ejemplo, estudiantes de pregrado). Creemos posible el desarrollo de la formación dirigida a los procesos de activación de modo que las habilidades y competencias de alfabetización digital y sociales se pueden enriquecer gradualmente, se internalizan y se transforman en  personalizadas por los sujetos no expertos.

Por lo tanto, con ello preparamos las prácticas eficaces de aprendices expertos en relación con las herramientas y entornos Web 2.0. Sobre la base de un estudio cualitativo, nuestro objetivo siempre irá dirigdo a  delinear un perfil de competencias del estudiante durante  toda la vida-2.0 con el fin de identificar a un soporte de herramientas de planificación-una formación de calidad que llevaremos a cabo desarrollando habilidades PKM-en los no expertos. Este modelo PKM- se centra en competencias básicas y habilidades de orden superior ( Meta-habilidades), identifica las condiciones que lo  permitan y las competencias que favorezcan una gestión eficaz de uno de PK, para que conocimiento y aprendizaje puedan estar siempre conectados en red.

El aprendizaje es una actividad en tiempo real dentro del flujo de trabajo, y cuando ya se utiliza con NORMALIDAD por la organización, se pueden desarrollar catalizadores de innovación. Pero catalizadores perturbarán el status quo. (DISRUPCIÓN)
«Los catalizadores están obligados a mover el estado de las cosas.. Ellos son mucho mejores para ser agentes de cambio que guardianes de la tradición. Los catalizadores hacen bien en situaciones que exijan un cambio radical o el pensamiento creativo. Ellos traen la innovación, pero son propensos a crear una cantidad importante de caos, es decir, de posiciones encontradas, de riesgos….y por tantdo de ambigüedad.

Pero ¿queremos medir esta incertidumbre?

De manera tradicional las sociedades e individuos han adoptado un patrón de aprendizaje con un mantenimiento continuo, interrumpido por períodos cortos de innovación estimulada en gran medida por el impacto de eventos externos … Incluso hasta el momento presente, la humanidad sigue esperando acontecimientos y crisis que catalizan o imponen este aprendizaje primitivo por choque (disruptivo)…

La certeza y la estructura da una sensación de seguridad y tranquilidad. La incertidumbre es una enfermedad, según muchos terapeutas. (¿a lo mejor estamos enfermos?

Caballero, nos dice : “La incertidumbre es el riesgo de que no se puede medir, no se puede calcular. El riesgo es mensurable”…

El ecosistema del conocimiento es irreconocible de lo que era hace veinte años, pero es la forma en que penetra a través de la red-la nuestra y la de los demás-, de la forma en que trabajamosla forma de enfocar la estrategia que nos interesa.

Todo ello nos hace ver de una manera más clara la crisis de la educación convencional: acción centrada principalmente en el aprendizaje de mantenimiento que no sólo se bloquea la aparición de aprendizaje innovador y hace que la humanidad cada vez más vulnerables a los golpes, y en condiciones de incertidumbre global…

Sabemos que el proceso de aprendizaje es individual, eso es obvio, pero pondre un frase aclaratoria… “Lo que se yo no sirve para nada si no lo aprendes tu”….creo que define muy bien el aprendizaje y es con los que debatimos Stephen Downes y yo mismo en CARACAS, precisamente aunque no lo creas és apoyaba solo el aspecto individual y yo los dos a la vez, como te acabo de comentar.

Estamos ya en “OTRA ÉPOCA, no en una época de cambios”, pero es un tiempo eminentemente “SOCIAL”, en la cual debemos estar predispuestos a “cambiar” constantemente y con espacios de tiempo muy cortos, “ahora ya nada dura 100 años”-como solemos decir- y para ello debemos cambiar por encima de todo de MENTALIDAD..

La incertidumbre y la complejidad pueden darnos creatividad y motivación. (Anderson, Teresa: “La incertidumbre tiene múltiples caras de La creatividad es una forma de comportamiento adaptativo complejo y que tanto tiene que ver con la sociedad caótica de hoy.

En una red compleja se vive, se aprende… siempre en la incertidumbre. Vivir y aprender en una red por lo tanto requiere tolerancia a la incertidumbre.

