juandon

La Web 2.0 está dejando de ser un «servicio» para el aprendizaje de los contextos visibles y se está uniendo en los pequeños campos relacionados con la práctica, el aprendizaje para todatoda la vida y el aprendizaje y el trabajo (learning is the work). Podemos visualizar estos servicios tanto de la Web 2.0, y podemos identificarlo como una posibilidad en firme para mejorar no solo nuestros aprendizajes, sino como llevarlos a cabo durante toda nuestra vida, lo que incide obviamente, en nuestra vida laboral, de ocio, familiar, social….Se identifican las principales ventajas de la web 2.0 basadas en: software usado para la creación de contenido generado por el usuario, un grupo potencialmente grande de usuarios, creación de redes de los propios alumnos y con otros estudiantes y profesores; apoyar la cooperación entre los estudiantes en el desarrollo del conocimiento…
Prueba de la enseñanza y rutas de aprendizaje, y por lo tanto una interfaz para el reconocimiento de las inversiones de aprendizaje, así como los resultados de aprendizaje. Sin embargo, la relación entre la participación activa en la creación de contenidos y aprendizaje resultados generados por los usuarios sigue siendo un gran campo de investigación.
En los mismos nuevos requisitos de tiempo con el uso de la Web 2.0 ofrece contextos de aprendizaje conectados. Estos se asocian principalmente con el concepto de la alfabetización mediática e incluyen requisitos para el uso de la informática y la comunicación de los alumnos. Ambos requisitos pueden conducir a la exclusión de los alumnos y deben ser contrarestadas por las estructuras de apoyo adecuados, lo que conocemos como EXCELENCIA PERSONALIZADA.Mientras que los conocimientos informáticos necesarios para los servicios Web 2.0 es relativamente baja, no hay que olvidar que la comunicación con y dentro de los servicios Web 2.0 requiere nuevas habilidades – esfera sobre cómo tratar con el privado, sino también en la búsqueda y términos de porque la Web 2.0 ha dado forma a nuevos usos y nuevos acuerdos de manera de entender nuestra cultura.
La diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)….
Evidentemente esto tiene muchos detractores, históricamente practicamente todos, pero ahora con las Tecnologías Convergentes se nos pueden abrir los ojos, ya que éstas nos permiten anticiparnos, por una parte, y adelantarnos, por otra…
Ya no es necesario creer que el bien y el mal, por ejemplo, dependen de una ley ordenada, por lo que lo que llamamos JERARQUÍAS, se va destiñendo, se va enmascarando en posiciones personalizadas y personalistas….lo que nos permite entender el aprendizaje como otra manera de entender no solo l oque es en si, si no sus procesos..
Entender que el pensamiento crítico, es pensar sobre lo ya pensado, es la única manera de ser capaces de llevar a cabo una innovación de innovaciones, una DISRUPCIÓN.
Evidentemente la educación de hoy, tal como la entendemos socialmente y tal como está implementada en sus estructuras, organizaciones y funcionalidades…no nos sirve tal como entendemos como es la sociedad de hoy y de mañana, por tanto dejémonos de escusas y de medias palabras y podemos escoger dos caminos:..
1-El de ahora y por tanto el de tantos y tantos siglos, con las innovaciones constantes que estamos realizando) y que nos llevan a los resultados que ya conocemos ….
2) O aceptamos que una sociedad diferente requiere de una decisión firme que permite otro diseño completamente adaptado a las necesidades de ahora y de mañana…y por tanto creo que ésta debe tenernos en cuenta como lo ha hecho con los acólitos del primer caso, creo que nos merecemos una oportunidad y no por nosotros, faltaría más, sino por la propia sociedad, que se merece lo mejor y la verdad es que está TAN ALETARGADA, que necesita de un fuerte empujón, esperemos que podamos realizarlo pronto.
Ni siquiera el concepto de cambiarlo todo para que todo siga igual, eso ya no interesa a nadie y se está viendo en la sociedad, solo es cuestión de liderajes y de ganas de hacer algo nuevo, pero no por ser nuevo, si no por ser mejor.
Pensemos que hasta ahora solo se han hecho “intentos”, nunca se ha producido una declaración de intenciones de cambio real (realmente las personas, las sociedades solo han querido hacer innovaciones y eso ya no vale para el futuro).
