Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

mes

febrero 2015

Friends Forever?

Julian Stodd's Learning Blog

We were in a conversation today about establishing communities when Laura reminded me about ‘Friendship Books‘. A thing of our childhood, before the days of t’internet, the premise was this: a book, made of actual paper, where you wrote a page about yourself. You put your address, your phone number and a little bit about you, then posted or gave it to a friend. They did the same and passed it on. In time, the chains grew longer, and as they did so, you could browse through second, third and fourth degrees of separation. And if you liked the look of someone, you could write to them and make friends.

Forever Friends

Happy days, and yet how much has really changed. Today, communities sit at the heart of the Social Age: we curate our communities as we go. But many of the principles that were there with friendship…

Ver la entrada original 115 palabras más

Experiences in Self-Determined Learning: Moving from Education 1.0 Through Education 2.0 Towards Education 3.0

User Generated Education

Mrs. Lisa Marie Blaschke, Mr. Chris Kenyon, and Dr. Stewart Hase contacted a group of us due to our interest in heutagogy for the purpose of writing a chapter in an edited book.  This past week, because of their hard work, this book has been published through Amazon.  It is titled Experiences in Self-Determined Learning and can be found at http://www.amazon.com/Experiences-Self-Determined-Learning-L-M-Blaschke/dp/1502785307/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1417217745&sr=8-1&keywords=Experiences+in+Self-Determined+Learning

Presentation1

What follows is:

  • The Book Description
  • The Table of Contents
  • My Own Chapter: Moving From Education 1.0 Through Education 2.0 Towards Education 3.0

Book Description

Self-determined learning or heutagogy is fast gaining interest from educators around the world interested in an evidence-based approach to learning. Grounded as it is on brain research and extensive research into how people learn self-determined learning is particularly popular among those interested in innovative approaches to learning. This edited book is the perfect primer on self-determined learning or heutagogy. It consists of an…

Ver la entrada original 3.793 palabras más

Los sabios «limpian» un mundo inexistente…los aprendices, desaprenden!

juandon

sabio

En tiempos de cambio, los aprendices heredarán la tierra; mientras que los sabios se encuentran muy bien equipados para hacer frente a un mundo que ya no existe. – Eric Hoffer

Nuestro tiempo es un tiempo para cruzar barreras, para borrar antiguas categorías – para sondear a nuestro alrededor “.
– Marshall McLuhan

 

Ágil  sobre predictivo
Colaboración sobre documentación
Retroalimentación continua sobre las revisiones periódicas
Generalización sobre la especialización ….

Son maneras con las que podeis adquirir mejores formas de aprender y construir redes de conocimiento personal y ayudar a los demás…
No es una fórmula estandarizada, como podreis entender, yo nunca os ofrecería algo así, pero de manera personalizada lo podeis tomar como referencia, aunque calro, cada uno de vosotros debeis añadir otros factores propios de vuestra personalidad…

Si tomamos medios de adaptación, eso nos permitirá ser flexibles, abiertos al cambio, reaccionando a situaciones segun la situación lo requiera.

La experiencia adaptativa trae la investigación abierta, nos conduce al problema y no una solución predefinida. Siendo adaptativo es estar siempre listo.

La capacidad de adaptación es la clave para enfrentar los retos, para estar cómodo con la ambigüedad, y pasar a un estado en el que estamos aprendiendo constantemente. Podemos nunca estar preparados para lo que es completamente nuevo. Tenemos que adaptarnos, y cada ajuste radical (DISRUPCIÓN) es una crisis de autoestima: nos sometemos a una prueba, tenemos que demostrar lo que somos. Se necesita confianza en sí mismo, capacidad de subordinación frente al cambio drástico sin temblar nuestro interior.
Claro que COLABORACION implica disciplina, faltaría más, partimos de una idea y buscamos un fon predifinido, por eso por qué no cambiamos a cooperación, lo que nos permitirá salir de la uniformidad y del pensamiento único?
«Los estudiantes deben ser autónomos frente al conocimiento. Establecer redes y conectarse puede considerarse más importante que el propio contenido en discusión. Stephen Downes, investigador canadiense, asegura que la clave para aplicar el free learning o aprendizaje libre es la confianza que tenga el individuo en sí mismo y su motivación.
La aseveración la hizo ayer en la jornada de clausura del VII Encuentro Internacional de Educación, realizado en la Universidad Católica Andrés Bello. En la actividad, organizada por Fundación Telefónica, se discutió durante dos días sobre el proceso de educación permanente en la era digital, la educación formal y no formal.

Downes presentó las bondades de los Mooc o Cursos en Línea Masivos y Abiertos, que fomentan la educación interactiva y cooperativa. Tales plataformas permiten experimentar el conectivismo, teoría en la que privan las relaciones, más que el mensaje que se discute: “El contenido es como el tráfico en la ciudad, no es el tráfico lo que importa, sino a donde la gente quiere llegar”.
Revolución socioeducativa. Las relaciones entre profesores y estudiantes están en evolución. Se están rompiendo las jerarquías tradicionales y gracias a las nuevas tecnologías el aprendiz tiene la posibilidad de dar un paso adelante en su proceso de formación.

El invitado español Juan Domingo Farnós, experto en e-learning, aseguró que el continente latinoamericano podría adelantársele a Europa en experimentar una revolución socioeducativa, pero necesita fortalecer sus capacidades de emprendimiento.
El conocimiento adquirido fuera de la academia y que suele ser desestimado por las instituciones tradicionales también es un punto importante, según Farnós.
La relación entre la educación, el trabajo y la producción fueron otros de los puntos analizados durante el foro, por Luis Ugalde, ex rector de la UCAB.
El debate sobre los temas tratados estará abierto en el portal http://encuentro.educared.org.
«…..
La idea de la colaboración disciplinado se puede resumir en una frase: la práctica del liderazgo de evaluar correctamente cuando a colaborar (y cuándo no) y de inculcar en la gente la voluntad y la capacidad de colaborar cuando sea necesario.
Col
aboración disciplinada requiere que las organizaciones descentralizarse y, sin embargo coordinados. Para construir este modelo, los líderes necesitan para detectar las barreras a la colaboración y superarlos sin reducir los beneficios de una estructura descentralizada.
Empresas de colaboración se ejecutan en redes, esas relaciones de trabajo informales entre las personas que atraviesan las líneas formales de presentación de informes. Si el organigrama formal, muestra cómo el trabajo se divide en pedazos, redes revelan la gente organización-how informales en realidad trabajan juntos.
Traditional[11] Con el post publicado por Charles Jennings y visualizado via mi compañero Antonio Delgado en Scoop.it , puedo ir “indicando más lo que significa la colaboración y muy especialmente la COOPERACIÓN, que al fin y al cabo es uno de los “faroles” más importantes en mi estudio e implementación de la EDUCACIÓN DISRUPTIVA.…..La innovación, cuando se va perpetuando en los mismos parámetros, aburre y se tiene que producir, entonces, un proceso disruptivo que cambie lo establecido para poder volver a innovar de forma válida…(Educación Disruptiva)….(Juan D. Farnós) ,Ademmás de entrar de lleno en el terreno del aprendizaje propio de la sociedad, el futuro de la educación….
FindAccess[8]
En las redes, la cooperación supera a la colaboración. La Colaboración sucede alrededor de algún tipo de plan o estructura, mientras que la La cooperación supone la libertad de las personas a unirse y participar. La cooperación es un motor de la creatividad. La cooperación también es impulsado por la motivación intrínseca, por la confi¡anza y por la transparencia entre las personas en red….
La red permite esta cooperación, las jerarquías tradicionales de las organizaciones, NO. Es por eso que el futuro próximo está ligado a la RES y no a las jerarquías, las redes pueden establece multicircuitos personalizados entre los diferentes estamentos que interviene en cualquier proceso, es por eso que las “empresas” organizaciones económicas, “educativas” en la manera que las tenamos entendidas hoy, tienen los días contados…La red no es lo mismo que el orden actual, más bien es el contrario, hasta ahora lo importante era el OBJETO, ahora será el SUJETO y también el nuevo líder.
La participación en los flujos de conocimiento puede generar nuevas ideas y prácticas y mejorar el rendimiento de una manera que también producen el aprendizaje y nuevas capacidades.emergent-value
Esta forma de pensar se extiende desde el individuo hasta en la o
rganización y más allá, en el ecosistema. No lo podemos aprender, pero ¿cómo podemos aprender más rápido? Todavía estamos a principios del gran cambio, pero si podemos resolver esto, creamos un ambiente de rendimientos crecientes, la expansión de oportunidades y de más valor para todos. – John Hagel: ¿Por qué el aprendizaje es la única respuesta sostenible a las crecientes presiones de la gran cambio ….Harold Jarche
Tenemos la mayoría de las respuestas, pero una gran cantidad de líderes parece caminar sin rumbo en la preparación para el gran cambio. El liderazgo social puede ser el timón, con PKM como labrújula.
Así nos encontramos con organizaciones que si bien siguen un orden, ya no ejercen un control sobfre sus miembros y su trabajo.
Estructura: los equipos auto-organizados.
Toma de decisiones: totalmente descentralizada

Compras e Inversiones: Cualquier persona puede pasar cualquier cantidad siempre que se respete proceso de asesoramiento.
Coordinación: Ninguna reunión del equipo ejecutivo. Coordinación y reuniones sobre todo cuando surge la necesidad de publicidad.
Pero hoy, la cooperación está impulsando la mayor parte de las innovaciones disruptivas de nuestro tiempo.
En prácticamente todos los aspectos de nuestra cultura, la vieja guardia está siendo reemplazada por la auto organización, los sistemas coope
rativos, distribuidos.
Los colectivos son parte de la maquinaria de la época anterior. Le dan prioridad al grupo sobre el individuo y animan a los miembros a adoptar una identidad conjunta que los une en torno a su objetivo común.
A conectivo no da prioridad al grupo o al individuo, sino que apoya y fomenta las dos simultáneamente. No hay sentido compartido de la identidad en un conectivo, ya que cada miembro está ocupado persiguiendo sus propios objetivos.
juandon

Aprendizaje en el trabajo: factores críticos disruptivos! (Edu. Disruptiva)

juandon

32_pics_ziza

En un entramado de learning is the work cabe preguntar se muchas cosas que hasta ahora nunca hemos ni pensado, por ejemplo …¿Nuestra empresa tiene un director de aprendizaje? ¿Su entrenamiento se basa en la  organización de gestión del conocimiento como un factor crítico de éxito? ¿Sus profesionales de aprendizaje tienen competencias en el desarrollo organizacional? Si podemos contestar «sí» a cualquiera de estas preguntas, es probable que podremos  realizar actividades de fomento de la comunidad.

Así que ¿por dónde empezar? Crear comunidades requiere un enfoque multidiscilipnario. Al construir una red de afinidad, facilitando una comunidad de aprendizaje, la coordinación de una comunidad de práctica, o trabajar con un equipo de proyecto, la sensibilidad a la interrelación de aprendizaje, gestión del conocimiento y desarrollo de la organización (incluido el conocimiento de la estrategia de negocio y el comportamiento del grupo) son críticos. La comprensión de cómo la tecnología puede desempeñar un papel facilitador en el apoyo del grupo también es importante ya que la mayoría de las comunidades tienden a depender de varias herramientas en línea como medio de comunicación y de intercambio de conocimientos…

Las comunidades de aprendizaje representan el punto de partida más lógico para la mayoría de las organizaciones de formación. Pueden ser sancionadas y aplicadas desde dentro del departamento como una extensión natural de los programas existentes. Desde muchas de las funciones de formación ya han incorporado algún tipo de aprendizaje combinado en sus estrategias existentes, incluyendo herramientas de la comunidad pueden no requerir mucha venta interna.

Mientras que los grupos de aprendizaje pueden ser la fruta que cuelga más bajo para los departamentos de formación, la creación de comunidades de práctica son una de las aportaciones más estratégicas que se pueden hacer. El reto de los que «deciden» (police makers) es que pueden ser difíciles de construir y administrar – cursos de alto nivel de patrocinio empresarial es esencial, la participación suele ser voluntaria, y el éxito final de la comunidad puede estar vinculada a sólo varios participantes que representan a los líderes de opinión dentro de la organización. Si usted puede contestar «sí» a todas las preguntas planteadas anteriormente, usted está en una posición mucho más fuerte para defender y construir comunidades de práctica.

Pero no siempre es necesario tenerlo tan regulado, porque ello siempre nos lleva a las jerarquías que ya no queremos…

Uno de mis contactos RSS, Sarah Elaine Eaton, hoy hablaba de uno de los temas que tant investigo y explico alrededor de los países en los que viajo impartiendo conferencias, el aprendizaje informal (learning informal), ella dice….
Antes de que entremos  a la escuela o participar en un programa de “protección”, el aprendizaje informal comienza el día en que nacimos y continúa hasta el día de su muerte. Aquí están las características del aprendizaje informal:

1. El aprendizaje informal no está organizado.

No hay fórmulas o directrices establecidas. Ejemplos de aprendizaje informal incluyen actividades tales como la enseñanza de su hijo ,el alfabeto, o cómo cepillarse los dientes. No hay un programa prescriptivo de estudio para esto.

2. Los alumnos informales están a menudo muy motivados para aprender.

A diferencia del ambiente de aprendizaje formal de la escuela, los estudiantes informales suelen ser ansiosos y atentos. Un adolescente que muestra a un amigo cómo encontrar un “huevo de Pascua” en un juego de video es un ejemplo de aprendizaje informal. El jugador realmente quiere encontrar la manera de lograr su objetivo, por lo que se embarca en un viaje para encontrar la manera. Su amigo se convierte en su maestro. (investigación y resolución de problemas….juandon)

3. El aprendizaje informal es a menudo espontáneo.

El aprendizaje ocurre en cualquier lugar ya cualquier hora (inclusivo y ubícuo de Juan Domingo Farnós)
Entrevista a Juan Domingo Farnós sobre la inclusividad y el aprendizaje ubícuo

“El pasado jueves conversamos con Juan Domingo Farnós sobre diversos temas de interés educativos, entre ellos la educación inclusiva, ubicuidad, LMS y entornos personales de aprendizaje. Juan Domingo es investigador de Tecnologías Educativas, e-learning, 2.0, 3.0, Inteligencia artificial, mundos virtuales y aumentados.

En principio, menciona Farnós que la educación inclusiva generalmente se trabaja con alumnos connecesidades educativas especiales, con lo que los suramericanos llaman “brechas”, sin embargo acota que la educación inclusiva va mucho más allá, ya que busca el aprendizaje personalizado de cada alumno, pero sacando lo mejor de él, es decir, busca la excelencia del alumno, para esto el elearning y la web 2.0 van muy bien porque ayudan a motivarles, a que aprendan mejor y sobre todo desecha un poco el tema de la enseñanza-aprendizaje…

El tema de la enseñanza queda ya desvirtuado, superado por la educación inclusiva.

Los sistemas educativos, para Farnós, son cerrados, son prescriptivos y obligatorios, por lo que resulta difícil “moverse entre sus aguas”; contrario a esto, el elearning inclusivo se basa en un aprendizaje “al revés que el normal”, es decir, parte de un aprendizaje informal para llegar luego a los formales; en cambio en los sistemas educativos sólo se dan aspectos formales.
Posteriormente, Juan Domingo Farnós hace referencia al aprendizaje ubicuo:

[…] se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender.

Como parte del conversatorio, Leonardo Montenegro plantea la siguiente reflexión e interrogante:

El uso de los LMS está regido normalmente por un control institucional a través del cual se pretende reunir recursos y cursos para la acción educativa de los aprendices que forman parte de una comunidad educativa específica. Por su parte, el uso de los PLE implica reunir enforma sistematizada las herramientas y recursos que encontramos en Internet, sólo que se pretende que ese trabajo sea realizado por los usuarios-aprendices. Al mismo tiempo, aun cuando se insiste en que los PLE no son la evolución de los LMS, algunos educadores y tecnólogos educativos están sugiriendo que en los LMS deberían ser incorporados algunos rasgos de la Web 2.0, y parecen desconocer que los LMS están basados en las necesidades institucionales. ¿Cómo podríamos solventar estas contradicciones?

Al respecto, señala Farnós que los LMS son completamente cerrados y dependen de una universidad o una empresa, y ellos establecen las pautas de funcionamiento. En cuanto a los entornos personales de aprendizaje, expresa que

[…] si el PLE se refiere a uno mismo, entonces no sirve de nada… si está conformado por una serie de cosas que no puedo transmitir a los demás, no sirve de nada. Es un PLE si las puedo transmitir a los demás y pueden aprender, pueden lograr conocimientos…

A continuación el conversatorio completo:

El alumno se inspiró para aprender a causa de un deseo inmediato de saber cómo hacer algo o no entiende un tema. O un “maestro” informal ve la oportunidad de compartir sus conocimientos y sabiduría con alguien más. Por ejemplo, el que se encontraban recientemente en línea en el aeropuerto a la espera de pasar por seguridad. Había una familia en frente de nosotros. El padre, que estaba sosteniendo la mano de su hijo, que estaba a siete u ocho, utiliza los posters en la pared de la zona de seguridad para enseñar al niño a leer palabras nuevas, hablaron sobre el contenido del cartel. Esto no sólo ayudó a pasar el tiempo durante una larga espera, que era un gran ejemplo de aprendizaje informal espontánea.

4. No hay plan de estudios formal.

No existe un programa de estudios o métodos prescriptivos.Cualesquiera que sean los métodos utilizados son los que la enseñanza persona sabe enseñar … a menudo se basa en su propia experiencia.

5. El “maestro” es alguien a quién le importa – y que tiene más experiencia que el alumno.

Incluso la palabra “maestro” es un un nombre inapropiado ya que los maestros profesionales tienen credenciales, certificados o una licencia de enseñanza. En el contexto de aprendizaje informal, los que conducen al aprendizaje son susceptibles de estar emocionalmente cerca de la persona que está aprendiendo, como una madre, un padre, un abuelo u otro cuidador. Un hijo adulto enseña a su padre mayor cómo utilizar las nuevas tecnologías es un ejemplo.

 

6. El mundo es tu aula en la escuela

Es un mito que el aprendizaje ocurre en una escuela o en un salón de clases. Con el aprendizaje informal, no hay clase. Su casa, el parque del barrio, la comunidad y el mundo son el salón de clases.

 

7. El aprendizaje informal es difícil de cuantificar.

No hay exámenes y el aprendizaje informal es difícil de cuantificar.

 

8. Con frecuencia es considerado por los académicos y los escépticos como inútil.

El aprendizaje informal es a menudo pasado por alto y no se considera como el aprendizaje sobre todo válido. Algunos investigadores y académicos (aunque no todos!) Tienen la opinión de que el aprendizaje informal es menos valioso que el aprendizaje prescriptivo formal (debido, en parte, al hecho de que es difícil de cuantificar … y creen que si no puede ser cuantificada, no tiene ningún valor).

 

9. Esencial para el desarrollo temprano de los niños.

El aprendizaje de su lengua materna es una excelente muestra del aprendizaje informal. Imagínese si un niño no fueron expuestos a cualquier idioma durante los primeros 5 años. ¿Qué tan difícil sería el desarrollo de ese niño? Es un experimento que, hasta donde yo sé, nunca se ha hecho. Sería considerado demasiado arriesgado y poco ético. Todo lo que un niño aprende en el hogar es el aprendizaje informal, de cómo cepillarse los dientes a la manera de decir el alfabeto a los buenos modales. Sin aprendizaje informal, que nunca sería capaz de hacer frente a un ambiente de aprendizaje formal.

 

10. Esencial para la formación permanente de los adultos.

El aprendizaje informal es un proceso de toda la vida. Pero no termina cuando un niño entra en la escuela y el sistema formal “se hace cargo”. Por el contrario, los niños siguen aprendiendo en casa. A medida que envejecemos, podemos aprender de nuestros amigos. Al entrar en la fuerza de trabajo, aprendemos de nuestros compañeros de trabajo. En la jubilación, todavía aprendemos de la familia y también de los más jóvenes que nosotros. Un adulto para aprender a leer y escribir a partir de un alfabetizador voluntario es un ejemplo. Un oficinista jubilado aprender de su nieto cómo utilizar un iPad es otro ejemplo.
El aprendizaje informal es lo que nos mantiene vibrante y mentalmente activos e interesados ​​en el mundo que nos rodea, así como nuestro propio desarrollo. El hecho de que el aprendizaje informal no se puede cuantificar fácilmente, no significa que no vale la pena – o incluso esencial para nuestro desarrollo y crecimiento como seres humanos.Imagen 7

ENFOQUES ESTRATÉGICOS Y TÁCTICOS

Profesionales de aprendizaje deben abordar una serie de cuestiones que tienen implicaciones para la disposición de sus organizaciones para abrazar las comunidades. Algunas de las cuestiones estratégicas y las cuestiones a tener en cuenta son:

  • Temas de Negocio – ¿Qué papel cumple grupo en su organización – es su papel estrictamente para ofrecer cursos de stand-up, o eres capaz de definir cómo su empresa puede convertirse en una «organización de aprendizaje»?
  • Cuestiones de Patrocinio – ¿Tiene relaciones con líderes empresariales en toda la organización que pueden ayudarle a superar los obstáculos a la creación de comunidades en toda la organización?
  • Cuestiones de capacidad – ¿Puedes reunir personas con habilidades en el desarrollo organizacional, eLearning, gestión del conocimiento y la tecnología para hacer el trabajo
  • Problemas Tecnológicos – ¿Eres capaz de influir o incluso conducir las unidades de negocios o de tecnología empresarial decisiones para apoyar sus programas de aprendizaje estratégicos

Desde un punto de vista táctico, diferentes grupos requieren diferentes procesos y tecnologías de apoyo. La siguiente tabla resume los cuatro tipos diferentes de grupos de colaboración, describe el propósito fundamental que une al grupo unido, y describe la clave de apoyo a los procesos y tecnologías que deben ser considerados en la creación y construcción de cada tipo de «ambiente de colaboración». Aprender profesionales que son muy conscientes de estas diferencias pueden anticipar problemas y desafíos, así como crear y facilitar entornos en línea dirigidos a la consecución de los objetivos de negocio específicos y proporcionando un retorno medible de la inversión (ROI) de la organización…

 

Qué son el aprendizaje cooperativo y colaborativo?

El aprendizaje colaborativo es un método de enseñanza y aprendizaje en el cual los aprendices trabajan en equipo para explorar una cuestión importante o crear un proyecto con sentido. Un grupo de estudiantes discutiendo una conferencia o estudiantes de diferentes escuelas que trabajan juntos a través de Internet en una tarea compartida son

El aprendizaje cooperativo, el cual será el enfoque principal de este taller, es un tipo específico de aprendizaje colaborativo. En el aprendizaje cooperativo, los estudiantes trabajan en grupos pequeños en una actividad estructurada. Ellos son individualmente responsables por su trabajo, y el trabajo del grupo en su conjunto se evaluó. Los grupos cooperativos de trabajo cara a cara y aprender a trabajar en equipo.

En pequeños grupos, los estudiantes pueden compartir los puntos fuertes y también desarrollar sus habilidades más débil. Ellos desarrollan sus habilidades interpersonales. Ellos aprenden a lidiar con el conflicto. Cuando los grupos cooperativos son guiados por objetivos claros, los estudiantes incurrieron en numerosas actividades que mejoren su comprensión de los temas explorados.

Con el fin de crear un entorno en el que el aprendizaje cooperativo puede tener lugar, tres cosas son necesarias. En primer lugar, los estudiantes necesitan sentirse seguros, pero también cuestionado. En segundo lugar, los grupos deben ser lo suficientemente pequeño que todo el mundo puede contribuir. En tercer lugar, los estudiantes trabajan juntos en tareas deben estar claramente definidas. Las técnicas de aprendizaje cooperativo y colaborativo que aquí se presenta debe ayudar a que esto sea posible para los maestros.

Además, en pequeños grupos de aprendizaje cooperativo proporcionar un lugar donde:

 

  • los alumnos participan activamente;
  • los maestros se conviertan en aprendices a veces, y enseñar a los alumnos a veces;
  • el respeto se da a cada miembro;
  • proyectos de interés y las preguntas y desafiar a los estudiantes;
  • se celebra la diversidad, y todas las contribuciones son valoradas;
  • los alumnos aprenden técnicas para resolver los conflictos que puedan surgir;
  • miembros de recurrir a su experiencia pasada y el conocimiento;
  • objetivos están claramente identificados y se utiliza como una guía;
  • herramientas de investigación tales como el acceso a Internet están disponibles;
  • los estudiantes se invierten en su propio aprendizaje.

 

¿Qué son las cooperativas y el aprendizaje colaborativo?¿Cómo de cooperación y colaboración de aprendizaje difieren del enfoque tradicional?¿Cómo han de cooperación y de aprendizaje colaborativo desarrollado desde que llegó a ser popular?¿Cuáles son los beneficios de la colaboración y el aprendizaje cooperativo?¿Cuáles son algunas perspectivas críticas?¿Cómo puedo usar el aprendizaje cooperativo y de colaboración en conjunto con otras técnicas de educación?