Los nuevos líderes (otras personas) buscará siempre el mejor contexto posible frente a situaciones críticas, nunca nos EMPUJARÁ como hacen ahora los LÍDERES JERARQUICOS…

El cambio organizacional es algo más que decirle a la gente dónde ir, QUE DEBEMOS APRENDER, ….: se trata de crear una nueva cultura entera , todo un cambio en las costumbres y en las acciones. Un planteamiento en el que el cambio es co-creado, no solo por una persona, sino entre varias (comunidades de aprendizaje, por ejemplo.

Conceptos útiles que incluyen co-evolución, el desequilibrio, la retroalimentación positiva, perturbación, transformación, fractales, atracciones extrañas, la autoorganización y la complejidad dinámica.Estos conceptos pueden ayudar a comprender cuando el sistema está listo para la transformación, y  la dinámica del sistema que pueden influir en los cambios individuales que tratamos de hacer y los efectos de esos cambios.

Por otra parte, la teoría del caos y las ciencias de la complejidad nos pueden ayudar a comprender y mejorar el proceso de transformación como un sistema complejo adapta  los sistemas educativos para transformarse. Los atractores extraños y puntos de apalancamiento son especialmente importantes para ayudar a nuestros sistemas educativos para corregir el desequilibrio de la evolución peligrosa que existe en la actualidad.”( Reigeluth, 2004)

La evolución de la naturaleza del trabajo , del aprendizaje sufre un cambio en la relación con el conocimiento , la tecnología ágil y la difuminación del espacio entre espacios formales e informales . No es un período de transición entre estados estables: el cambio es la norma y sólo se acelerará.y mucho.

Y el cambio lleva a la incertidumbre: incertidumbre en cuanto jerarquías formales produciendo una disrupción, un colapso en las esquinas tradicionales en los que hemos sido capaces de ocultarnos y desaparecer. Las paredes que nos rodean están cambiando, al igual que el suelo bajo nuestros pies, todo se mueve, es cuestión de estar preparados para no caer o si caemos de no hacernos daño.

Realemnte tampoco es tan necesario controlar el caos, eso es lo que venimos haciendo durante siglos . Estos sistemas disfuncionales  debemos asimilarlos y sentirnos   cómodos en esta nueva sociedad, que algunos llaman,  sociedad utópica.

Winter se sorprende al saber que hay otros mundos en otros planos de la existencia. Estos mundos son muy diferentes de los de ella, que van desde problemas, a un planteamiento distópico (Distopía: utopía perversa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal). , al futurista o fantástico.

Pero en esta incertidumbre, en este caos, debemos ofrecer VALOR, debemos tener la capacidad de hacerlo, pero no solos, nunca lo conseguiriamos, nuestra red nos ayudará, claro que si.

A medida que los cambios en los ecosistemas se convierten en nuestra capacidad para co-crear significado dentro de nuestras comunidades, eso nos permitirá prosperar. Cuando la incertidumbre es la única constante, sólo el ágil podrá sobrevivir y prosperar.

¿Es en esta sociedad donde debemos controlar el caos, tanto en educación como en otros aspectos?…si es afirmativo, no sería volver al principio? y si es que no? ¿cómo lo implementaríamos? ¿no sería entonces una verdadera disrupción?…

Se aproxima una crisis de percepción. La complejidad del mundo ha llevado al ser humano a simplificar la realidad, a abstraer la naturaleza para hacerla cognoscible y, tristemente, a caer en la trampa de la dualidad. Bien y mal; objetivo y subjetivo; arriba y abajo. Pero la tendencia tiende a   ordenarlo todo choca con la misma realidad, irregular y discontinua. Muchos científicos ya han renunciado a la ilusión del orden para dedicarse al estudio del caos, que acepta al mundo tal y como es: una imprevisible totalidad.

Esta sociedad mal llamada “caótica”, para otros anárquica (que triste que no se entienda a la misma sociedad y no me refiero al término, que es lo de menos)…
Todo ello nos conduce a….
Nuevas formas de vivir y pensar la realidad.

Comprender la complejidad del mundo (estable y siempre cambiante), sus procesos creadores e innovadores. Dentro del caos siempre hay un orden, pero ya no es generalizada, si no diversa y personalizada (lo cuál no es menos importate (algunos dirán que si), pero no…es lo que es, lo que la sociedad es hoy en día.

Trascender la estrechez de la cultura científica.