La verdad es que estamos enfrascados enel análisis de cualquier aprendizaje se hace para ver las necesidades, las potencialidades, las fortalezas, debilidades y sobretodo, las intenciones que tienen cada alumno de manera personalizada, y poder establecer un proceso de Pensamiento de Diseño que les ayude a aprender a aprender, esto como primer planteamiento, y después para que lo puedan implementar en el mundo laboral, o eso debería ser, …pues bien…
Los “voceros”, en el buen sentido de la palabra, profesamos un enfoque “científico” al diseño de aprendizaje donde se avanzan hipótesis, los datos recogidos y evaluados y nuevas hipótesis formadas. La sabiduría convencional sostiene que una de las
características más importantes del enfoque de la educación abierta es la maleabilidad y personalización de los materiales, permitiendo que los recursos del componente de libre disposición sean remezclados, adaptados y modificados para adaptarse a las directivas institucionales específicos, necesidades de los aprendices, especialmente.
La recolección de datos nunca será suficiente. También tenemos que tener sentido de él de maneras que son recurribles.” es decir, para dar lugar a diferentes intervenciones, posicionamientos…Mecanismos comunes no son por lo tanto necesarios para la recogida de
datos, con las normas y disposiciones que podamos tener.
Releyendo a ERIK DUVAL, en sus investigaciones sobre la ANLÍTICA DE APRENDIZAJES.…volvemos a las nuestras propias con las interacciones del usuario en forma de los llamados metadatos de atención. Mediante la visualización de estos datos, proporcionamos cuadros de mando que permiten a los usuarios dirigir sus actividades en un “yo”…
Si lo cuantificamos”, sería lo lo que siempre hemos denominado tipos de caminos, ultimamente, aprendizajes PERSONALIZADOS, tanto en ellos, como en las posibles investigaciones que realicemos. Por otra parte, también ltambién nos sirven en la utilización diversificada de recursos, actividades y por qué no, en los sujetos de aprendizaje… las personas.
Las Analíticas de aprendizaje sirven para dar a los educadores información sobre lo que funciona y lo que no funciona. Por esta razón, las herramientas de análisis deben estar abiertas, se incorporan los principios de los movimientos de código abierto o la manera de hackers: iterativos, manos, democrática, abierta y transformadora (George Siemens)
Releyendo a Stpehn en http://halfanhour.blogspot.com.es/2007/02/non-web-connectivism.html Half an Hour: Non-Web Connectivism, y a George Siemens en http://blogs.netedu.info/2010/11/03/on-connectivism-learning/ On Connectivism & Learning | Skate of the web, …
…laverdad es que sigo enfrascado en que el análisis de cualquier aprendizaje se hace para ver las necesidades, las potencialidades, las fortalezas, debilidades y sobretodo, las intenciones que tienen cada alumno de manera personalizada, y poder establecer un proceso de Pensamiento de Diseño que les ayude a aprender a aprender, esto como primer planteamiento, y después para que lo puedan implementar en el mundo laboral, o eso debería ser, …pues bien…
Los “voceros”, en el buen sentido de la palabra, profesamos un enfoque “científico” al diseño de aprendizaje donde se avanzan hipótesis, los datos recogidos y evaluados y nuevas hipótesis formadas. La sabiduría convencional sostiene que una de las
características más importantes del enfoque de la educación abierta es la maleabilidad y personalización de los materiales, permitiendo que los recursos del componente de libre disposición sean remezclados, adaptados y modificados para adaptarse a las directivas institucionales específicos, necesidades de los aprendices, especialmente.
La recolección de datos nunca será suficiente. También tenemos que tener sentido de él de maneras que son recurribles.” es decir, para dar lugar a diferentes intervenciones, posicionamientos…Mecanismos comunes no son por lo tanto necesarios para la recogida de
datos, con las normas y disposiciones que podamos tener.
Releyendo a ERIK DUVAL, en sus investigaciones sobre la ANLÍTICA DE APRENDIZAJES.…volvemos a las nuestras propias con las interacciones del usuario en forma de los llamados metadatos de atención. Mediante la visualización de estos datos, proporcionamos cuadros de mando que permiten a los usuarios dirigir sus actividades en un “yo”…
Si lo cuantificamos”, sería lo lo que siempre hemos denominado tipos de caminos, ultimamente, aprendizajes PERSONALIZADOS, tanto en ellos, como en las posibles investigaciones que realicemos. Por otra parte, también ltambién nos sirven en la utilización diversificada de recursos, actividades y por qué no, en los sujetos de aprendizaje… las personas.
Las Analíticas de aprendizaje sirven para dar a los educadores información sobre lo que funciona y lo que no funciona.
Por esta razón, las herramientas de análisis deben estar abiertas, se
incorporan los principios de los movimientos de código abierto o la
manera de hackers: iterativos, manos, democrática, abierta y
transformadora “. -George Siemens
Evidentemente no es mi planteamiento ni de lejos, el anterior es una mejora más dentro del sistema de siempre, es cierto que muy importante, pero para mi la información nunca debe venir de arriba a abajo, ya que entonces se “pervierte” por el camno, la información abierta siempre debe ser esto, ABIERTA y libre, y como tal accesible a todo el mundo…
Identificar las principales partes interesadas relacionadas con el aprendizaje de análisis en el campus. La posibilidad de labrarse funciones y responsabilidades es una parte importante de la activación y ejecución de análisis de trabajo
Podemos analizar e dentificar las principales partes interesadas relacionadas con el aprendizaje de análisis en el propio campus. La posibilidad de labrarse funciones y responsabilidades es una parte cución de análisis de trabajo.