 

Descripción general y siempre abierta:
Afinidad Redes Comunidades de Aprendizaje Comunidades de Práctica Equipos de Proyecto
Compuesto por personas que comparten características comunes y obtener valor de la construcción de relaciones basadas en sus intereses comunes. A menudo implica la tutoría entre iguales y una estructura para ayudar a crear conexiones que conducen a las oportunidades personales y profesionales. Se compone de personas que se reúnen para un solo objetivo primordial – para aprender. La participación es generalmente de duración determinada y con frecuencia implica una orientación o facilitación fuerte. Por lo general organizada en torno a un área de conocimiento o área de contenido específico. Se compone de personas se centró en el intercambio de información y mejores prácticas para resolver problemas específicos y lograr resultados personales y colectivas. Puede generar equipos de proyectos para hacer frente a los retos empresariales únicas. Un grupo orientado a la tarea establecida para lograr objetivos específicos. La participación es por lo general un plazo determinado.
Ejemplos:
  • Organizaciones Profesionales de Redes
  • Asociaciones de afiliación
  • Redes de empleados
  • Educación a Distancia
  • Cursos de Blended Learning
  • Conferencias en línea
  • Funciones empresariales distribuidas (I + D, ventas, capacitación, etc.)
  • Prácticas entre empresas (por ejemplo dev producto.)
  • Grupos de trabajo
  • Comités
  • Programas intersectoriales de la Organización
Propósito:
Afiliación:

Auto-selección basada en la identificación personal

Aprendizaje:

Objetivos de desarrollo compartidos

Práctica:

Construcción del conocimiento y la resolución de problemas

Acción:

Objetivo específico o entregable

Principales procesos de apoyo:
  • Facilitar la creación de redes y la construcción de relaciones
  • Apoyo a los sub-grupos y actividades de grupos de interés
  • Proporcionar los recursos apropiados para la afiliación específica
  • La organización de reuniones virtuales y presenciales periódicas
  • Identificar y representar un punto de vista colectivo en los ámbitos sociales, organizativas o políticas
  • Definición y aportación de la combinación adecuada de métodos de aprendizaje tradicionales y la tecnología (por ejemplo, blended learning) para cumplir con los objetivos de aprendizaje definidos
  • Personalización de un entorno asíncrono que apoya el aprendizaje individual y grupal
  • Comprometer a la gente en las interacciones en línea y facilitar el diálogo
  • Asegurar el patrocinio oficial y permanente para la comunidad
  • Creación de un entorno de autogestión
  • Proporcionar oportunidades para vincular las reuniones en persona a las actividades en línea
  • Facilitar la creación de redes y la construcción de relaciones
  • Apoyo a los sub-grupos y actividades de grupos de interés
  • La captura y transformar el conocimiento en activos intelectuales formales y prácticas
  • El establecimiento de grupos de normas, roles y procesos
  • La vinculación de los objetivos específicos de trabajo y las prestaciones a los procesos de grupo
  • La vinculación de los procesos de grupo a la tecnología de apoyo
  • La coordinación de las tareas y las interacciones del grupo
  • Desempeño y logros de Monitoreo
Principales tecnologías de apoyo:
Núcleo

  • «Comunidad» herramientas centró incluyendo áreas de discusión asincrónicos, chat, etc.
  • Gestión básica de documentos
  • Correo electrónico
  • Encuestas y sondeos

Apoyando

  • Herramientas de conferencia web síncronos para eventos en línea periódicas
  • La mensajería instantánea
Núcleo

  • Herramientas de conferencia web síncronos
  • Streaming de audio y video
  • Gestión básica de documentos
  • Discusiones asincrónicas
  • Correo electrónico

Apoyando

  • Colaboración de documentos
  • Charlar
  • La mensajería instantánea
Núcleo

  • Áreas de discusión asincrónicos
  • Búsqueda experta
  • La gestión de documentos
  • Gestión del conocimiento
  • Correo electrónico

Apoyando

  • Herramientas de conferencia web síncronos para eventos en línea periódicas
  • Colaboración de documentos
  • La mensajería instantánea
Núcleo

  • Herramientas de gestión de proyectos
  • Herramientas de flujo de trabajo
  • Control de versiones y gestión de documentos
  • Herramientas de conferencia web síncronos
  • Correo electrónico

Apoyando

  • Calendarios
  • La mensajería instantánea

Comunidades de eLearning son grupos de personas unidas entre sí por completo a través de la tecnología. Estas comunidades nunca se reúnen físicamente – sus interacciones y el aprendizaje comienzan, y se llevan a cabo en su totalidad a través de la tecnología (en la web, a través de conferencias telefónicas, a través de videoconferencia, etc.).

Pero la pregunta, ¿cuál es la calidad en e-learning en realidad es, hasta ahora no hay una respuesta clara.” Como esta cita muestra, en asegurar y desarrollar la calidad del e-learning, les difícil pronunciar la última palabra. La primera pregunta que debe ser respondida en el desarrollo de la calidad, es: ¿qué se entiende por calidad? Esto es seguido por una serie de problemas que hay que resolver en los diferentes niveles: ¿Cómo puede la infraestructura técnica estar siempre operativay mejorando continuamente? ¿Qué papel tiene el concepto didáctico, la forma en que se implementa a nivel técnico y social? ¿Qué indicadores se utilizan para evaluar la calidad del e-learning? ¿Qué modelo de negocio e-learning mejora la forma de aplicación en el entrenamiento operacional o general? Etc.

La calidad del desarrollo de este modo tiene aspectos educativos, sociales, organizacionales, técnicos y económicos. Sólo si se están tomando medidas de evaluación y de mejora continua en todos los niveles, e-learning se puede establecer en una institución u organización.

Además de las formas de aprendizaje que hemos explicado anteriormente en el mundo INFORMAL, hay muchos más. A menudo se superponen en algunos aspectos. También son más los enfoques que las teorías bien fundadas.

  •   el aprendizaje en condiciones más libres
  •   el aprendizaje a través de distancias más largas
  •   aprendizaje con un enfoque PRÁCTICO: APRENDER HACIENDO.
  •   aprender en la intención de la adquisición de habilidades: APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS.
  •   aprendiendo con el objetivo de resolver los problemas
  •   aprendizajeel  como aventura del conocimiento. Aprendizajes por descubrimientos…
  •   aprendizaje teniendo en cuenta las circunstancias actuales, situacional y situado.
  •   aprender con otros, colaborativo y cooperativo
  •   aprender con personas de diferentes culturas
  •   plan de estudios para la formación profesional
  •   aprendizaje Abierto, inclusivo y ubícuo (@juandoming)
  •   aprender y trabajar (learning is the work) en Educación Disruptiva…..@juandoming

 

Comunidades en e-Formación promover la colaboración virtual que se centra en abordar un área temática específica, por lo general con el apoyo de una o más herramientas de aprendizaje en línea y medios de comunicación. Por ejemplo, un grupo de aprendices puede ser asignado a una cohorte que se reúne en una conferencia web de una hora, se asignan para ver un CBT interactivo en algún momento durante los siguientes tres días, y a continuación se facilitan a través de un proceso por el cual trabajan juntos en línea para abordar las preguntas y cuestiones planteadas por el TCC, y aprender de las otras historias y experiencias propias.

Uno de los aprendizaje informales más conocidos y fundamentales es el abierto, “Open” suena a aprendizaje agradable en la mayoría de los oídos educativos. Como concepto, o incluso la teoría de que es, pero sigue siendo irregular. Además, en varios campos de aprendizaje no siempre son la misma cosa entiende menos. En el entrenamiento de la educación abierta tiene principalmente que ver con el acceso a la educación, con una cierta libertad de elección del lugar y el tiempo de aprendizaje y ofrecer un paquete de documentos. En la escuela de aprendizaje abierto es predominantemente por sobre de  la enseñanza tradicional un entorno más libre de enseñanza, que nos lleva de cabeza al APRENDIZAJE. La noción de “apertura” se pone realmente sólo si tiene sentido cuando se dice que en relación a lo que es un “poco abierta”.

Un curso en una institución educativa puede estar abierta a todos o sólo a un grupo restringido. El curso tiene, por ejemplo, las fases individuales, que se organizan de forma independiente. Para la obtención de un certificado se puede elegir uno de los tres tipos de examen. O en una escuela puede ser se elige un número fijo de estaciones de aprendizaje y su secuencia. La medida en que estos criterios están abiertas, no existe una regulación obligatoria.

Otro aspecto importante del aprendizaje informal es la fuerza que tienen en lo que llamamos deslocalización o a distancia…El Aula tiene el inconveniente de que hay que estar en determinados momentos cada uno en un lugar específico. Estas condiciones se apartan en la educación a distancia. Un curso por lo general se puede iniciar en cualquier fecha. Los  Materiales de aprendizaje obtenidos enviados y aprenden a veces auto-definidas en el hogar o en el café. Mientras conduce distancias mayores a las reuniones o inspecciones de grupo en el centro del Instituto de Educación a Distancia. A veces, esto ya no es necesario porque las pruebas son cada vez más a cargo de enviado en tareas o en línea.
Cuando el aprendizaje no se queda solo. Hay un apoyo a los precios (tutor, mentor), hay grupos de estudio  ocasionales y hay una plataforma de aprendizaje en Internet, se pueden intercambiar a través de la información y contenidos. Actualmente, lecciones multimedia  desarrollan y prueban nuevas formas de aprendizaje móvil (por ejemplo, libros de audio mp3 o podcasts). El aprendizaje a distancia es cada vez más  e-learning.

Como la colaboración de grupos de trabajo, la gestión del conocimiento y las tecnologías y los procesos de aprendizaje convergen, «comunidades» de todo tipo serán cada vez más frecuentes. El desafío que enfrentan los profesionales de la enseñanza es vincular la estrategia de negocio de la estrategia de aprendizaje de manera que la perfección incorporan comunidad como medio de captar el conocimiento informal o tácito que existe dentro de la organización, pero no se puede acceder a través de programas de capacitación formal. Si la creación de una comunidad de aprendizaje electrónico, o una que apoya un enfoque de aprendizaje combinado, constructores de la comunidad deben tener en cuenta una variedad de factores relacionados con las personas, los procesos grupales y la tecnología, para que puedan diseñar y organizar los entornos en línea que inspiran el aprendizaje colaborativo.

Realizamos análisis de las necesidades, cuando necesitamos establecer prioridades en la confección de formación, basándonos en las expectativas que los aprendices demandan…sería como establecer  un elemento de diseño (o revisión) , confeccionar Escenarios de Aprendizajes que se adapten a ellos, y en el mejor de los casos, dejarles a ellos que participen, para que estas “creaciones” se adapten mejor a ellos.

Su propósito es establecer los principales resultados de aprendizaje y necesidades en el diseño y la ejecución de una actividad o curso de aprendizaje.Las necesidades se refieren a las características, problemas y posibles limitaciones de los estudiantes (o de otros interesados pertinentes). El análisis trata de coincidir con las técnicas posibles o propuestas y materiales a estas necesidades y así determinar si el diseño es adecuado a los objetivos previstos.

Buen diseño del curso debe separar los extremos de los medios. ”Estamos constantemente en el error de especificación de los medios de hacer algo más que los resultados que queremos. Esto sólo se puede limitar nuestra capacidad para encontrar mejores soluciones a problemas reales. “( Gilb, 1988 ).

El desarrollo de un nuevo curso o cambiar un método de enseñanza existentes es probable que se sienta de enormes proporciones, tiempo y riesgo, especialmente cuando la tecnología está involucrado. Estos riesgos e inquietudes puedan ser significativamente menor si un enfoque más explícito se toma a las necesidades de evaluación. No es, sin duda la necesidad de costumbre para justificar limitado tiempo disponible y ser conscientes de los posibles requisitos técnicos.

Un análisis de las necesidades es un medio eficaz de identificar los objetivos y requisitos para el desarrollo de e-learning. Entender las necesidades de los alumnos (por no hablar de su propio!) Es crucial para el éxito del diseño o rediseño de cualquier curso o actividad de aprendizaje. Análisis de las necesidades de aprendizaje es también una de las cosas más difíciles de hacer bien. El uso de plantillas o modelos, así como la disponibilidad de capacitación y apoyo en e-learning, puede reducir el riesgo y el aislamiento de probar nuevos métodos.

Si las necesidades o requisitos no están claros los “especificación” de lo que está en desarrollo un error. Si la especificación está mal, entonces el diseño se equivocan. Si el diseño está mal … los estudiantes no estarán satisfechos o no lograr lo que usted o el curso se propone.

Su plan inicial es probable que incluya objetivos, preguntas, tareas, grupos de interés, plazos e instrumentos / métodos. Se debe definir “lo que usted está tratando de investigar, sino también cómo se va a ir sobre ella” ( Crompton, 1997 ), pero eso sólo debe ser a manera de planteamiento inicial, luego deberán coger un camino abierto,INCLUSIVO y sobre todo, que sea posible llevarlos a cabo en cualquier situación espacio-temporal (UBICUIDAD)

En términos generales, las áreas a considerar en la incorporación de e-aprendizaje de manera efectiva en un curso incluye temas relacionados con:

  1. El aprendizaje-es la adecuada pedagogía?
  2. Infraestructura – será el entorno de apoyo a mis necesidades?
  3. Tecnología – es la tecnología adecuada y puedo / estudiantes lo utilizan?

Identificación y análisis de los prejuicios y suposiciones antes de su uso puede garantizar los posibles obstáculos para el acceso o la eficacia se tienen en cuenta adecuadamente en el diseño de desarrollo y planificación.

nálisis de las necesidades está estrechamente relacionada con la evaluación y difusión. En primer lugar, es fundamental la ‘diagnóstico’ parte de una evaluación eficaz (véase el PMA e-learning guía “La evaluación de la evolución del e-learning”). El propósito de la evaluación es ofrecer un medio para investigar, aportar pruebas, aprender, compartir y hacer juicios sobre lo que hacemos y cómo lo hacemos. En segundo lugar, hay inevitablemente enlaces con información obtenida de las actividades de difusión, ya que puede colaborar con las partes interesadas que pueden informar las decisiones que toma en su desarrollo.

Hasta ahora la Educación era un apartado y el mundo laboral otro y serelacionaban cuando una vez finalizado el proceso instructivo y formativo ( escuelas, universidades…), se daba por concluído, era entonces cuando se traspasaba de un umbral al otro.
La formación, la educación…ahora ya no está segmentada, es un aspecto global y continuado, en estado permanente de activación, ya nadie acaba nunca su “formación”, la educación es para toda la vida, por lo cuál que sea ya un derecho, apenas tiene importancia, ahora su modus vivendi es la “obligación” que tenemos de estar en contínuo “on” y en perpetua “beta”, en situación abierta para estar dentro del camino de la innovación, de la autoregeneración y de la mejora, incluso algunos deberán estar en estado “alfa”, es decir, estar preparados para anticiparse a las posibles previsiones que generará el futuro, lo cual hast ahora sin las TIC era impensable.
 figura1-laurillard
Y es aquí donde entra esta relación, que ya no estal, entre formación y trabajo, ahora ya son lo mismo, no sólo se mezclan como un Mashup, sino que conforman un solo cuerpo. “la Educación necesita del trabajo y viceversa”, si uno de los dos aspectos falla, el otro no tiene ni siquiera sentido de ser.
Después de este planteamiento, que podemos llamar DISRUPTIVO(explicarlo), si se quiere, pero que sería un fiel reflejo de lo que es ahora la Sociedad, es donde podemos ubicar la nueva REDIFINICIÓN social y educativa de hoy y del mañana.
Y es aquí donde entra esta relación, que ya no estal, entre formación y trabajo, ahora ya son lo mismo, no sólo se mezclan como un Mashup, sino que conforman un solo cuerpo. “la Educación necesita del trabajo y viceversa”, si uno de los dos aspectos falla, el otro no tiene ni siquiera sentido de ser.
Después de este planteamiento, que podemos llamar DISRUPTIVO(explicarlo), si se quiere, pero que sería un fiel reflejo de lo que es ahora la Sociedad, es donde podemos ubicar la nueva REDIFINICIÓN social y educativa de hoy y del mañana.
Una Sociedad que quiere estar liberdad de “ataduras” deterministas y generalizadas, que quiere ser diversa, realmente y legalmente, que sabe que la utilización de las Tecnologías le permitirá serlo, que exige que la dejen evolucionar al ritmo que marquen las personas, no organismos que ya son obsoletos porque han perdido ya sus funciones reguladoras de unos estándares que uniformizaban e impidían precisamente este HIBRIDAJE, que precisamente es el reflejo de lo que encontramos en la Sociedad.
juandon

Performance Enhancement: gadgets, gizmos and GoPros

Julian Stodd's Learning Blog

Austria is not far away, but somehow the journey takes me longer than it does to get to Singapore. It’s not down to any inefficiency in the Swiss Train network, which offered a profuse apology for the one minute delay, but more likely down to my circuitous route and last minute planning. However that circular route and ‘just in time‘ booking gave me an incredibly cheap holiday. How? Not because i’m a great travel planner, but rather because of the host of sites dedicated to finding me the best deal: performance in the moment, enhanced by thoughtful technology. It’s the nature of the Social Age. I can decide to go skiing, then just go skiing. Barely any planning required.

Performance Enhancement skiing

But that was just the start: being willing and able to use the technology and free enough to jump at the last minute got me to the…

Ver la entrada original 842 palabras más

Multidisciplinariedad!: La nueva realidad educativa con redes más fuertes y relacionadas permanentemente con espacios redárquicos COMPLETAMENTE FLEXIBLES Y DIVERSOS (Educación disruptiva)

Juan Domingo Farnós

MBE-Science-as-a-Multidisciplinary-Field-Tokuhama-Espinosa-2010

La Educación como elemento aislado ha terminado, debe ir con la educación, el comercio, el trabajo…pasamos a una  meta-conectividad, a un mashup de elementos que siempre estarán interconectados….

Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías”…(Juan Domingo Farnós)

Si queremos investigar las cuestiones de adquisición de conocimientos, su intercambio y la comunicación, vamos a utilizar tecnologías innovadoras desde la perspectiva de las ciencias sociales y del comportamiento (humanos) cognoscitivos, educacionales, enriquecidos por un componente de tecnología de medios. Nuestra investigación se puede centrar en el aprendizaje individual y cooperativo y en los entornos de aprendizaje institucionales e informales.

En estos escenarios que podemos organizar de manera colaborativa y también cooperativa en un discurso científico de investigación-desarrollo-implementación, necesitaremos, según nuestra manera de ver las cosas (Educación Disruptiva), equipos de apoyo aunque como sabemos para aprender primero lo haremos de manera individual para pasar  aun contexto social a través de la interacción, lo cual no solo es teóricamente demostrable sino completamente  necesario y tienen una influencia sustancial en el éxito del aprendizaje.

A medida en que los diferentes ESCENARIOS  de participación están vinculados entre si, el objetivo aquí es, con esta pregunta de investigación  a nivel teórico, pero identificada aún ,no específica y relacionada con nuestro aprendizaje, ¿Qué estrategias serían las más adecuadas?

Debemos tener presente siempre que las Comunidades de aprendizaje MULTIDISCIPLINARES, nunca son  homogéneas, y por tanto sus comportamientos, nunca serán iguales, no solo unas con las otras, sino las mismas cuando realizan otro tipo de aprendizajes y trabajos diferentes pero si  que se pueden complementar  y si no lo hacen que busquen siempre pequeños puntos de coincidencia que a partir de ello provocan ideas y construcciones nuevas y potentes en diversos campos. lo cual hará que surja un mayor valor añadido que será óptimo para cada uno de ellos en particular y a todos en su conjunto…

Así mismo tiempo  la educación como elemento aislado ha terminado, con la educación irán , el comercio, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad, a un mashup de elementos que siempre estarán interconectados…. (MULTIDISCIPLINARIEDAD, que involucra el conocimiento con varias disciplinas cada una aportando desde su espacio al tema en cuestión).

Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías”…(Juan Domingo Farnós)

De esta manera aprendizaje podrá ayudarse con los Hipermedia, Cybermedia y multimedia, así como escenarios de aprendizaje colaborativos-cooperativos , la comunicación a través de Internet, y actividades transversales redárquicas-. Dentro de cada área de investigación, los laboratorios multidisciplinarios ocupan de aspectos específicos de temas de orden superior. Diferentes proyectos de investigación se asignan a los respectivos laboratorios, que irán acompañados en todo momento por la recogida de datos, metadatos y paradatos, especialmente por parte de los que lo van a llevar a cabo, los aprendices.

Por tanto las Comunidades de Aprendizaje quedan superadas e inmiscuimos nuestros procesos de learning is the work, en un proceso EN RED, y abarcando todos los campos, no dejando a ninguno aislado y permanentemente en evolución diversificada…

Las redes permiten trabajo a realizar de manera más efectiva cuando ese trabajo es complejo y no hay respuestas simples, mejores prácticas o casos de estudio para recurrir. Jerarquías en gran escala han dejado de ser útiles.

Por lo tanto debemos pensar en REDES MÁS FUERTES y relacionadas permanentemente y en REDARQUÍAS COMPLETAMENTE FLEXIBLES Y DIVERSAS.

En un mundo complejo, la unidad del equipo puede ser eficiente, pero no es muy eficaz.

Nunca antes el aprendizaje ha tenido tanto importancia como tiene en la Sociedad de la Información y del conocimiento, pero eso si, para nada su significado tiene nada que ver, ni en las formas ni en el fondo, como tenía antaño.

Pedagogías, tecnologías, son elementos importantes, pero ya por si solos no significan nada, no aportan lo que hace un tiempo era “la realeza de la enseñanza-aprendizaje” y más si intervenían las tecnologías: libros, enciclopedias…hasta ordenadores, si me apuran.

Estamos en tiempos “porosos”, de una gran incertidumbre pero de un poder creativo como nunca en la historia de la humanidad ha existido. La velocidad con que pasan los acontecimientos en esta época la hacen tan diferente, que parece que este tiempo, no “es el tiempo”, sino algo extraño para unos, pero usual, para otros.

Lovamos a dividir en: aprendizaje individual con Hipermedia, Cybermedia y multimedia, así como escenarios de aprendizaje colaborativos-cooperativos , la comunicación a través de Internet, y actividades transversales redárquicas-. Dentro de cada área de investigación, los laboratorios multidisciplinarios ocupan de aspectos específicos de temas de orden superior. Diferentes proyectos de investigación se asignan a los respectivos laboratorios, que irán acompañados en todo momento por la recogida de datos, metadatos y paradatos, especialmente por parte de los que lo van a llevar a cabo, los aprendices.

Los elementos fundamentales tanto de la educación emergente como la del trabajo emergente : 1) de trabajo y aprendizaje en voz alta 2) la cooperación, 3) la colaboración, y 4) el liderazgo conectado. Por tanto el LEARNING IS THE WORK, se materializan más y toman cuerpo.

Es lo que siempre he defendido, que a través de la PERSONALIZACIÓN, se llega mejor a la SOCIALIZACIÓN, es lo que muchas ves he notado a faltar en muchos aprendizajes innovadores, dígase MOOCS, FLEEPED CLASSOOM, he incluso he llegado a debatir  sobre los mismos, acordémosnos de Caracas (Venezuela) con el mismo Stephen Downes…

La era de la red ya ha cambiado hasta la política, esta creando nuevos modelos de negocio dominantes, aprendizajes abiertos, y ahora está cambiando cómo operan las organizaciones – en el interior. Una vez que somos capaces de hablar de redes, veremos que muchas de nuestras prácticas de trabajo actuales son bastante obsoletos. De cómo se determina el valor del trabajo, de cómo calculamos la remuneración por un trabajo, las organizaciones tendrán que adaptarse a la era de las redes.

Los proyectos incluidos en esta iniciativa de investigación investigan la interacción entre la amplia gama de recursos de información y los procesos de aprendizaje de por vida (Life long learning) …La individualización y personalización de la educación que fomenta la singularización, es importante, pero no suficiente, hace falta que este aprendizaje sea socializado, SOCIAL LERNING, lo cual aporta un mayor potencial creativo de cada uno y la formación en investigación en toda la vida. (LIFE LONG LEARNING).

¿Sirve la formación para mejorar en nuestro perfil profesional?  ¿ se ha convertido en  sólo un negocio  vacío  de experiencias  y aprendizaje? ¿Es necesario dar un giro radical al concepto de formación?

Trabajar es aprender y aprender es trabajar” Juan Domingo Farnos (@juandoming) y Harold Jarche (@hjarche) ya son como si fueran colegas de toda la vida, junto con tantas otras y otros que he ido encontrando. Lo de llamarlos colegas puede sonar a presuntuoso y esta no es mi intención. De hecho debo llamarlos maestros por que eso es lo que son en relación a mi. De hecho, uno de ellos no debe saber ni que existo…. bueno Mariano, yo por lo menos si lo se…..

Ell universo consensual de la representación social, en el que el público lego elabora y difunde las formas de conocimiento que llegado a constituir el contenido de sentido común, el aspecto másPERSONALIZADO Y REDÁRQUICO.

Primero se anclan viejos planteamiento adquiridos y conocidos (aspectos más conservadores), y a continuación se pasa a una objetivación más abstracta y por tanto más compleja (desconocida)…lo cual fortalecerá aun más el grupo, manteniendo cada indivíduo su posicionamiento propio.

La identidad social y por tanto la personalización dentro de la complejidad, se construye mediante la identificación, pero la gente no necesariamente se compromete a todos los aspectos, si no a aquellos que no se ap0rtan de sus intereses, maneras de ser…. Pueden utilizar su débil identificación de separarse de los valores y resaltar su identidad personal en su lugar( la libertad siempre tendrá prioridad).

El bienestar dentro de una estructura social redárquica es es mucho más experimental, no es la “jerarquía de necesidades” de Maslow que nos ocupa en la sociedad posmoderna. En su lugar, se trata de procesos intergrupales complejos como las representaciones sociales, así como con los procesos interpersonales.

Las personas son seres sociales que experimentan, que necesitan reflexión y motivación de apoyo en sus actividades diarias de la construcción, las representaciones y los valores sociales propios.

Encontraríamos más referencias, similitudes, pero también elementos que se dispersan por diferentes cuestiones, pero de eso se trata, de buscar ideas complejas con conocimientos divergentes que enriquezcan formas nuevas de entender la sociedad y el LEARNING IS WORK, lo es, ya que cambia totalmente el paradigma de la certidumbre y del conformismo, por planteamientos abiertos que hacen que la sociedad no se quede nunca más estática y uniformizada, si no que sea capaz de entender que en la diversidad está la mejora…

Para desentrañar la nueva era de la ciencia, que se caracteriza por la investigación multidisciplinaria, tenemos que saber lo que estamos tratando. Este enfoque más amplio para la investigación científica ha desarrollado a partir de la necesidad de responder a preguntas complejas, que una sola disciplina es incapaz de manejar, como en la gestión de los recursos naturales, por ejemplo. La investigación multidisciplinaria es sin duda una palabra de moda de nuestro tiempo; decora regularmente las páginas de propuestas de financiación y aplicaciones, informes científicos, y nuestro lenguaje profesional. Sin embargo, después del envío de las solicitudes, se proporciona la financiación, y los documentos se publican, ¿cómo sabemos que el trabajo era en realidad multidisciplinar, o incluso cerca de ella?

Vale la pena hablar del artículo de mi compañero Steve Wheeler “How complex learning” y que viene a dicir…. “El aprendizaje es muy complejo. En consecuencia, cualquier intento de enseñar, o para proporcionar entornos de aprendizaje formal dentro del cual puede ocurrir, rendimiento problemas complejos.