Dejar de luchar por ahuyentarlo y pactar con él …

Comprender que cada acción, por pequeña que sea, decide dramáticamente el futuro de cada quien y del colectivo. El mundo está interconectado.

Entender que es tanto un paradigma como una ilusión…

Hay que dejarnos de obsesionar por CONTROLAR la incertidumbre y ver ésta como algo positivo.

Si prestamos atención a las sutilezas (saliendo de posiciones rígidas y controladoras) abrimos dimensiones creativas profundas y armoniosas.

Esta florece cuando poetas, pintores, escritores, músicos, bailarines…están inmersos en el caos. La creatividad surge cuando el ser humano asume el control de su vida.
Con esta posibilidad “el caos y también la incertidumbre” aunmentamos el número y también la calidad en  el abanico de posibilidades y conductas que se pueden dar, observar o vivir en cada situación. Cuanto mayor sea el abanico de posibilidades, mayores los grados de libertad que se registran. (hasta ahora era todo lo contrario…cuanto más rigidez, más control…mejor eran los resultados para los que seguían el sistema, y muy mal, para los que se apartaban de él).

En la Teoría del Caos existen tres componentes esenciales: El control, la creatividad y la sutileza. El control por dominar la Naturaleza es imposible desde la perspectiva del caos, pactar con el caos significa no dominarlos sino ser un participante creativo. “Mas allá de nuestros intentos por controlar y definir la realidad se extiende el infinito reino de la sutileza y la ambigüedad, mediante el cual nos podemos abrir a dimensiones creativas que vuelven más profundas y armoniosas nuestras vidas”.

El control por dominar la Naturaleza es imposible desde la perspectiva del caos, pactar con el caos significa no dominarlo sino ser un participante creativo. “Mas allá de nuestros intentos por controlar y definir la realidad se extiende el infinito reino de la sutileza y la ambigüedad, mediante el cual nos podemos abrir a dimensiones creativas que vuelven más profundas y armoniosas nuestras vidas”. (Teoría del Caos)….ternacional License.

Creado a partir de la obra en https://juandomingofarnos.wordpress.com.

 

Los nuevos líderes ya no podrán ser solo gestores, sino dinamizadores, coach,elementos de empatía con las “organizaciones” y las personas (aprendices) que las conforman y por qué no, ser un aprendiz/ces más, ser uno de ellos (pares). lo cuál gracias a su “facilidad” tácita, pero también “explícita” en el manejpo de las tecnologías, liderar cualquier estrategia de mejora y por tanto de cambio.

El lideraje en las redes (Harold jarche) es una propiedad emergente y actualmente necesaria y eso se lo hice saber a Emilio Gilolmo, Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Telefónica, en mi conferencia en Madrid, lo cual con sus palabras me ratificó que era lo correcto….Las organizaciones con responsabilidades redárquicas funcionan mejor, su caracter distribuitivo y escalable, hace que progresen de manera continuada, retroalimentándose a cada momento.

Entre los acontecimientos más destacados en los últimos años en la investigación deliderazgos ha sido la confirmación de la utilidad de liderazgo transformacional paraaumentar la satisfacción de la organización, el compromiso y la eficacia, y el modelo defactores de la estructura factorial de transformación transaccional.Además, hemos aumentado nuestra comprensión de la dinámica de transformación.

El significado del liderazgo transformacional ytransaccional y la gama completa de Liderazgo serán siempre discutidos y discutibles…,El futuro del liderazgo y la administración se considera a la luz de la situación actual enel liderazgo educativo…

Esto se debe al aumento de las conexiones entre todos y con todo. Para hacer frente a esta complejidad, las organizaciones deben estructurar en torno a jerarquías débiles y fuertes redes, lo que llamamos REDARQUÍAS..

En la nueva era digital, Siemens (2004 y 2005) y Downes (2007) propuso la teoríaconectivismo, donde el aprendizaje social está integrado con tecnologías de mediossociales. En el mundo de los medios de comunicación social, la proliferación, elaprendizaje no es una actividad interna e individualista. Por el contrario, los alumnosobtener información de conexión para el conocimiento de los demás utilizandoWikipedia, Twitter, RSS y otras plataformas similares.