Debemos entender y diferenciar entre el analisis de los aprendizajes y los análisis académicos, ya que esto condiuce en buena parte al fracaso de muchos aprendices, especialmente en la universidad, ya que la institución apuesta por el análisis academico con lo que asi no pierde su cuota de poder y su caracter finalisata y eso le permite la entrega o no de titulaciones, mientras que el analisis de aprendizajes se deja de lado por ser un PROCESO y no una finalidad.
(Johnson, Adams, y Cummins, 2012)., nos hacen ver que entre los más e los estudiantes interactúan con los materiales de aprendizaje.
“Vivimos en una emocionante nueva era de rápido cambio global y no hay indicios de desaceleración. En consecuencia, los cambios tecnológicos fundamentales y rápidos que están cambiando nuestro mundo va a motivar a las instituciones educativas para trabajar hacia el cumplimiento de las nuevas exigencias económicas, sociales y pedagógicas (Tuomi, 2005).Tuomi, I (2005) El futuro del aprendizaje en la sociedad del conocimiento: Los cambios disruptivos para Europa en 2020 . Informe de la DG CCI – IPTS y la DG EAC Disponible at: http://www.meaningprocessing.com/personalPages/tuomi/articles/TheFutureOfLearningInTheKnowledgeSociety.pdf (accessed 260908) Este informe contiene algunos escenarios de aprendizaje con tecnología en 2020…
Esta visión del futuro no va a suceder con facilidad (Tuomi, 2005). Sin embargo, la marea del progreso tecnológico está erosionando rápidamente entornos de aprendizaje tradicionales y la construcción de otras nuevas. Como las TIC continuará mejorando y la caída de los costos, los ambientes de aprendizaje existirá siempre aprendices ellos desean ser. Las aulas evolucionarán hacia comunidades abiertas, flexibles, centradas en el alumno. Las personas que se instalen en espacios que comparten personalmente intereses y metas. El alumno del futuro será construir el conocimiento que es importante para él o ella como individuo o como parte de una red construida socialmente. Un estudiante futuro navegar a través de problemas mal estructurados en su propio, con un compañero o como parte de un grupo. Estos espacios, ya sean físicos o virtuales, proporcionarán una población diversa con un entorno seguro para explorar compartir y aprender.
Como resultado, los ambientes de aprendizaje del futuro cambiar el paradigma educativo de una forma estática autorizada proceso de conocimiento prescrito centrado en el profesor industrializado a una centrada en el estudiante, creativo, foro abierto y global”
Muchas de las características de
la educación a distancia que lo convierten en una opción atractiva para los estudiantes, profesores, y
administradores son las mismas características que hacen el análisis y evaluación del curso y
la efectividad del programa un reto.
Si realizamos un adecuado analisi de aprendizajes y en ello incluimos el de la WEB, entraremos en Iniciativas que estos
diversos análisis permitirán a las instituciones y los administradores implementar estratégias e
iniciativas que permitan personalizaciones para satisfacer las necesidades específicas de aprendizaje….Los algoritmos subyacentes y parámetros que impulsan la recolección y presentación de datos se pueden modificar para refinar la estratégica centrarse con el fin de establecer y poner en práctica las intervenciones según sea necesario.
Los datos recogidos se combinan con técnicas estadísticas para identificar y
describir las tecnologías y los métodos utilizados, analizar y evaluar el impacto de las actividades y
planes y prueba y predecir comportamientos que pueden integrarse en un proceso formativo y también profesional, en
acorde con el mundo académico y laboral (learning is the work).
El reto se convierte entonces en cómo extraer datos significativos de variada y dispares fuentes, lo que nos lleva a no tener porque utilizar los LMS y apostar por un aprendizaje completamente abierto, personalizado y socializador… y a eso nos ayuda la WEB 2.0
Siempre nos encontramos con que el conectivismo, para mi una modalidad de aprendizaje muy adaptada a la sociedad actual, le sigue faltando la dualidad personalización-socialización. Stephen Downes lo veía en Caracas como algo antagónico, pero la verdad es que considero que si las dos no van de la mano, el conectivismo y cualquier manera de aprender, no tiene sentido…
Entiendo que cada uno aprende y desaprende cuando, como y donde quiero (aprendizaje inclusivo-ubícuo—) pero debe además “infundirlo” en su comunidad, es decir, partiendo de la libertad personal aportar lo máximo a la sociedad, o como se dice ahora, aportar valor añadido.
Bases conectivistas como “la misma estructura de aprendizaje que crea conexiones neuronales se pueden encontrar en la forma en que vinculamos las ideas y en la forma en que nos conectamos a las personas y fuentes de información. Un cetro para gobernarlos a todos. “
Esto suena casi exactamente igual que la afirmación hecha en John Anderson y 1991 de Lael Schooler Reflexiones del Medio Ambiente en la memoria , que considero uno de los mejores trabajos de investigación en nuestro campo:
“las relaciones ambientales son las mismas que las relaciones de memoria. Se argumenta que la memoria humana es de la forma que lo hace, ya que se adapta a estas relaciones ambientales”…
Por eso podemos definir el mismo conocimiento como, un patrón particular de relaciones, mientras que el aprendizaje sería la creación de conexiones y patrones…y es precisamente aquí donde cabría ver si estos estándares son “universalizadores” o por contra, permiten el personalismo inclusivo (la excelencia personalizada)…https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/08/12/inclusion-educativa-la-nueva-excelencia-personalizada/ de Juan Domingo Farnos
No pretendo minimizar ni los nichos ni los nodos (generalizaciones), necesarios en cuestiones muy de base, pero seria necesario definir que tipos de nodos estarían dentro del conectivismo, y con cuáles podríamos situarnos en los BORDES?….
Podríamos hablar por ejemplo de un patrón como por ejmplo:(una palabra del vocabulario con su definición, un país con su capital, un hecho histórico, con su fecha, etc..evidentemente esto es memorístico, conductista...pero es un patrón…Naturalmente diremos que esto no es conectivista porque el conocimiento y menos el aprendizaje no se construye en red, o si?
Tenemos que caminar una línea muy fina en el uso de análisis de aprendizaje. Por un lado, el análisis puede proporcionar información valiosa sobre los factores que influyen en el éxito alumnos (tiempo en la tarea, la asistencia, la frecuencia de inicios de sesión, la posición…
Dentro de una red social, la frecuencia de contacto con los profesores o maestros). Análisis de datos periférica podría incluir el uso de los servicios físicos en una escuela o universidad: el acceso a los recursos de la biblioteca y servicios de aprendizaje de ayuda.
Por otro lado, el análisis no puede captar los elementos más suaves de aprendizaje, tales como el estímulo motivador de un profesor y el valor de las interacciones sociales informales. En cualquier sistema de evaluación, si las pruebas estandarizadas o de análisis del aprendizaje, existe el peligro real de que el objetivo se convierte en el objeto de aprendizaje, en lugar de la evaluación del aprendizaje “
Es por todo ello que el aprendizaje producido y desarrollado en la red es tan importante, porque cumple con las dos premisas para mi más importantes:
1-Aprendemos de manera libre (inclusiva y ubícua)
2-Aprendemos unos de otros (Social Learning)
Si a todo esto unimos que es más importante el propio canal/les de aprendizaje como dijo Mchluhan http://ciudadano-universal.bligoo.com.mx/el-medio-es-el-mensaje-marshall-mcluhan El medio es el mensaje…
Entonces si que llegamos a una pedagogía del aprendizaje que enriquecida y mediada por las TIC, construye lo que sería la manera de aprender que esta sociedad quiere.
Evidentemente no es mi planteamiento ni de lejos, el anterior es una mejora más dentro del sistema de siempre, es cierto que muy importante, pero para mi la información nunca debe venir de arriba a abajo, ya que entonces se “pervierte” por el camno, la información abierta siempre debe ser esto, ABIERTA y libre, y como tal accesible a todo el mundo…
Identificar las principales partes interesadas relacionadas con el aprendizaje de análisis en el campus. La posibilidad de labrarse funciones y responsabilidades es una parte importante de la activación y ejecución de análisis de trabajo.
La rápida visión general de algunas de las tecnologías disponibles, sin embargo, se ha demostrado que la tecnología está disponible. Es fácil de usar y, a menudo libre disponible. Ahora el énfasis se puede colocar en el contenido . Con el fin de llevar los beneficios de un aprendizaje basado en la «Web 2.0» y por lo tanto su potencial para el aprendizaje permanente debe ahora unirse principalmente para causar el uso real en contextos de aprendizaje.
Según diferentes investigadores y autores hay tres obstáculos principales que impiden su uso posterior: una que surja en relación con cuestiones de contenidos generados por los usuarios de la calidad de su contenido… por ejemplo, referirse al considerable éxito de Wikipedia; Una tarifa plana garantiza su principio de esta calidad no lo es. Sin embargo, el aprendizaje sólo requiere un salto de fe aprendices que lo que requieren es seguro y cualitativamente.
En este contexto también incluye el comentario de que la implicación crítica activar la calidad del contenido y los intereses de la editorial a las habilidades básicas cuando se trata de contenido generado por el usuario (prosumidores) . En segundo lugar, los alumnos necesitan ayuda más allá de los sistemas técnicos, tales como la tutoría o conceptos de aprendizaje combinado. En las universidades ya están experimentando con la incorporación de los servicios Web 2.0 en la enseñanza en el aula y las universidades individuales tienen un éxito considerable de; en otros contextos de aprendizaje son experiencias aún pendientes…., aunque la pregunta es obvia ¿realmente las universidades conocen la web 2.0?, ¿la universidad está preparada no para un cambio prgresivo de metodologías, sino de transformación de la mentalidad lo que ocasionará un cambio de paradigma?

El paso de los consumidores de conocimiento a productores de conocimiento se transforma en una experiencia de aprendizaje activo. (los prosumidores no son solo actores en el aprendizaje sino también transmisores y divulgadores de formas hasta ahora desconocidas del aprendizaje)…
Los portafolios digitales se han convertido cada vez más extendido en las últimas décadas, y con las herramientas Web 2.0 cada vez más fácil de usar, la web de lectura / escritura ha transformado los consumidores pasivos de información a los productores.
Esta transformación tiene un enorme potencial para la pedagogía. La educación en torno a los portafolios digitales no sólo une varios artefactos generados por estudiantes en un todo coherente, sino que también crea un ambiente en el que el uso de la tecnología tiene un propósito claramente identificado.
Si construimos arquitecturas bien diseñadas con ambientes de aprendizaje organizados por la diversidad propia de los aprendices…puede aumentar no sólo el rendimiento académico, sino también la motivación intrínseca, la autonomía del alumno, el aprendizaje colaborativo y las alfabetizaciones digitales.
pero los portafolios suelen ser cerrados, incluso para entrar “hay que tirar la puerta de una patada”-contraeñas y más contraseñas, una especie de FIREWALL apto solo para los “de casa”, por eso la web 2.0 debe romper estas murallas…
UN aspecto de gran alcance en los portafolios digitales es que aumentan la motivación intrínseca. Los profesores pueden animar, pero no puede crear la motivación intrínseca de los alumnos. Lo mejor que podemos hacer es crear un ambiente en el que la motivación intrínseca puede florecer…
Es importante eliminar o disminuir la motivación extrínseca… factores tales como las calificaciones y la competencia, pero es igualmente importante entender los factores que pueden contribuir al crecimiento de la motivación intrínseca y crear situaciones que actúan sobre esos factores…
…algunos docentes dirán que si quitan las notas, las calificaciones, los exámenes…perderán todo su PODER, mi pregunta es obvia: ¿para qué queremos este tipo de poder? ¿sirve para algo? nuestro rol ya no puede ser el de INSTRUCTORES con ordeno y mando y además juzgo, eso dio resultado en otras épocas donde solo eramos consumidores, pero ahora somos también productores (PROSUMIDORES) y eso ya es imposible que siga así ya que todos formamos parte de lo que queremos, de lo que producimos, hacia donde vamos…
La nueva generación de PROSUMIDORES y no digo de aprendices, son responsables y además, quieren serlo, de lo que hacen y de los caminos que quieren recorrer, incluso asumen sus errores como un elemento más de su PORTAFOLIOS de vida, pero l oquieren recorrer ellos y lo harán, con nuestra ayuda o sin ella..
Como Erika Patall y sus co-investigadores señalaron: “Las opciones que implican la toma de decisiones respecto a las acciones que uno toma son necesarioas para ser eficaz, ya que también mejora la percepción de tener un deseo interno de causalidad y la voluntad”. permitiendo a los estudiantes a tener más alternativas en su aprendizajelo que puede puede repercutir en logros de aprendizaje en áreas más allá de los que han elegido como foco…
No existirá un producto final de cada estudiante, sino un punto y seguido en sus expectativas de aprendizaje y será de una calidad extremadamente alt, ya que todo el proceso, incluso su EVALUACIÓN, es responsabilidad de estos prosumidores-aprendices….
