
Como arquitectos de la transformación, los expertos en estrategia conocerán como ayudar a pasar del problema al resultado. Estamos encantados de discutir cómo se puede preparar y abrazar el cambio que se avecina…
Las tecnologías digitales han cambiado profundamente la forma en que hacemos negocios, comprar, trabajar y vivir. Incluso han alterado la sociedad y continuar impactando prácticamente todas las funciones de negocios e industrias. Es en parte lo que las empresas digitales se trata.
Las tecnologías de punta: un enfoque pragmático Holística….
Las nuevas tecnologías están surgiendo a un ritmo más rápido que las agencias pueden tragar. La tasa de obsolescencia supera el ritmo del cambio.
A pesar de la nueva oleada de tecnología, agencias carecen de una estrategia a bordo estas interrupciones. Como resultado, a menudo reaccionan, platija, o simplemente ignorarlos.
Podemos resolver estos problemas en cuatro grandes áreas de práctica:
Liderazgo y Gestión: ¿Cómo deben los líderes cambiar con las nuevas tecnologías? ¿Cómo va a transformar Agencias de adentro hacia afuera?
Estrategia de atención al cliente: ¿Cómo se comporta el público de manera diferente en línea? ¿Cómo puedo llegar a donde están?
Enterprise Strategy: Sistemas internos están conectando con externa – ¿Cómo voy a seguir el ritmo vertiginoso? Los empleados están adoptando la colaboración y herramientas sociales sin mi control – ¿Cómo debo manejar?
Innovación y Diseño: La experimentación en el público en general es una mala idea, es decir, no gusta de momento mucho entonces…¿cómo…?
…hoyen día, cuando queremos darle la vuelta a lo que hacemos, hacer algo nuevo y diferente, por ejemplo negocios digitales principalmente utilizamos en un contexto de transformación digital, tecnologías de punta, optimización global y de integración / convergencia. Sin embargo, es mucho más que eso. Se trata también de la transformación y de un cambio de paradigma – ya que nunca podemos olvidar el elemento humano que corre el riesgo de ser ignoradoen medio de la avalancha de nuevas tecnologías y la fascinación digitales – humanización. Una parte clave de todo esto es la información – poner en el trabajo – y el valor de conexión para crear más valor, a lo largo de todo el ecosistema.
(Christensen nos habla de Innovación disruptiva, refieriéndose a las tecnologías…..Juan Domingo Farnos y su equipo, hablan de personas las cuales ya llevan incorporadas las tecnologías…lo cuál es totalmente diferente, afortunadamente (Educación Disruptiva-learning is the work-)
“Ya nada es lo mismo, por tanto las personas, tampoco!”

Conversar sobre jerarquías y redarquías en esta sociedad del conocimiento es fácil pero nada cómodo, o por lo menos para mucha gente que como es obvio no es mi caso.
Si las jerarquías representan el poder clásico, el que no puede tener contestación como punto de fortaleza para sus seguidores, entre sus debilidades encontramos la desconfianza ante la mayoría de la sociedad.
En cambio la redarquía , como nos dicen Richard Sennet y Saskia Sassen, nos hablan de crear otros CONCEPTOS que nos ayuden a comprender mejor las dinámicas sociales actuales, no es menos cierto que conceptos como DISRUPCIÓN SOCAL, RESPONSABILIDAD EDUCATIVA DE LOS APRENDICES, que TRABAJO Y EDUCACIÓN sean lo mismo….ello ya implica la conformación de una sociedad muy diferente de la actual, ya que estas propuestas determinan otra concepción que hace que la sociedad deje de ser uniformizante y jerarquizada, a abierta, diversa y redárquica Y CREO QUE ES EL CAMINO POR EL QUE DEBEMOS INVESTIGAR, CREAR, OPINAR Y DIVULGAR…
Si partimos de la HIPÓTESIS, por otra parte muy demostrada científicamente y que se visualiza muy claramente, entre el trabajo puramente académico y la sociedad en general, podemos establecer un ANÁLISIS CRÍTICO DE ESTA SITUACIÓN, lo que nos lleva a pensar que si bien hasta ahora esta circunstancia convenía a determinados estamentos socio-políticos y económicos, ya que de alguna manera “controlaban” los movimientos educativos y de pensamiento de la sociedad y los dirigían, como consecuencia, hacia posturas interesadas….