Uno de los principios deconectivismo es que la capacidad para aprender es más importante que lo que se conoceactualmente (Siemens, 2004)…pero no hablaron de nuevos LIDERAJES, no se dieron cuenta que estos LÍDERES deben ser los APRENDICES y los demás luchar a su lado..

La responsabilidad de un LIDER no es sólo ya definir, generar, o asignar el contenido, pero es para ayudar A construir vías de aprendizaje y hacer conexionescon fuentes de conocimiento existentes y nuevas (Anderson y Dron, 2011).

Teorías de aprendizaje social, especialmente EL conectivismo de Georger Siemens…, el aprendizaje abierto, inclusivo, ubícuo,….de Juan Domingo Farnos proporcionar información sobre lasfunciones de los educadores sociales en este entorno de red.


Nos encontramos actualmente con el concepto de liderazgo sistémico  en el cual los de“siempre” que asumen la responsabilidad de cumplir roles más amplios a nivel del sistema educativo para asegurar tanto el éxito de la propia escuela como de otras(Hopkins, 2008), pero ahora tenemos el LIDERRAZGO DISTRIBUIDO, más propio de esta sociedad compleja (HAROLD JARCHE), donde puede convivir ORDEN Y CAOS, donde gestionamos la complejidad en sus diferentes facetas, no un orden preestablecido ni dirigido hacia un fin concreto….

Cualquier persona puede conducir en una red, si hay seguidores dispuestos. Los que tienen el consenso para dirigir tienen que escuchar activamente y dar sentido a lo que está sucediendo. Están en servicio a la red, para ayudar a mantenerla elástica mediante la transparencia, la diversidad de ideas, y la apertura. Los líderes de servicio ayudan a establecer el contexto que les rodea y crear un consenso en torno a prácticas emergentes.

El liderazgo distribuido, se encuentra el desarrollo de la literatura sobre liderazgo sostenible.
Este pone el foco en la perdurabilidad del mejoramiento, ya sea en una mismaorganización escolar, o en el conjunto del entorno local. El concepto de liderazgosostenible considera que, tanto el director como el sistema escolar, deben facilitar laconstrucción de aprendizajes y cambios que perduren en el tiempo, lo cual se vinculafuertemente a la generación de liderazgos que se mantengan más allá de las personas….servant-leadership

Harold Jarche habla de LIDERES SERVIDORES, yo les propongo simple,mente el concept ode líder, pero no como el de ahora que parte de una jerarquía, si no un líder interpuesto, un líder redárquico que genera sinergias, empatía y por encima de todo servicio de calidad a las personas como individuos diferentes y a una sociedad compleja per se.

En definitiva, los nuevos líderajes no solo conforman nuevos y diferentes roles, si no que son necesarios “otras personas”, sin eso sería caer en el mismo bucle que estábamos.

juandon

Fuentes:

https://www.academia.edu/3466933/Liderajes_y_tecnologias_emergentes_ Liderajes y tecnologías emergentes de Juan Domingo Farnos

http://www.jarche.com/2014/01/connected-leadership-better-decisions/ Líderes conectados de Harold Jarche

https://juandomingofarnos.wordpress.com Innovación y Conocimiento de Juan Domingo Farnos

  • El aprendizaje es una actividad en tiempo real dentro del flujo de trabajo, y cuando ya se utiliza con NORMALIDAD por la organización, se pueden desarrollar catalizadores de innovación. Pero catalizadores perturbarán el status quo. (DISRUPCIÓN)
    «Los catalizadores están obligados a mover el estado de las cosas.. Ellos son mucho mejores para ser agentes de cambio que guardianes de la tradición. Los catalizadores hacen bien en situaciones que exijan un cambio radical o el pensamiento creativo. Ellos traen la innovación, pero son propensos a crear una cantidad importante de caos, es decir, de posiciones encontradas, de riesgos….y por tantdo de ambigüedad.
    . Si a los DISRUPTORES los ponemos en un ambiente estructurado podrían asfixiarse. Pero dejemos que ellos sueñen y van a prosperar y con ellos los beneficios de todos se multiplicaran de manera EXPONENCIAL.
    .Un innovador mejora «un aspecto concreto» y lo hace desarrollar y muy bien en un ecosistema controlado, un DISRUPTOR, LIBRE Y eEN LOS BORDES, pone las diferentes situaciones a una emperatura tan alta que hace que exploten las mejoras de mil y una cosas….
    .¿Qué disromper? Problemas, compensaciones, o contradicciones en el mundo cerrado existente…
 Dales pescado y te preocupas por un día. Enséñales a pescar y solucionas la vida…(Pirkei Abot) Los primeros son los INNOVADORES, los segundos, LOS DISRUPTORES….Juandon
Para enseñar el camino del disruptor debo transmitirles muchos componentes de un mismo arte, el arte de innovar.
Tener la oportunidad de capacitar a todos en persona sin lugar a dudas, una locura. (por tanto los INNOVADORES se denen ceñir solo a un aspecto (BUENAS PRACTICAS), en cambio los DISRUPTORES, ¿como hacemos para para capacitar a tantas personas y sobre tantos aspecto.
Dentro de una organización y más allá de las fronteras organizacionales?
En las redes, la cooperación triunfa sobre la colaboración . Colaboración sucede alrededorde
un plan o estructura, mientras que la cooperación supone la libertad de los individuos a unirse y participar. La cooperación es un motor de la creatividad. Stephen Downes explique claramente la diferencia. (menos mal que sale que lo dice Stephen, algo es algo, aunque creo que se lo explique yo en Venezuela (Caracas….https://www.youtube.com/watch?v=saWaGW7sJnQ)
«La colaboración significa» trabajar juntos «. Es por eso que vemos en las economías de mercado. Los mercados se basan en la disponibilidad y la masa. cooperación significa «compartir». Es por eso que usted lo ve en las redes. En las redes, la naturaleza de la conexión es importante; no se trata simplemente de la cantidad y la masa … Tu y yo estamos en una red – pero no colaboramos (no nos alineamos a la misma meta, suscribimos la misma declaración de la visión, etc), nos comparte…Harold Jarche
colab-and-co-op-520x395-300x227
Collaboration is “a mutually beneficial relationship between two or more parties to achieve common goals by sharing responsibility, authority and accountability for achieving results. It is more than simply sharing knowledge and information (communication) and more than a relationship that helps each party achieve its own goals (cooperation and coordination). The purpose of collaboration is to create a shared vision and joint strategies to address concerns that go beyond the purview of any particular party.”

-David Chrislip and Chip Larson, 1994, p. 5

 En las redes, la cooperación supera a la colaboración. La Colaboración sucede alrededor de algún tipo de plan o estructura, mientras que la La cooperación supone la libertad de las personas a unirse y participar. La cooperación es un motor de la creatividad. La cooperación también es impulsado por la motivación intrínseca, por la confi¡anza y por la transparencia entre las personas en red….(Juan Domingo Farnos) https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/la…/
Con la colaboración la innovación puede acabar por fracasar, ya que dificilmente encontraran una RETROALIMENTACION que les satisfaga a todos, mientras que con la cooperación, buscaran bajo su libertad individual otros puntoes de retroalimentación y por tanto de encuentro (Juan Domingo Farnos).
Una parte de esta crítica proviene de lo que puede sentirse como «proceso pesado» muy enfoques de redes, que en última instancia no cumplir con la promesa de la agilidad y la innovación. Más aún, si vamos a participar verdadera diversidad puede reservar con un enfoque de red, la expectativa de que todo el mundo se moverá al mismo ritmo en el corto plazo es probablemente razonable.
 Los DISRUPTORES buscamos poner el FOCO en la ideación. Funciona igual que un boceto, pero no es un boceto de una idea sino un boceto de una estrategia de pensamiento. Esta estrategia va de la mano y se integra magníficamente a las herramientas de Pensamiento sistemático inventivo, dándole estabilidad y objetivos claros, aunque vengan de la deslocalizacion, desorganización…
El verdadero lider nunca es el DISRUPTOR, él o ella, solo piensa, conecta, busca…el verdadero LIDER 2.0, es es hacedor, el que hace que las cosas pasen, pero solo es el lider fisico, real,, el verdadero siempre esta hacechando en la sobra, el disruptor es enimgmatico, suele ser arrogante, pero es fascinador….
El libro «El camino del disruptor no es mi camino, pero podria suscribirlo y además me gusta, no voy a negarlo…juandon
Diagrama-BOS-y-PSI-El-camino-del-Yoda

.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: