juandon

futuro-de-la-universidad-20-638

Después de leer el post…. https://edgaraltamirano.wordpress.com/2015/01/20/es-el-fin-del-conectivismo/ ¿Es el final del Connectivismo?, no puedo hacer otra cosa que explicar de una manera más concreta lo que he venido comentando en los últimos tiempos…

Explicaba en un post muy detallado…. sobre el Connectivismo y los MOOCS como elementos relacionados y perturbadores, por lo menos para muchos…

 

“Conectivismo es un ciclo de desarrollo del conocimiento que comienza con el individuo, se alimenta la red de conocimiento personal, que se alimenta de la organización, lo cual repercute en la red y proporciona el aprendizaje de nuevo a la persona». George Siemens y Stephen Downes

Por lo tanto, la tarea de investigación en Internet y filtrado de fuentes válidas y confiables, demuestra las características del conectivismo. Este proceso de aprendizaje, el conocimiento y la comprensión a través de esta red de contactos personales es el conectivismo ” http://www.slideshare.net/francesbell/connectivismtlc-9647525

 

View another webinar from Frances Bell
La aplicación del modelo MOOC en muchas situaciones de aprendizaje (además, tal vez, de la “orientación” tipo de actividad que he discutido previamente ) puede ser mucho menos sencillo debido a la falta de recursos humanos u otros, o quizás más probablemente, conflictos fundamentales entre el MOOC y los objetivos institucionales y los objetivos que pretendemos , en si……
La innovación, como forma de aprendizaje en red sin duda tiene un potencial de perturbación, buenas y malas situaciones.., pero en la educación superior con las carreras y las perspectivas de vida de los estudiantes individuales en juego, los cambios deben ser cuidadosamente diseñados a lo largo de un período de tiempo , eso si, dando siempre la libertad que necesitan y quieren los aprendices….juandon

Es emocionante ver a otras personas empiezan a “hacer las cosas”. ¿Qué sucede cuando usted es capaz de  aprender para que las demás tengan la posibilidad de aprender más?

  • ¿Queremos ver  la integración de plataformas y aplicaciones? Tal vez Facebook, SalesForce.com, Drupal o Sharepoint?
  • ¿Hay que añadir más herramientas que permiten la fácil creación de contenidos, por ejemplo SCORM…, una herramienta para convertir vídeos a un formato de servicio de seguimiento, o un constructor simple de evaluación?
  • ¿Debemos hacer aún más fácil para los demás  desarrollar aplicaciones? Algo más? ¿Qué nos falta? ¿Qué es importante para usted?…sería cuestión dedecirlo, no creen?…

La web está llena de oportunidades de aprendizaje. Pero, ¿cómo tomar ventaja de ella? ¿Cómo conectar lo que la gente aprende fuera de ella con la web misma.,… que pistas tenemos para este aprendizaje?

Podemos Introducir  SCORM , un jugador anfitrión que le permite conectar a los estudiantes a aprender en cualquier lugar de la web. Se puede llegar a los alumnos , lo cuales  son más bien de esperar a que vengan a su LMS.

Además de suministrar las mejores de la clase SCORM , nos puede ayudar como punto de conexión entre el LMS y el resto de Internet. Impartir cursos a WordPress o Facebook y recoger datos como lo haría si se ha puesto en marcha el curso en el LMS.

http://uocmaster-grupo1.wikispaces.com/El+conectivismo

…añadiremos el PARADIGMA INCIERTO (juandon) a manera de repositorio y como complemento ideal a esta relación fraternal y tempestuosa a su vez, pero más para el ORDEN FORMAL establecido que a las propias apetencias y necesidades de la Sociedad…
El orígen de la expresión  “Web 2.0” acuñada en 1999 por Darcy Dinucci en un artículo en el que especulaba sobre la posible evolución de las tecnologías en la web y que resultó ser bastante ajustado a lo que ocurriría después:

The Web we know now, which loads into a browser window in essentially static screenfulls, is only an embryo of the Web to come. The first glimmerings of Web 2.0 are beginning to appear, and we are just starting to see how that embryo might develop. The Web will be understood not as screenfulls of text and graphics but as a transport mechanism, the ether through which interactivity happens. It will […] appear on your computer screen, […] on your TV set […] your car dashboard […] your cell phone […] hand-held game machines […] maybe even your microwave oven. (Dinucci, 1999, cita extraída de Wikipedia)..

Lo 2.0” se ha convertido en una etiqueta ubicua que encontramos asociada a todo tipo de productos, sectores y ámbitos temáticos, para indicar un cambio de modelo o paradigma, fuertemente relacionado con la tecnología y, particularmente, con Internet y las nuevas formas de interacción social que ha posibilitado.

Pero, ¿podría representar “2.0” un cambio de paradigma genuino?. La cuestión relevante aquí es examinar si la etiqueta designa un conjunto de transformaciones características que podamos identificar como equivalentes entre los distintos ámbitos en los que podemos observarlos. Es decir, las propiedades y cambios que asociamos con lo 2.0, ¿obedecen al mismo tipo de dinámicas en los diversos sectores? ¿O estamos poniendo bajo un mismo paraguas situaciones distintas? 