En un mundo donde la  información es casi ilimitado , primero tenemos que preguntar por qué, entonces permitir que el aprendizaje fluya y luego derivar naturalmenteen las necesidades que tenemos….
(Michael Wesch 2009)

Es decir, que necesitamos para el siglo 21, un nuevo marco a partir del cual todo emana:
La habilidad más importante del siglo 21, es la capacidad de formarse de manera personal , y debido a ello, no es lo mismo para todo el mundo y por tanto el aprendizaje clásico debe desaparecer ya que ni tienen ni tendrá sentido.

Estoy trabajando hoy, por lo tanto, no con la escuela o la universidad, sino para aprender!…

Existe un lema republicano que dice “ Dentro de los propósitos de “sacudir”, “gire a la izquierda”, “giro”. Si algo se rompe o si no entiendo algo, me vuelvo al funcionamiento anterior hacia el exterior para ganar la penetración en otro sistema, es la única manera que puedo ver por qué algo no está funcionando adecuadamente. A veces es porque el sistema operativo no se ajusta a las condiciones ambientales actuales. Al igual que con la pantalla quese rompe en una  tormenta…. Y creo que es precisamente con lo que tradicionalmente se entiende por aprendizaje también así: La comprensión tradicional de aprendizaje no se ajusta a las condiciones ambientales actuales, hoy el aprendizaje es otra cosa

Las condiciones necesarias para el éxito o incluso funcionan investigación multidisciplinaria no se consiguen fácilmente. Como por ejemplo,  un grupo de jóvenes investigadores acaba de comenzar a trabajar en los estudios multidisciplinarios, ya hemos escuchado historias siniestras de grupos multidisciplinarios de investigación que no cumplían estas condiciones: grupos en los que nuevas ideas no se desarrollaron al trabajar juntos, sino que cada miembro del grupo se quedaron aislados en su cómoda esquina nutrir la realidad bien establecida de los suyos.

Como lo puso Janssen y Goldsworthy (1996): «. … Lo multidisciplinario  en la investigación y cómo se puede poner en práctica no siempre es clara» En este punto, es bueno para hacer referencia a la definición de nuestra palabra de moda, aunque antes de saltar en que, primero es útil saber lo que significa el término disciplina. Según Janssen y Goldsworthy (1996) una disciplina tiene un orden institucional estrecha, tiene sus propias normas profesionales, medios de publicación, y programas de educación. También da un científico una identidad, en el que el principio de reducción científica es un atributo central.

Esto significa que cada disciplina se expresa a través de un cierto conjunto de normas y valores, que se construyen sobre la base de la reducción específica de campo y los supuestos subyacentes de la realidad, por lo que rompre los reduccionismos , frente a ello lo que ya n no tiene sentido es reponer posicionamientos REDUCCIONISTAS y PROTECCIONISTAS, ya que no se sostendrían de ninguna manera, aunque nos pusiéramos pusilánimes en una concepción catastrofista de una sociedad “maquinizada” que no viene al caso o de una falta de preparación de las personas, lo cual aún es menos creible des de el momento que las Tecnologías conviven con nosotros de una manera  normal y generalizada.

El fenómeno de la Disrupción universalizará este desarrollo, no solo intelectual y científico, sino a humanizar la Educación de manera completa, porque aunque no lo entendamos muchos, nunca lo ha sido, siempre ha estado sujeta a normas impuestas, lo que de humano tiene poco, se mire como se mire y todo ello hará que la transparencia y la confianza, otros dos caballos de batalla dentro del mundo 2.0, ya no serán ni reseñables, porque también serán natruales y por tanto no hablaremos de ellos…

De hecho autores como el propio Tim Berners-Lee, el padre de la web, o el mismo Roger Schank ( Schank y juandon cambian la estructura normal de la Educación) el abanderado de la disrupción educativa junto a David Warlick, cada día estan despareciendo más de la escena Educativa-TIC, no porque no sean importantes, que siempre lo serán, sino porque sus planteamientos están siendo ya ultrapasado, y no precisamente por otros más”!tecnológicos” como <a href=»http://video.ted.com/assets/player/swf/EmbedPlayer.swf “>Clay Shirky o el mismo Kurzweil, sino porque la propia normalidad de las cosas da más protagonismo a toda la sociedad y a nadie en concreto y especial.

Los proyectos están integrados en entornos prácticos totalmente (por lo que ya estamos en un estadio superior “META ya que estamos implementando aplicaciones directas tanto del learning is the work (Educación Disruptiva) como cualquier otro planteamiento más generalizado que necesite lanueva sociedad y que requiere un enfoque multidisciplinario, con lo que todo gira Ellos giran en torno a cuestiones específicas y detalladas…..

                                                                                     -SOCIEDAD DISRUPTIVA-

                                                                By Juan Domingo Farnós (@juandoming)

                                                           pro

                                        __________________________________________

En una nueva sociedad deberán hacerse reformas estructurales racionales y una intensa lucha contra la corrupción, lo cuál originará otra concepción del estado que a su vez será más diversificado, sencillo y a su vez, operativo.

Para ello deberemos dar mayor fuerza a las corporaciones municipales-ayuntamientos-anulando a su vez las organizaciones e instituciones intermedias que lo único que hacen es recargar un sistema que de por si, ya no funciona.

Por medio de las tecnologías conectaremos a los ciudadanos con las estructuras y organizaciones necesarias para el funcionamiento cotidiano y para los grandes proyectos a medio y largo plazo.

Tampoco a nadie se le esconde que el billón de euros que tenemos de deuda pública a más la “incontable” y poco transparente, deuda privada, es un escollo que si no “descavalgamos”, difícilmente podremos realizar cualquier cambio que sea por lo menos interesante.

Lograr negociar una quita internacional, localmente no tendría ni sentido, posibilitarían filtrar “oxígeno” ya no a las arcas estatales, si no lo más importante, al bolsillo de las personas.

Pero nada de eso está sucediendo, las políticas liberales se han apoderado de la vieja Europa, las bajadas de sueldos medios llega incluso al 20%, con lo que las cotizaciones a la seguridad social son mucho menores, lo cuál hace que las pensiones también bajen (que remedio!) y todo ello arrastra a recortes en los servicios básicos: Educación, Sanidad, y Servicios Sociales.

Tampoco la gran solución social demócrata que años atrás “levantó” Europa, parece tener las cosas nada claras, todo lo contrario, la subida de impuestos que siempre ha recalcado la izquierda provocó un endeudamiento estratosférico, que ahora nos hace estar en vilo y con todas las dudas del mundo.

Con ello quieren revalorizar las pensiones, aumentar las prestaciones sanitarias, una mejora sustancial de la educación y todo con mayores recursos, así como mejores garantías sociales (ley de dependencia). Evidentemente un modelo basado en el gasto-endeudamiento, tampoco puede sostenerse, eso si, los derechos sociales siempre han sido mayores que con la derecha europea.

Estos modelos provocarán en los próximos años una “potente” lucha de clases, ya que con estas medidas, cualquiera de las dos, la clase media, no en sus “picos”, pero si en su parte central, con lo que la polarización entre ricos y pobres aumentará y, con este escenario será imposible bajar el paro, mejorar las condiciones de vida…

Los sueldos bajo y el despido casi “libre” que tenemos ahora, aún hace más insostenible la situación, no solo corto, si no también a medio-largo plazo y todo ello refuerza las posiciones de las empresas de no querer subir los sueldos, ya que con este escenario de costes bajos, pueden presentar cuentas de resultados más holgadas que las que tenían en los últimos cinco años, eso si, a cuesta de una sociedad empobrecida que pasa de “trabajar para vivir” a “vivir para trabajar”, de manera permanente.

Todo ello demuestra que esta sociedad no tiene argumentos de peso para innovar con lo que por lo menos debe mantener unas ciertas formas que causen el menor daño posible.

Pero como se visualiza, necesitamos otra sociedad, no otro sistema, queremos una sociedad que se base en las personas, no en lo que tienen esas personas, pero tampoco es de recibo economías de subsistencia las cuáles mantiene las sociedades durante un tiempo en modo “stan bye”, pero que a medio-largo plazo, provocan auténticos “cataclismos”.

Los Estados, con la semántica actual, deben desaparecer, ya que los estados politizados de ahora (democráticos, por supuesto) son “entelequias” del pasado, culturas que nos redirigen a tiempos casi remotos y a maneras de vivir anticuadas en su fondo y en su forma.

Necesitamos formas de vivir donde las personas no tengan que depender de jerarquías verticales, si no de posicionamientos horizontales y diversos, donde la diferenciación aporte valor en lugar de restar expectativas. Los derechos ya no irán separados de las obligaciones, los dos actuarán al unísono y uno sin el otro no tendrá razón de se, con ello conseguiremos una mayor igualdad de las personas como indivíduos y colectivos, pero a su vez una diferenciación particularizada que no les hará “perderse” por el camino, ni quedar excluidos o segregados, como sucede ahora.

De esta forma dispondremos de lo que necesitemos en cada momento, pero nunca lo que tengamos de más será a costa de quitárselo a los demás, este proceso será imposible con el planteamiento expuesto.

Hay que hacer muchos análisis, prognosis y diagnosis de manera permanente y continuada, pero siempre con diferentes puntos de vista no paradigmáticos, eso condicionaría nuestro funcionamiento: globales, diversificadas, por poblaciones, por recursos naturales, ….y entonces empezar a construir y diseñar una arquitectura plurivalente, que se pueda autoregenerar en cada momento y que nunca más deba pasar por procesos burocráticos que fomenten los impedimentos.

Las mismas Constituciones son escollos, por tanto no sirven, no hay que modificarlas, si no prescindir de ellas, no nos valen ya los “dogmas”, pero si las acciones causa-efecto, acción-reacción, si se llevan a puerto como hemos indicado. Para ello nos ayudaremos de la tecnología, de la inteligencia artificial…la cuál puede “dinamitar”, “romper” toda la burocracia actual existente y pasar a ejercer acciones inmediatas y ubicuas, con lo que la localización física y estática, quedará enterrada y pasaremos a una deslocalización móvil, como referente y manera de actuar de todos/as, eso si, siempre bajo la diversidad y nunca más con la uniformización.

De todo este planteamiento que va mucho más lejos que del económico, ya que realmente es el nacimiento de una nueva manera de vivir, (naturalmente habrá que ir desgranando todas las situaciones posibles que se devengan, así como anticiparse-gracias a las tecnologías- a otras que sin estar presentes hoy puedan surgir), derivarán en otros paradatos que concurrirán de manera paralela y conectada entre si, como la educación, la formación, el trabajo, las relaciones sociales, el papel de las tecnologías…

Este artículo quiere ser la “avanzadilla” de lo que será lo que denominamos SOCIEDAD DISRUPTIVA, la cuál construirán otras personas, ya no las que ahora están ocupando lugares de lideraje, responsabilidad…los cuáles seguramente no estarían por la labor de hacerlo, o por tener adquiridos ciertos “tics”, pero también porque los relevos entraman “higienes” necesarias en cualquier nueva etapa de la vida.

Si bien el planteamiento económico actual está basado en premisas equivocadas, tal como se ha demostrado por la propia comunidad internacional (paradigma equivocado), ya que para que exista recuperación y reactivación económica debe haber dinamismo económico y social, inversiones, bajadas de impuestos y aumento del consumo con lo que el trabajo afloraría, acceso a los créditos…, esto significaría ¿Qué no sería necesario refundar la sociedad? NO, se debe realizar igualmente ya que como solemos comentar, todas las innovaciones , por muy buenas que sean, llegan a “contaminarse”, por lo que en cada ciclo temporal hay que realizar disrupciones necesarias-

Los análisis en comunicación han solido afirmar que los medios digitales o nuevos medios, tienen características completamente nuevas, propias de estos e inexploradas por medios antecesores. Estas características son analizadas por nuestro autor, el cual decide hacer una profunda revisión, para comprobar que algunos de los aspectos más destacables de los medios digitales ya habían sido inventados previamente.

¿Qué de los nuevos medios es nuevo y que es viejo?

Los medios digitales se caracterizan por permitir la incorporación simultánea de diversos medios en un mismo soporte; a esto lo conocemos como multimedia, y se caracteriza por  incluir, imagen en movimiento, texto, voz, y música, todo en un mismo producto; esto es evidente en las aplicaciones Web o bibliotecas virtuales, pero si miramos con detenimiento, el cine también permite la instauración de varios medios a la vez; incluso Los manuscritos medievales iluminados, también incluían texto, imagen y gráfico. Es importante notar que la diferencia de los medios digitales es el poder incluir en la experiencia multimedia, el sentido del tacto, aspecto que por cierto, también es aplicable en televisión pero de un modo distinto.

El video, al estar planteado de manera secuencial no tiene la posibilidad de tener un acceso aleatorio a la información. Este tipo de acceso, en el cual el usuario tiene el control del tiempo, es  otra característica por la cual se han destacado los medios digitales; sin embargo, para el desconocimiento de muchos, hubo inventos a finales del siglo XIX que abarcaron el concepto de acceder de forma aleatoria a la información de una película. Thomas Edison inventó el disco fonográfico el cual permitía, mediante una “cámara espiral de registro de imágenes”, acceder a cualquier momento o fotograma de la película, de la forma en que deseara el usuario.

Lo nuevo.

La representación numérica de los medios digitales es un aspecto que hace de estos algo realmente novedoso, ya que la conversión de medios a datos informáticos permite reproducir sin ninguna degradación cualquier tipo de archivo. Lo irónico de esto, es que debido al interés primordial de mayor capacidad de almacenamiento y eficacia en el acceso, se suele deteriorar la calidad de los archivos para tener un óptimo manejo y una ágil transferibilidad de los mismos, lo cual permite crear un panorama en el que las copias digitales, frecuentemente, terminan con peor calidad que las copias análogas.

La Interactividad.

La interactividad es un concepto muy ambiguo, ya que este atributo se suele pensar como novedad propia de los medios digitales, cosa que para Lev es un error. La interactividad, la cual se puede definir como un proceso en el que participa el mensaje y respuesta de dos actores, es algo que ya ha sido propuesto por el arte mucho antes de la existencia de los medios digitales. La representación semi abstracta, por ejemplo, requiere de una respuesta por parte de quien aprecia la obra pues de la reacción cognitiva depende que los datos puestos en la misma sean completados. Oro ejemplo es el happening y el performance, propuesto por dadaístas y futuristas. Estos modos de arte requieren la participación de alguien más, ya que no sirven de nada por sí mismos; es decir, si no hay respuesta activa por parte de quienes participan en la obra, no hay nada.

La interacción por lo tanto ya se ha venido experimentando, solo que mediante interacción psicológica, característica que la diferencia de la interacción física la cual se hace participe en los medios digitales.
Para concluir queda por citar a Levy para explicar la forma en cómo actúa en los usuarios de medios digitales, la interacción: “Se trata de un nuevo tipo de identificación, que resulta adecuado para la era de la información, con su trabajo cognitivo. Las tecnologías culturales de una sociedad industrial – el cine y la moda – nos pedían que nos identificáramos con la imagen corporal de otra persona. Los medios interactivos nos piden que nos identifiquemos con la estructura mental de otra persona. Si el espectador cinematográfico, hombre o mujer, codiciaba y trataba de emular el cuerpo de una estrella de cine, al usuario de ordenador se le pide que siga la trayectoria mental del diseñador de nuevos medios.”

Al entrar en la definición de la investigación multidisciplinar nos lleva al conocimiento asociado con varias disciplinas académicas. En la práctica, los equipos multidisciplinarios se componen de individuos procedentes de diferentes disciplinas. Esto significa que no pueden compartir el conjunto inicial de normas y valores, y una tarea que consume tiempo de desarrollar nuevas normas para el equipo debe tener lugar. Esta tarea requiere de habilidad y flexibilidad tanto de los líderes y miembros del equipo. Una base sólida para la construcción de las nuevas normas es una orientación para resolver problemas del equipo y una meta clara y compartida.

La investigación multidisciplinaria tiene muchas formas, que se desarrollan de acuerdo con el nivel de integración en el grupo de investigación y el propósito del estudio – si el objetivo es centrarse en un tema muy amplio o simplemente para obtener una mejor respuesta a viejas preguntas. Esto significa que muchos niveles de la investigación se pueden poner bajo el término «multidisciplinar».

Aquí está una posible definición de los tipos de investigación multidisciplinar siguientes Lockeretz (1991):

Aditivo: Grupo de investigación está formado por diversas disciplinas que trabajan de forma independiente. Sin embargo, el respeto mutuo entre las disciplinas se produce, no hay interacción entre las disciplinas, y el grupo no pone esfuerzo en sintetizar sus resultados. Resultados independientes pueden ser incluidos en un informe final colectivo.

No disciplinarias: Una disciplina específica no es capaz de responder el objeto de estudio, por lo tanto los enfoques tomados de se utilizan varias disciplinas.

Integrado: Muchas disciplinas participan en el estudio, y una síntesis de los resultados disciplinarias se desarrollaron. Hay respeto mutuo entre las disciplinas, sin embargo la colaboración se produce sólo cuando sea necesario.

Sintético: Aquí interacción entre disciplinas se desarrolla tan profundo, que conduce a una síntesis en una nueva disciplina. La nueva disciplina tiene sus propios principios y supuestos.

Nos tamos responsabilizando y adquiriendo compromisos con un enfoque interdisciplinario e integra las perspectivas de la ciencia cognitiva y educativa, (humanos) las ciencias sociales y del comportamiento, así como la tecnología de los medios de comunicación.

La estrategia de investigación  comprenderá preguntas de investigación fundamentales en el aprendizaje basado en los medios de comunicación, así como las preguntas de investigación aplicada de la forma de aplicar y evaluar el aprendizaje basado en los medios de comunicación en las principales áreas del sistema educativo (escuela, universidad y formación continua). La participación en proyectos piloto de transferencia y juega un papel importante .

Los programas de aprendizaje basados ​​en la tecnología son vistos principalmente como sistemas socio-técnicos en los que los factores personales, educacionales, sociales y tecnológicas interactúan entre sí. Por lo tanto, la investigación no se limitará a ver el carácter innovador y de alto rendimiento de las nuevas tecnologías, sino, ante todo, su accesibilidad para los procesos de enseñanza y aprendizaje.

  Diferentes elementos(por ejemplo, la política de publicación, seguimiento de las actividades de investigación en curso) y externos () las medidas de garantía de calidad sirven para asegurar y mejorar la calidad de la investigación.

 Todo ello da mayores posibilidades a la formación, a la cooperación, al desarrollo de planteamientos a distancia y en línea  relacionadas con las tendencias apoyadas por tecnologías emergentes y convergentes… (móviles, redes sociales), y las tendencias económicas (reducción de la financiación de las universidades públicas) en la última década han creado un “un punto de ebullición de las universidades (  ahora estamos cuestionando en si las universidades son importantes para la sociedad, al conocimiento o para sus miembros – que son – sino más bien si la base económica del sistema actual puede mantenerse y sostenerse en el rostro del flujo cambiante de la información producida por las comunicaciones electrónicas .

Hannafin utiliza el término de entornos de aprendizaje abiertos para referirse al mismo concepto que venimos desarrollando. Y lo hace contrastándolo con los entornos o ambientes de aprendizaje dirigidos propios de un enfoque tradicional. De esta manera los entornos de aprendizaje dirigidos ofrecen a los alumnos un contenido de aprendizaje ya dado, presentado de forma jerárquica, estructurados y en torno a la adquisición de destrezas. Por otra parte los entornos de aprendizaje abiertos sitúan el aprendizaje a partir de problemas que los alumnos deben de investigar para a partir de ellos ir construyendo su propio conocimiento.

constructivismo1Aqui tenemos un ejemplo muy claro….

Entornos de aprendizaje dirigido Entornos de aprendizaje abiertos
Desglosan el contenido de forma jerárquica y dirigen la enseñanza hacia unos objetivos creados de forma externa Sitúan procesos asociados con un problema, contexto y contenido con oportunidades para manipular, interpretar y experimentar
Simplifican la detección y el dominio de los conceptos principales mediante el aislamiento y la enseñanza de los conocimientos y técnicas que han de aprenderse Emplean problemas complejos y significativos que enlazan el contenido y los conceptos con las experiencias cotidianas donde la “necesidad de saber” se genera de forma natural.
Combinan conocimientos y técnicas mediante planteamientos de enseñanza y aprendizaje estructurados y dirigidos Sitúan los planteamientos heurísticos alrededor de “conjuntos” que exploran conceptos más elevados, aprendizajes más flexibles y perspectivas múltiples
Arbitran el aprendizaje de forma externa mediante actividades y prácticas; tienen como objetivo fomentar la comprensión de los cánones Desarrollan la comprensión individual al evaluar los alumnos sus propias necesidades, al tomar decisiones y al modificar, evaluar y revisar sus conocimientos
Activan las condiciones internas de aprendizaje, diseñando cuidadosamente las condiciones externas Enlazan la cognición y el contexto de modo inextricable
Consiguen mayor destreza centrándose en la producción de respuestas correctas y por lo tanto reduciendo o eliminando errores Realzan la importancia de los errores para establecer modelos de entendimiento; una comprensión profunda implica que al comienzo existen con frecuencia ideas erróneas

La generación de hipótesis se puede mejorar mediante el uso de estrategias tales como el enfoque contrastivo que consiste en la comparación de las similitudes y características discriminantes de entre dos y tres diagnósticos que compiten al mismo tiempo. El enfoque contrastivo puede presentar a los estudiantes el uso de cocientes de probabilidad de las características clave de los síntomas comunes.

La generación de hipótesis también se puede mejorar mediante el uso de marcos de razonamiento-esquema inductivo derivados de relaciones anatómicas básicas, Estos marcos específicas para presentaciones se pueden usar para definir el rango inicial de la investigación, ayudar a los estudiantes a entender la relevancia de los datos que recogen, y fortalecer el desarrollo de prototipos de común y las condiciones graves para el reconocimiento de patrones, pero deben ser patrónes inclusivos, de manera que en cada momento se puedan utilizar de manera personalizada y socializadora

En los últimos decenios, la evolución de las teorías de aprendizaje cognitivas han llevado a una mayor comprensión de cómo los estudiantes adquieren experiencia en investigación Una serie de principios fundamentales han surgido que son compatibles con la actividad de investigación importante.

La primera de ellas es que los estudiantes aprenden de manera más efectiva si:

  • La instrucción se organiza de manera sistemática y coherente secuenciada con objetivos bien definidos y marcos teóricos significativos para guiar el aprendizaje formal e informal.

  • Las oportunidades educativas que se ofrecen se adecuan para la etapa del desarrollo intelectual de los estudiantes; y

  • La adquisición de habilidades se produce dentro del contexto en el que se va a aplicar (conocido como “aprendizaje situado”).

Los estudiantes deben ser capaces de construir activamente sus conocimientos y habilidades a través de la interacción de la experiencia existente con nuevas experiencias.  Ellos también necesitan oportunidades para consolidar sus conocimientos y habilidades recién descubierta por la práctica en una variedad de entornos de investigación y aprendizaje.

Los aprendices serán capaces de concentrarse en los procesos de orden superior, tales como la resolución de problemas y la metacognición (es decir, el análisis de los procesos de pensamiento utilizados durante el aprendizaje). La observación y la información basada en el bienestar medidas de resultado definidas son componentes esenciales de la práctica deliberada, ayudando a los estudiantes a centrarse en las áreas de fortaleza y debilidad (FODA) retroalimentación efectiva por parte de los profesores, pares, auto-retroalimentación, retroalimentación asistida por inteligencia artificial de manera síncrona… es también un factor crítico para el desarrollo de la práctica reflexiva, donde los estudiantes aprenden a analizar su propio desempeño e identificar sus necesidades individuales de aprendizaje. Los profesores y los alumnos han combinado la responsabilidad de optimizar la eficacia de la práctica deliberada en la adquisición de habilidades.

…..

Como podemos ver, el grado de interacción crece cuando se pasa de aditivo a la investigación sintética. La importancia de la interacción también se destacó en un reciente estudio de Haapasaari, Kulmala y Kuikka (2012). El artículo analiza el proceso de convertirse en un equipo de investigación interdisciplinario, que consta de siete científicos naturales, tres economistas del medio ambiente, y tres científicos sociales, …. Haapasaari et al. (2012) destacan que hay procesos de aprendizaje que tienen lugar en tres niveles: entre los individuos, entre las disciplinas, y entre tipos de conocimiento. A pesar de que ahora hablamos de la investigación interdisciplinaria, los mismos tipos de procesos de aprendizaje pueden ser anticipados dentro de nuestro grupo multidisciplinario, así, y cuanto más cerca la interacción, más rápido los procesos de aprendizaje.

Hemos escogido dos citas de Haapasaari et al. (2012), que describen bien los desafíos y éxitos en ser lanzado fuera de nuestras fronteras disciplinarias cómodas y aterrizar dentro de la arena de la interacción:

«La perspectiva de la economía sonaba muy abstracto al principio, y yo no entendía nada. Era como, como si hubieran estado hablando de otra cosa, pero los peces, la pesca y los pescadores. Fórmulas matemáticas aterradores, métodos y conceptos. Solíamos decir que los economistas tienen modelos limpios mientras que nosotros tenemos las manos sucias. (Científico Social, 2006) «

Es difícil llegar a una situación en la que el lenguaje común se puede encontrar y en el que podemos empezar a beneficiarse de ella. Pero creo que cuanto más hay personas que han trabajado interdisciplinariamente, más fácil será, y ahora creo que en los próximos proyectos será mucho más fácil. El dolor ha sufrido ahora y usted puede hacerlo y que han desarrollado la capacidad de presentar las cosas de manera diferente y no tomar ciertas cosas como algo evidente, y aprender mucho, y aprender de la otra disciplina también, eso es experiencia muy fructífera. (Economist, 2008)

Con todo, cada grupo tiene sus propias características, que se definen por las personas en el grupo. Cuando tenemos un grupo, tenemos que saber hacia dónde nos dirigimos, por lo que necesitamos una meta. Un objetivo claro es una necesidad. Entonces decidimos nosotros mismos hasta qué punto estamos dispuestos a sumergirse en el espacio abierto entre nuestras disciplinas, y su nivel de actividad que estamos en la construcción de los puentes entre nosotros, romper las barreras, establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica.