Ahora con la fusión de la educación y del trabajo (LEARNING AND WORK), stos antiguos itinerarios quedan eliminados y aparece una democracia laboral, educativa y de ideas…totalmente plural, diversa y adaptada a las personas, que al fin y al cabo es lo que nos interesa.
Este ANÁLISIS CRÍTICO es lo que hace entender que los que estamos en la DISRUPCIÓN, somos personas que estamos abiertos a cualquier cambio, incluso a cambiar lo que produce la disrupción, pero no por lo que significa en si, si no como procesos modificables a medida que existan otras circunstancias, otras necesidades y por encima de todo, otras personas que lo demanden.
La jerarquía en el terreno educativo está acabada, aunque permanece de manera “artificial” se sostiene, pero ya no tiene base y por tanto su mantenimiento no hace más que deterior lo que verderamente importa, la sociedad. Es ya el momento de acabar con organizaciones, estructuras, formas…que vean en la jerarquía su manera de vivir, debemos ser valientes y “cruzar lo que algunos llamban líneas rojas“, ahora son de muchos colores, asi como las organizaciones educativas, empresas,… dependen cada vez más de la información para tomar las mejores y más rápidas decisiones para obtener una ventaja competitiva, que les permita “vender su producto”, de la mejor manera posible, aunque la evolución de los diferentes planteamientos educativos se lo hace cada vez más complicado, ya que las organizaciones “cerradas” cada vez tienen menos sentido…
“Cuanto más poder le des a un solo individuo frente a la complejidad y la incertidumbre, más probable será que tome malas decisiones. Como consecuencia, hoy en día hay muy buenas razones para que las empresas traten de pensar más allá de la jerarquía” . James Surowiecki – Wisdom of Crowds
“Si lo pensamos bien, para construir las organizaciones jerárquicas actuales hemos tomado como modelo las estructuras ya existentes, muy singularmente el ejército. No es de extrañar, puesto que las jerarquías, tal y como hoy las entendemos, surgieron para resolver dos problemas clave de la Era Industrial: la eficiencia y la escalabilidad. La producción masiva exigía un ejército ordenado de operarios que cumpliesen fielmente las órdenes de sus superiores.
Pero el tiempo no pasa en balde, y las circunstancias que nos rodean han cambiado por completo. La eficiencia y la escalabilidad -problemas que en su momento fueron clave para el surgimiento de las organizaciones jerárquicas- han dejado de ser centrales, y han sido sustituidos por nuevos valores como la colaboración, el compromiso, la transparencia, la creatividad y la innovación.
Con todo y con eso, el principal problema con el que nos enfrentamos es que estas organizaciones jerárquicas han acabado convertidas en auténticas organizaciones de poder. En teoría, este poder está alineado con los intereses reales de la organización; es decir, el poder actúa por el bien de todos. Pero a medida que las instituciones se han vuelto más complejas y opacas, ese poder ha dejado de servir a los intereses de la organización y, en muchas ocasiones, ha pasado a obedecer casi exclusivamente a los intereses personales de una casta dirigente, tal y como podemos comprobar cada día a través de los medios de comunicación.”….Redarquía: el nuevo orden emergente en la era de la colaboración de José Cabrera (seguir leyendo)
Para pasar de la jerarquía a la redarquía en educación, es necesario dar el “lideraje” a los aprendices….y los demás ocupar los “espacios de intendencia a su lado (sistema educativo formal).
Para innovar en general y en educación en particular, debemos adoptar una visión holística basada en tener una amplitud de análisis que nos permita ver nuestras acciones como parte de un plan general, que se ve afectado por las decisiones y acciones de otros, por lo cual, podemos entender mejor el funcionamiento de nuestra idea dentro de un contexto mayor.
La visión holística la podemos desarrollar con lectura constante, con el compartir y relacionarnos con otros, para aprender de sus experiencias, e incluso, de juegos de estrategia como el ajedrez. En fin para tener una visión general e integradora, es necesario aprender a través de la experiencia de otros.
Para lograrlo necesitamos una gran dosis de LIDERAJE, como la capacidad de tener seguidores por propia voluntad, que confían en la capacidad de este, para llegar u obtener metas que de manera individual ninguno podría tener…
Por ello debemos poder desarrollar la denominada empatía (es decir identificarse con las necesidades de otros), constancia, capacidad de comunicación, y lograr dar el ejemplo por medio de la conducta, entre otros factores que permiten obtener y mantener un liderazgo.
No confundir con jefatura, que viene con el cargo. El líder tiene seguidores, que lo consideran el ideal para una área específica, por lo que la colaboración con ellos, es más fácil.
Un buen líder es capaz de dirigir un equipo de trabajo, pero un buen emprendedor,un buen innovador,… también debe ser capaz de trabajar en un grupo, aunque no sea el líder del mismo.
El trabajo en equipo significa tener capacidad para ceder responsabilidades, metas y méritos (o reconocimiento por logro), pero también de evaluar las competencias y habilidades de los otros.
También significa tener la habilidad para lograr que este grupo creado, pueda trabajar junto de las forma más idónea y ello, a veces implica eliminar o aumentar el tamaño y cambiar o mantener a los miembros del mismo.
Tambien debemos ser capaces de utilizar LA SERENDIPIA- La capacidad de obtener relaciones útiles de situaciones que parecieran dadas por el azar o la causalidad- El aprovechamiento de oportunidades casuales, sólo pueden hacerlo quien esté en la caza de estas y además preparado para ello, en caso contrario, puede pasar desapercibido o desaprovechado.
Por tanto los LIDERAJES deben ser “reales” y consensuados por los demás, “tu no eres líder de nada, si los demás no te ven como tal”
Las diferencias de opiniones o incluso de visiones es algo común en la función emprendedora, innovadora…, por lo cual, la imposición (nunca recomendada, pero posible hacerla desde una posición de jefatura) es normalmente dificultosa en una actividad innovadora y que va a modificar el “estatus” de otras personas, organizaciones…
Por ello, poder persuadir, llegar a acuerdos de funcionamiento, pensar en las razones del otro, lograr tener un control de sus propias emociones y mantener una disposición a escuchar basado en el respeto, es la base de un funcionamiento grupal óptimo, por lo cual, la competencia de la negociación debe ser imprescindible para lograr trabajar en grupo y el emprendimiento, es un trabajo en equipo.
En la Educación Informal, no hay eje de preponderancia, si no que cada uno con su rol ya conoce sus funciones y las lleva a cabo de manera normalizada.
Las TIC, Intenet, AI,…en su utilización en la educación formal no tienen sentido, ya no como ayuda para la instrucción-que si que la tiene,, si no en que no tienen relevancia como ayuda para una innovación cultural y cambio de mentalidad, ya que si algo tienen es su gran potencial democratizador y por tanto, redárquico.
Si nos referimos a los contenidos, objetos de aprendizaje.…los objetos de aprendizaje además de disponer de contenidos, deben presentarse en formato digital y buscar aprendizajes integrales que incluyan las diferentes áreas del conocimiento, para que de de esta forma tengan sentido en los usuarios a quienes van dirigidos; promoviéndose de manera exitosa aprendizajes significativos que responden a una realidad concreta.
Las nuevas líneas de trabajo en el aula obligan a la inclusión digital de procesos didácticos basados en sistemas de trabajo colaborativo, donde los contenidos digitales son a la vez medio y fin, optimizándose la producción conjunta de material existente, y con ello, fomentar e impulsar la innovación educativa. Es por esto fundamental integrar materiales para compartir de forma pública, abierta, gratuita, y en red y eso solo se puede realizar por medio de una manera de entender las cosas de manera redárquica.
To do ello nos lleva a ver que la Educación Informal es plenamente redárquica, ya que no solo permite la utilización de las tecnologías de una manera más “visual”, si no que también nos permite mayores posibilidades en su adquisición.
En el learning is work, del que tanto esperamos en estos nuevos tiempos, primero necesitamos que las empresas, organizaciones…dejen las jerarquías como algo obsoleto y den paso a las redarquías, no como un “vacío de poder“, si no todo lo contrario, a mayor implicación de todos sus estamentos, mejor desarrollo, mayor ilusión en estar formados de manera permanente (lifelong learning), …¿Sirve la formación para mejorar en nuestro perfil profesional? ¿ se ha convertido en sólo un negocio vacío de experiencias y aprendizaje? ¿Es necesario dar un giro radical al concepto de formación?, naturalmente que todo debe ir de la mano de manera global, si solo mejoramos una parte y las otras no, entonces no funcionará, pero si construimos una nueva mentalidad, una nueva manera de entender la vida, seguramente no solo seremos mejores, que lo seremos, si no que haremos las cosas como la sociedad quiere que se hagan.
Si la educación superior, la UNIVERSIDAD, no entiende el por qué de este proceso, o deberá adecuarse a él o por el contrario desaparecer (“nadie perdura en el tiempo de manera infinita y no pasa nada”) ya que la sociedad necesita cada día no ya más formación, si no una formación mejor, de calidad, que busque la excelencia personalizada y por tanto necesita de mejores accesos, de mejores formas de aprendizaje para cada trabajo y poder disponer de las mejores herramientas tecnológicas adecuadas a cada una de las diferentes necesidades.
Ya no es tan importante el “quién“, si no el “por qué” y el “cómo“, pero para todo ello se necesita una transformación radical, una verdera disrupción, primero de mentalidad y después de ilusión por querer hacer cosas nuevas que impliquen dejar atrás las viejas y ya no necesarias.
Los contextos, las personas, el trabajo…y por tanto su necesidad formativa son otras, por lo que las acciones individuales y sociales, también deben ser otras.
“Ya nada es lo mismo, por tanto
Dado que las tecnologías digitales ofrecen nuevas formas de conectarse, colaborar, hacer negocios y construir puentes entre las personas, lo que toca el núcleo de todas las funciones de las organizacionesse , las tecnologías digitales también han cuestionado los modelos de negocio existentes y continuará haciéndolo. Uno de los factores clave que impulsa es la capacidad de innovación y la utilización de las TIC sin duda también juega un papel. Desde una perspectiva tecnológica pura que va más allá de la famosa tercera plataforma y las evoluciones que estamos presenciando hoy en día: la nube, el internet de las cosas , móvil, Big data , etc.
Es realmente un muy amplio ecosistema de los procesos, tecnologías, funciones de negocios, infraestructuras, organizaciones…etc. avanzan hacia etapas superiores en los modelos de madurez. Y tiene que trabajar en conjunto. Y también lo hacen las personas en ella. A partir de la digitalización de la transformación digital y más allá. No es una cuestión de simplemente tomar la decisión de ‘hacerlo’. Laresistencia, el saber hacer, las prioridades, los recursos, silos, lo que sea. Sin embargo, ninguna organización puede resistir el cambio de facto y la adaptación (proactiva). Es la ley de los ecosistemas, el organismo y la realidad holística – conectado. Está claro que los negocios digitales tiene sentido absoluto, más allá de los negocios sociales.
Y ahí es donde nos estamos acercando a la definición de Gartner de negocios digitales y ver esta convergencia (no en la práctica, sin embargo, aún no del todo) entre el negocio y TI, las discusiones sobre el papel del CIO, CMO e incluso CEO , la convocatoria de nuevas funciones de trabajo…
Gartner define negocio digital de la siguiente manera : «negocio digital es la creación de nuevos diseños de negocio difuminando los mundos digital y físico. Suena vago? Basta con mirar a la industria de la banca minorista en los que se utilizan cada vez más las tecnologías digitales a través de varias funciones de negocio y también en la rama física, de hecho borrando esas líneas. Más sobre esas transformaciones digitales en la industria de la banca minorista aquí.
Negocio digital promete marcar el comienzo de una convergencia sin precedentes de personas, las empresas y las cosas que altera los modelos de negocio existentes «. Se trata de todo eso. Pero la dimensión de la gente necesita que sea algo más que eso: la conexión de tecnologías, personas, información y procesos con el objetivo de permitir una mejor experiencia del cliente. Gartner también causó un gran revuelo al predecir que la «incompetencia negocio digital hará que el 25% de las empresas que perder clasificación competitiva para el año 2017» .
En mayo de 2014, Gartner también presentó «Pasos Seis claves para construir un negocio exitoso digital», que muestra los diferentes elementos. Puedes leer más sobre esto aquí y echa un vistazo a una representación gráfica de los seis pasos siguientes. Note el papel de la información como un activo y de contenido.
Aunque la mayoría de las evoluciones digitales son vistos desde una tecnología y perspectiva centrada en la empresa, a menudo conduce a estrategias de negocios desconectados, es importante cortar a través del ruido y palabras de moda de la época, ponerlos en contexto y centrarse en las verdaderas cuestiones: cómo mejorar su eficiencia, los negocios y la vida de las personas en el ecosistema de operar en.
Negocio digital va más allá de los negocios sociales y ciertamente más allá del marketing o las TIC. Se trata de las empresas y las personas, o como dijo: acerca de las experiencias. Y esas experiencias se forman, entre otros, por tener la información adecuada, recursos, herramientas y mucho más, para permitir la elección y un cambio parcial / gradual de control. La «i» «de las TI (información) desempeña un papel clave en el mismo, al igual que el contexto en el que reside.
La verdadera razón por la comercialización integrada es importante, por ejemplo, no es (sólo) porque permite a los comerciantes para tener una visión unificada del cliente. Es porque los clientes no quieren ser tratados de manera diferente, dependiendo de qué, cómo y donde interactúan con su negocio. Ellos no quieren ver los silos organizacionales y sistemas desconectados, lo que lleva a malas experiencias de los clientes. Ellos quieren que la información correcta en el momento adecuado, etc. Lo mismo está ocurriendo en TI, por ejemplo, en el que vemos la experiencia del cliente (con ser el cliente también los empleados, por ejemplo) aparecen como un parámetro para el éxito (también en aplicaciones empresariales) . Se trata de la medición de valor a través de lo que haces es valorado.
Negocio digital es también acerca de sus personas y procesos. Debido a que un enfoque conectado digitalmente negocio, en todas las funciones, y una interacción conectado con el ecosistema de su negocio sólo puede suceder si se están conectando los puntos de valor y documentos así, independientemente de la función de trabajo. Y a veces se puede desconectar. Esa mezcla es el desafío que todos enfrentamos en la era de los negocios digitales.
El equilibrio entre la tecnología, la eficiencia y la humanidad
Negocio digital no es sólo acerca de la tecnología, la interrupción o incluso de negocios en el sentido estricto. La tecnología no es un santo grial. Lo que importa es cómo las tecnologías digitales de negocios impacto en la vida real, ya que impactan el comportamiento y las actitudes de las personas en todas sus actividades. Basta con contemplar cómo las organizaciones, los ejecutivos, los equipos y la gente los usa para mejorar las formas en que sirven a sus clientes, colaboran y actúan. Valor.
Negocio digital es un negocio con el fin centrado en las personas y procesos ágiles, por el que se utiliza la tecnología digital para permitir a las personas (clientes, empleados, gerentes, etc.) para tener éxito, optimizar todas las funciones de la empresa y hacer que su negocio sea más relevante y rentable. Valor. Lo hace en el ecosistema cada vez más conectado en el que las organizaciones y las personas viven y trabajan. El CIO, CMO tendrá que aprender entre si y no la comprensión del papel de la tecnología digital y la forma en que es utilizada por los clientes, empleados y otras partes interesadas no es una opción para cualquier ejecutivo de nivel C más. No se puede «manejar» una función de negocio empresarial o sin la falta de beneficios competitivos si usted no entiende la realidad digital y su «impacto en la experiencia del cliente en el sentido más amplio.
Gente centralidad y humanización veces significa desconectarse de la eficiencia y la tecnología también. Podemos optimizar y mejorar todo. La eficiencia, la productividad, la ganancia, la experiencia del cliente, las formas en las que trabajamos y colaboramos, pero al final, nada funciona cuando ignoramos ese elemento humano. No somos robots, no siempre podemos concentrarse en ser más productivo, cooperativo y conectado. Necesitamos las condiciones, el espacio y el entorno en el que la libertad y la creatividad pueden ser nutridos y cultivados. No podemos hacer negocio si no podemos ser «humanos» …
El trabajo cooperativo y distribuido se está conviertiendo en algo «normal» en la época de las redes (Educación Disruptiva-learning is the work- Para tener éxito en la economía creativa, las organizaciones requieren una combinación de los trabajadores del conocimiento que participan activamente, usando herramientas de comunicación óptimas, todo dentro de una estructura de apoyo del trabajo, y ahora lo que hace falta es ese tipo d economía, pero siempre transparente y en manos de la sociedad, lo que originará menos desigualdades y como consecuencia más participación DE TODOS en la decisiones que haya que tomar….