Como muchos conceptos importantes, Web 2.0 no tiene una clara frontera, sino más bien, un núcleo gravitacional. Usted puede visualizar Web 2.0 como un sistema de principios y prácticas que conforman un verdadero sistema solar de sitios que muestran algunos o todos esos principios, a una distancia variable de ese núcleo. (O’Reilly, 2006)

Las mejores prácticas y nuevas herramientas pueden ayudar a hacer la próxima generación de aprendizaje en una realidad. Las compañías líderes de hoy son la creación de seguros, patrocinado Learning 2.0 entornos que no sólo ampliar el alcance de lo que puede contribuir en el conocimiento aprovechando la ‘crowd’, pero también está usando esa multitud que cribar y evaluar las contribuciones. El resultado es el acceso a los conocimientos que no sólo es más amplio, pero también más profundo.

Por Tom Hoglund

Las tecnologías Web 2.0 y redes sociales sitios Web han alterado fundamentalmente la forma la gente a encontrar la información, cómo localizar expertos y la experiencia y la forma en que interactúan y colaboran. Si pensamos en la Web lo que toda la información digital en el mundo disponible, la Web 2.0 está haciendo todo el “pueblo digital” en el mundo disponibles también. (Aldea Global de Marsall Mcluhan)

Podemos hablar del estudio inesperado  situarlo dentro del estudio de redes y sistemas y la más amplia ecología de estudio de Web 2.0, en una sociedad que se debate entre la tradición más anquilosada y la modernidad transformadora, entre la instrucción y la colaboración, entre el predominio del “experto” frente al reinado del “aprendiz”….algo se mueve,si, pero veremos cçomo y cuando…

La  naturaleza de la aparición y el estudio inesperado y las condiciones que permiten al estudio , autoorganizado puede avanzar si se explora en el estudio de una manera casual, inesperada y puede ser validado y autocorregido  si es posible unir o integrar el estudio inesperado y prescrito.

Esto utiliza la teoría de la complejidad, las comunidades de práctica, y la noción de connectivismo (G. Siemens) para desarrollar algunas fundaciones para un marco analítico, para permitir y manejar el estudio inesperado y redes en las cuales los agentes y sistemas se co-desarrollan. Esto entonces examina los casos específicos de estudio a probar y más lejos desarrollar el marco analítico.

http://komplexblog.blogspot.com/2005/04/complejidad-y-pensamiento-social.html

http://www.materiabiz.com/mbz/capitalhumano/nota.vsp?nid=38603 De Etienne Wenger

Aunque el término Web 2.0 implica una nueva versión o actualización de la World Wide Web no podría estar más lejos de la verdad. Había, y no han sido, las actualizaciones técnicas en la Web.

Entonces, ¿qué es Web 2.0? En realidad, hace referencia a los sitios web y aplicaciones web que facilitan el intercambio de información interactiva, la interoperabilidad y el diseño centrado en el usuario.

¿Qué es el intercambio de información interactivo?

Un gran ejemplo de intercambio de información interactivo sitios web de medios sociales. La gente usa sitios web como Facebook, MySpace, YouTube y WordPress – por nombrar sólo algunos, para compartir información en forma de fotos, música, fotos – de hecho, nada digital. Lo bueno de estos medios es que una vez que la información se ha publicado que está disponible en todo el mundo. Algo de esto será en el dominio público, como los blogs, por ejemplo, y algunos se mantendrá sólo para los amigos confirmados y familia – como Facebook. Esta forma de compartir cae en uno de los cuatro patrones de diseño compartido: uno a un intercambio, el intercambio uno-a-muchos, el intercambio de muchos a muchos, y la distribución de muchos-a-uno. Tecnologías que cumplen con los cuatro de estos patrones de diseño incluyen blogs, wikis, Really Simple Syndication (RSS), el etiquetado, y el chat.

¿Qué es la interoperabilidad?

La interoperabilidad se refiere a sistemas que trabajan juntos o que interoperar. James A. O’Brien y George M. Marakas define la interoperabilidad como: Ser capaz de realizar aplicaciones de usuario final utilizando diferentes tipos de sistemas informáticos, sistemas operativos y software de aplicación, interconectadas por diferentes tipos de redes de área local y amplia. Un buen ejemplo de interoperabilidad es el uso de XML o Extensible Mark-up Language. XML es un formato genérico destinado a la máxima flexibilidad para proporcionar información en una amplia variedad de formatos estructurales.

No depende de ninguna plataforma en particular (Windows, Mac, Linux o Unix, por ejemplo) y por lo tanto interoperables. De hecho, los canales RSS son un buen ejemplo de ser capaz de presentar los datos en un formato que puede ser interpretada en casi cualquier plataforma, incluso los teléfonos móviles. Esta es la interoperabilidad.

¿Qué es el diseño centrado en el usuario?

Diseño centrado en el usuario es un proceso en el que las necesidades, deseos y limitaciones de los usuarios finales de un producto se les da mucha atención en cada etapa del proceso de diseño.

Este es un problema de múltiples etapas que implica la solución de proceso de probar cómo los usuarios utilizar un producto. Es multi-etapas, porque cada diseño de la interfaz tiene que ser probado, esto se basa en lo que un usuario por primera vez de sus experiencias de diseño. Si un diseñador desarrollados y de un producto que no pasan por este proceso, los usuarios no pueden comprender intuitivamente cómo funciona el producto. Para proporcionar información verdadera usuario diseño centrado, es necesario que estos productos tienen interfaces de usuario cambiante que se adecue a cada usuario de la clase. Centrado en el usuario el diseño de un sitio web, por ejemplo, trata de responder a las siguientes preguntas:

  • ¿Quiénes son los usuarios del documento?
  • ¿Cuáles son las tareas de los usuarios y los objetivos?
  • ¿Cuáles son los niveles de los usuarios la experiencia con el documento, y los documentos gusta?
  • ¿Qué funciones que necesitan los usuarios del documento?
  • ¿Qué información puede que los usuarios necesitan, y en qué forma lo que se necesita?
  • ¿Cómo los usuarios piensan que el documento de trabajo?

Así que el término Web 2.0 es más sobre el desarrollo de las tecnologías utilizadas en la web en lugar de la propia web.

Estos desarrollos se basan en la experiencia del usuario y las expectativas del usuario. La libertad de comunicarse con los amigos sin importar el tiempo y la distancia, y la capacidad de compartir cualquier cosa en formato digital son las expectativas que nos han llevado de la Web 1.0 y las páginas web estáticas a la Web 2.0, donde podemos crear nuestras propias interfaces para nuestros sitios web sociales y compartir nuestros videos con amigos y familiares en el otro lado del mundo.

Francisco Muñoz de la Peña Castrillo y Carlos Cabanillas Núñez han querido compartir con nosotros los magníficos materiales del taller que impartieron sobre la Web 2.0 para Educared. El contenido se encuentra acertadamente dividido en tres Niveles: Básico, Medio y Avanzado

Nivel Básico:

Nivel Medio:

Nivel Avanzado (Actividades):

Celestino Arteta en su blog “Educación Tecnológica” nos deja la presentación “La Web 2.0 y sus implicaciones educativas” como muestra de su participación en el congresoTecnoNEEt 2008 en una ponencia en la que habló de las aplicaciones y servicios Web 2.0 al servicio de la adquisición de competencias TIC. También colaboró con un taller sobre Lenguaje Web 2.0, para cuya realización creó un blog muy interesante donde puedes encontrar una serie de tareas y recursos.

También quiero que le eches un vistazo a la presentación Somos 2.0 (Web 2.0 como cambio para las organizaciones) de Jordi Graells, en la que nos muestra cómo se puede cambiar la manera de trabajar y funcionar con herramientas Web 2.0.  Aunque pertenece al campo de la empresa, no dejar de ser muy interesante su contenido.

No puedo dejar de mencionar un post reciente del Aula titulado “Compartiendo nuestro trabajo” donde puedes encontrar los contenidos y trabajos finales de dos cursos que se realizaron el curso pasado en el Aula Virtual: “Web 2.0 y práctica docente” (Ínternivelar) y “Uso de las herramientas Web 2.0 en Educación Infantil”.

Otros posts del Aula sobre Web 2.0 

En estas entradas del Aula Virtual encontrarás muchos directorios y repositorios de aplicaciones y herramientas Web 2.0. Aquí tienes otro más: “directorio de aplicaciones 2.0 hispanas”.

En la Wiki de Francisco Muñoz de la Peña y Carlos Cabanillas también está la sección Mapas Conceptuales que merece la pena visitar. Cuando tengas tiempo, lee de nuevo el post del Aula  “Organizando los conocimientos sobre los mapas conceptuales o estos otros enlaces entreacaddos de otros posts anteriores:

Con el término Web 2.0, subrayamos un cambio de paradigma sobre la concepción de Internet y sus funcionalidades, que ahora abandonan su marcada unidireccionalidad y se orientan más a facilitar la máxima interacción entre los usuarios y el desarrollo de redes sociales (tecnologías sociales) donde puedanexpresarse y opinar, buscar y recibir información de interés, colaborar y crear conocimiento (conocimiento social), compartir contenidos. Podemos distinguir:
  • Aplicaciones para expresarse/crear y publicar/difundir: blog, wiki…
  • Aplicaciones para publicar/difundir y buscar información: podcast, YouTube, Flickr, SlideShare, Del.icio.us
  • Aplicaciones para buscar/acceder a información de la que nos interesa estar siempre bien actualizados: RSS, Bloglines, GoogleReader, buscadores especializados
  • Redes sociales: Ning, Second Life, Twitter
  • Otras aplicaciones on-line Web 2.0: Calendarios, geolocalización, libros virtuales compartidos, noticias, ofimática on-line, plataformas de teleformación, pizarras digitales colaborativas on-line, portal personalizado… http://www.peremarques.net/web20.htm
  • El termino Web 2.0 (2004-presente) está comunmente asociado con un fenómeno social, basado en la interacción que se logra a partir de diferentes aplicaciones web, que facilitan el compartir información, la interoperatividad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en la World Wide Web …es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0
  • Fue bautizado por Tim O’Reilly en 2004 para referirse a una segunda generación en la historia de la Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o las folcsonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de …
    www.es.masterbase.com/recursos/glosario.asp
  • Término que se refiere a la interactuación del usuario con el contenido, siendo el usuario el generador principal de dicho contenido.
    http://www.proweblogs.com/glosario-de-terminos/
La web 2.0 proporciona soluciones tecnológicas altamente complejas para facilitar sencillez y facilidad de uso a los usuarios. Esto permite abrir unas perspectivas extraordinariamente interesantes para la educación. No obstante urge convertir estas potencialidades en el terreno educativo. Surgen cuestiones que van desde la nueva psicología y pedagogía educativa hasta la propia validación del conocimiento que se deriva de este modelo.
Tomado : Universia
Podemos llegar a la conclusión de que la web 2.0 ha logrado superar notablemente a la web 1.0, la cual era solo de lectura (estática, pasiva).El usuarios era sólo un observador, en cambio,con la web 2.0 la plataforma cambió, ahora, es dinámica, participativa e involucra entre sí a los medios, usuarios, herramientas y servicios.A través de este nuevo sistema se ha logrado incrementar el mundo publicitario, informando constantemente a los usuarios de lo que cada empresa y/o Institución realiza.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TICTICs o bien NTICpara Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación o IT para«Information Technology») agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática,Internet y telecomunicaciones.

El uso de las tecnologías de información y comunicación entre los habitantes de una población, ayuda a disminuir la brecha digital existente en dicha localidad, ya que aumentaría el conglomerado de usuarios que utilizan las Tic como medio tecnológico para el desarrollo de sus actividades y por ende se reduce el conjunto de personas que no las utilizan.

Podemos llegar a la conclusión de que la web 2.0 ha logrado superar notablemente a la web 1.0, la cual era solo de lectura (estática, pasiva).El usuarios era sólo un observador, en cambio,con la web 2.0 la plataforma cambió, ahora, es dinámica, participativa e involucra entre sí a los medios, usuarios, herramientas y servicios.A través de este nuevo sistema se ha logrado incrementar el mundo publicitario, informando constantemente a los usuarios de lo que cada empresa y/o Institución realiza.

LAS TIC
Tecnologías de la información y la comunicación
es.wikipedia.org/wiki/TIC
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC, TICs o bien NTIC para Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación o IT para «Information Technology») agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, Internet y telecomunicaciones.

El uso de las tecnologías de información y comunicación entre los habitantes de una población, ayuda a disminuir la brecha digital existente en dicha localidad, ya que aumentaría el conglomerado de usuarios que utilizan las Tic como medio tecnológico para el desarrollo de sus actividades y por ende se reduce el conjunto de personas que no las utilizan.

https://sites.google.com/site/lasticylaweb20/herramientas-we-2-0

El antropólogo Michael Wesch muestra en este video los significativos cambios de la Web 2.0, evidenciando la evolución de lenguajes de programación que facilitan la exportación y transmisión de contenido, interconectando nuestro mundo.
El video fue muy popular en You Tube cuando se lanzó, pero luego desarrolló una versión mejorada que paso a compartir a través de este blog. La gracia del video (que por lo demás, se explica por sí mismo) es que es provocativo, generador de preguntas e invita a la reflexión.



  1. […] juandon. Innovación y conocimiento La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia InicioAbout RSS ← Connectivismo y MOOC, relacionados y perturbadores!!!! […]

Personalmente no me extraña sabía que eera cuestión de tiempo que lo harían, que abandonarían estas posiciones, por dinero, eso es un tema que no me atañe, pero por convencimiento si. Despues de hablar, conocer y debatir con Stephen Downes, y al final de unos días de convivencia denoté en él un cambio que no había previsto: le participé que las innovaciones por muy potentes que sean (los MOOCS) lo eran, todas tienen fecha de caducidad porque al final se pervierten y por tanto desaprecen….


También el defendia, al igual que Siemens el conocimiento coo algo individual, yo le hablé de que estas posiciones estaban ya superándose y llegabamos al PERSOANLIZED LEARNING para poder aportar un valor añadido al SOCIAL LEARNING (ellos estaban en Facebook y Twitter…), que de otra manera era totalmente inviable.
Tambien le hable del an´lisis de aprendizajes que solo podían llevarse acabo de una manera personalizada si eran los APRENDICES , los que se responsabilizaban de su formación a la vez que el aprendizaje ya nunca más iría por separado sino que estaría integrado de manera multisisciplinar en la sociedad.


En la cultura anglosajona, esto aún es más dificil de entender por su afan en competir, en establecer jerarquías para sus rankings y claro estos posicionamientos son del siglo XX, por tanto quieran o no, no pueden ser consecuentes con los del siglo XXI y aquí ha estado esta inflexión que se ha producido, lo cual ya he dado muchas pistas estos años pasados en todos mis planteamientos, en conferencias, congresos, y escritos, especialmente en https://juandomingofarnos.wordpress.com Innovación y conocimiento…..
Siempre he dicho que el connectivismo era muy bueno pero le faltaban «patas» y esas patas son las que les acabo de narrar ahora y que siempre había dicho, ahora bien, ahora lo puedo decir más claro porque ellos dos han sido los qu han ido anunciandolo….


Es una nueva era y ellos siendo como son importantes, por lo menos para mi, han recibido tambien muchos palos sobre los MOOCS, a mi parecer todos, y digo todos, injustificados, porque solo les han buscado las vueltas y nunca han aportado posiciones diferentes, solo destruir por destruir, o para que no se implantaran y con su fuerza «resquebrajaran la intocable Universidad«….bueno ahora creo que he hecho en parte mi «justicia». Para mi son más respetables ahora que antes….

Cruzar las líneas rojas ya no es una utopía, es no solo una realidad, sino una necesidad…. .@juandoming

Forrester_Barbell

(imagen sacada de Henry Worcester)

Cada vez existen líneas “más borrosas” entre la acumulación de datos que recibimos .imputs., y “el contenido” que tenemos prescrito, uniformixado…por lo que los “curriculums educativos” ordenados por las jerarquías, más pronto que tarde, no solo no se podrán llevar a cabo, si no que la sociedad los “tirará” por ínútilies….

Es necesario, mediante el análisis de datos (BIG DATA) llegar a un puente que una ambas partes, aunque muchos creemos que eso no es fundamentalmente necesario, ya que cada uno puede actuar según sus maneras de entender la educación y llevarla a cabo, pero para ello, la “cultura” en la que vivimos debe ser completamente abierta, flexible, inclusiva y exigente con llegar a la máxima calidad personal.

Acceder a información es ya un “elemento vital para todas las organizaciones, educativas, sociales, políticas, económicas…” Forrester señala que no es sólo el  volumen de información está creciendo de manera exponencial.

Las organizaciones educativas, empresas,… dependen cada vez más de la información para tomar las mejores y más rápidas decisiones para obtener una ventaja competitiva, que les permita “vender su producto”, de la mejor manera posible, aunque la evolución de los diferentes planteamientos educativos se lo hace cada vez más complicado, ya que las organizaciones “cerradas” cada vez tienen menos sentido…

Las universidades y las escuelas tienen los días contados en su formato actual” 

  • Breve descripción de su proyecto educativo en la Red.

Mi investigación y trabajo tanto en la Red como fuera de ella se refiere al e-learning-Inclusivo y el  e-learning requiere atrevimiento. Vamos a proponer de manera sintetizada, no sólo una mejora del aprendizaje con e-learning, si no un cambio en la preparación, costo y validación de: materiales, contenidos, herramientas…que puedan servir para buscar la excelencia en los usuarios y en su aprendizaje. Cada día, hay un número creciente de e-learning, los proveedores de contenidos producen y distribuyen material que cubre una amplia gama de temas, difiere en calidad y está representada en varios formatos. Últimamente, los diferentes dispositivos y tecnologías de red permiten al usuario acceder a contenidos educativos amplios en casi cualquier lugar, en cualquier momento y desde cualquier dispositivo.

La ubicuidad de E- learning tiene el potencial suficiente para proporcionar de manera continuada y basada en el contexto, el material educativo a los alumnos, en cualquier momento y en cualquier lugar y con cualquier dispositivo. Puesto que cada persona tiene diferentes expectativas relacionadas con el contenido, el rendimiento de la entrega y la presentación de ese contenido, es conveniente que el e-aprendizaje ubicuo, sea el adecuado para proporcionar al usuario, la personalización del e-material de aprendizaje, por lo tanto debe realizar una doble función: inclusividad (diferencia) y calidad de los mismos.

Sin embargo muy a menudo, hay múltiples fuentes de e-learning, con material en distintos lugares web (recursos corpus abierto) que cubren el mismo tema, pero se diferencian en términos de calidad, formato y equilibrio en los costes. Es muy difícil para los estudiantes seleccionar los contenidos que mejor se adapte a sus intereses y objetivos, las características del dispositivo utilizado y red de distribución, así como su presupuesto de gastos.

Por lo que proponemos un ubicuo e innovador entorno de aprendizaje , basado en el rendimiento de e-learning , costo de adaptación eficiente, que proporciona apoyo a la selección y distribución de los diferentes elementos que hemos mencionado para un buen aprendizaje 2.0, personalización de un aprendizaje rico en contenidos de medios (por ejemplo; multimedia, imágenes, gráficos y texto), que se adapte de manera personalizada y socializadora a la vez a e-learning, lo que nosotros venimos llamando e-learning-Inclusivo, tal como se adaptará mejor a los intereses de los usuarios y objetivos, satisfaciendo sus preferencias de formato y las limitaciones de costo, al considerar las limitaciones introducidas por los dispositivos de usuario final y las redes de distribución para el usuario.
Objetivo principal de pavo real es maximizar en los usuarios, la experiencia de aprendizaje y aumentar su satisfacción por el aprendizaje y con ello conseguir la excelencia de cada uno según sus posibilidades.

  • ¿Qué condiciones tiene que poseer un PLE para que potencie el aprendizaje?

Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en Inglés de Personal Learning Environment) son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje. Esto incluye el apoyo a los estudiantes para fijar sus propios objetivos de aprendizaje, gestionar su aprendizaje, la gestión de los contenidos y procesos, comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje y lograr así los objetivos de aprendizaje.

¿Por qué un PLE? Porque estamos sometidos a procesos de importantes cambios y es necesario adaptarse a los mismos. El PLE es una nueva forma de aprender; un nuevo enfoque sobre cómo podemos aprender. Jordi Adell nos plantea que un PLE tiene tres características:
-Cada alumno se fija sus propios objetivos de aprendizaje.
-No hay evaluaciones, ni títulos; no hay una estructura formal.
-Posibilidad que nos brinda Internet para disponer de un conjunto de herramientas y recursos gratuitos para compartir y aprender a través de ellos

 “Todos tenemos ya un PLE. ¡Siempre han existido!”, según indica Jordi Adell. Pero un PLE sin un PLN, es decir, sin una comunidad de aprendizaje y conectada, a ser posible, lo que ahora se conoce como Un Social Learning Environament, no conduce a ningún lado. Pero si conseguimos estar permanentemente conectados y aprendiendo, por supuesto, el PLE puede ser un instrumento que genere grandes aportaciones en la Educación

  • ¿Qué elementos debe reunir un recurso educativo de éxito?

Sería muy fácil definirlo: aquellos elementos, de la clase que sean, que hagan que se produzca el aprendizaje que se pretenda, pero no por la parte del docente, sino del discente. Por tanto cualquier instrumento, cualquier herramienta, cualquier metodología… que pueda generar aprendizaje y educación, será buena. Como consecuencia deben ser todos adaptados a las características personalizadas de los usuarios de los mismos, ya que de lo contrario, ¿cómo puede tener éxito algo que no nos gusta o que no nos interesa?… Es por ello que la Educación no puede gestionarse como lo está haciendo ahora, de manera jerarquizada y obligatoria, con formatos de aprendizaje (currículum) homogéneos y estáticos, eso debe cambiar si de verdad queremos tener éxito en la nueva educación 2.0.

  • ¿Hasta qué punto la lógica de las redes sociales se puede trasladar al desarrollo de una asignatura?

Sus características abiertas hacen que en la educación oficial y formal actual, sea prácticamente imposible llevarse a cabo, de hecho se hace pero de manera testimonial en algunos lugares y fuera de ámbitos curriculares. ¿Si se puede o mejor dicho, se debe hacer? Por supuesto, el aprendizaje con la Web 2.0 es básico para la educación de la Sociedad de la Información y del Conocimiento y por tanto las redes sociales, en sus múltiples variantes, son un elemento más dentro de este gran espectro, siendo su potencialidad conectiva y de relación, enormes y como consecuencia ideales para una educación abierta y masiva.

Más información: Redes Sociales Educativas de Juan José de Haro.

  • ¿Qué modelo (local, nacional o internacional) de integración de tecnología 2.0 y enseñanza destacaría? ¿Por qué?

Realmente se han iniciado muchos: el Plan Ceibal en Uruguay, quizás el pionero, ordenadores 1×1 en Argentina, Escuela 2.0 en España… pero o apenas se llevan a cabo, o bien por falta de financiación o por falta de convencimiento, o lo peor de los casos, por miedo a lo desconocido. Queda mucho camino por recorrer y lo primero que debe hacerse es dejar la Educación en manos de la Sociedad, ya que esta aprende por sí misma y con ayuda de las TIC. La Educación abierta, inclusiva, ubicua y masiva…será la Educación del futuro. Queramos o no, es lo que la sociedad quiere.

Más información:  Escuela 2.0 en España / Connectivismo y MOOC / La Societat de les noves tecnologies (TIC) es Híbrida i disruptiva

Posiblemente en una red que podremos llmar “inteligente”puede ofrecer un despliegue interesante por su capacidad de simulación de espacios, entornos, ecosistemas e incluso escenarios de aprendizaje. Parece que necesitamos algo más, una Web inteligente, ya que sin duda la Web es el espacio de aprendizaje mejor que existe en la actualidad y que en el futuro cercano, compartiendo con las aplicaciones será el auténtico motor educativo. Universidades, escuelas… en su formato actual, parece que tienen los días contados. La ubicuidad de las herramientas tecnológicas hace que su existencia tenga los días contados y pasemos a una educación sin límites ni físicos ni temporales, por lo qué la Web tiene un papel básico en este futuro.

Realidad Virtual, realidad aumentada, inteligencia artificial… serán el soporte a esta web que debe desarrollarse por caminos inteligentes, siendo capaz de autoregenerarse en cada momento y según las necesidades y peticiones de los usuarios (ya no estudiantes). Un mundo donde la Educación dejará de ser un punto y aparte, para convertirse en un elemento más de la sociedad y por eso a mayor naturalidad, mejor educación, más innovación y una excelente creatividad.

Aunque los nuevos lídees  quieren tener acceso a todo tipo de información, datos estructurados y contenido no estructurado a menudo se almacenan por separado y se han desconectado de las arquitecturas más clásicas y conocidas por un endamiaje enlatado.

Dicha gestión  de la información  abarca los procesos, políticas, tecnologías y arquitecturas que capturan, consumen, y rigen el uso de datos estructurados de la organización y el contenido no estructurado.

Forrester propone( en un símil metafórica economicista y del mundo de la empresa) una representación lógica  que unifica la gestión de datos y de gestión de contenidos utilizando un conjunto común de tecnologías de base.

La expansión de diversos formatos, el número de fuentes de información y el nivel de conexión de las personas dentro y fuera de la organización de la que formemos parte,  requiere de una nueva perspectiva de cómo vemos la información que  necesitamos para tomar decisiones.

La gestión de la información  abarca los procesos, políticas, tecnologías y arquitecturas que capturan, consumie, y rigen en el uso de datos estructurados de la organización y el contenido no estructurado “, o sea, ya no solo importa lo que decidan “otros” que aprendamos, si no que nuestro aprendizaje personalizado, personal, inclusivo, sea tan importante o más que el primero.

Informal, formal, disruptivo…son aprendizajes que se entrecruzan, se remezclan y de los cuales debemos sacar lo mejor de cada uno en cada situación, en cada persona, lo que hace que lo importante sea la persona, el aprendiz, y no lo demás, que pasa a ser colateral y de pura intendencia y, nos referimos, a contenidos, tecnologías, estrategias, diseños…

No hay que modificar los diseños para construir un buen aprendizaje, si no al revés, los aprendices eligen lo que quieren aprender y como les es más cómodo y práctico hacerlo, a continuación entrará el diseño del endamiaje con la arquitectura necesaria para cada caso, eso si, completamente modificable en cada momento que el aprendiz lo demande.

Aplicar el diseño para cambiar el aprendizaje (2) / OutliersSchool.net from Outliers School on Vimeo.

Por tanto sería un camino inverso al que propone Cristobal Cobo, él afirma que modificando los diseños se mejorará la educación y obviamente tiene razón, pero su planteamiento es hacia una educación generalizada, uniformizada, aunque sea innovadora, pero nunca será ni inclusiva ni personalizad, ya que si los diseños son la punta de lanza el aprendiz apenas tiene responsabilidad sobre ello.

Gestión de la información de manera integral es un tema candente, y los analistas están viendo un repunte significativo en el interés del claprendiz, clientes en el caso de empresas…, tecnologías y nuevos roles centrados en hacer frente a este desafío, está de alguna manera enmarcando el nuevo rumbo no solo social, si no educativo.

@juandoming Juan Domingo Farnos

¿Se le da el suficiente uso en España a las herramientas web 2.0?

La Web 2.0 como web de servicios se va introduciendo en España en diferentes apartados de la vida de la Sociedad. En e-comercio, en e-gobierno, en e-marketing, en e-Educación…, aunque quizás su introducción sea muy lenta, ya que los miedos a los cambios en empresas y en otros estamentos lo hacen así.

No menos cierto que su progresión es imparable y no sólo está ahí y ha venido para quedarse, sino que de alguna manera junto a las Tecnologías de la Información  y la Inteligencia Artificial, determinará unos cambios que de alguna manera determinarán nuestro futuro.

Redes Sociales cómo Facebook, están logrando ahora mismo en España que la gente salga a la calle, como hemos visto con el movimiento de “los Indignados”, y con las revoluciones en el Norte de África…

Y en cuanto a los países de referencia en el uso de la Web 2.0, nos encontramos con Singapur, Finlandia, Norteamérica… en cualquier terreno. Y en Educación, también por supuesto.

¿Qué ventajas aporta la aplicación de estas herramientas?

La Sociedad es diversa y por tanto necesita planteamientos inclusivos (que rompan las brechas sociales, económicas, educativas… y ahora, digitales) y, que, además, logren buscar la excelencia de cada persona. Es decir, potenciar sus cualidades al máximo. Así, la Web2.0 ayudará a que desaparezca poco a poco el Fracaso escolar, uno de los principales problemas de la Sociedad.

Al fin y al cabo, el empoderamiento no es más que transformar la tipología de los aprendizajes y en las actitudes de cada día. Debemos desaprender para volver a aprender. No nos queda otra alternativa que la de formarnos cada día. La educación ya ha dejado de ser un derecho para pasar a ser una obligación de cada uno y de todos nosotros.

En definitiva, las TIC, la Web 2.0, la Realidad Aumentada…no tiene más que una función, aportar un VALOR AÑADIDO a lo que hacemos las personas, este es su propósito, ayudarnos a mejorar la vida de las personas y de la Sociedad.

¿Cómo y quién puede impulsar el uso de estas herramientas?

Los gobiernos y los docentes ya no son los protagonistas de esta nueva época. En esta nueva era el rey es el usuario, el aprendiz. Y su hábitat natural es la sociedad, su entorno vital. Por tanto, gobiernos, docentes y demás instituciones deben pasar a un segundo plano. Esto no implica que pierdan importancia, pero sí que asuman un rol diferente: ayudar e incentivar a que el usuario sea el responsable de su propia educación. Para lo cual, deberán ayudarle, orientarle, y guiarle. Es decir, hacer de facilitadores; no trabajar con ellos, sino en ellos.

En el  futuro ¿Qué nuevas herramientas pueden llegar?

El futuro está con Tecnologías portables, móviles, con una Realidad Aumentada que comparte la Realidad física y la Virtual de manera conjunta y complementaria. Es decir,  herramientas ubicuas, que harán que el estaticismo y el hermetismos uniformizador desaparezcan., herramientas personalizadas y adaptadas a cada persona con un alto “potencial” de accesibilidad y usabilidad. A buen seguro, los nuevos artilugios que vayan saliendo se basarán en estos aspectos que hemos nombrado.

¿Cual es el Futuro de la enseñanza? 

Como educadores, la tarea es discutir lo que es el aprendizaje personalizado y cómo se podría implementar. Creo que es un tema tan importante, que debe ser una constante en nuestros pensamiento y en nuestras actuaciones…

La meta está en convertirse en un experto en la búsqueda de la mejor información. Y hacerlo de forma rápida, a partir de múltiples fuentes y medios, a sabiendas de cómo analizar, evaluar, y organizar, utilizando de manera apropiada, y la distribución de su información es una capacidad muy valiosa en la actualidad.

Malcolm Gladwell destacó en su libro The Tipping Point, que sólo podemos realmente comunicarnos de forma eficaz  con cerca de 100 personas. Creo que en el sentido físico, pero sí con las herramientas de los medios de comunicación social, que puede conectarse con cientos de personas. No podemos hacerlo tan profundamente como desearíamos que fuese posible podría ser la cara dos cara, pero a medida que desarrollamos un orden superior de la fluidez de la red, que va a mejorar en esto.

Al hacer uso de modernas herramientas y métodos para la creación de redes con la gente, somos capaces de llegar a la gente a la que no se podría conocer en un cara a cara. Esta fluidez amplifica nuestra capacidad de compartir ideas y métodos de mezcla y con la gente más talentosa.

Tenemos que preparar a los jóvenes a caminar por diferentes caminos,  en las múltiples dimensiones de modo que sean capaces de participar plenamente en nuestro mundo y el mundo de su futuro. También tenemos que ayudar a los profesores y a la comunidad educativa  a “actualizar” su diversificación de ideas para que puedan dedicarse plenamente a sus estudiantes en este nuevo mundo y en el futuro.

Sin embargo, lidiar con los problemas que van surgiendo y la implementación de soluciones significativas son dos cosas diferentes.

El mismo Forrester señala que sólo el 13% de los encuestados a la empresa de gestión de información y estrategia de encuesta arquitectura sentían que tenían un plan integral para hacer frente a los datos y el contenido.

Para ayudar a navegar por las conexiones necesarias para cerrar la brecha entre los dos mundos de la información, Forrester sugiere ver una gran cantidad de tecnologías de apoyo en una sola luz en lugar de adoptar múltiples sistemas orientados para diferentes tipos de información. Estas tecnologías fundamentales incluyen el flujo de trabajo, análisis, búsqueda, seguridad, clasificación y muchos otros. Forrester insiste en que la consolidación de estas tecnologías será necesario para tener éxito en la creación de una arquitectura unificada .

 

Obviamente nosotros creemos en unos caminos diferentes, es decir, lo que debamos utilizar en la socio-educación, será aquello que nos manden los que necesitan aprender para determinados trabajos, para formarse mejor…(learning and work) y no preestablecerá ningun planteamiento sobre otro, es decir, primará la personalización sobre la estandarización, y contrariamente a lo que creen muchos, su calidad aumentará.

El mantenimiento de los silos de información(NICHOS)será cada vez más COMPLEJO (TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD) cuando se trata de la gestión de los procesos clave de la organización. A modo de ejemplo, apuntEMOS a la industria de la salud, donde la atención adecuada a los pacientes significa tener acceso unificado a los datos del paciente, imágenes de radiología, cuadros médicos y demás.

Hasta ahora ha sido así, la Inteligencia Artificial, nos permitirá a cada persona llevar incorporada nuestra propia información y que está pueda ser distribuida en cada momento.

Por supuesto, este dilema, que podemos llamar conexión-desconexión, se está imponiendo en cualquier ámbito de nuestras vidas…. El procesador de préstamos de las necesidades de datos en el sistema de aseguramiento, junto con una serie de formularios y documentos de apoyo, para tener un archivo de préstamo completa, pasarán de ser deteminantes, a ser solo de apoyo, cada persona será su propia información su propio conocimiento y su propio desarrollo, eso si, englobado en comunidades de aprendizajes, de juegos…

juandon

 

Fuentes:

https://juandomingofarnos.wordpress.com  Innovación y conocimiento de Juan Domingo Farnós

http://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recurso/juan-domingo-farnos-juandoming–las-universidade/328d4c0d-61ca-4901-8d89-86b58153e897  Didactalia

http://www.outliersschool.net/ Outliers School

Anuncio publicitario