Ya no podemos esperar más, cada día, cada período de tiempo que pasa estamos perdiendo oportunidades y la sociedad en lugar de avanzar lo que hace es invertir este posicionamiento y volver para atrás, aunque claro la “propaganda oficial nos vende lo contrario, pero seremos capaces de INVENTAR otra sociedad?

Vamos a conquistar una nueva sociedad, otra educación si somos capaces de establecer un cambio audaz de la organización temporal y espacial de aprendizaje….No debemos tener miedo de hacer lo que todos queremos hacer, atreverse no es una ingenuidad, es una necesidad.

Un ejemplo muy claro que les podría dar: ¿Qué podemos aprender conocimientos de la neurociencia en el proceso de aprendizaje yen la forma en que pueden ayudar a orientar la oferta educativa de manera diferente?

Examinar cómo la conversión digital de nuestras instituciones educativas, empresas… cuestiona directamente la forma en que aprendemos y el papel del conocimiento en una serie de cada vez más diversas situaciones sociales:

¿Cómo aprender cuando las instituciones educativas ya no son el principal acceso al espacio de conocimiento?

¿Cómo educar en la dispersión, la diversidad y la búsqueda de la eficacia inmediata caracterizan muchos usos de las nuevas redes sociales, educativas, económicas…?

El mismo Foucault nos dice al respecto sobre las tecnologías,..”. las tecnologías digitales representan una nueva forma hipomental generado por el artificiaidad de estos objetos y la exteriorización de la memoria humana.

Nunca antes el conocimiento ha estado en el corazón de muchos , las actividades diarias, lo que resulta, es un fenómeno masivo de la “intelectualización de la vida social.”

Así que si el conocimiento está en la red, siempre a mano, ¿qué hemos aprendido? Debemos “aprender a aprender” responder a coro todos los maestros que no se dejan intimidar por el hecho de que esto sucede?, …por qué no? Nadie tiene la razón única, y hace un tiempo esto ni su contemplaba, pero ahora si, los aprendices son uno más en la sociedad, no estarán más “en el escalafón más bajo de la posesión ni del conocimiento, ni de la verdad”.

Ya no vale poner puentes, ahora es necesario crear una nueva sociedad

Fuentes:

https://juandomingofarnos.wordpress.com/2014/01/15/cuando-la-innovacion-decae-aparece-la-disrupcion/ Cuando la innovación decae, aparece la disrupción! By Juan Domingo Farnós (@juandoming en twitter)

http://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo_econ%C3%B3mico Liberalismo económico

http://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo_econ%C3%B3mico ¿Qué es la social democracia?

http://xavierferras.blogspot.com.es/2013/10/innovacion-disruptiva-y-nuevos-modelos.html Innovación disruptiva By Clayton Chistensen

http://www.pinterest.com/juandoming/educacion-disruptiva/ Educación Disruptiva de Juan Domingo Farnós (@juandoming en twitter)

 

No discutimos «con las TIC»…queremos moldear una nueva sociedad! (Ed. Disruptiva)

juandon
Taller-modelado-con-arcilla-en-Chillán
Ganando la previsión en los cambios que están seguros de venir, la preparación para ellos y la construcción de la capacidad de responder con rapidez y eficacia permitirá aceptar el cambio y prosperar en un nuevo entorno.

Como arquitectos de la transformación, los expertos en estrategia conocerán  como ayudar  a pasar del problema al resultado. Estamos encantados de discutir cómo se puede preparar y abrazar el cambio que se avecina…

Las tecnologías digitales han cambiado profundamente la forma en que hacemos negocios, comprar, trabajar y vivir. Incluso han alterado la sociedad y continuar impactando prácticamente todas las funciones de negocios e industrias. Es en parte lo que las empresas digitales se trata.

Las tecnologías de punta: un enfoque pragmático Holística….

Las nuevas tecnologías están surgiendo a un ritmo más rápido que las agencias pueden tragar. La tasa de obsolescencia supera el ritmo del cambio.

A pesar de la nueva oleada de tecnología, agencias carecen de una estrategia a bordo estas interrupciones. Como resultado, a menudo reaccionan, platija, o simplemente ignorarlos.

Podemos resolver estos problemas en cuatro grandes áreas de práctica:

Liderazgo y Gestión: ¿Cómo deben los líderes cambiar con las nuevas tecnologías? ¿Cómo va a transformar Agencias de adentro hacia afuera?

Estrategia de atención al cliente: ¿Cómo se comporta el público de manera diferente en línea? ¿Cómo puedo llegar a donde están?

Enterprise Strategy: Sistemas internos están conectando con externa – ¿Cómo voy a seguir el ritmo vertiginoso? Los empleados están adoptando la colaboración y herramientas sociales sin mi control – ¿Cómo debo manejar?

Innovación y Diseño: La experimentación en el público en general es una mala idea, es decir, no gusta de momento mucho entonces…¿cómo…?

…hoyen día, cuando queremos darle la vuelta a lo que hacemos, hacer algo nuevo y diferente, por ejemplo negocios digitales principalmente  utilizamos en un contexto de transformación digital, tecnologías de punta, optimización  global y de integración / convergencia. Sin embargo, es mucho más que eso. Se trata también de la transformación y de un cambio de paradigma – ya que nunca podemos olvidar el elemento humano que corre el riesgo de ser ignoradoen medio de la avalancha de nuevas tecnologías y la fascinación digitales – humanización. Una parte clave de todo esto es la información – poner en el trabajo – y el valor de conexión para crear más valor, a lo largo de todo el ecosistema.

(Christensen nos habla de Innovación disruptiva, refieriéndose a las tecnologías…..Juan Domingo Farnos y su equipo, hablan de personas las cuales ya llevan incorporadas las tecnologías…lo cuál es totalmente  diferente, afortunadamente (Educación Disruptiva-learning is the work-)

“Ya nada es lo mismo, por tanto las personas, tampoco!”

nuevos caminos

Conversar sobre jerarquías y redarquías en esta sociedad del conocimiento es fácil pero nada cómodo, o por lo menos para mucha gente que como es obvio no es mi caso.

Si las jerarquías representan el poder clásico, el que no puede tener contestación como punto de fortaleza para sus seguidores, entre sus debilidades encontramos la desconfianza ante la mayoría de la sociedad.

En cambio la redarquía , como nos dicen Richard Sennet y Saskia Sassen, nos hablan de crear otros CONCEPTOS que nos ayuden a comprender mejor las dinámicas sociales actuales, no es menos cierto que conceptos como DISRUPCIÓN SOCAL, RESPONSABILIDAD EDUCATIVA DE LOS APRENDICES, que TRABAJO Y EDUCACIÓN sean lo mismo….ello ya implica la conformación de una sociedad muy diferente de la actual, ya que estas propuestas determinan otra concepción que hace que la sociedad deje de ser uniformizante y jerarquizada, a abierta, diversa y redárquica Y CREO QUE ES EL CAMINO POR EL QUE DEBEMOS INVESTIGAR, CREAR, OPINAR Y DIVULGAR…

Si partimos de la HIPÓTESIS, por otra parte muy demostrada científicamente y que se visualiza muy claramente, entre el trabajo puramente académico y la sociedad en general, podemos establecer un ANÁLISIS CRÍTICO DE ESTA SITUACIÓN, lo que nos lleva a pensar que si bien hasta ahora esta circunstancia convenía a determinados estamentos socio-políticos y económicos, ya que de alguna manera “controlaban” los movimientos educativos y de pensamiento de la sociedad y los dirigían, como consecuencia, hacia posturas interesadas….

Ahora con la fusión de la educación y del trabajo (LEARNING AND WORK), stos antiguos itinerarios quedan eliminados y aparece una democracia laboral, educativa y de ideas…totalmente plural, diversa y adaptada a las personas, que al fin y al cabo es lo que nos interesa.

Este ANÁLISIS CRÍTICO es lo que hace entender que los que estamos en la DISRUPCIÓN, somos personas que estamos abiertos a cualquier cambio, incluso a cambiar lo que produce la disrupción, pero no por lo que significa en si, si no como procesos modificables a medida que existan otras circunstancias, otras necesidades y por encima de todo, otras personas que lo demanden.

La jerarquía en el terreno educativo está acabada, aunque permanece de manera “artificial” se sostiene, pero ya no tiene base y por tanto su mantenimiento no hace más que deterior lo que verderamente importa, la sociedad. Es ya el momento de acabar con organizaciones, estructuras, formas…que vean en la jerarquía su manera de vivir, debemos ser valientes y “cruzar lo que algunos llamban líneas rojas“, ahora son de muchos colores, asi como las organizaciones educativas, empresas,… dependen cada vez más de la información para tomar las mejores y más rápidas decisiones para obtener una ventaja competitiva, que les permita “vender su producto”, de la mejor manera posible, aunque la evolución de los diferentes planteamientos educativos se lo hace cada vez más complicado, ya que las organizaciones “cerradas” cada vez tienen menos sentido…

Cuanto más poder le des a un solo individuo frente a la complejidad y la incertidumbre, más probable será que tome malas decisiones. Como consecuencia, hoy en día hay muy buenas razones para que las empresas traten de pensar más allá de la jerarquía”James Surowiecki – Wisdom of Crowds

“Si lo pensamos bien, para construir las organizaciones jerárquicas actuales hemos tomado como modelo las estructuras ya existentes, muy singularmente el ejército. No es de extrañar, puesto que las jerarquías, tal y como hoy las entendemos, surgieron para resolver dos problemas clave de la Era Industrial: la eficiencia y la escalabilidad. La producción masiva exigía un ejército ordenado de operarios que cumpliesen fielmente las órdenes de sus superiores.

Pero el tiempo no pasa en balde, y las circunstancias que nos rodean han cambiado por completo. La eficiencia y la escalabilidad -problemas que en su momento fueron clave para el surgimiento de las organizaciones jerárquicas- han dejado de ser centrales, y han sido sustituidos por nuevos valores como la colaboración, el compromiso, la transparencia, la creatividad y la innovación.

Con todo y con eso, el principal problema con el que nos enfrentamos es que estas organizaciones jerárquicas han acabado convertidas en auténticas organizaciones de poder. En teoría, este poder está alineado con los intereses reales de la organización; es decir, el poder actúa por el bien de todos. Pero a medida que las instituciones se han vuelto más complejas y opacas, ese poder ha dejado de servir a los intereses de la organización y, en muchas ocasiones, ha pasado a obedecer casi exclusivamente a los intereses personales de una casta dirigente, tal y como podemos comprobar cada día a través de los medios de comunicación.”….Redarquía: el nuevo orden emergente en la era de la colaboración de  José Cabrera (seguir leyendo)

Para pasar de la jerarquía a la redarquía en educación, es necesario dar el “lideraje” a los aprendices….y los demás ocupar los “espacios de intendencia a su lado (sistema educativo formal).

Para innovar en general y en educación en particular, debemos adoptar una visión holística basada en tener una amplitud de análisis que nos permita ver nuestras acciones como parte de un plan general, que se ve afectado por las decisiones y acciones de otros, por lo cual, podemos entender mejor el funcionamiento de nuestra idea dentro de un contexto mayor.

La visión holística la podemos desarrollar con lectura constante, con el compartir y relacionarnos con otros, para aprender de sus experiencias, e incluso, de juegos de estrategia como el ajedrez. En fin para tener una visión general e integradora, es necesario aprender a través de la experiencia de otros.

Para lograrlo necesitamos una gran dosis de LIDERAJE, como la capacidad de tener seguidores por propia voluntad, que confían en la capacidad de este, para llegar u obtener metas que de manera individual ninguno podría tener…

Por ello debemos poder desarrollar la denominada empatía (es decir identificarse con las necesidades de otros), constancia, capacidad de comunicación, y lograr dar el ejemplo por medio de la conducta, entre otros factores que permiten obtener y mantener un liderazgo.

No confundir con jefatura, que viene con el cargo. El líder tiene seguidores, que lo consideran el ideal para una área específica, por lo que la colaboración con ellos, es más fácil.

Un buen líder es capaz de dirigir un equipo de trabajo, pero un buen emprendedor,un buen innovador,… también debe ser capaz de trabajar en un grupo, aunque no sea el líder del mismo.

El trabajo en equipo significa tener capacidad para ceder responsabilidades, metas y méritos (o reconocimiento por logro), pero también de evaluar las competencias y habilidades de los otros.

También significa tener la habilidad para lograr que este grupo creado, pueda trabajar junto de las forma más idónea y ello, a veces implica eliminar o aumentar el tamaño y cambiar o mantener a los miembros del mismo.

Tambien debemos ser capaces de utilizar LA SERENDIPIA- La capacidad de obtener relaciones útiles de situaciones que parecieran dadas por el azar o la causalidad- El aprovechamiento de oportunidades casuales, sólo pueden hacerlo quien esté en la caza de estas y además preparado para ello, en caso contrario, puede pasar desapercibido o desaprovechado.

Por tanto los LIDERAJES deben ser “reales” y consensuados por los demás, “tu no eres líder de nada, si los demás no te ven como tal”

Las diferencias de opiniones o incluso de visiones es algo común en la función emprendedora, innovadora…, por lo cual, la imposición (nunca recomendada, pero posible hacerla desde una posición de jefatura) es normalmente dificultosa en una actividad innovadora y que va a modificar el “estatus” de otras personas, organizaciones…

Por ello, poder persuadir, llegar a acuerdos de funcionamiento, pensar en las razones del otro, lograr tener un control de sus propias emociones y mantener una disposición a escuchar basado en el respeto, es la base de un funcionamiento grupal óptimo, por lo cual, la competencia de la negociación debe ser imprescindible para lograr trabajar en grupo y el emprendimiento, es un trabajo en equipo.

En la Educación Informal, no hay eje de preponderancia, si no que cada uno con su rol ya conoce sus funciones y las lleva a cabo de manera normalizada.

Las TIC, Intenet, AI,…en su utilización en la educación formal no tienen sentido, ya no como ayuda para la instrucción-que si que la tiene,, si no en que no tienen relevancia como ayuda para una innovación cultural y cambio de mentalidad, ya que si algo tienen es su gran potencial democratizador y por tanto, redárquico.

Si nos referimos a los contenidos, objetos de aprendizaje.los objetos de aprendizaje además de disponer de contenidos, deben presentarse en formato digital y buscar aprendizajes integrales que incluyan las diferentes áreas del conocimiento, para que de de esta forma tengan sentido en los usuarios a quienes van dirigidos; promoviéndose de manera exitosa aprendizajes significativos que responden a una realidad concreta.

El Foro de la UNESCO, citado en (Sicilia, 2007, p. 2), establece para estos recursos, el término de recursos educativos abiertos, por sus siglas en inglés OER (open educational resource), referido a: “material en formato digital que se ofrece de manera gratuita y abierta para educadores, estudiantes y autodidactas para su uso y re-uso en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación”.
En otros acercamientos conceptuales, se definen por un lado como los modelos constructivos y abiertos y por otro, como a las herramientas para la creación de recursos educativos reutilizables y a los productos finales integrados a modelos de recombinación. (Gértrudix, 2007).
En su diseño deben cumplirse varios principios que involucren componentes pedagógicos y tecnológicos. De ahí que sea preciso contar con expertos en contenidos y expertos en el área de la tecnología educativa, considerando que es preciso tener presente el tipo de aprendizaje que se quiere generar, el posible usuario del mismo, contexto, representaciones, necesidades de aprendizaje y tipo de actividad que se va a realizar(Lozano, 2007)
Además de compartirse recursos como producto final, es necesario compartir también el diseño de éstos porque se refleja el conocimiento y la experiencia que se invierte en su construcción de acuerdo con las etapas de análisis, diseño, desarrollo, uso, evaluación del mismo y los metadatos que describen y facilitan la búsqueda con el uso de herramientas especializadas. (Sicilia 2007)

 

El rol del educador, como mediador, es el propiciar y facilitar el conocimiento y aprendizaje, de manera que se convierta en elemento clave a la hora de tomar las decisiones sobre los medios tecnológicos que se van a implementar. Es quien orienta la búsqueda, y de acuerdo con lo que expresa Moreno (2004), citado en Lozano (2007), accede, organiza y transfiere la información proponiendo mediaciones de índole tecnológico…http://aber2010.blogspot.com.es/p/objetos-de-aprendizaje-y-recursos.html  (Objetos de aprendizaje y recursos educativos abiertos)

Las nuevas líneas de trabajo en el aula obligan a la inclusión digital de procesos didácticos basados en sistemas de trabajo colaborativo, donde los contenidos digitales son a la vez medio y fin, optimizándose la producción conjunta de material existente, y con ello, fomentar e impulsar la innovación educativa. Es por esto fundamental integrar materiales para compartir de forma pública, abierta, gratuita, y en red y eso solo se puede realizar por medio de una manera de entender las cosas de manera redárquica.

To do ello nos lleva a ver que la Educación Informal es plenamente redárquica, ya que no solo permite la utilización de las tecnologías de una manera más “visual”, si no que también nos permite mayores posibilidades en su adquisición.

En el learning is work, del que tanto esperamos en estos nuevos tiempos, primero necesitamos que las empresas, organizaciones…dejen las jerarquías como algo obsoleto y den paso a las redarquías, no como un “vacío de poder“, si no todo lo contrario, a mayor implicación de todos sus estamentos, mejor desarrollo, mayor ilusión en estar formados de manera permanente (lifelong learning), …¿Sirve la formación para mejorar en nuestro perfil profesional?  ¿ se ha convertido en  sólo un negocio  vacío  de experiencias  y aprendizaje? ¿Es necesario dar un giro radical al concepto de formación?, naturalmente que todo debe ir de la mano de manera global, si solo mejoramos una parte y las otras no, entonces no funcionará, pero si construimos una nueva mentalidad, una nueva manera de entender la vida, seguramente no solo seremos mejores, que lo seremos, si no que haremos las cosas como la sociedad quiere que se hagan.

Si la educación superior, la UNIVERSIDAD, no entiende el por qué de este proceso, o deberá adecuarse a él o por el contrario desaparecer (“nadie perdura en el tiempo de manera infinita y no pasa nada”) ya que la sociedad necesita cada día no ya más formación, si no una formación mejor, de calidad, que busque la excelencia personalizada y por tanto necesita de mejores accesos, de mejores formas de aprendizaje para cada trabajo y poder disponer de las mejores herramientas tecnológicas adecuadas a cada una de las diferentes necesidades.

Ya no es tan importante el “quién“, si no el “por qué” y el “cómo“, pero para todo ello se necesita una transformación radical, una verdera disrupción, primero de mentalidad y después de ilusión por querer hacer cosas nuevas que impliquen dejar atrás las viejas y ya no necesarias.

Los contextos, las personas, el trabajo…y por tanto su necesidad formativa son otras, por lo que las acciones individuales y sociales, también deben ser otras.

Ya nada es lo mismo, por tanto

 Proporcionar la derecha (el acceso a la derecha) contenido en el momento adecuado a través de los canales adecuados, etc., dando forma a las experiencias pertinentes, desempeña un papel clave en todo de cara a las personas – y otros – evoluciones: organizaciones educativas, de salud, de inversiones económicas, de referencias políticas…las empresas sociales, social media marketing, marketing de contenidos, marketing integrado, automatización de marketing, marketing de bucle cerrado, lo que sea. Es sólo una parte de lo que queremos tratar…

Dado que las tecnologías digitales ofrecen nuevas formas de conectarse, colaborar, hacer negocios y construir puentes entre las personas, lo que toca el núcleo de todas las funciones de las organizacionesse ,  las tecnologías digitales también han cuestionado los modelos de negocio existentes y continuará haciéndolo. Uno de los factores clave que impulsa es la capacidad de innovación y la utilización de las TIC sin duda también juega un papel.  Desde una perspectiva tecnológica pura que va más allá de la famosa tercera plataforma y las evoluciones que estamos presenciando hoy en día: la nube, el internet de las cosas , móvil, Big data , etc.

Sistemas inteligentes…aceleradores disruptivos! (Educación Disruptiva)

IS-detail-hero-450x450-v2.jpg.rendition.cq5dam.webintel.450.450
Ya hace mucho que los Sistemas inteligentes y la Internet de las cosas es real y muchos, si no la mayoría, el silicio, el software, y los pedazos de la red están finalmente empezando a caer en su lugar. Pero el desarrollo de negocios creativos entre los desarrolladores de la tecnología no ha seguido el ritmo de sus innovaciones tecnológicas.
Las herramientas tecnológicas pueden ser del siglo XXI, pero el pensamiento empresarial de las herramientas “creadores”, se ha mantenido con demasiada frecuencia en el siglo XX. Sin embargo, a pesar del considerable progreso en muchas áreas, el potencial de los sistemas inteligentes está todavía en gran parte sin explotar – potencialmente miles de millones, si no miles de millones de nodos podrían conectarse si la tecnología adecuada estuvien en su lugar.Así que lo que realmente se requiere para impulsar la innovación y los nuevos modelos de negocio de colaboración de los Sistemas Inteligentes?, y eso lo podríamos utiliza en una nueva manera de hacer las cosas, obviamente sería innovadora y muy disruptiva y serviría en educación, política, economía….

Ello condiuce a un cambio de las fórmulas de riesgo / recompensa para las alianzas y nuevas relaciones con Internet de las cosas: otra manera de ver las titulaliones e incluso cuestionarse su necesidad, el error como aprendizaje, la retroalmentación al instante (sincron) como algo totalmente normalizado….

Para ello utilizaremos tres elementos interrelacionados: una visión de cómo las redes de colaboración impulsarán la innovación “catalizador” para ayudar a los aprendices, clientes, trabajadores…en su enfoque más personalizado y socializador; una plataforma para organizar la creación de valor que provee un impulso para reducir el esfuerzo, apoyado por herramientas en la nube de la web 2.0, lo cual lo hará todo más creativa, colaborativo y cooperativo… lo que las personas que intervienen tengan que hacer; y fserá cuando los facilitadores de relaciones e incentivos traten de persuadir y ayudar a lo que ejercen estos procesos, lo que nos va a permitir que el ecosistema de desarrolladores sea serio y de calidad y realmente puedan escalar totalmente y aportando nuevas creaciones de valor y de sistemas de suministro. ….

Todo ello nos llevará a realizar nuestras tareas de todo tipo, del de el trabajo al aprendizaje, de manera más automatizada y por tanto “desmitificando” por una parte la mal llamada cultura del esfuerzo y por otro un mayor dinamismo y mejoras en todo lo que necesitamos hacer….

En este momento, si nos fijamos en todo lo que está sucediendo a nuestro alrededor, estamos en el, lo que yo llamaría, tercera ola de la innovación con el advenimiento de la Internet y esta onda en particular, va a ser muy interesante. Estamos pensando en la conexión de todo lo demás en el mundo de la internet “.

“Para las organizaciones esto significa un nuevo tipo de sujetos que entran en escena, que l tendrán que conectarse a su organización en todo momento, las 24 horas del dia y los 365 días del año a la velocidad que ellos quieran (no como ahora que nos lo da el sistema), pero también denen manejar la gestión de los dispositivos y los datos.

“Tenemos que ser capaces de obtener los datos inmediatamente y de manera (ubícua, no importa eni el momento, ni el lugar…) y hacer un análisis de forma dinámica ya que los datos se están moviendo de nuevo, a aprtir de nuestra localización y/o registro…

Tratar de llegar a un acuerdo para alcanzar un nuevo paradigma de desarrollo rápido es todo un desafío en un mundo globalizado, donde se contraponen los intereses de los países soberanos y el paradigma globalizado que corresponde a la sociedad.

Estos esfuerzos, en particular tanto en el aprendizaje, como nuestras perspectivas en su relación con el trabajo (learning is the work), nunca van a converger, para ofrecer a los usuarios las posibilidades de colaboración primero, y de cooperación después de colaboración, con o sin guías imparciales y abiertas en su coordinación, o no..

“Hace mucho que tengo esbozos, escritos, esquemas de como encotrar datos, mejor dicho, “metadatos”, y se bien que en caso de necesidad se puede recurri3 a organismos especializados al respecto…

Pero ell Registro de nuestros aprendizajes, trabajos… prioriza el intercambio y los datos y su análisis de uso tanto en una primera opción, como en su retroalimentación, que sería su segunda parte y eso ya serían metadatos,
Necesitamos canales personalizados (y algunos estandarizados, aunque no me guste) una infraestructura que permita su accesibilidad tanto de manera personal por una parte, como por cualquier persona, sin normas para los datos obligatorios, puede ser replicado en todo el mundo y debe abierto, basado en la nube, y la aplicación de listas, por lo que su uso al estilo Copy left, debe ser el planteamiento más adecuado
.

¿Podemos saber que motores de búsqueda, que canales…l son los adecuados para los aprendices, para cualquier persona que lo necesite (sin tener que obtener una vista previa de cada uno)? ¿Hay alguna información sobre quién más los ha utilizado y qué tan efectivas eran? ¿Cómo podemos enviar comentarios acerca de los recursos que utilizamos, tanto a otras personas, organizaciones que publican o que establecen feedback? ¿Hay alguna manera de agregar esta información para mejorar la detectabilidad?…

Registrar los aprendizajes, los canales de búsqueda, de retroalimentación, los parocesos de learning is the work, …. van más allá de los metadatos y descripciones, esta información incluye los datos de uso, comentarios, clasificaciones, gustos, etc; a esto le llamamos paradatos. Proporciona una línea de tiempo de metadatos-una corriente de datos de la actividad sobre un recurso de aprendizaje. Permite la construcción de mejores herramientas de descubrimiento (búsqueda, sistemas de recomendación), pero no es un motor de búsqueda, un repositorio, o un registro en el sentido convencional.

El mismo Clay Shirky nos conduce a una “educación” disruptiva, una educación social, del tiempo libre, diferente de la estandarizada y constreñida de la actualidad…, si bien es cierto que como es lógico siempre habrá críticas y opiniones diferentes a este tipo de Educación asociada en parte, al Connctivismo de George Siemens y a su poca “academicidad” que sugiere, ya que no se acopla a los estándares de las políticas educativas de los estados y gobiernos…
http://www.tonybates.ca/2012/03/01/some-critical-reflections-on-moocs/ Críticas de Clark Quin , lo que hace que a veces se confundan los términos y las acciones….creo que seguimos equivocandonos, tanto en querer unir los aprendizajes formales, no formales e informales, como a veces querer juntarlos: Los aprendizajes lo son per se, son inclusivos, personales y colectivos..y calificarlos es hacer REDUCCIONISMO a cualquier otro planteamiento….
…es por todo ello que estaría bien que en el http://www.edgex.in/resources.html EDGEX The Disruptive Educational Research Conference

Nunca serán ESTÁNDARES DE METADATOS, ni de datos paralelos o PARADATOS, Tampoco tratamos de armonizarlo, uniformalizarlo, construir un entorno cerrado para que solo podamos acceder nosotros, eso sería un contrasentido con nuestros planteamientos en la EDUACIÓN DISRUPTIVA (learning is the work) por lo que hacerlo sería destruir antes de arrancar en el proceso.l. Pasaremos de la TAXONOMÍA A LA FOLCSONOMÍA conhashtags simples y metadatos en cualquier formato, según las necesidades del momento, del contexto.

Estamos en la época de la FOCALIZACIÓN DE INTERESES, a mi ya no me interesa todo el LIBRO, solo algunas partes que necesito y eso me pasaba hace ya muchos años y no sabía gestionarlo, siempre me ha ocurrido, pero ahora puedo gestionarlo perfectamente, tengo herramientas que me lo facilitan, para mi Internet y los artilugios que tenemos, son como miel caída del cielo, pero no por ellas mismas, sino porque se adaptan completamente a mi manera de ser y de pensar y no solo eso, sino también de hacer las cosas….
Antes me veía raro con los demás, ahora soy capaz de gestionar diferentes cosas en un solo momento y ver la realidad global que hay a mi alrededor…una “pasada”…
Por eso me encanta la conversación con público, puedo leer en sus gestos, en sus moimientos lo que quieren en cada momento y así modificar mi CONFERENCIA hacia los derroteros que se están desarrollando en ese instante y para ello me valgo de TWITTER, por ejemplo…hace poco eso me era imposible.
 Incluso pienso a veces que no se mantener una conversación al uso, es posible, pero si se entrar en la dinámica de lo que quieren los demás, de eso estoy seguro y lo he demostrado claro…(Juan Domingo Farnós)
Si logramos seducir a los demás y de convertir lo que tenemos en algo que responda a las necesidades del otro, lo lograremos…ese es un mensaje perfecto para la sociedad y la educación de hoy.
Parece que la educación va a ser en las redes y no será sobre el conocimiento. Será acerca de ser exitoso en las relaciones, , cómo construir la confianza, la manera de cultivar la prudencia y la capacidad de recuperación
En la Educación tenemos que producir un ser humano competente en el cambio de las realidades y en hacer frente a los cambios…., lo demás vendrá por añadidura..
las obligaciones que las personas crean para sí mismas son más fuertes y psicológicamente más vinculantes que las instrucciones dadas por otra persona, por tanto siempre podemos superarnos..

Utilizaremos Twitter, facebook, Linkedin, youtube, instagram….y todo aquello que en nuestro procesos de trabajo-aprendizaje nos sirva para estar actualizados al momento y dar a conocer nuestros progresos, eso si, sin preocuparnos en cada momento donde establecer nuestros REGISTROS. ya que esto lo tendremos en APLICACIONES Y APIs, de manera automatizada, y especialmente de manera móvil (mobile learning), con smartphones, tabletas, wareables….No podemos ni debemos perder tiempo en reuniones tediosas e innecesarias, en trabajo farragosos con PCs, que se cuelguen, necesitamos grandes redes…sateilitales, holográficas…que permitan una automatización “normalizada”, que de una vez por todas sea “invisible y natural….

Para famoso investigador del MIT Media Lab y el empresario David Rose ‘objetos encantados’ es la forma preferible de relacionarse con la tecnología digital, los otros tres son “terminales del mundo (pantalla)”, “prótesis”, y “robots socialesConsiderando que el corto impacto a largo plazo de la Inteligencia Artificial depende de quien lo controla, el impacto a largo plazo depende de si se puede controlar o no, y más importante todavía: si seguirmeos con los sistemas jerarquizados verticales, o si optaremos por maneras Abiertas, inclusivas y ubícuas, por medio de redarquóas transversales, confiables y por tanto transparentes

Necesitamos para ello desarrollar un acompañamiento con de servicios colaterales automatizados, los cuales puedan retroalimentarse también de manera automatizada, lo cual hará que nos podamos dedicar a otras tareas lo que ampliará y mejorará nuestro radio de aprendizaje, trabajo, ….

Debemos mantenernos continuamente en estado de Beta y preguntándonos: ¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? Y ¿Cómo?

Los proyectos están integrados en entornos prácticos totalmente (por lo que ya estamos en un estadio superior “META” ya que estamos implementando aplicaciones directas tanto del learning is the work (Educación Disruptiva) como cualquier otro planteamiento más generalizado que necesite lanueva sociedad y que requiere un enfoque multidisciplinario, con lo que todo gira Ellos giran en torno a cuestiones específicas y detalladas.

La Internet de las cosas, el mundo conectado, una especie de Smart universal… Todos estos términos indican que el número de dispositivos conectados , comunicados a través, y en la construcción de relaciones a través de Internet, por lo que ha superado el número de seres humanos a través de Internet.

Pero, ¿qué significa esto realmente? ¿Se trata de la cantidad de dispositivos, y qué dispositivos? Se trata de los datos, tanto de datos, captados tan rápido, tan dispares, que construirán grandes datos actuales y que serán parecidos a los datos diminutos,..

Necesitamos evidentemente un registro, como ya hemos dicho, pero no solo para que cualquiera los pueda utilizar, si no para poder buscar de nuevos a medida que lo vayamos necesitando con un medio de monitoreo y aseguramiento de riesgos, que será posible gracias a la tecnología móvil y la capacidad que pueda aportar la inteligencia artificial, la robótico, los instrumentos wereables… floreciente para analizar grandes cantidades de datos en bruto.

La cuarta etapa de la Revolución Industrial está sobre nosotros debido a la integración de gran envergadura, acelerado por la Internet de las cosas, de Tecnología Operacional (OT) y Tecnología de la Información (IT). Esto crea oportunidades completamente nuevas como resultado de nuevas combinaciones de trabajo mental, físico y mecánico mediante la integración de los internautas, sensores y sistemas embebidos.

En cambio

La razón de una organización por ser, como la de cualquier organismo, es ayudar a las partes que están en relación con los demás, para ser capaz de lidiar con el cambio en el medio ambiente. Eso significa que ellos están tratando de anticipar el futuro de una u otra manera. Cada sistema está tratando de anticiparse a los cambios en el medio ambiente. Kevin Kelly  la estructura de los Organizada Cambio, Una conversación con Kevin Kelly Joe Flower (1995).

Es realmente un muy amplio ecosistema de los procesos, tecnologías, funciones de negocios, infraestructuras, organizaciones…etc. avanzan hacia etapas superiores en los modelos de madurez. Y tiene que trabajar en conjunto. Y también lo hacen las personas en ella. A partir de la digitalización de la transformación digital y más allá. No es una cuestión de simplemente tomar la decisión de ‘hacerlo’. Laresistencia, el saber hacer, las prioridades, los recursos, silos, lo que sea. Sin embargo, ninguna organización puede resistir el cambio de facto y la adaptación (proactiva). Es la ley de los ecosistemas, el organismo y la realidad holística – conectado. Está claro que los negocios digitales tiene sentido absoluto, más allá de los negocios sociales.

Y ahí es donde nos estamos acercando a la definición de Gartner de negocios digitales y ver esta convergencia (no en la práctica, sin embargo, aún no del todo) entre el negocio y TI, las discusiones sobre el papel del CIO, CMO e incluso CEO , la convocatoria de nuevas funciones de trabajo…

Lifelong learnig is learning is the work! (Educación Disruptiva)

EL-celebre-Kung-fu-de-David-Ca_54379807867_53389389549_600_396

El aprendizaje permanente – junto con ideas como “la sociedad del conocimiento” – se ha convertido en popular entre los políticos y los responsables políticos en varios países. Pero, ¿qué quiere decir la gente por ella? ¿Es útil la idea del aprendizaje permanente? (Basil Yeaxlee)

Las organizaciones educativas, las de formación… se están dado cuenta, que empiezan a perder su monopolio sobre el aprendizaje. Los aprendices, empleados se atreven a organizarse. Más del 90% de lo que necesita en su trabajo actual, en su universidad… no fue aprendido por las intervenciones de de los aprendizajes formales, sino en situación de aprendizaje informal, como el aprendizaje en el trabajo (LEARNING AND WORK) las discusiones con los compañeros o mentores, etc etc Esa es la respuesta que generalmente se obtiene si se hace la pregunta adecuada Esta situación asusta a las organizaciones de formación – pero no debería.

El nuevo mundo de aprendizaje se basa en una nueva forma de pensar – el intercambio en lugar de esconderse, colaborando en lugar de instruir, actuando en lugar de reaccionar. La tecnología nos permite apoyar los procesos de aprendizaje en las empresas en el ámbito laboral. Hoy en día es más importante que nunca para estar al día.

El aprendizaje permanente  es una parte integral de nuestras vidas. No hace mucho tiempo, las organizaciones de formación hicieron otra cosa que entregar el contenido de formación. En estos días una de las tareas más importantes es la de facilitar el aprendizaje en el lugar de trabajo. Probablemente, la mayor diferencia entre los dos modelos es el hecho de que las organizaciones de formación modernos de hoy necesitan para proporcionar plataformas y opciones – no sólo soluciones, tienen que asegurarse de que los empleados, los aprendices… sean capaces de interactuar entre sí, que sean capaces de colaborar y compartir su knwoledge.

El aprendizaje en el lugar de trabajo es fundamentalmente diferente de learnign en las aulas, estamos pasando del aprendizaje cerrado, al LEARNING AND WORK, al SOCIAL LEARNING y llegaremos, sin duda al LEARNING IS WORK.

Harold entra de lleno en un aprendizaje en el trabajo, tal cual, es decir, aprender a trabajar, y trabajar aprendiendo, en cambio Juan Domingo, insiste más en la educación y la incrsuta en el trabajo, cambia un modelo casi “ancestral” de educación de las escuelas y universidades, por una educación “enrolada· dentro del trabajo, “se aprende trabajando y el trabajo necesita de una formación de las personas de manera constante y permanente (life long learning)….

“El cuidado de los negocios significa cuidar de aprendizaje. Si el aprendizaje está en todas partes , debe definitivamente estar donde está el trabajo . Cuando el aprendizaje es el trabajo, tenemos que observar cómo la gente está aprendiendo a hacer su trabajo ya. Debemos encontrar estos caminos naturales y reforzarlos.

Hay otras acciones pragmáticas para tomar:

Conectarse es  “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.

“To implement a new type of learning in this new era, we need infrastructure, along with “attitude” …

Profound institutional change, spatial and temporal traditional boundaries of education. Learning is lifelong and breadth of life. And some new and important things need not be learned in formal classes, and you can learn in easy to use interfaces, with a help menu, through education on the shoulder by a friend or colleague. ( informal learning … Angel-Pio González Soto and Juan Domingo Farnós (juandon) Informal learning or need to adapt more to the world of workhttp://www.suite101.net/content/aprendizaje-informal-a3075 of Jay Cross.

This is just in time learning “just enough, a new insight of pedagogy. This requires a systematic investment in new access infrastructure, hardware, software, technical support and teacher professional learning.

To change the balance of learning so that students are discoverers and responsible, available knowledge assets beyond the previously restricted orbit of teacher and textbook … recorders become empirical observation is become journalists and editors of knowledge

taking place in many contexts.

Students become actors of knowledge, at least as much as are the recipients of knowledge ( prosumers ) This requires an extra effort on the part of society in research on e-learning and pedagogy.

 

El paso de los consumidores de conocimiento a productores de conocimiento se transforma en una experiencia de aprendizaje activo. (los prosumidores no son solo actores en el aprendizaje sino también transmisores y divulgadores de formas hasta ahora desconocidas del aprendizaje)…

Los portafolios digitales se han convertido cada vez más extendido en las últimas décadas, y con las herramientas Web 2.0 cada vez más fácil de usar, la web de lectura / escritura ha transformado los consumidores pasivos de información a los productores.

Esta transformación tiene un enorme potencial para la pedagogía. La educación en torno a los portafolios digitales no sólo une varios artefactos generados por estudiantes en un todo coherente, sino que también crea un ambiente en el que el uso de la tecnología tiene un propósito claramente identificado.

Si construimos arquitecturas bien diseñadas con ambientes de aprendizaje organizados por la diversidad propia de los aprendices…puede aumentar no sólo el rendimiento académico, sino también la motivación intrínseca, la autonomía del alumno, el aprendizaje colaborativo y las alfabetizaciones digitales”.

..pero los portafolios suelen ser cerrados, incluso para entrar “hay que tirar la puerta de una patada”-contraeñas y más contraseñas, una especie de FIREWALL apto solo para los “de casa”, por eso la web 2.0 debe romper estas murallas…

UN aspecto de gran alcance en los portafolios digitales es que aumentan la motivación intrínseca. Los profesores pueden animar, pero no puede crear la motivación intrínseca de los alumnos. Lo mejor que podemos hacer es crear un ambiente en el que la motivación intrínseca puede florecer…

Es importante eliminar o disminuir la motivación extrínseca… factores tales como las calificaciones y la competencia, pero es igualmente importante entender los factores que pueden contribuir al crecimiento de la motivación intrínseca y crear situaciones que actúan sobre esos factores…

…algunos docentes dirán que si quitan las notas, las calificaciones, los exámenes…perderán todo su PODER, mi pregunta es obvia: ¿para qué queremos este tipo de poder? ¿sirve para algo? nuestro rol ya no puede ser el de INSTRUCTORES con ordeno y mando y además juzgo, eso dio resultado en otras épocas donde solo eramos consumidores, pero ahora somos también productores (PROSUMIDORES) y eso ya es imposible que siga así ya que todos formamos parte de lo que queremos, de lo que producimos, hacia donde vamos…

..la nueva generación de PROSUMIDORES y no digo de aprendices, son responsables y además, quieren serlo, de lo que hacen y de los caminos que quieren recorrer, incluso asumen sus errores como un elemento más de su PORTAFOLIOS de vida, pero l oquieren recorrer ellos y lo harán, con nuestra ayuda o sin ella..” (JUAN DOMINGO FARNÓS)

Como Erika Patall y sus co-investigadores señalaron: “Las opciones que implican la toma de decisiones respecto a las acciones que uno toma son necesarias para ser eficaz, ya que también mejora la percepción de tener un deseo interno de causalidad y la voluntad”. permitiendo a los estudiantes a tener más alternativas en su aprendizajelo que puede puede repercutir en logros de aprendizaje en áreas más allá de los que han elegido como foco…

No existirá un producto final de cada estudiante, sino un punto y seguido en sus expectativas de aprendizaje y será de una calidad extremadamente alt, ya que todo el proceso, incluso su EVALUACIÓN, es responsabilidad de estos prosumidores-aprendices….

Se ha construido laboriosamente durante un período prolongado, un artefacto a la vez. Se ha revisado y criticado por sus compañeros y el instructor. Se pule suficiente como para que se sientan seguros en su uso para fines futuros, como la búsqueda de empleo o desarrollo profesional. La mayoría de los estudiantes están orgullosos de sus carteras digitales y enviar el link a amigos, familiares y colegas, quieren que lo suyo sea de todos y lo de todos de uno mismo…juandon

http://motivationlab.wordpress.com/  Motivational benefits of Autonomy-Supportive teaching practices by Erika Patall

http://rer.sagepub.com/content/80/3/401.abstract

Recognize the differences between students and use them as a productive resource. Students are better able to utilize the resources of their identities and apply their experiences to the learning environment, to observe and report in a way that ties in with their own perspectives and knowledge represented in the timbre of his voice, which calls, including a kind of sum between the digital divide and seek EXCELLENCE personals of each, to improve as individuals and in turn make a better society.

This requires an investment that promotes large-scale, long term, testing in laboratory conditions and development of proven ways in which all students can be hired to fulfill their aspirations and realize their potential.

To extend the range and combination of modes of representation in which students can express their knowledge in the text or image, audio or video, data set or software program. This will require investment in interdisciplinary research and learning professionals to provide teachers with adequate toolbox ‘grammar of meaning that allow students to use a wider range of media in learning .

https://juandomingofarnos.wordpress.com/2011/02/28/100-herramientas-de-la-web-2-0-para-el-aula/

Develop skills of conceptualisation, navigating a path through the identification in the form of file names and thumbnails, navigation architectures menus and directories, the semantic tagging folksonomies actually home, formal taxonomies that define domains content, and standards used to create web sites, fill Web links, identify the areas of database and determine the content of the document.

Angel-Pio González Soto and Juandon/ /

These new media everywhere needs a peculiar sensitivity conceptualization, which involves sophisticated forms of pattern recognition and outlining.

To connect your own social thought in the mind of the distributed cognition and collective intelligence, here we introduce the studies Evironament Social Learning from Jane Hart , which allow us to work in network scenarios.

 In the era of ubiquitous computing, not just what we know, but what we can find.

This makes testing a closed book and much of the rote learning is an anachronism. To advance this line of interdisciplinary research is required to create assessment tools provide assessment information more useful and relevant formative and summative assessment of students, parents and educators. http://www.scribd.com/full/34150307?access_key = key-2n650wbclpx8z7b8e21

To build the knowledge, we must build collaborative cultures. Our Ubiquitous Computing invites forms of social reflexivity that can create ” communities of practice “to support learning.

In the context of learning everywhere, teachers can take advantage of the enormous energies to the knowledge side as equals and the power of collective intelligence .

Students may participate as individuals who previously would have been regarded as strange or even out the playing field in the learning process, parents and other relatives, friends, critics and experts. Scenarios are now learning all we can each have our personal learning environment ( PLE ), as we said our friend Xavier Suñe., and also work with the most sophisticated and powerful NLP ….

The digital workspace technologies ‘social networks’ are a fertile ground for this type of work, both simple and transparent when it comes to high differential contributions to educational organizations and the marking of work.

Technology, however, is only a means to support the overall goal of ubiquitous learning.

Other aspects include:

  • learning in amplitude, within the limits of formal learning and accreditation fade is available for learning-in-situ.
  • Lifelong learning, from early childhood education, learning community and the workplace, to retraining a workforce that can retire at an increasing age.
  • Full-service learning, integrated learning services crossing health, welfare, employment and other community services.
  • 7 days a week, 7-11 expanded time schools online instruction as well as play and socialize.
  • flexible delivery of training, supporting a range of options for home education, education online.

Technology can support these moves towards greater ubiquity of education. But not enough to produce them. (https://juandomingofarnos.wordpress.com/2011/04/27/the-learning-society-of-herself-with-ict/) The learning society of herself with ICT”—–@juandoming

La idea de la educación permanente fue primero completamente articulado en este siglo por Basil Yeaxlee (1929). Él, junto con Eduard Lindeman (1926) proporcionó una base intelectual para una comprensión integral de la educación como un aspecto permanente de la vida cotidiana. En esto se abordaron diversas tradiciones continentales como la noción francesa de permanente la educación y se basaron en los desarrollos dentro de la educación de adultos en el Reino Unido y América del Norte. En los últimos años hemos visto un cambio en la discusión de la educación permanente y la noción más problemática de aprendizaje informal . Aquí examinamos el desarrollo del pensamiento sobre la educación y el aprendizaje permanente – y poner de relieve algunos problemas con el interés mostrado por los políticos de las nociones.

La visión de Lindeman para la educación no estaba obligado por las aulas y formales currículos . Se trataba de una preocupación por las posibilidades educativas de la vida cotidiana; ideales no profesionales; situaciones no temas; y la experiencia de las personas. Él veía la educación como la vida. Toda la vida es aprender, por lo tanto, la educación no puede tener fin. Lindeman sentía nuestro sistema académico que estar en orden inverso con los sujetos y los profesores que constituyen el punto de partida y los estudiantes de secundaria. En la educación convencional el estudiante está obligado a ajustarse a un plan de estudios establecido; en la educación de adultos el plan de estudios se basa en las necesidades e intereses de los estudiantes. Creía:

  • La educación debe ser colindante con la vida
  • Se debe girar en torno a las ideas no académicas y no profesionales
  • Se debe comenzar con las vidas de los estudiantes
  • Debe tener un aspecto de la propia experiencia del alumno como su recurso más valioso´…

La noción de aprendizaje a través de la vida no es nada nuevo, como una mirada al de Platón República revela. Sin embargo, con el desarrollo de una auto-consciente “educación de adultos” vino la idea de que la educación debe ser de por vida.  Waller (1956.. describe como un informe sin paralelo, la Comisión de Educación de Adultos del Ministerio de Reconstrucción británico concluyó:

La educación dult no debe ser considerada como un lujo para unas pocas personas excepcionales, aquí y allá, ni como algo que sólo afecta a un corto periodo de principios de la virilidad, sino que la educación de adultos es una necesidad nacional permanente, un aspecto inseparable de la ciudadanía , y por lo tanto debe ser a la vez universal y permanente.

John Dewey, argumentó que:

1. La educación es la vida: ‘no sólo la preparación para un tipo desconocido de la vida futura … Toda la vida es aprender, por lo tanto, la educación no puede tener terminaciones. Esta nueva empresa se llama educación de adultos no porque se limita a los adultos, sino porque la edad adulta, madurez, define sus límites … “(Lindeman 1926: 4-5)

2. La educación de adultos debe ser no profesional: “La educación concebida como un proceso limítrofe con la vida gira alrededor de los ideales no profesionales … la educación de adultos se define con mayor precisión comienza donde la formación profesional deja fuera. Su propósito es poner significado en el conjunto de la vida “(ibid .: 5).

3. Debemos comenzar con situaciones que no temas: “El enfoque … será a través de la ruta de las situaciones, no temas … En la educación convencional se requiere que el estudiante de ajustarse a un plan de estudios establecido; en la educación de adultos el plan de estudios se basa en las necesidades e intereses ” del estudiante.

4. Tenemos que utilizar la experiencia del alumno: “El recurso de mayor valor en la educación de adultos es la experiencia del alumno … toda educación genuina mantendrá hacer y pensar juntos” (ibid .: 6-7) (Extractos de Lindeman se pueden encontrar en clave textos ).

Estas preocupaciones parecen más bien idealista cuando se coloca en el contexto de la atención a la adquisición de competencias para el empleo y sobre la acreditación que venían fuertemente en vigor en la década de 1990. Sin embargo, se vinculan muy fuertemente con las preocupaciones y las prácticas de los educadores informales. No es sólo que la educación continúa durante toda la vida, es también parte de la vida.

La educación permanente puede crear un espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…@juandoming)

Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica.

La educación como parte de la vida es un tema que Basilio Yeaxlee se desarrolla en la primera exploración libro-longitud de la educación permanente en 1929. Él se inspiró en la obra de Lindeman y otros, y en su propia amplia experiencia dentro de la educación de adultos en Gran Bretaña. Él había ayudado a organizar la educación de adultos y los programas sociales de la YMCA (por ejemplo, alrededor de la amplia provisión para los soldados durante la Primera Guerra Mundial), y fue una figura fundamental en la obtención de reconocimiento para la educación de adultos como un campo de la práctica en el Reino Unido (en parte a través de su trabajo para los asentamientos educativas y el Instituto Británico de Educación de Adultos.

En Educación Permanente, Yeaxlee mira hacia atrás en muchos de los temas de El 1919 Informe y aboga por una “educación para toda la vida mucho más amplia y más completa ‘(Yeaxlee 1929)

Descubrimos más, y no menos, la necesidad de la educación de adultos a medida que avancemos. No va a tener una oportunidad justa hasta que una mejor preparación se hace por ella durante los años de la adolescencia. Por otra parte, es poco probable que conseguir un sistema completamente sana y completa de educación -primaria y secundaria hasta que los miembros adultos de la comunidad, al continuar su propia educación, darse cuenta de lo traviesa una cosa que es para abreviar o maltrate la escuela la educación de los “niños y niñas. Pero la educación de adultos, justamente interpretado, es inseparable de la vida normal como la comida y el ejercicio físico.

La vida, para ser vivida, fuerte y creativo, exige constante reflexión sobre la experiencia, por lo que la acción puede ser guiada por la sabiduría, y el servicio sea el otro aspecto de la auto-expresión, mientras que el trabajo y el ocio se mezclan en perfecta ejercicio de “cuerpo, la mente y el espíritu, la finalización de la personalidad alcanzar en la sociedad.

Los trabajadores y los aprendices de hoy y de mañana se enfrentan a momentos de aprendizaje, pero necesitan más a menudo estar en un l contexto de trabajo, muy por encima de lo que estan en el aula o en línea (elearning).

Contextos laboraesl es donde las oportunidades de aprendizaje informal son la mejor de las soluciones de aprendizaje . Estas soluciones informales sirven mejor a las necesidades individualizadas, personalizadas y socializadoras , que se pueden ejecutar gracias a su inmediatez [urgencia para llevar a cabo] y poder asumir riesgos delcuando se requiere un rendimiento impecable.

Con todo ello… ¿Cuán dependiente es nuestro ·ecosistema” en la aplicación de la formación tradicional? La pregunta más importante es: “¿Cuánto dependemos en nuestro paradigma de formacion actual?”.

Recomendariamos que debería ser un entorno de aprendizaje continuo (. Si el 95% del tiempo de un trabajador se desarrolla continuamente en su contexto de trabajo. El trabajo es continuo. El cambio es continuo. La demanda de un rendimiento impecable en el contexto de trabajo continuo y en este porcentaje entra naturalmente su formación, que por tanto también sera continuada y para siempre (Life long learning)

Con todo ello realizaremos:

          • Preparación – la fase de aprendizaje donde el objetivo es proporcionar actividades y activos de aprendizaje que contribuyan al estado del aprendiz en disposición para aprender.
• Despliegue – la fase de aprendizaje donde el objetivo es entregar los activos de aprendizaje formal para el alumno para asegurar la transferencia de conocimientos.
• Refuerzo (EVALUACIÓN) – la fase de aprendizaje en el que el objetivo es la aplicación del aprendizaje en el contexto de trabajo para impulsar el rendimiento medible y sostenible. (learning is the work)..

Preparar e implementar las fases en el proceso continuo de aprendizaje, esa será la primera actividad a realizar….Preparar puede ser sinónimo de “trabajo previo” que podría significar la finalización de un curso on-line como un pre-requisito para un programa formal en el aula que tiene lugar en la fase de implementación.

Eso representaría nuestro enfoque tradicional. Miramos más allá de que a las actividades que requieren el alumno para completar alguna actividad fuera de la capacitación . El punto fundamental en la fase de Preparación es elevar la preparación del alumno para maximizar lo que sigue a lo largo del aprendizaje continua que como tendencia será buscar la excelencia Personalizada de cada persona.

Si la fase de Preparación es exitosa, ya hemos cubierto gran parte de la teoría, de hecho, las definiciones y conceptos que ya no necesitan el aula o el tiempo de aprendizaje en línea cuando nos movemos a implementar. A falta de una revisión rápida, que gastamos nuestro tiempo a centrarse en la aplicación de lo aprendido.

El énfasis ahora puede ser práctica en la práctica en un ambiente seguro, simulaciones, y todas las cosas de la experiencia. Aquí es donde se aborda el contexto de trabajo en la forma de utilizar las herramientas u otros activos de Apoyo Performer en ejercicios que emulan el ambiente de trabajo.

El objetivo es entrenar al alumno para utilizar la herramienta de manera efectiva en escenarios que representa su papel y función en el trabajo. Implementar representa un entorno seguro en el que al fracaso, es un aprendizaje más.

El contexto de trabajo después de la capacitación involucra a más partes interesadas de aprendizaje de los alumnos / trabajadores que trabajan en ella. Mejores prácticas de recolección y retroalimentación (EVALUACION) sobre la pertinencia y eficacia de las herramientas permiten obtener indicadores que alimentan el motor de diseño / rediseño que permite nuevos o mejorados e incluso disruptivos..

La Unión Europea ha definido el aprendizaje permanente  de una manera muy amplia para incluir todos los tipos de aprendizaje en todas las edades:

Se trata de adquirir y actualizar todo tipo de habilidades, intereses, conocimientos y cualificaciones de los años pre-escolares hasta después de la jubilación. Promueve el desarrollo de conocimientos y competencias que permitan a todos los ciudadanos a adaptarse a la sociedad del conocimiento y participar activamente en todas las esferas de la vida social y económica, teniendo un mayor control de su futuro.

Se trata de la valoración de todas las formas de aprendizaje, tales como: el aprendizaje formal, como una carrera seguida en la universidad, el aprendizaje no formal, tales como las competencias profesionales adquiridas en el lugar de trabajo y el aprendizaje informal, como el aprendizaje intergeneracional, por ejemplo, donde los padres aprenden a utilizar las TIC a través de sus hijos, aprender junto con los amigos (pares)  ( http://europa.eu.int/comm/education/policies/lll/life/what_islll_en.html )

Desde el punto de vista del alumno, por lo tanto, Lifelong  como aprendizaje, es un compromiso continuo en la adquisición y aplicación de conocimientos y habilidades en el contexto de los auténticos problemas, auto-dirigidos. Varios temas críticos surgen de esta aparentemente simple declaración…:

 

–        el aprendizaje debe tener lugar en el contexto de auténticos problemas complejos, en lugar de aprender como respuestas a las preguntas de otra persona;

.        el aprendizaje debe estar integrado en el ejercicio de actividades intrínsecamente gratificantes

.        el aprendizaje a la carta tiene que ser apoyado porque el cambio es inevitable, una cobertura completa es imposible, y la obsolescencia es inevitable; (aprendizaje personalizado/personal)

.        el aprendizaje organizacional y de colaboración al  reconocer el carácter esencialmente social del aprendizaje…

.        las habilidades y procesos que apoyan el aprendizaje como un hábito de por vida, el cuál debe desarrollarse y adaptarse..

Estas características reflejan muy de cerca lo que sabemos sobre el aprendizaje. La Lo primero que sabemos es que el estudiante no es un recipiente en el que el conocimiento se puede verter. Por el contrario, los alumnos construyen su comprensión única y activa.

Por supuesto, esto está  en desacuerdo con el modelo de enseñanza dominante de la educación formal, que hace hincapié en la transmisión de contenido de aditivos, así pues,  los alumnos desarrollan diferentes estilos de aprendizaje, de modo que los estilos de aprendizaje, nunca serán igualmente eficaces para todos los estudiantes. (inclusividad)

 

Hablar de Educación y de Nuevas tecologías (TIC), si bien es un tema que nos parece muy “trillado” y por tanto, consabido, la realidad es otra, la mayoría de pesonas o no lo conocen ,o ni siquiera han oído nada de ello.

Pero en este Escenario que estamos quizás sería más importante ir un poco más allá, sin perder de vista este referente, pero se trataría de “encontrar” caminos diversos, posibilidades previstas o no, pero intentar tener claro que queremos que sea LA EDUCACIÓN en esta nueva sociedad que vivimos.

Afortunadamente diferentes pensadores tienen abiertos espacios de pensamiento que van en esta dirección, aunque pocos lo consideran como la búsquedad e una “alternancia” a los modelos existentes, sino más bien, mejoras dentro del aspectro que constituyen los parametros de los Sistemas establecidos y aceptados por la misma sociedad.

Es cierto que algunos como Schank, David WarliRoger ck…. se ven como pensadores disruptivos, quizás lo sean en el aspecto “formal” de sus exposiciones en libros y congerencias, pero no dejan de ser variaciones sobre lo que existe, mejoras dentro de lo que ellos consideran que no sirve o que está mal “diseñado”.

Si lo pensamos bien, el mismo Schank, intento construir un modo diferente de Escuela, pero realmente fue solo eso, un intento, la realidad es que si las cosas no son refrendadaas por la Sociedad en su conjunto, de muy poco sirven, son solo eso, intenciones o en el mejor de los casos, experimentos.

”las escuelas no deberían existir” de Roger Schank

La cuestión es que las personas que nos dedicamos a pensar sobre la educación hemos hecho mal la primera premisa, establecer ideas sobre la educación, si, parece un absurdo, pero nunca hemos tenido claro que quizás esta Sociedad no quiere que la EDUCACIÓN sea lo mismo que ha sido hasta ahora, y aquí radica el principal handicap, hemos empezado por un terreno “contaminado” y lo único que conseguimos es ir descontamienando algo que ya no tiene remedio, que pertenece a otras épocas y que en esta nueva Sociedad no tiene razón de ser.

Por tanto debemos elegir entre dos posturas que condicionarán el futuro de la Sociedad, ya que la Educación es una de las principales piedras angulares en que gravita cualquier hábitat.

Una, sería seguir buscando mejoras, modificaciones, regeneraciones…a los Sistemas Educativos de amplio aspectro que venimos realizando las últimas generaciones-que sería seguir con una Educación eminentemente formal, estandarizada,   homogeneizadora…basada en Curriculums prescriptivos e igualadores… y enfocada a dar resultados que generen titulaciones previstas para que luego deriven en la sociedad en los trabajos clásicos de siempre…..

También  por el contrario podemos preguntamos a la Sociedad que quieren que sea la Educación, cómo quieren que la innovación que se vaya produciendo, se desarrolle, …si es que realmente desean que esté, en cierta manera enmarcada y aceptada por todos,… una Educación natural, por tanto eminentemente no formal, informal, que pueda o no llegar a la formal, pero por medio de mecanismos no dados, es decir, de ir siempre hacia resutados finalistas, consabidos, previstos…sino de planteamientos creativos, constructivos y sobretodo priorizando la conectividad entre personas y/u organizaciones y estableciendo mecanismos generadores de procedimientos abiertos, flexibles y autoregenerables, donde la retroalimentación producto del ENSAYO-ERROR, sea la base del funcionamiento normal de la sociedad.

Si la asincronía fue el elemento determinante del mundo de la Web y por tanto una posible “revolución en el mundo del aprendizaje mediante las TIC, ahora necesitamos una segunda revolución, la SÍNCRONA, con artilugios móviles y portables, donde el saber o no informática, sea lo de menos, necesitamos una “cultura” tecnológica simple, fácil de manejar y de entender por toda la sociedad,… que lo sepan unos cuantos, no sirve de nada ni para nada, es preciso una “cultura popular de las NUEVAS TECNOLOGÍAS”, donde lo menos importante sea el léxico tecnificado que utilizamos ahora y que para lo único que sirve es para establecer más BRECHAS, más separación entre el más del 90% de la sociedad que prácticamente o no conoce o no dispone de acceso a las TIC y apenas un 10% que si lo conocen y lo utilizan, pero solo entre ellos, en una especie de CIRCUITO CERRADO, que no conduce a nada.

Otro aspecto que debemos plantearnos en esta nueva Sociedad es la relación entre las nuevas formas educativas y su necesaria simbiosis con el trabajo y la empresa.

Esta dicotomía es uno de los más importantes y disruptivos cambios que la Sociedad necesita y debe obtener y para ello necesita si o si, de las Nuevas Tecnologías, que por otra parte sin ellas, sería imposible ni siquiera tener en cuenta.

Hasta ahora la Educación era un apartado y el mundo laboral otro y serelacionaban cuando una vez finalizado el proceso instructivo y formativo ( escuelas, universidades…), se daba por concluído, era entonces cuando se traspasaba de un umbral al otro.

La formación, la educación…ahora ya no está segmentada, es un aspecto global y continuado, en estado permanente de activación, ya nadie acaba nunca su “formación”, la educación es para toda la vida, por lo cuál que sea ya un derecho, apenas tiene importancia, ahora su modus vivendi es la “obligación” que tenemos de estar en contínuo “on” y en perpetua “beta”, en situación abierta para estar dentro del camino de la innovación, de la autoregeneración y de la mejora, incluso algunos deberán estar en estado “alfa”, es decir, estar preparados para anticiparse a las posibles previsiones que generará el futuro, lo cual hast ahora sin las TIC era impensable.

Y es aquí donde entra esta relación, que ya no estal, entre formación y trabajo, ahora ya son lo mismo, no sólo se mezclan como un Mashup, sino que conforman un solo cuerpo. “la Educación necesita del trabajo y viceversa”, si uno de los dos aspectos falla, el otro no tiene ni siquiera sentido de ser.

Después de este planteamiento, que podemos llamar DISRUPTIVO(explicarlo), si se quiere, pero que sería un fiel reflejo de lo que es ahora la Sociedad, es donde podemos ubicar la nueva REDIFINICIÓN social y educativa de hoy y del mañana.

Una Sociedad que quiere estar liberdad de “ataduras” deterministas y generalizadas, que quiere ser diversa, realmente y legalmente, que sabe que la utilización de las Tecnologías le permitirá serlo, que exige que la dejen evolucionar al ritmo que marquen las personas, no organismos que ya son obsoletos porque han perdido ya sus funciones reguladoras de unos estándares que uniformizaban e impidían precisamente este HIBRIDAJE, que precisamente es el reflejo de lo que encontramos en la Sociedad.

Para todo ello necesita una Educación diferente, que permite no sólo está unión con el trabajo, sino con unos pilares, que dejen claro lo que deseamos que sea, ya que sino lo tenemos claro, difícilmente podremos saber ni los Rols de los diferentes agentes, ni las posibilidades que podemos encontrar y necesitar.

Es aquí donde necesitamos de ESTRUCTURAS adapatadas socialmente al entorno en qué vivimos, maneras aceptadas por la sociedad y que obtengan el “grado” y el “rango” de aceptación de todos para que su puesta a punto y resultados, nos permita progresar no solo como indivíduos sino como comunidades .

ORGANIZACIONES flexibles, con perspectivas cambiantes, donde no prime el aspecto espacio-temporal restringido, sino que la libertad de movimientos sea la base de su éxito, organizaciones móviles, fáciles de cambiar, económicas en los costes y ubícuas en la manera de entender su disposición.

Una manera de FUNCIONAR, completamente nueva, donde la formación permanente y continuada, ayudados siempre por la Inteligencia colectiva, emocional, artifical…nos permitirá ser otro tipo de ciudadanos y por tanto otra clase de sociedad. Las Tecnologías que ya llevamos en nuestra mochila (TIC) facilitarán no solo esta labor sino tods los procesos y de alguna manera nos “obligarán” a vivir de otra manera, aunque algunas veces no queramos. No hay más remedio, la adaptación ahora es vital, ya no es optativa, por lo tanto la mejora social vendrá por si sola.

Todo este proceso de modelaje Social viene dado por unos condicionantes que las Nuevas Tecnologías (TIC) , nos “obligan a tener en cuenta y a basanos en ellos.

Las TIC, tal como indica entre otros Clay Shirkyno condicionan solo el comportamiento de todo lo que gira al alrededor de la Sociedad y de aquellos elementos incrustados en la misma: Economía, política, educación…sino que de alguna manera han marcado un tipo de época que no se parece en nada a las anteriores, ya no es un cambio Cíclico, como venía sucediendo hasta ahora-una sociedad se superponía a otra-ahora no, la ruptura (DISRUPCIÓN) es su sello de identidad, la TIC, hacen que sea así, que ya nada sea plano, lineal y si que sea todo HIPER, que el concepto de Transmedia se imponga…

Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validaores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).

Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impidir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.

Nunca antes esto fue posible, por tanto ahora debemos aprovecharnos de ello y anteponerlo a cualquier otra circustancias, eliminando aquellas trabas que no lo hacían posible, pero hacerlo de un plumazo, sin miramientos proteccionistas sin sentido.

Estamos en el tiempo de Internet, de la Inteligencia Múltiple, de la Inteligencia Artificial…y debemos coger de todas lo mejor que tienen y emplearlo para mejorar ·todos· no unos cuantos, es la época del CIUDADANO y su hábitat es la SOCIEDAD, por tanto es des de aquí donde debemos pensar, ejecutar y servir, si lo hacemos, conseguiremos caminos que nos conducirán hacia “territorios” que nunca en la historia de la humanidad fueron posibles.

“Es la Sociedad la que educa, ya no será más pasto exclusivo de la Escuela y de la Universidad”

Una manera de hacer frente con eficacia a esta variación es proporcionar experiencia de aprendizaje directo para que cada alumno puede relacionarse con el tema de la forma que le resulte más conveniente, tanto síncrona como asíncronamente, en diferentes situaciones espacio-temporales (ubicuidad).

También sabemos que el aprendizaje ocurre mejor en el contexto de un problema apremiante, causa-efecto o acción-reacción…. Además de esta participación activa, los alumnos necesitan tiempo para la reflexión. El desafío de la resolución de problemas produce un importante aumento de la actividad neuronal a corto plazo. Construyendo conexiones cognitivas duraderas, sin embargo, requiere de largos períodos de actividad reflexiva. Por último, el aprendizaje efectivo requiere un entorno social de apoyo y frecuentes oportunidades para la interacción entre pares y retroalimentación.

Todo ello nos lleva a pensar que las TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y CONVERGENTES  y su  impacto proporciona a la misma sociedad beneficios del aprendizaje en línea, los cuales se se deben aprovechar. (e-learning, b-learning, m-learning, u-learning, gamification….). Los beneficios para el estudiante de por vida incluyen soporte para:

–        ampliar el acceso a la educación

–        un enfoque centrado en el alumno a la enseñanza

–        aprendizaje colaborativo

–        aprendizaje interactivo

–        aprendizaje basado en problemas.

 

Las universidades y las escuelas necesitan desarrollar más eficazmente la cooperación con el mundo socio-aboral y la comunidaden general, y dejar de ser torres de marfil.

Además de su misión fundamental de la formación inicial, las universidades deben responder a las nuevas necesidades en materia de educación y formación que surgen con la economía basada en el conocimiento y la sociedad.

Especialmente, la necesidad cada vez mayor de la educación científica y técnica, competencias transversales y de posibilidades de aprendizaje permanente que exigen una mayor permeabilidad entre los distintos elementos y niveles de los sistemas de educación y formación. (Comisión Europea, 2003,…hacen que los acontecimientos se vayan sucediendo con mucha rapidez….

Tanto las universidades y las escuelas tienen que ir más allá de ver a su misión de enseñar los hechos y proporcionar información, a una misión mucho más difícil de enseñar a la gente cómo aprender y motivar a hacer esto durante toda su vida. .El mismo César Coll lo expresaba en su conferencia en Ecuador :  http://blogs.educared.org/encuentro/2013/05/17/el-desafio-es-ensenar-a-reflexionar/ , expresando ya el camino para un nuevo tipo de educación.

Con todo ello llegamos a los planteamientos que hemos propuesto ya a la comunidad internacional y que van des de una nueva concepción social con lo que todos los parámetros serían otros que explicamos a un cambio en las personas que deben llevarlos a cabo, por tanto la DISRUPCIÓN, será eso, otra sociedad y el lideraje llevado a término por otras personas diferentes de las que ahora se dedican a seguir el SISTEMA, o/y incluso a INNOVAR.

 

Esta nueva evidencia descubierta luego se cuece en como “nuevas” herramientas introducidas durante la fase de Preparación para la próxima ola de los educandos. Diagnósticos precisos de las brechas de desempeño que surgen en el contexto de trabajo sirven como nuevos objetivos para el conocimiento adicional, las habilidades y las capacidades necesarias para apoyar a los estudiantes a lo largo del continuo para mejorar el rendimiento.

El aprendizaje más efectivo está encontrando su camino más cerca del punto de trabajo.

Naturalmente siempre tenemos unas preguntas que nos debemos y debemos hacer y que deben estar siempre presentes y en evolucion….

1. ¿Cuáles son las capacidades y experiencias existentes del alumno?
2. ¿Cuáles son los requisitos de conocimientos y de habilidades para la perfecta ejecución de la tarea?
3. ¿Cuál es el rol de trabajo funcional del aprendiz?
4. ¿Cuá  les son las circunstancias en torno a la urgencia o coacción relacionados con la finalización de la tarea efectiva?
5. ¿Cuál es el grado de riesgo del negocio unido a una ejecución perfecta?
6. Dónde está el trabajador ubicad físicamente en su momento de necesidad de aprendizaje?
7. Dónde se encuentra el trabajador dentro de su respectivo flujo de trabajo?
8. ¿Cuáles son las tecnológicas y de conectividad [de movilidad]?
9. ¿Cuál es la mezcla más eficaz de loos medios de comunicación para apoyar el desempeño del learning is the work?
10. ¿Qué hace que una capacidad sea sostenible, tangible y medible?

 

Evidentemente eatamos demostrando que el aprendiz es el responsable de su trabajo y de su aprendizaje, no queda otro camino más que el redárquico, pero ¿cómo le pueden ayudar?

. Los gerentes o mentores – ¿Qué activos de aprendizaje necesitan en apoyo de su papel?
• Los formadores, facilitadores – ¿Qué activos de aprendizaje son esenciales para su papel?
• El personal que apoyan en tiempo real – ¿Qué activos de aprendizaje se requiere para apoyar peticiones en demanda?
• Peer to peer, colegas que colaboran – ¿Qué lugares sociales apoyamos – moderada – la cosecha de las mejores prácticas para construir en los futuros activos de    aprendizaje?
• Los que diseñan – ¿Qué ampliaron las competencias y que hacen que necesiten en relación con el descubrimiento inicial, análisis de causa raíz, definición del contexto de trabajo, y el conocimiento de la tecnología, un ecosistema adecuado?
• ¿Qué activos de aprendizaje son apropiadosque en el contexto de un cambio de comportamiento disruptivo, puedan seguir haciendose laas cosas ya no igual, sino mejor?

Reinventar nuestro enfoque de formación para ampliar conocimientos y el alcance para hacer frente a la fluidez de un ambiente de aprendizaje continuo es algo más que una buena idea. Estoy convencido de que el empleo sostenido y el aprendizaje continuado, inclusivo y ubicuo…son lo mejor para todos..

Nuestra reinvención es necesario marcar en el otro 95%, donde el ambiente de aprendizaje apoya el aprendizaje continuo…

Si nos basmos en objetos de aprendizaje y su relacion con ecosistemas, propondríamos una investigación que lo relacionara con el Mobile learning para recursos de aprendizaje, que puede apoyar mejor el aprendizaje informal, y la construcción de la comunidad y el intercambio de recursos de aprendizaje con las características esenciales de la evolución que ello supone (entre la innovación disruptiva producidda por las TIC, la Inteligencia Artificial y programas experetos…).

“El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “ de John Seeley Brown

La pregunta que ahora “toca” sería preguntarnos si con el concepto que en principio tenemos sobre el Mobile lerning, en nuestra inverstigación podríamos establecer tambiérn como sub-hipótesis, si el Mobile learning y el aprendizaje informal, están relacionados, si son diferentes e incluso, si el APRENDIZAJE INFORMAL, existe….

Ultimamanete estamos debatiendo constantemente el futuro del aprendizaje, tanto en su vertiente académica como en la relacionada con el mundo profesional y/o de las empresas.

El desarrollo de la tecnología social ha cambiado la manera en que pensamos acerca del mundo y también está sacudiendo la manera de abordar el aprendizaje.

Realmente el cambio que se nos avecina es brutal, ni organizaciones académicas ni empresas, dentro de muy pocos años, tendrán nada que ver con las existentes ahora, sin embargo, que rara vez tienen las empresas realmente integran o se preparan para todos estos cambios que se avecinan en sus operaciones…

¿Cómo reaccionaría usted si su inversión en I + D, es  un 80% de su presupuesto en el desarrollo de productos o servicios y solo puede a una pequeña parte del mercado? Por tdo ello es tan importante el aprendizaje mediante Tecnologías, porque nos aseguran nuestra implantación tanto en conocimientos como en resultados.

Podríamos establecer unos parámetros para tener una orientación sobre ello:

… el desarrollo de habilidades y el aprendizaje se desarrolla…

– 70% “en el trabajo”, la actividad significado y la experiencia;

– 20% a través del contacto y la interacción con los demás;

– 10% a través de la formación formal, ya sea clases, talleres o e-learning.

Por tanto hay un 90% de puesta a punto “informal”, lo podemos llmar “natural o invisible, como gusten y un 10% de formal u organizada….¿es realmente asi?

Atención especial se debe dar a los tipos elementales e informales de la educación de adultos. Insignificante y molesto para el experto, estos tienen un encanto para el hombre común: puede apreciarlas sólo porque no se elaboran y avanzado: lo encuentran dónde está, y no exigen que se – tomar un largo viaje, o hacer un esfuerzo violento y antinatural, para llegar a ellos. Son el único campo de reclutamiento para mayores aventuras educativas sobre cualquier cosa más allá del presente pequeña escala. Pero también son el único terreno en el que un número muy grande de personas que jamás sentirán como en casa en absoluto.

La educación de adultos Mucho nunca conocerá a sí misma como tal, y será reconocido sólo por los líderes y maestros de la visión real. Saldrá a la de los clubes, iglesias, cines, teatros, salas de conciertos, los sindicatos, las sociedades políticas, y en las casas de la gente, donde hay libros, periódicos, música, aparatos de radio, talleres, actividades y grupos de amigos. (Yeaxlee 1929: 155)

Tres características principales destacan de cuentas posteriores de la educación permanente:

En primer lugar, la educación permanente es visto como aumentar y que afecta a todos los proveedores educativos existentes, incluyendo las escuelas e instituciones de educación superior … En segundo lugar, se extiende más allá de los proveedores de educación formal para abarcar todas las agencias, grupos e individuos involucrados en cualquier tipo de actividad de aprendizaje … En tercer lugar, se basa en la creencia de que las personas son, o pueden llegar a ser, auto-dirigido, y que van a ver el valor de la participación en la educación permanente. (Ajustado 1996)

El término ha llegado a ser aplicado a una amplia variedad de diferentes iniciativas y estructuras políticas. Lindeman y Yeaxlee estaban preocupados por las formas no-vocacionales, otros han mirado a las nociones bastante estrechas de Skilling. La vaguedad de la noción y su capacidad de ser utilizado para servir a diferentes fines políticos ha abierto en manos de considerable crítica. ¿Es la vida la educación, como sostiene Lindeman? ¿Es la educación de toda la vida, simplemente la distribución de la educación durante toda la vida, o la preparación para el aprendizaje y así sucesivamente? Como Tight (1996: 37) señala, las objeciones prácticas a la noción de educación permanente también están diciendo. ¿Cómo es posible es que para revertir la hegemonía de la escolarización y la “preparación para la vida ‘? ¿Cuáles son las implicaciones financieras de la creación de oportunidades y derechos educativos de toda la vida? ¿Cómo son las resistencias a continuar la participación en formas más estructuradas de educación que hay que superar?

De la educación de toda la vida con el aprendizaje permanente

La educación permanente se recogió como una idea central de organización por la UNESCO en 1970. Tal vez el más conocido informe argumentando para el movimiento fue preparado por Edgar Faure y sus colaboradores (1972).

Loss educadores, los órganos de gobierno, organizaciones de acreditación, organismos de certificación, los empresarios, los terceros pagadores, y el público en general como una de las competencias más importantes que una persona puede poseer. Pero incluso si todos estamos de acuerdo sobre su valor, y el puerto de las mejores intenciones de posesión de nosotros mismos, puede escapar fácilmente de nuestro alcance si nos acercamos a la manera equivocada.

En primer lugar, y esto es lo que Dweck quería llegar, debemos creer que, en cualquier momento, siempre tenemos la posibilidad de cambiar y crecer a través de la aplicación y la experiencia.

“En una mentalidad fija estudiantes creen sus capacidades básicas, su inteligencia, su talento, son sólo fija rasgos. Tienen una cierta cantidad, y eso es que, a continuación, su objetivo se vuelve a mirar inteligente todo el tiempo y nunca mirar mudo. En un desarrollo de los estudiantes de mentalidad entienden que sus talentos y habilidades se pueden desarrollar a través del esfuerzo, la buena enseñanza y persistencia. Ellos no necesariamente piensan todo el mundo es el mismo o cualquier persona pueden ser Einstein, pero ellos creen que todo el mundo puede ser más inteligentes si trabajan en ello. “

El aprendizaje permanente requiere abrazar la oportunidad de aprender. ¿Los estudiantes de por vida creen que, con suficiente motivación y el trabajo duro, que pueden llegar a ser Einstein o Beethoven? No, pero ellos creen que el verdadero potencial de una persona es “desconocido (e incognoscible); que es imposible prever lo que puede lograrse con años de pasión, el trabajo y la formación “.

 

 Dado que los estudios ya no pueden constituir un “todo” definitivo, entregado y recibidos por un estudiante antes de que él se embarca en la vida adulta, sea cual sea el nivel de su equipo intelectual y la edad en que lo hace, los sistemas educativos debe ser pensado de nuevo , en su totalidad, como imprescindible nuestra propia concepción de ellos. Si todo lo que tiene que ser aprendido debe ser re-inventaron y renovados continuamente, entonces se convierte en la enseñanza de la educación y, cada vez más, el aprendizaje. Si el aprendizaje involucra toda la vida de uno, en el sentido tanto de lapso de tiempo y la diversidad, y toda la sociedad, incluyendo su valor social y económico, así como sus recursos educativos, entonces tenemos que ir más allá de la revisión necesaria de ‘sistemas educativos ‘hasta llegar a la etapa de una sociedad del aprendizaje.

Para estas son las verdaderas proporciones de la educación desafío se enfrentarán en el futuro. Es de ninguna manera cierto que el conservadurismo de carácter cultural será más fácil de superar que la resistencia económica o política. Pero una vez en condiciones de medir las apuestas contra el precio, ¿cómo podemos rechazar a pelear la batalla? Y las armas que necesitamos para esa pelea están disponibles. (Faure 1972)

Como Bell (1996) ha señalado, Aprender a ser, con su énfasis en el derecho de cada individuo a la educación de toda la vida organizada, no hacer una impresión real con cualquier partido político británico.

Más recientemente se ha producido un cambio en gran parte de la literatura y de política discusiones de la educación permanente a la formación permanente. Ha habido una tendencia asociada a sustituir el término educación de adultos para la educación de adultos (Courtney, 1979Una de las críticas es que en el proceso se ha prestado poca atención a distinguir la educación y el aprendizaje. Una forma de abordar esto es para ver el aprendizaje como un proceso cognitivo interno para el alumno, que puede ocurrir “, tanto de forma incidental y en actividades educativas planeadas”, mientras que, “es sólo las actividades planificadas que llamamos .. educación” (Merriam y Brockett 1997).

El cambio puede, como Courtney sugiere, reflejan un creciente interés por aprender, ‘sin embargo no organizado, episódica o experiencial “(ibid.), Más allá del aula. En Gran Bretaña, este ha sido aprovechado por los pensadores del Nuevo Laborismo como Tom Bentley (1998) (director de Demos y ex asesor especial de David Blunkett). Él describe ‘revolución del aprendizaje de Trabajo’ de la siguiente manera:

Se requiere un cambio en nuestra forma de pensar acerca de la unidad organizativa fundamental de la educación, desde la escuela, una institución donde se organiza el aprendizaje, define y contenía, para el alumno, un agente inteligente con el potencial para aprender de todas y cada una de sus encuentros con el mundo a su alrededor. (Registrado en The Economist, 9 de octubre de 1999, )

El problema es que el tipo de aprendizaje que se trate es altamente individualizado y, a menudo orientada a los empleadores o de los intereses del consumidor. Ha habido poco interés real en el aprendizaje de la democracia y de la comunidad. Cuando se hizo hincapié en el avance colectivo a menudo es con respecto a mantener o lograr ventajas económicas y, en particulat el desarrollo de la organización de aprendizaje .

Field (2000:) ha argumentado que se ha producido un cambio fundamental en el comportamiento de los ‘ciudadanos de a pie “,” que cada vez consideran la práctica del día a día de la educación de adultos como de rutina, tal vez tan rutinario que se lo dan poco explícita atención ‘. Los cambios económicos, sociales y culturales hacen que muchos viven ahora en “conocimiento” o “sociedades informacionales” que tienen fuertes tendencias individualizantes y un requisito para el aprendizaje permanente (reflexividad) (después de Ulrich Beck [1992] y Anthony Giddens [1990, 1991]) . Como resultado, Campo llega a sugerir, muchos adultos ahora participan en el aprendizaje organizado a lo largo de su vida útil; que el sistema de post-escolar está poblada por los adultos como por los jóvenes; y que el aprendizaje “no formal” impregna la vida cotidiana y se valora (ibid .: 38-49). Típico de la última de ellas ha habido un aumento sustancial en actividades tales como cursos cortos residenciales, viajes de estudio, gimnasios, clubes deportivos, centros de patrimonio, manuales de terapia de autoayuda, gurús de la gestión, redes electrónicas y videos de auto-instrucción

El nuevo aprendizaje de adultos es parte de un proceso mucho más amplio. Como individuos vienen a depender menos de las instituciones tradicionales y las figuras de autoridad asociados con ellos – líderes de la iglesia, los padres, la aristocracia – para guiar su comportamiento, por lo que se vuelven más autodirigido . Al menos en principio, que pueden elegir entre una variedad de posibles modelos de conducta; modelos tradicionales ciertamente no desaparecen (de hecho, son un importante recurso si se entiende poco de los movimientos fundamentalistas), pero para seleccionar cualquier modelo requiere que los individuos pueden enfrentar hasta una creciente gama de opciones biográficas. (Field 2000: 57)

Los cambios en la organización del trabajo y la gestión (los llamados ‘posfordismo’ participación de las organizaciones más planas, fuerzas de trabajo con múltiples habilidades y adaptables, y la producción flexible), casada con un enfoque en los mercados, el consumo y estilo de vida, sin duda ha dibujado los responsables políticos a la retórica el aprendizaje de toda la vida. Los informes del gobierno de Gran Bretaña, como La Edad de Aprendizaje (DFEE 1998), demuestran hasta qué punto se ha producido este movimiento. Iniciativas como la Universidad para la Industria (UFI) han señalado un alejamiento de las aulas tradicionales en “centros de aprendizaje” (a menudo se encuentra en los supermercados y los proyectos de la comunidad) y un uso más intensivo de la distancia y el aprendizaje basado en la web.

El resultado global es una paradoja. “Un cambio en la responsabilidad de desarrollar oportunidades de aprendizaje para adultos del estado para los individuos y los empleadores se está llevando a cabo en el mismo momento en que hay un creciente reconocimiento de la necesidad de avanzar hacia el concepto de aprendizaje permanente» (Raggatt et al 1996 ). Como hemos visto, hay un creciente énfasis en la experiencia de aprendizaje individual, en vez de colectiva. Cuando el informe de 1919 vio la educación de adultos en reposo “en los principios gemelos de desarrollo personal y el servicio social”, la preocupación actual con la sociedad del conocimiento se ve a un cambio personal y el desarrollo económico (y el control social, Coffield [1999] argumentarían).

Como puede verse en el “aprendizaje permanente” arriba, es una noción problemática. Entonces, ¿es que vale la pena? Field (2000: ix-xii) nos proporciona tres razones por las que debemos seguir para hablar y escribir sobre ella.

Es importante mantener las aspiraciones que contiene. Aprender continuamente durante toda la vida es vital si vamos a tomar decisiones informadas sobre nuestras vidas y las sociedades en las que vivimos.

. A pesar de las debilidades y confusiones de las actuales políticas de algo nuevo está sucediendo Ha habido cambios significativos en las políticas y que precisen los interrogatorios; y se han producido cambios importantes en la forma en que nos acercamos aprendizaje.

El aprendizaje permanente es ahora un mecanismo de exclusión y control. Además de facilitar el desarrollo que ha creado nuevas y poderosas desigualdades. Hay cuestiones en torno al acceso al conocimiento; y la individualización. En la economía basada en el conocimiento, los que tienen los niveles más bajos de la habilidad y la capacidad más débil para la actualización constante son las heces y menos probabilidades de encontrar un empleo remunerado. La individualización también ha significado que el acceso a los mecanismos de apoyo social se ha debilitado.

Hay todo tipo de debates en torno a estas preguntas – pero el punto del campo sigue en pie – el término ha entrado en el discurso de tal manera que sería absurdo ignorarlo. Por otra parte, la idea de que el aprendizaje tiene que ser apoyado y alentado durante toda la vida, como Yeaxlee (1921, 1929) reconoció, es de fundamental importancia.

Keyfindings_000

El futuro aprendizaje paradigma central se caracteriza por la formación permanente y ancho de la vida y la forma por la ubicuidad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Personalización, la colaboración y la informalización (aprendizaje informal) estarán en el centro de aprendizaje en el futuro, dando lugar a nuevas formas de aprendizaje y nuevos requerimientos de habilidades, al mismo tiempo.

Como planteamientos ya conocen nuestro Learning is the work (EDUCACIÓN DISRUPTIVA) y la posibilidad de realizar un CONGRESO MUNDIAL, sobre ello, pero siguen las pistas de organización social, educativa, politica, económica….y por eso intervinimos en muchos foros a nivel internacional….por ejemplo….un píldora más….

recuerden que hablamos de sostenibilidad, de valor añadido, de recuperar el trabajo y borrar el paro..entre otros, pues bien….

“A nivel de Primaria y secundaria, aprender solo en competencias, habilidades…y dejar de estudiar asignaturas, materias.(como quieran llamarle), hacerlo con learning, elearning, blearning, Ulearning…., todo con planteamientos web 2.0, como venimos explicando…roles diferentes, escenarios diferentes, ….y todo ello con un MIX que seria la actual Formacion Profesional que sirve de bien poco y los bachilleratos…..siempre mirando hacia la sociedad y los planteamientos laborales….

En Educación Superior, dejar de ir a l Universidad para sacar un título, los “titulos” que ya no serían lo mismo, se consiguen en el lugar de trabajo, donde aprendizaje-trabajo-evaluación, sean lo mismo y con Lifelong Learning y se puede realizar porque ya entramos con las competencias, habilidades, mentalidad…diferente de la de ahora y cada uno podremos aportar nuestra EXCELENCIA PERSONALIZADA 8 se acabaron los estandares para todos, se acabó el quedar unos fuera y los otros dentro)…los aprendizajes personalizados nos habrán dado una base tan potente que eso se podrá hacer perfectamente,l incluso podremos cambiar de escenarios, trabajos, localizaciones…porque estaremos preparados para ello.

Lo de los títulos a estudiar, pero creo que si todos lo hacemos así, serian irrelevantes…
Con todo la sostenibilidad de lo que ahora llaman sistema, que ya no lo sería, sería sostenible cien por cien, el paro seria reridual, las empresas aumentaria su productividad, competencia..ya que todos aportarían lo mejor de cada uno de nosotros (aprenderíamos continuamente), no deberíamos trabajar en horarios cerrados, si no por PROYECTOS….en fin como ven es OTRA SOCIEDAD,…nada que ver con el modelo actual agotado y “muerto”…

Por eso un CONGRESO MUNDIAL sería el ideal para empezar des de abajo, y estableciendo las bases del nacimiento de otra sociedad que se mantuviera siempre abierta, inclusiva, ubícua y por encima de todo, DISRUPTIVA…..

Si algun pais del mundo u organización internacional, quiere hablar sobre ello, nuestro equipo multidisciplinar puede hablar sobre ello con tal riqueza de ideas, prácticas, matices…que atraerá a cualquiera..

triangle

juandon

 

Fuentes…

Cropley, A. (ed.) (1980) Hacia un sistema de educación permanente. Algunas consideraciones prácticas, Oxford: Pergamon Press.

Dave R. Fundamentos de la Educación Permanente, Oxford (ed.) (1976): Pérgamo.

Departamento de Educación y Empleo (1998) La Edad de aprendizaje: Un renacimiento de una nueva Gran Bretaña, Londres: The Stationery Office. Papel por completo de hablar de política verde brillante, que revela el cambio a nociones individualizadas, dirigidas por el mercado de la formación permanente.

Edwards, E., Hanson, A. y Raggett, P. (eds.) (1996) Límites de la Educación de Adultos, Londres: Routledge. 302 + x páginas. Una excelente colección de lecturas de autores como Schön, Boud et al; Brookfield; Knowles; Collins; Sargant. Examina muchos de los cambios que tienen lugar en la educación de adultos y el cambio a la llamada “sociedad de aprendizaje”: las controversias relativas a la educación de adultos; Transferencia de APL y el crédito; y las desigualdades en la educación de adultos. Producido para E827 (Maestría en Educación).

Faure, E. y otros (1972) Aprender a ser, París: UNESCO. 312 páginas. Declaración importante e influyente de la contribución que el aprendizaje permanente puede aportar al desarrollo humano. Argumentó que la educación permanente debería ser “la idea rectora de las políticas educativas en los próximos años para los países desarrollados y los países en desarrollo” (p. 182). La primera parte del libro se parece al estado actual de la educación, parte dos looks en futuros posibles, y la tercera parte examina cómo podría lograrse una sociedad del aprendizaje. Esta última incluye capítulos en el papel y la función de las estrategias educativas, elementos para las estrategias contemporáneas y caminos a la solidaridad.

Campo, J. (2000) el aprendizaje permanente y la Nueva Educación Orden, Stoke de Trent: Trentham Books. 181 + xii páginas. Extended ensayo que ofrece una discusión muy accesible de temas y desarrollos. Capítulos sobre el aprendizaje permanente; la explosión silenciosa (el desarrollo de la reflexividad, etc.); la economía del aprendizaje; que se queda atrás; y el nuevo orden educativo.

Gelpi, E. (1985) La educación permanente y Relaciones Internacionales, Beckenham: Croom Helm. 216 páginas. Sostiene que la educación permanente tiene un papel que desempeñar en el fomento de la comprensión política internacional – y el uso de la noción de educación permanente para planificadores de la educación. Ver también su (1979) Un futuro para la educación permanente Volúmenes 1 y 2, Manchester: Departamento de Adultos y Educación Superior, la Universidad de Manchester. (81 páginas, 110 páginas). Estos dos libros son colecciones de ensayos en lugar de un desarrollo sostenido de la teoría. Vale la pena ver como Gelpi ha sido influyente en su papel como jefe de la Unidad de Educación Permanente en la UNESCO.

Knapper, CK y Cropley, AJ (1985) Aprendizaje Permanente y Educación Superior, Beckenham: Croom Helm, reimpreso (1989) London: Routledge. 201 + x páginas. Examina el aprendizaje permanente como paradigma y sistema. Con capítulos en los procesos de aprendizaje, métodos de evaluación y la importancia de que las instituciones de educación superior.

Lengrand, P. (1975) Introducción a la Formación Permanente, Beckenham: Croom Yelmo (primero publicado 1970). 156. Claro

Raggett, P., Edwards, R. y Pequeño, N. (1995) La sociedad del conocimiento: desafíos y tendencias, Londres: Routledge. 302 + x páginas. Examina los cambios demográficos, técnicos, económicos y culturales que han dado lugar a un interés en una “sociedad del aprendizaje”. Producido para E827 (Maestría en Educación).

Ranson, S (ed.) (1999) Dentro de la sociedad del aprendizaje, Londres: Cassell Educación. 294 + x páginas. Útil colección de 21 lecturas que captan más la idea de una sociedad del aprendizaje. Secciones sobre el aprendizaje para el mundo del trabajo; el aprendizaje de una nueva sociedad; el aprendizaje de un nuevo sistema de gobierno; la sociedad del conocimiento y las políticas públicas; el debate crítico.

Schwartz, B. (1974) Educación Permanente. Educar al hombre para el siglo 21, La Haya: Martinus Nijhoff. 232 + xii páginas. Desarrolla un plan integral para la remodelación de los sistemas educativos europeos en torno a la noción de educación permanente.

Wain, K. (1987) Filosofía de la Educación Permanente, Londres: Croom Helm.

Yeaxlee, BA (1929) Educación Permanente, Londres: Cassell. 166 páginas. La primera declaración completa de la educación permanente que incluye una preocupación para todos los días y la educación no formal y el aprendizaje. Capítulos buscan crecer; la necesidad permanente de la educación; estudiante; el proceso de aprendizaje de la vida; decimonoveno profetas y pioneros del siglo; el movimiento de educación de adultos en el siglo XX; posible evolución; problemas emergentes; y la sabiduría y el entendimiento. El capítulo final “Querer es – ¿qué? ‘ es de especial interés por su exploración de la educación y la asociación informal. Véase, también, de (1921) Yeaxlee reserva una Nación Educado, Oxford: Oxford University Press.

Farnós, Juan Domingo: https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/01/02/formal-e-informal-se-pueden-entender/ Formal e informal,…¿se pueden entender?

Farnós, Juan Domingo:   http://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recurso/Juan-Domingo-Farnos-juandoming–Las-universidade/328d4c0d-61ca-4901-8d89-86b58153e897  Las Universidades y las escuelas tienen los días contados en su formato actual.

Farnós, Juan Domingo: http://es.scribd.com/doc/62216789/Aprendizaje-Inclusivo Aprendizaje inclusivo y ubícuo.

Cristobal cobo 26022013 tedi from SFPIE Análisis crítico a los modelos de educación emergentes.

Farnós, Juan Domingo: https://juandomingofarnos.wordpress.com/2011/09/05/la-nueva-sociedad-inteligente-requiere-otro-tipo-de-“educacion”-disruptiva-transparente-y-confiable/ La nueva sociedad inteligente requiere otro tipo de educación, disruptiva, transparente y confiable

Beck, U. (1992) La sociedad del riesgo, Londres: Sage.

(Eds.) – Bell, B. (1996) “La tradición de educación de adultos británicos un nuevo examen ‘en E. Edwards, A. Hanson y P. Raggett (1996) Límites de la Educación de Adultos, Londres: Routledge.

Courtney, S. (1989) “La definición de adultos y la educación” en SB Merriam y PM Cunningham (eds.) Manual de Adultos y Educación Continua, San Francisco: Jossey-Bass.

Giddens, A. (1990) Consecuencias de la Modernidad, Cambridge: Clase política.

Giddens, A. (1991) La modernidad y la auto identidad, Cambridge: Clase política.

Merriam, SB y Brockett, RG (1997) La profesión y práctica de la Educación de Adultos, San Francisco: Jossey-Bass.

Tight, M. (1996) Conceptos clave de la Educación de Adultos y Formación Profesional, Londres: Routledge.

Agradecimiento: Imagen: “Aprendizaje Permanente”, 2 Franklin Blvd. Ciudad (las Fuentes en Logan Square, 18 y Callowhill St.) por Mike Leona (flickr: http://www.flickr.com/photos/mikeleonephotos/2936063357/ ) . Reproducido bajo una licencia Creative Commons (Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica)

Cómo citar este artículo: Smith, MK (1996, 2001) «Aprendizaje permanente», la enciclopedia de la educación informal, http://www.infed.org/lifelonglearning/b-life.htm .

Gartner define negocio digital de la siguiente manera : «negocio digital es la creación de nuevos diseños de negocio difuminando los mundos digital y físico. Suena vago? Basta con mirar a la industria de la banca minorista en los que se utilizan cada vez más las tecnologías digitales a través de varias funciones de negocio y también en la rama física, de hecho borrando esas líneas. Más sobre esas transformaciones digitales en la industria de la banca minorista aquí.

Negocio digital promete marcar el comienzo de una convergencia sin precedentes de personas, las empresas y las cosas que altera los modelos de negocio existentes «. Se trata de todo eso. Pero la dimensión de la gente necesita que sea algo más que eso: la conexión de tecnologías, personas, información y procesos con el objetivo de permitir una mejor experiencia del cliente. Gartner también causó un gran revuelo al predecir que la «incompetencia negocio digital hará que el 25% de las empresas que perder clasificación competitiva para el año 2017» .

En mayo de 2014, Gartner también presentó «Pasos Seis claves para construir un negocio exitoso digital», que muestra los diferentes elementos. Puedes leer más sobre esto aquí y echa un vistazo a una representación gráfica de los seis pasos siguientes. Note el papel de la información como un activo y de contenido.

Seis pasos clave para construir un exitoso negocio digital según Gartner - basado en Gartner comunicado de prensa aquí

Aunque la mayoría de las evoluciones digitales son vistos desde una tecnología y perspectiva centrada en la empresa, a menudo conduce a estrategias de negocios desconectados, es importante cortar a través del ruido y palabras de moda de la época, ponerlos en contexto y centrarse en las verdaderas cuestiones: cómo mejorar su eficiencia, los negocios y la vida de las personas en el ecosistema de operar en.

Negocio digital va más allá de los negocios sociales y ciertamente más allá del marketing o las TIC. Se trata de las empresas y las personas, o como dijo: acerca de las experiencias. Y esas experiencias se forman, entre otros, por tener la información adecuada, recursos, herramientas y mucho más, para permitir la elección y un cambio parcial / gradual de control. La «i» «de las TI (información) desempeña un papel clave en el mismo, al igual que el contexto en el que reside.

La verdadera razón por la comercialización integrada es importante, por ejemplo, no es (sólo) porque permite a los comerciantes para tener una visión unificada del cliente. Es porque los clientes no quieren ser tratados de manera diferente, dependiendo de qué, cómo y donde interactúan con su negocio. Ellos no quieren ver los silos organizacionales y sistemas desconectados, lo que lleva a malas experiencias de los clientes. Ellos quieren que la información correcta en el momento adecuado, etc. Lo mismo está ocurriendo en TI, por ejemplo, en el que vemos la experiencia del cliente (con ser el cliente también los empleados, por ejemplo) aparecen como un parámetro para el éxito (también en aplicaciones empresariales) . Se trata de la medición de valor a través de lo que haces es valorado.

Negocio digital es también acerca de sus personas y procesos. Debido a que un enfoque conectado digitalmente negocio, en todas las funciones, y una interacción conectado con el ecosistema de su negocio sólo puede suceder si se están conectando los puntos de valor y documentos así, independientemente de la función de trabajo. Y a veces se puede desconectar. Esa mezcla es el desafío que todos enfrentamos en la era de los negocios digitales.

Transformación digital - un largo camino por recorrer, dice Sameer Patel SAP en el CeBIT 2014 - foto JP De Clerck

El equilibrio entre la tecnología, la eficiencia y la humanidad

Negocio digital no es sólo acerca de la tecnología, la interrupción o incluso de negocios en el sentido estricto. La tecnología no es un santo grial. Lo que importa es cómo las tecnologías digitales de negocios impacto en la vida real, ya que impactan el comportamiento y las actitudes de las personas en todas sus actividades. Basta con contemplar cómo las organizaciones, los ejecutivos, los equipos y la gente los usa para mejorar las formas en que sirven a sus clientes, colaboran y actúan. Valor.

Negocio digital es un negocio con el fin centrado en las personas y procesos ágiles, por el que se utiliza la tecnología digital para permitir a las personas (clientes, empleados, gerentes, etc.) para tener éxito, optimizar todas las funciones de la empresa y hacer que su negocio sea más relevante y rentable. Valor. Lo hace en el ecosistema cada vez más conectado en el que las organizaciones y las personas viven y trabajan. El CIO, CMO tendrá que aprender entre si y no la comprensión del papel de la tecnología digital y la forma en que es utilizada por los clientes, empleados y otras partes interesadas no es una opción para cualquier ejecutivo de nivel C más. No se puede «manejar» una función de negocio empresarial o sin la falta de beneficios competitivos si usted no entiende la realidad digital y su «impacto en la experiencia del cliente en el sentido más amplio.

CIO y CMO: socios para la transformación y experiencias digitales

«El CIO también velará por la experiencia del cliente, ya sea en un contexto mucho más amplio, es decir, los clientes como a todos los interesados ​​en el ecosistema empresarial digitales: empleados, socios, compradores, proveedores y mucho más. Se convierte en un gestor de habilitación con un claro enfoque en servicios de TI y – de hecho – ser de servicio, impulsado por negocios y los clientes objetivos. » transformación digital y la OCM: una asociación innovadora de CIO .

Gente centralidad y humanización veces significa desconectarse de la eficiencia y la tecnología también. Podemos optimizar y mejorar todo. La eficiencia, la productividad, la ganancia, la experiencia del cliente, las formas en las que trabajamos y colaboramos, pero al final, nada funciona cuando ignoramos ese elemento humano. No somos robots, no siempre podemos concentrarse en ser más productivo, cooperativo y conectado. Necesitamos las condiciones, el espacio y el entorno en el que la libertad y la creatividad pueden ser nutridos y cultivados. No podemos hacer negocio si no podemos ser «humanos» …

El trabajo cooperativo y distribuido se está conviertiendo en algo «normal» en la época de las redes (Educación Disruptiva-learning is the work- Para tener éxito en la economía creativa, las organizaciones requieren una combinación de los trabajadores del conocimiento que participan activamente, usando herramientas de comunicación óptimas, todo dentro de una estructura de apoyo del trabajo, y ahora lo que hace falta es ese tipo d economía, pero siempre transparente y en manos de la sociedad, lo que originará menos desigualdades y como consecuencia más participación DE TODOS en la decisiones que haya que tomar….

 Todo ello significa el final de los corporativismos y de las organizaciones que aun sean corporativas, todas ellas deben desaparecer del ambito normal de la sociedad, no tienen cabida y sean de la faceta que sean, en educacion…escuelas y universidades….multinacionales que no compiten por los precios, aeropuertos que todos estan en la misma cuerda, gobiernos que no sirven para nada, mejor dicho para influir en todo y quedarselo todo ellos.
Las organizaciones tienen que convertirse en redes de conocimiento. Una red de conocimiento efectivo cultiva la diversidad y la autonomía de cada trabajador, de cada aprendiz… Los Líderes en red fomentan conexiones más profundas, desarrollados a través de conversaciones continuas y significativas. Ellos entienden la importancia del conocimiento tácito en la solución de problemas complejos. Los Líderes en red saben que son sólo los nodos de la red de conocimiento y no una posición especial en una jerarquía. El nuevo enfoque de la gestión tiene que ser en el apoyo a las redes humanas.
Esta es  una parte de la filosofía y de los planteamientos de nuestra EDUCACIÓN DISRUPTIVA (learning is the work), que se empezó a investigar en el año 2000, se interpuso en la red en 2004 con el nombre de ELEARNING-INCLUSIVO y que ahora quiere ponerse de largo, ya que es su tiempo, la nueva era, y por eso seguro que esperamos alguna iniciativa de crear masters, doctorados, grados y hasta cátedras, de lo que será la NUEVA SOCIEDAD…..

 

Entramos ya en tiempo sin miedos a cambiar, a mejorar, a disruptir. Tenemos mecanismos y sobre todo, mentalidad para poder hacerlo”. (Educación disruptiva)

juandon

RENACER

Para adaptarse a los cambios externos hay que comenzar a propiciar una cultura acorde al siglo XXI desde el interior de las corporaciones

Si os fijáis, todo lo que hablamos, buscamos, relacionamos….todo está basado en la multisiciplinariedad que es a través de estos planteamientos lo que nos servirá para escribir una nueva sociedad.