Se ha construido laboriosamente durante un período prolongado, un artefacto a la vez. Se ha revisado y criticado por sus compañeros y el instructor. Se pule suficiente como para que se sientan seguros en su uso para fines futuros, como la búsqueda de empleo o desarrollo profesional. La mayoría de los estudiantes están orgullosos de sus carteras digitales y enviar el link a amigos, familiares y colegas, quieren que lo suyo sea de todos y lo de todos de uno mismo…
En particular, la pregunta es aclarar que difieren con las necesidades específicas de los grupos destinatarios como participantes en la educación de adultos o estudiantes de formación profesional de los estudiantes. El tercer obstáculo está en contra de todas las formas de aprendizaje informal y está conectado con el reconocimiento de los conocimientos adquiridos de manera informal. Esta idea conduce a la necesidad de mejorar el reconocimiento social y apoyo del aprendizaje autodirigido. Primeros pasos tienen que llevarse a cabo en un mayor reconocimiento de las competencias adquiridas. A largo plazo, sin embargo, también existe la cuestión del reconocimiento de la creación de contenido u Ser-generado en la habitación. El contenido de profunda y al mismo asistencia comunicativa y socialmente competentes para producir, por ejemplo, un artículo de Wikipedia honrado antes sólo dentro de cada comunidad. El conocimiento autor y las habilidades que se pueden utilizar en otras compras contextos. Y contribuye al desarrollo del lector. Esta situación de ganar-ganar se podría hacer fructífera en muchos contextos de aprendizaje.
Un primer campo de acción se puede ver en la forma de programas de educación no formal mejor n dientes y – como las universidades intentan a través de una combinación de clases teóricas y seminarios Wiki o empresas a través de wikis o blogs corporativos. Durante el proceso de aprendizaje, proporcionando incentivos para el aprendizaje informal, para que todos tengan la oportunidad de seguir desarrollando individualmente. Incluso en el ámbito profesional se pueden promover oportunidades de aprendizaje informal e y ambiente de aprendizaje individual. Este es también objetivos de desarrollo educativo explícitas, tanto a nivel europeo como nacional.
En particular, el etrachtung B de las comunidades como lugares potenciales para espectáculos que las aplicaciones Web 2.0 también pueden favorecer la adquisición de competencias en el sector comunicativo y cooperativo. En el contexto de una difusión más progresista de TI en muchos contextos de vida y ampliar la inminente brecha digital el uso de las nuevas tecnologías debe ser más integrado en la educación y la alfabetización para el uso competente de TI y su uso para la comunicación, la cooperación y capacitar aprendizaje.
Además de los detalles aquí iluminados servicios Web 2.0 son adecuados también como blogs o podcasts para apoyar el aprendizaje informal. En términos de conectividad, el estudio citado, estos no se consideran aquí. La extensión de las consideraciones expuestas aquí en otros servicios Web 2.0 sigue siendo un tema de investigación interesante. Como además las siguientes preguntas pueden entenderse:
1.) ¿Cómo podemos más (conceptos) de aprendizaje existentes con la tecnología (existente) (web 2.0) implementar? Una interfaz interesante consiste segura «Relativamente se expone ampliamente y reúne acumulable con experiencia previa está indisolublemente ligada a la actividad cambiante y de condición-acción-resultado-relaciones» para el aprendizaje experiencial, lo que indica un aprendizaje (Kirchhofer 2004)
2.) ¿Qué posibilidades adicionales proporcionan las ofertas específicas de W eb 2.0? ¿Qué beneficios se pueden extraer aquí con el ejemplo multimedialidad no se tratan a partir del compuesto de beneficios tales como la cooperación y la comunicación descrito?
“Cuando los estudiantes sienten que tienen el control de su aprendizaje, quieren más responsabilidad para aprender”….
Esta frase rompe completamente con el paradigma de la innovación de la sociedad y de la educación 2.0., de eso no puedo tener la menor duda, ya que si bien las metodologías sociales, 2.0, abogan por una tipología de desarrollo, tanto formal como informal, con diseños colaborativos y cooperativos, nunca han “creído” en la responsabilidad plena de los aprendices, en todo caso hablan de un co-responsabilidad entre ellos y el sistema y es cierto, llegar a este punto sería un gran triunfo, pero nunca suficiente, sería un gran paso, un paso agigantado, pero no llegaría al verdadero “músculo”, a la verdadera necesidad de una “época” que quiere salir de un atolladero y de una caída libre, social y educativa.
Estamos siendo testigos de una época apasionante, decadente sin duda, pero con una capacidad de cambios vertiginosos como nunca en la historia de la humanidad había pasado.
A pesar de los muchos artilugios, licencias y de profesar a los cuatro vientos el discurso tecno-determinista de que las TIC salvarán a la educación del mañana, aún existen un importante número de instituciones educativas que conciben la enseñanza y la gestión a la vieja usanza (de manera lineal, meritocrática y con fuertes dosis de inmovilismo)…., o en el mejor de los casos, nos atrevemos con una educación más social, pero eso si, controlada en objetivos, competencias….
¿La disrupción es innovación? …Para nada! Innovar es mejorar lo que hay y disrupción quiere decir crear otra cosa. Esta sociedad es otra sociedad, y como es otra sociedad no tiene por qué seguir los pasos anteriores. Si de algunas maneras Gutenberg con los libros logró hacer otra sociedad, internet también ha logrado hacer otra sociedad. Lo que pasa es que estamos en un tiempo en el que no sabemos hacia dónde vamos….Estas palabras las pronuncié en un Congreso Internacional en Argentina, donde precisamente se hablaba de innovación y no de disrupción…
“Vemos necesario analizar la envergadura de la realidad que se dice querer cambiar frente a la simplificación y la ingenuidad de las prácticas reformadas: abordando, pues, los procesos de elaboración de los planes de estudios, la implantación de los sistemas de evaluación de la calidad y acreditación, las propuestas de formación del profesorado y sus proyectos de innovación.
Exponemos el resultado de investigaciones sobre esta reforma que ha implantado en la universidad un lenguaje de inapropiadas ortodoxias y «doctrinas» difundidas machaconamente, que constituyen todo un sistema práctico de intervención.
Nos interesamos del por qué habría de renovars la enseñanza en la universidad? La elaboración de las titulaciones universitarias en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior: condiciones, procesos, resultados e interrogantes…hacen que la formación del profesorado universitario, sea diferente…: orientaciones y desorientaciones, prácticas de formación del profesorado universitario… ¿Por qué no lo hacen en Harvard y Wisconsin? La evaluación de la actividad docente: quién decide la agenda de la universidad Propuestas para la reforma de la universidad española?….” …todo este alegato innovador se deriva de un libro importante (INNOVACIÓN EN LA UNIVERSIDAD, prácticas, políticas y retóricas…
3.) ¿Cuáles son las adaptaciones necesarias para los grupos destinatarios? Porque si hemos de tener éxito la oferta 2.0 los beneficios de la Web a un público más amplio, las ofertas tendrán que tener en cuenta su propia requisitos específicos, el conocimiento y las restricciones. Un campo de la investigación de este modo se podría describir como una matriz de los grupos destinatarios y útiles servicios Web 2.0.
En los centros educativos muchas veces se hace lo que se espera de ellos por tradición cultural, por costumbre…no porque sea necesario…se confía que las escuelas transmitan conocimientos a las generaciones más jóvenes. Son, sin embargo, también cada vez más criticadas para distribuir el así llamado conocimiento inerte, es decir, el conocimiento al que se accede sólo en un conjunto restringido de contextos a pesar de que es aplicable a una amplia variedad de dominios.
Mientras que lo que si deberíamos aprender se presenta de manera aislada, casi por sustitución del anterior o en el mejor de los casos como una alternativa, pero claro es dificil que se haga porque rompería el paradigma formal con el que estamos instalados por el predominio de otro informal, que en principio nos descoloca porque éste ni necesita de las organizaciones educativas, ni siquiera en muchas ocasiones de los docentes..
Cualquier paradigma bajo el paraguas constructivistas, rechazan las reclamaciones sobre el conocimiento como una representación objetiva de la “realidad”.
Quizás aqui podríamos debatir las posiciones de Piaget y de su heredero von Glasersfeld, que aprecian que un problema se opone al otro, una especie de metaproblemas, pero claro eso significa entrar en un bucle de dificil solución, no por su fin en si, sino por la propia continuidad de cualquier proceso de conocimientos y aprendizajes.
Este enfoque es esencialmente individualista y destinguimos incluso de personalizado…Si buscamos su vertiente social, que la tiene, nos encontramos con Vigotsky y lo que sería como una especie de antecesor en lo que posteriormente hemos desarrollado como aprendizaje en red, salvando las distancias, las herramientas y también determinados planteamientos.
Si algo me interesa del constructivismo es pecialmente, cada acto (también un acto de conocimiento) crea una nueva realidad y única, tu propia realidad. Por eso es imposible realizar un aprendizaje formal al uso utilizando el constructivismo ya que se sale de cualquier estandar curricular, por tanto, nosotros mismos.
Ayer mismo hablando con una Doctora de la Universidad de la Sabana por Skype le decía si en su universidad que es muy proclive a trabajar con tic, lo hacian por medio del conductismo?, porque claro a veces no sabemos ni lo que hacemos, ya que creemos que utilizamos las TIC de una manera y lo hacemos de otra…
Teniendo vale la pena tener en cuenta la consideración de la interacción humana, que no es demasiado difícil ver que la existencia de realidades subjetivas no representa una amenaza real para la posibilidad de la comprensión mutua.Si bien el constructivismo no es mi ideal, eso esta claro porque evidentemente proclamoa que el conocimiento se produce en el cerebro de cada uno eso si varias corrientes de constructivismo reconocen la importancia del contexto social en el que ocurre el aprendizaje, y que los alumnos aprenden unos de otros.
Por tanto su relación con el aprendizaje en RED es colateral, auqnue como hemos mostrado las TIC se pueden utilizar como soporte para la construcción de conocimientos y aprendizajes. LA RED EN SI MISMA HOY SE CONVIERTE EN EL MISMO APRENDIZAJE.. Esto es fundamental hoy en día; el rápido desarrollo de los conocimientos significa que tenemos que encontrar nuevas formas de aprender y mantenerse al día. No podemos aumentar nuestra capacidad para el aprendizaje hasta el infinito. Tenemos que empezar a concebir el aprendizaje como socialmente en red y mejorado por la tecnología (que es una simbiosis de las personas y la tecnología que forma nuestras redes de aprendizaje). Tenemos que reconocer nuestro contexto de aprendizaje no sólo como un facilitador del aprendizaje, sino como un participante del propio aprendizaje.
“En las redes, la cooperación supera a la colaboración. La Colaboración sucede alrededor de algún tipo de plan o estructura, mientras que la La cooperación supone la libertad de las personas a unirse y participar. La cooperación es un motor de la creatividad. La cooperación también es impulsado por la motivación intrínseca, por la confi¡anza y por la transparencia entre las personas en red”…. Juan D. Farnos
La red permite esta cooperación, las jerarquías tradicionales de las organizaciones, NO!. Es por eso que el futuro próximo está ligado a la RED y no a las jerarquías, las redes pueden establece multicircuitos personalizados entre los diferentes estamentos que interviene en cualquier proceso, es por eso que las “empresas” organizaciones económicas, “educativas” en la manera que las tenamos entendidas hoy, tienen los días contados…La red no es lo mismo que el orden actual, más bien es el contrario, hasta ahora lo importante era el OBJETO, ahora seráel SUJETO.
Las redes de aprendizaje, por el contrario, tiene que partir de los presonal para llegar a lo social, ya que el aprendizaje de por si es individual.
Sin embargo, tienen un gran valor a la organización como un todo por estar en la periferia yel caos que engloba . Otro de los beneficios de Internet, las redes personales de aprendizaje abierto es el de promover el pensamiento crítico.
Estas tres estructuras están unidas por el Aprendizaje Social en Red . Estas son necesarias para no sólo hacer el trabajo, sino a prepararse para el trabajo a realizar: las prácticas emergente.
El trabajo y el aprendizaje, por estas tres estructuras, , incluso en entornos más complejos, a veces se ve obstaculizado por que no se utilizan los tres, o una combinación de ellos, hacerlo de manera aislada es lo que hace que los endamieajes del trabajo y del aprendizaje colaborativos, fallen.
Toda la organización es más eficaz a través del aprendizaje en red y social.
Las organizaciones necesitan estos tres aspectos, para permitir las comunicaciones de colaboración y cooperación y realizar perfectamente las actividades, y no limitar el trabajo del conocimiento con una estructura demasiado rigida y cerrada.
Resulta insuficiente laborar para sostener el sistema, siguiendo órdenes de los superiores. Es una pérdida de tiempo estar sometido a políticas y reglamentos institucionales que limitan las capacidades creativas, tanto mías, como las de los estudiantes. Es una pérdida de tiempo hacer proyectos que terminan en el bote de basura una vez son realizados o calificados. Actividades que tienen un inicio y un fin determinados. Luego de eso no existe nada más en el entorno. Las pocas conexiones que en un momento se vincularon, vuelven a desprenderse. Porque detrás de la calificación no queda el espacio para seguir participando en proyectos futuros…
Ninguna persona, no importa donde esté en una jerarquía de la organización, tiene todos los conocimientos necesarios para prosperar en la era de la red. Tampoco ninguna empresa. Tampoco ningún gobierno. Todos estamos conectados y dependen unos de otros. Las Jerarquías nos dividan, las Redarquías, nos unen…
El conocimiento en una red conecta experiencias, relaciones y situaciones y cada uno tenemos la “máxima responsabilidad” porque hacemos lo que mejor sabemos hacer (excelencia personalizada)….en las jerarquías de las organizaciones cásicas eso no es posible y delimita las posibilidades de mejora de la propia organización….por eso muchas organizaciones “caen”, ya no tiene margen de mejora…
La era de la red ya ha cambiado hasta la política, esta creando nuevos modelos de negocio dominantes, aprendizajes abiertos, y ahora está cambiando cómo operan las organizaciones – en el interior. Una vez que somos capaces de hablar de redes, veremos que muchas de nuestras prácticas de trabajo actuales son bastante obsoletos. De cómo se determina el valor del trabajo, de cómo calculamos la remuneración por un trabajo, las organizaciones tendrán que adaptarse a la era de las redes.
Share this: learning is the work
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...