La Educación disruptiva (learning is the work), será el eje vertebrador de todo ello por la capacidad que tiene de amoldarse a los nuevos escenarios dinámicos que se van a plantear y a llevar a cabo.

En el gráfico precedente, a los proyectos les asigné un diseño de árbol, para representar con una imagen que en sí, cada uno de ellos puede ser bueno, como lo es un árbol. Pero al no estar en torno a una sola estrategia común, la estrategia organizacional, implican una dispersión de esfuerzos que provocan la pérdida de foco en la consecución de los objetivos organizacionales. (Marta Alles) sistemico

Marta Alles, propone un aprendizaje en CASCADA que si bien sería jerarquizado y dice «Cuando un jefe asume su rol de tal, será quién transmitirá cultura, valores, políticas y estrategias organizacionales. De ese modo, todos los que integran la organización, juntos, afrontarán la crisis actual, los cambios de contexto, las nuevas realidades, otras crisis que puedan llegar y sus intervalos de bonanza, que siempre están presentes entre los períodos más difíciles.»….a lo mejor no se da cuenta que está hablando de REDARQUÍA, no de jerarquía, ya que está inmiscuyendo a toda su organización, en responsabilidad, compromiso, «necesidad» de aprender de manera continuad (lifelong learning) y eso es lo que entronca con lo que sería la Educación Disruptiva (learning is the work)…..Juan Domingo Farnós 

empresa cascada

«De esta manera lo que conseguiremos es un circuito completamente abierto en la sociedad, una sociedad que estará preparada para cualquier situación que se plantee en cada momento, sin miedos a cambiar, a no cambiar, a mejorar, a disruptir…tendrá mecanismos y sobre todo, mentalidad para poder hacerlo». juandon

emoresa redarquicaMiró La redarquía ya está aquí
“Las élites y las estructuras dominantes se verán sobrepasadas por los nuevos movimientos sociales, que basan su legitimidad en la transparencia y la confianza.” Manuel Castells (2002)

Vamos a  vivir hiperconectados y siempre acelerados, el impacto de los nuevos liderazgos deberán abarcar los diversos entornos en los que opera cualquier organización y su influencia debe ser redárquica y no lineal. Nos encontramos presumiblemente ante una de las competencias que más tendrán que desarrollar los profesionales de hoy que quieran ser líderes en un mañana cada vez más inminente.


Necesitamos una sociedad donde se conjuguen, en cualquiera de sus facetas….

Un Learning Agility (Capacidad para aprender: Hemos dado mucha importancia a los conocimientos y experiencias de los empleados, pero más importante de lo que las personas saben es un capacidad de aprender cosas nuevas y la rapidez y agilidad con lo que lo hacen. En un entorno en constante cambio y evolución los conocimientos podrán tener un valor relativo y caduco, pero la capacidad para aprender cosas nuevas tendrá un gran valor.

Flexibilidad: Las organizaciones tendrán que estructurarse de manera más ágil y flexible con el objetivo final de prestar soluciones rápidas ante las demandas cambiantes de los mercados, los puestos con una definición de responsabilidades cerradas y fijas pasarán a la historia, y los empleados cada vez más tendrán que jugar con la flexibilidad, adaptándose a las necesidades cambiantes de las organizaciones, desempeñando roles cada vez más globales o transversales y menos especializados o concretos.

Capacidad de escucha; Un gran hándicap en las organizaciones, y que marcará el éxito de aquellos que la desarrollen y la puedan utilizar. Tanto si nuestros clientes están dentro o fuera de las organizaciones, tendremos que entender sus opiniones, sensaciones y necesidades para poder ofrecerles un valor diferencial al que le pueden ofrecer otros. Y ¿Cómo vamos a ofrecer valor sino escuchamos y entendemos a nuestros clientes?

Proactividad y capacidad para la toma de decisiones; Se hacen más necesarios los gestores y menos los ejecutores y los perfiles operativos. Las organizaciones demandarán que cualquier empleado de su estructura realice sus actividades como si fuera un autónomo, de aquí la importancia del perfil del interemprendedor, y todas las competencias que este término conlleva (capacidad de análisis y toma de decisiones y proactividad), con el objetivo final de que cada uno de los puestos aporte valor real a la hora de desarrollar sus actividades.

Gestión de proyectos y/o equipos; la última pero una de las más importantes, ya que como planteaba en el post “Las organizaciones cósmicas” las empresas se estructurarán con un núcleo de empleados que posean una visión global y que puedan trabajar de manera flexible en la gestión de proyectos transversales, en los que los conocimientos específicos los podrán aportar “freelances” expertos a los que tendrán que gestionar los gestores internos que les aportarán los conocimientos de negocio y la visión global de la organización.

Estas competencias estarán por tanto vinculadas a formar profesionales que estén alienados con la propia transformación de las organizaciones y que ayuden a estas a conseguir sus nuevos retos y objetivos a través de una nueva manera de hacer las cosas, acorde con el nuevo modelo económico de esta era “post-crisis”.
Así que os animo a que tratéis de desarrollar todas y cada una de estas 5 competencias que serán de gran valor para cualquier organización, y que nos convertirán en profesionales mucho más completos.

Organizaciones con horizonte

Actualmente necesitamos menos organizaciones con altura que organizaciones con más horizonte, es más si la estructura de las empresas siguieran cánones de belleza como ocurre en el arte, podríamos decir que el modelo propio de esta nueva etapa “post-crisis” sería la estructura ancha (horizontal) y achaparrada (con poca jerarquía o altura).
Por ello podemos decir que necesitamos organizaciones con horizonte, con las que poder dar respuesta a las nuevas necesidades del entorno organizativo, entre las que destacan:

Mayor agilidad y adaptación a las demandas cambiantes del mercado y de sus clientes (actuales y potenciales), provocando una estructura organizativa y unos procesos de trabajo mucho más livianos y que tengan el foco en las propias necesidades del cliente, siendo necesario eliminar, concentrar, subcontratar o automatizar todas aquellas tareas que no aporten un valor diferencial a los mismos. El trabajo por proyectos será la clave para alcanzar esta visión.

Más abiertas y flexibles, ya que aumentarán las colaboraciones entre organizaciones y trabajadores autónomos o empresas de outsourcing, que complementarán y ayudarán a la organización a desarrollar las actividades incluidas en su cadena de valor, podemos decir que los muros de las organizaciones serán cada vez más flexibles y terminarán por no estar nada claros.
Además otro de los beneficios buscados con esta externalización de tareas, estaría vinculada a la necesidad de tener los mínimos gastos “estructurales” e intentar “variabilizar” al máximo los mismos.

Más maduras, al centrarse en tareas de valor añadido, las organizaciones tendrán que estar formadas por empleados que estén a la altura, siendo necesario un mayor número de empleados “gestores” y menos “ejecutores”. Se les pedirá de manera prácticamente generalizada a todos los empleados un mayor grado de autonomía y responsabilidad.

Los intraemprendedores serán los perfiles más demandados y al incorporar estos perfiles serán cada vez menos necesarias las estructuras organizativas con diferentes niveles jerárquicos, ya se habla de la desaparición de los mandos intermedios, bajo mi punto de vista, sobrará todo aquel que no pueda justificar su puesto dentro de la organización sea este directivo o mando intermedio.

Más Interconectadas, debido tanto a: La normalización de las tecnologías en el día a día de las organizaciones y de sus empleados, lo que permitirá no ser necesaria la presencia física para poder trabajar. La propia inclusión de trabajadores externos en las actividades de la organización, o la deslocalización de parte de los equipos, lo que ya está provocando la inclusión dentro de las empresas de elementos que permita compartir los conocimientos y experiencias a través de “comunidades de práctica” o portales de gestión del conocimiento.
Existe en la actualidad una línea de pensamiento que promueve un cambio radical predicando sobre la falta de lógica de las jerarquías y modelos organizativos actuales, promulgando el cambio global desde lo que podríamos denominar “modelo jerárquico” hacía el denominado “modelo redárquico” REDARQUÍA …..José Luis Pascual

jerarquc3adavsredarquc3ada
La realidad siempre nos da dudas razonables….
Sin embargo, con los pies bien asentados en la realidad… ¿Es posible trasladar la filosofía de trabajo “de cantera” al más puro estilo de La Masía o Lezama al mundo organizativo y en concreto a la generación de un Liderazgo 2.0 de base?

La teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, que pone de relieve la capacidad de aprender observando a un modelo… ¿Cómo trasladarla al entorno organizativo en la generación de líderes 2.0… si no existe un modelo de referencia en el seno de la Organización o, si este no goza del reconocimiento o beneplácito generalizado?
En definitiva, ¿Qué palancas hay que activar para que se permita educar la cantera organizativa en un estilo de liderazgo 2.0 que asegure su sostenibilidad?…
A pesar de estas dudas razonables, sigo pensando y me reafirmo en el encabezado de esta entrada:
El nuevo modelo de Liderazgo 2.0 tiene que cimentarse desde la base organizativa, trabajando la cantera para que el modelo sea sostenible.

Arriésgate a vivir de verdad!…lidera tu cambio!

contra

Para volver a la nave que fue diseñada para navegar hacia el sur, no hay razón para tratar de frenar esta nave o tratar de llevarla al norte en contra de su impulso. ¿Será tal vez más práctico y útil es comenzar a diseñar otros barcos más pequeños o planos que nos pueden ayudar a salir de esta nave en dirección a callejón sin salida….

COMO SIEMPRE HE DICHO, NO ES CUESTIÓN DE LIDERAR LA EDUCACIÓN, QUE ESTÁ MUY BIEN Y ES NECESARIO, PERO SI DEBEMOS SER VALIENTES Y ATREVERNOS A CAMBIAR LA SOCIEDAD, ESO SI SERÁ TRASCENDENTE….

El hombre tiene miedo de lo nuevo y desconocido. La sociedad es la resistencia al cambio. Si se propone un modelo verdaderamente revolucionario de la educación (digamos que no hay certificados, no hay competencia, no hay programa, no hay compartimentación del conocimiento) – que podría estar fuera-con razón rechazada por la mayoría. La minoría que puedan apoyarnos, puede estar dispersa y por razones prácticas, que en realidad no podría ser capaz de apoyarnos.

Cuando queremos cambiar el “orden de las cosas”, lo cuál ya es un atrevimiento, ahora quizás menos ya que cuando hay una crisis “total” en la sociedad, se dejan pasar algunas “licencias” como dicen algunos, nos dicen “antisistema”, “locos”, “que no tenemos ni idea”, “ignorants”….y muchas cosas más,…..

Si fueran un poco amables nos llmarían “disruptivos, valientes, inconscientes, raros,…”, pero lo que no poodemos entnder, y en mi caso consistir, es que piensen que queremos romper el funcionamiento codtidiano de las aulas, eso no lo pueden decir, ya que ciertamente si lo dicen es que no saben que lo que queremos no es eso, si no que queremos cambiar LAS AULAS….

Últimamente me vienen llamando “gurú hacker”, pues realmente me alegro, porque define muy exactamente mi línea de pensamiento y os puedo asegurar que de muchísima más gente y a las pruebas me refiero…

Y si las personas saben bien que el término hacker acuña a un nivel de conocimiento o dominio de un tema…. ya es un honor reconocerlo… (Claudia Ajejandra Torres)

Si el mismo Evgeny Morozov, feroz fagocitador del empleo de las tecnologías en la educación, ya en su libro “El espejismos del la red”, se hubiese dado cuenta que el problema no son las tecnologías si no las personas, a lo mejor no habría ahora de eso, pero un libro muy interesante para un disruptivo como yo, nos gusta no solo leer lo que nos gusta, si no lo que no apoyamos tanto y lo hacemos no con ánimo destuructivo, sino como construcción a partirde lo que piensan las otras opiniones…

Precisamente la simplicidad que él explica (Solutionism technology), es contrario a como lo veo yo, ya que las preguntas son complejas y las respuestas aún más ya que no son definitivas y siempre sujetas a la retroacción inclusiva, o sea, personalizada de cada aprendiz…

Las escuelas, universidades… están obsesionados con la asistencia, calificaciones, tareas, muestra de proyectos, eventos anuales – nada de esto constituye la educación. Ellos están en el mejor apoyando ideas para la educación no las esenciales.

Tenemos que mirar las cosas de manera integral y preguntarnos- “¿Qué necesitamos para que los niños aprendan  a convertirse en ciudadanos felices, personas sanas y prósperas” …Una vez que sabemos esto, entonces debemos preguntarnos: “¿Cómo lo hacemos?”. La educación significativa descansa sobre cimientos de cuestiones socio-filosófico profundos. Si no es así, estamos desperdiciando nuestro tiempo y las de ellos y poner en riesgo nuestro propio futuro.

Lo que necesitamos no es sólo una educación alternativa, o una   alternativa a la educación, necesitamos otros planteamientos de aprendizaje, bien sean formales o informales, o mejor aún, aprender trabajando (learning is work). Necesitamos otras forma de pensar, vivir y seguir adelante. Tenemos que romper el tejido mismo de nuestros sistemas socioeconómicos. Necesitamos nada menos que una revolución inmediata.

No hay una respuesta única, pero mucho es posible. Cada uno de nosotros puede proporcionar una alternativa creativa una vez que reconocemos la inutilidad del modelo educativo actual y las limitaciones de la educación alternativa, si es formal, por supuesto, ya que siempre cambiariamos un modelo por otro, un sistema por otro sistema y easi siempre…, entrando en un círculo insalvable y completamente inútil… Pero no vamos a ser capaces de pensar más allá de otra educación, a menos que no   veamos las limitaciones y falta de efectividad con claridad, que tienen los planteamientos de siempre, por muy innovados que estén…

Las comunidades de aprendizaje, espacios de aprendizaje abiertos, parques de aprendizaje, sin escolaridad, o con escolaridad libre… en absoluto son algunas opciones que ya están probando por muchos padres y las comunidades.

Estamos en plena efervescencia de la a Sociedad del Conocimiento y ya está siendo reemplazada por la “Sociedad de la Ubicuidad” , un término acuñado principalmente en Japón, quien se ha planteado que para el año 2010 ha de instalarse en dicha Sociedad de la Ubicuidad, bajó el lema -en todo momento, en todo lugar, cualquiera-. Como un proyecto de calidad de vida a la cual aspira dicho pueblo, representando un parteaguas de profunda relevancia histórica donde el cambio tecnológico representa la variable principal.

…cualquier persona podrá disfrutar, en cualquier momento y lugar, de un extenso número de servicios de información y entretenimiento a través de avanzados dispositivos y redes terminales.

Así mismo este modelo de sociedad se expande por todo el mundo gracias a herramientas de la llamada web 2.0, que se basa en las llamadas redes sociales (comunidades virtuales que comparten intereses y contenidos entre sí).

Como mejor ejemplo de la expansión de la web 2.0 tenemos el nacimiento en 2004 del sitio YouTube que permite a cualquiera producir contenido y compartirlo con el resto del mundo sin necesidad de intermediarios como una televisora.

Así los individuos dejan de ser consumidores de información de los que detentaban el poder mediático y ahora se convierten en productores de información y conocimiento: contenido. Y no solo eso los individuos ahora no solo consumen dicha información si no que también la producen: ahora son ambas prosumer- prosumidores.

Este término fue acuñado por primera vez por Marshall McLuhan y Barrington Nevitt, quienes en el libro Take Today (1972) afirmaron que la tecnología electrónica permitiría a las personas asumir simultáneamente los roles de productores y consumidores de contenidos.

De acuerdo con Toffler, el advenimiento de los prosumidores anticiparía el fin de la era de los medios masificadores: “Están desapareciendo los días de la omnipotente red centralizada que controla la producción de imágenes (…) los medios de comunicación de la tercera ola están destruyendo en un amplio frente el dominio ejercido por los dueños de los medios de comunicación de la segunda ola”.

Si el usuario de los medios de comunicación convencionales se ve obligado a soportar la pasividad dirigida que denuncia Chomsky, el usuario de Internet en cambio disfruta de una gran autonomía.

Y todo lo anterior que tiene que ver con la educación, si bien sabemos que la mayoría de los sistemas educativos alrededor del mundo se encuentran sumergidos en una profunda crisis no solo operativa si no más bien filosófica, este nuevo contexto representan una inminente revolución en este campo.

Ya que a diferencia de los grandes reformadores de la educación ahora contamos con las herramientas epistemológicas y operativas para realizarlo. Dado que afortunadamente desde mediados del siglo pasado una corriente de la educación se preocupó por la introducción sistemática de los medios tecnológicos y de comunicación a los procesos educativos, hoy ponen de manifiesto la importancia de muchos procesos que hoy en día consideramos esenciales en la educación como la planeación y la evaluación; nos referimos a la Tecnología Educativa, la 2.0.

Pero no hacemos alusión a esa Tecnología Educativa formada por una corriente de psicólogos conductistas que pretendían producir estímulos y castigos a través de los medios; si no ha esta nueva perspectiva integrante de paradigmas reformadores de la educación como el Constructivismo.

El aporte de la Tecnología Educativa al Constructivismo nos aporta las herramientas conceptuales y metodológicas para incorporar activamente los principios de la Sociedad de la Ubicuidad, en la educación.

Y no solo nos referimos a procesos como los de educación a distancia, si no que estas nuevas perspectivas nos ofrecen una verdadera oportunidad de democratizar la educación a demás de solventar problemas referentes a la justicia y equidad educativa.

Ya que por que por primera vez nos encontramos frente a una revolución imparable, a un cambio en los paradigmas de la educación en donde muchos expresan su rechazo ya sea como anhelantes e instructores como habla Papert (1995) en su reflexión sobre la el replanteamiento de la educación en la era de los ordenadores, donde cambiar estos paradigmas no romperá ninguna cosa que no pueda cambiarnos, no debemos tener miedo a los cambios si son para bien, no debemos tener miedo si se debe cambiar la Universidad, no debemos tener miedo si debe eliminarse la escolaridad obligatoria….debemos eso si, buscar los mecanismos adecuados para que estos cambios significan la posibilidad de unos aprendizajes mucho mejores,. más democráticos…en esencia..de mayor provecho para cada uno y para todos en general…

Es el nacimiento y desarrollo de una nueva generación de seres humanos que viven tanto en entornos reales como virtuales que han incorporado a su forma de relacionarse con el mundo diferentes tecnologías que les permiten acceder al conocimiento que desean, al momento en que lo desean.
Los seres humanos de esta década están en contacto con objetos de conocimiento que no creíamos posibles incluso hace 10 años: como viajes a los extremos del universo, a la vez que recorren las estructura de nuestro ADN.

Es en este marco revolucionario que la escuela tiene que plantearse un nuevo papel, que dista mucho de la simple transmisión de conocimientos. Se trata de guiar a los estudiantes para que construyan estrategias de pensamiento que les permitan utilizar estas tecnologías para adquirir su propio conocimiento en base al basto y amplio marco de experiencias previas con el que ya cuentan, así como de generar espacios que les recuerden que forman parte de una sociedad global; por lo que promover en ellos estrategias de comunicación adecuadas es clave para su participación en este nuevo mundo intercontectado por medio de la tecnología.

El Internet y otras tecnologías rebasan fronteras de todo tipo desde geográficas hasta ideológicas y culturales y nos recuerdan que todos somos parte de una sola sociedad. El nuevo papel de la educación es asegurarse que todos puedan participar de este nuevo marco social, así como de proveer estrategias de comunicación tanto para adquirir información y conocimientos como para producir y compartir lo ellos saben.

Esta nueva realidad poco a poco empuja a que los sistemas educativos y en general las sociedades de ciertos países cambien y adopten este modelo.

Sin embargo en nuestro país la perspectiva de la Sociedad de la Ubicuidad hoy representa un espejismo que solo se refleja en la generación de los “nativos digitales” -menores de 25 años y en áreas restringidas como el entretenimiento o espacios particulares de otros sectores.

Nuestra clase política que desafortunadamente controla los destinos de nuestros país ha decidido defender a ultranza sus intereses que se ven amenazados por este nuevo paradigma y condenarnos a la fatalidad de un “apagón tecnológico” ) que obstruyen nuestro desarrollo como nación incluido por su puesto el rechazo de la incorporación de los principios del en todo momento, en todo lugar y cualquiera en el sistema educativo… pero ellos no manda, es el pueblo quien tiene la corona de la soberanía, y en educación y formación, todavía más…


Sin lugar a dudas la transformación de sistemas educativos llegará por medio del empuje social a la que representa la Sociedad de la Ubicuidad, inevitablemente los estudiantes demandarán esa transformacion transformación de la escuela tradicional para reclamar su justo derecho de participar de la sociedad global: de la humanidad, de reafirmarse como parte de esta nueva generación de seres humanos….”   (@juandoming)

 
Las herramientas cognitivo-culturales como el leer y escribir eran las nuevas tecnologías del momento y por ello eran los pilares del curriculum de la escuela, y en la actualidad las nuevas tecnologías no son solo el leer y escribir sino también la decodificación de imagen y sonido a la vez, lo que se denomina tecnología multimedia. 
 
Por ello debe transformarse el currícuulum de la escuela nuevamente para asumir como pilares las nuevas tecnologías actuales, abandonar la “concepción bancaria de la educación” y esto es dejar que el alumno sea emisor, receptor y creador de procesos de enseñanza-aprendizaje apoyándose en el docente y utilizando como herramientas a las nuevas tecnologías. También nos habla de que la característica más importante de los multimedia es la capacidad de interactividad que ofrece al alumno/a en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Cuanto mayor sea el protagonismo del alumno/a en el proceso de enseñanza-aprendizaje mayor será el nivel de interactividad que proporciona el multimedia.

Vamos a conquistar una nueva sociedad, otra educación si somos capaces de establecer un cambio audaz de la organización temporal y espacial de aprendizaje….No debemos tener miedo de hacer lo que todos queremos hacer, atreverse no es una ingenuidad, es una necesidad.

Un ejemplo muy claro que les podría dar: ¿Qué podemos aprender conocimientos de la neurociencia en el proceso de aprendizaje yen la forma en que pueden ayudar a orientar la oferta educativa de manera diferente?

Examinar cómo la conversión digital de nuestras instituciones educativas, empresas… cuestiona directamente la forma en que aprendemos y el papel del conocimiento en una serie de cada vez más diversas situaciones sociales. ¿Cómo aprender cuando las instituciones educativas ya no son el principal acceso al espacio de conocimiento? ¿Cómo educar en la dispersión, la diversidad y la búsqueda de la eficacia inmediata caracterizan muchos usos de las nuevas redes sociales, educativas, económicas…?

La tecnología puede tanto mejorar el aprendizaje y desaprendizaje que sin duda esto se debe a que la línea divisoria es inestable, frágil y muy sensible a las personas que componen cualquier situación educativa, pero es por eso mismo, que debemos manejar las tecnologías como algo que ya está en nosotros, que forma parte de nosotros y por tanto, utilizarlas sin miedo, claro que si..

El mismo Foucault nos dice al respecto sobre las tecnologías,..”. las tecnologías digitales representan una nueva forma hipomental generado por el artificialidadl de estos objetos y la exteriorización de la memoria humana.

“Las personas usan historias para organizar, expresar y recordar sus experiencias. Esta idea es el fundamento de un método desarrollado por Roger Schank y su equipo para diseñar cursos y materiales educativos que garanticen un aprendizaje mediante la práctica (learning by doing). ” Roger Schank

Metodología Sólida

En contraste con los tradicionales curriculums pasivos y orientados a asignaturas, un Scenario Centered Curriculum (SCC) propone una experiencia equiparable al aprendizaje de un oficio: el alumno se enfrenta a una serie bien planificada de situaciones (escenarios) reales, situándole en un rol relevante y motivador. Dentro de estas situaciones, lleva a cabo exactamente las tareas, actividades y procesos de razonamiento adecuados para construir y desarrollar sus habilidades.

De este modo, el alumno entiende cómo un conocimiento o habilidad le es útil para la vida al afrontar de forma individual el problema que presenta la historia, garantizando un aprendizaje a su medida.

  • Un escenario: Situación profesional real y de negocio, simulada. Motivador y rico en contenidos, que proporciona un contexto coherente para el aprendizaje individual y colectivo.
  • Una secuencia planificada de tareas: Encuadradas en ese escenario, que permiten al participante ejercitar los comportamientos clave y, de esta manera, aprenderlos (práctica, entrenamiento).
  • Una colección estructurada de recursos para el aprendizaje: Incluyen procedimientos de trabajo, modelos a utilizar, herramientas, información relevante para la tarea, etc.
  • Acceso a un tutor: online o presencial, para obtener ayuda en el momento de aprendizaje preciso (feed-back).
  • Este engranaje se corresponde a las característivcas del E-learning-Inclusivo, diseñado por mi mismo, (Juan Domingo Farnos Miró) y que se recoge en estas bases  http://www.scribd.com/doc/33025056/Bases-Para-e-Learning-Inclusivo , pero con una trascendencia mayor, ya que quiere influir en todo el diseño de lo que entendemos por educación y formación e influir en decisiones político-educativas, sociales y tecnológicas, adaptándose de manera permanente, transparente y con confianza..a esta sociedad dinámica que gracias a las TIC, evolucionará a un ritmo muy diferente a lo que venía haciendo hasta ahora.
Mahatma Gandhi …diseñó su visión basada en los escenarios, los requisitos y las posibilidades de su tiempo. También debemos primero diseñar nuestra visión basada en escenarios, requisitos y posibilidades de hoy en día. Esta visión puede ser traducido a soluciones alternativas. Al igual que la visión de Gandhi Ji, nuestra visión no debe limitarse a la enseñanza o la educación, que debe estar ligada a una visión más amplia de la sociedad, la economía y el futuro de la humanidad.
 juandon

Voices

Julian Stodd's Learning Blog

Whispering in the wind, echoing through hallways, buzzing like an angry fly down a bad phone line or whispered tenderly late at night. Voices of purpose and intent, voices that implore or beg us to take action, bullying or directive voices, enchanting and beautiful ones. Voices in our own language or foreign ones, lilting or harsh, rounded or full. Our world is full of voices and each of us plays with many different ones as we make our journey.

Voices

Have you ever wondered how it is that you can hear a voice at all? If you’re sat in an office or on a busy train, your ears hear everything: it’s a jumble of sound. Like when you first enter a foreign country: all language is unintelligible. But our attention is a clever thing: not a fantasy, but a neurological miracle. It lets us pick out the voice we want to…

Ver la entrada original 593 palabras más

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: