Juan Domingo Farnós
Si bucemos en la comunicación, en sus múltiples formas, tiene un poder tremendo. Tomar el lenguaje como un ejemplo. La complejidad y el poder del lenguaje humano es algo digno de contemplar. Se conecta a los individuos y las sociedades, lo que permite la transferencia de conocimientos, el intercambio de ideas y el crecimiento de la inteligencia comunal. Cuando se combina con el lenguaje de Internet, se ve cómo nuestras vidas han cambiado; somos liberados de las limitaciones anteriores de distancia, el tiempo y la memoria…
Los sensores nos dan una mayor oportunidad de experimentar nuestro mundo. El Internet-de-objetos (IO), ya que estos sensores conectados como se llaman colectivamente, ha permitido la digitalización de la lengua comunicada por el mundo físico. Los sensores permiten al Internet para extender inmediatamente el alcance de nuestra vista y el sonido. Los datos de los sensores nos permiten no sólo de forma interactiva, sino también comunicamos observacionalmente idioma.
Nuestro mundo impulsado por la tecnología está de nuevo en el precipicio de cambio. Para el año 2022 desde la forma en que vamos a estudiar el mundo, gestionar nuestros negocios, aprender en todos los lugares (ubicuidad)y las personas seguras y activas se alterará para siempre. Los dispositivos conectados llegarán a ser inteligentes, capaces tanto de digitalizar el idioma e incluso entenderlo. El impacto de este cambio será transformacional. Imagínese humanos y máquinas que se comunican con el mismo lenguaje natural que tiene a individuos y sociedades vinculadas durante siglos. En 2022, los límites entre la forma en que observamos e interactuamos con el mundo físico y virtual se desvanecerá.
Nuestras experiencias diarias – de un viaje al centro comercial para un vuelo en todo el mundo – se convertirán personalizado a nuestras preferencias, deseos y necesidades. Como los sensores se vuelven capaces de ser inteligentes , o la comprensión de la información que reciben, las pequeñas y grandes empresas por igual tomarán decisiones de seguridad y de negocio los más educados posible.
La red conectada de sensores acoplados con la inteligencia necesaria para interpretar y comprender el mundo físico proporcionará indicadores que pueden ayudar a las organizaciones a mejorar la eficiencia operativa, potenciales amenazas a la seguridad física de inmediato bandera y entender sus características demográficas.
En los entornos, esta nueva capacidad permitirá conocer y ayudar a un dueño de la tienda a identificar las necesidades individuales del cliente, a cualquier persona con quien quiere aprender, donde y cuando… La inteligencia integrada en la tienda minorista reconocerá cuando el cliente necesita ayuda, si se trata de información para tomar una decisión de compra, recomendaciones adaptadas a las preferencias del individuo o de la ayuda de un empleado de la tienda, el aprendizaje mismos dentro del propio trabajo (learning is the work) decidirá por si mismo lo que es necesario en cada momento sin importar la titulación, es más, las titulaciones tienen tambien el tiempo caducado, ahora permanecen por la inercia del dinero que provocan….
La inteligencia también será capaz de guiar el dueño de la tienda en la optimización de la colocación de productos, operaciones y medir el impacto de las campañas de marketing. Las preferencias de los clientes en la física se trasladarán desde el revés virtual y vice – imaginar preferencias de compras en línea que llevan a una tienda de ladrillo y mortero y al revés.
Para las organizaciones, el mundo físico digital permitirá garantizar la seguridad de los empleados y activos al mismo tiempo que permiten la gestión de edificios eficientes y colaboración de los empleados. A medida que la interacción entre los entornos físicos y dispositivos móviles (y portátiles) aumenta, aumenta nuestra libertad y por tanto nuestras oportunidades personalizadas y socializadoras de ser mejores.
El cambio hacia el mundo físico digital se está convirtiendo más atractivo y accesible no sólo a las empresas, sino también para el mercado de consumo. Los sensores se están convirtiendo en muy bajo costo y por lo tanto en todas partes. Todos los sensores están conectados en red y están aumentando en las capacidades de procesamiento. Hoy en día, se puede controlar el termostato de su casa desde cualquier lugar del mundo. Usted puede utilizar su teléfono para comprobar la seguridad de su casa mientras está de vacaciones. Esta es sólo la punta del iceberg.
Sin embargo, emocionante ya que esto puede sonar, esta inteligencia trae consigo preocupaciones y desafíos significativos. Vamos a tener que hacer frente a las preocupaciones de seguridad de la información y privacidad que surgir al entrar en el mundo físico digital en 2020. La interpretación de observación de la lengua por una Internet de sensores tiene que tener en cuenta el consentimiento voluntario de los que están siendo observados. A medida que el conocimiento obtenido mediante la interacción con y observar a la gente está monetizado, 2020 también verá el desarrollo y despliegue de nuevas tecnologías centradas en garantizar la privacidad. Estas son cuestiones que, como sociedad, se debe y se abordarán. Sin embargo, las preocupaciones como estas no se ralentizará el ritmo del cambio.
Al igual que con la mayoría de los avances tecnológicos que hemos visto, los beneficios de un mundo físico digital superarán con creces los inconvenientes. Es simplemente depende de nosotros para diseñar soluciones que tanto preservan la intimidad y también ofrecen la seguridad y la personalización que queremos y necesitamos.
El Internet se está arrastrando lentamente en cada parte de nuestras vidas, tanto es así que cada vez es más fácil mirar alrededor de la casa y encontrar los objetos que se pueden conectar a Internet. En sólo unos pocos años, que probablemente no pensar dos veces antes de conectar la mayoría de estos objetos a la Internet, pero otros probablemente se llevará algo más de tiempo para acostumbrarse …
Ello conduce a un cambio de las fórmulas de riesgo / recompensa para las alianzas y nuevas relaciones con Internet de las cosas: otra manera de ver las titulaciones e incluso cuestionarse su necesidad, el error como aprendizaje, la retroalimentación al instante (sincrono) como algo totalmente normalizado….
Para ello utilizaremos tres elementos interrelacionados: una visión de cómo las redes de colaboración impulsarán la innovación “catalizador” para ayudar a los aprendices, clientes, trabajadores…en su enfoque más personalizado y socializador; una plataforma para organizar la creación de valor que provee un impulso para reducir el esfuerzo, apoyado por herramientas en la nube de la web 2.0, lo cual lo hará todo más creativa, colaborativo y cooperativo… lo que las personas que intervienen tengan que hacer; y será cuando los facilitadores de relaciones e incentivos traten de persuadir y ayudar a lo que ejercen estos procesos, lo que nos va a permitir que el ecosistema de desarrolladores sea serio y de calidad y realmente puedan escalar totalmente y aportando nuevas creaciones de valor y de sistemas de suministro. ….
Todo ello nos llevará a realizar nuestras tareas de todo tipo, del de el trabajo al aprendizaje, de manera más automatizada y por tanto “desmitificando” por una parte la mal llamada cultura del esfuerzo y por otro un mayor dinamismo y mejoras en todo lo que necesitamos hacer….
“Tenemos que ser capaces de obtener los datos inmediatamente y de manera (ubicua, no importa ni el momento, ni el lugar…) y hacer un análisis de forma dinámica ya que los datos se están moviendo de nuevo, a prtir de nuestra localización y/o registro…
Tratar de llegar a un acuerdo para alcanzar un nuevo paradigma de desarrollo rápido es todo un desafío en un mundo globalizado, donde se contraponen los intereses de los países soberanos y el paradigma globalizado que corresponde a la sociedad.
Estos esfuerzos, en particular tanto en el aprendizaje, como nuestras perspectivas en su relación con el trabajo (learning is the work), nunca van a converger, para ofrecer a los usuarios las posibilidades de colaboración primero, y de cooperación después de colaboración, con o sin guías imparciales y abiertas en su coordinación, o no..
¿Podemos saber que motores de búsqueda, que canales… son los adecuados para los aprendices, para cualquier persona que lo necesite (sin tener que obtener una vista previa de cada uno)?
¿Hay alguna información sobre quién más los ha utilizado y qué tan efectivas eran?
¿Cómo podemos enviar comentarios acerca de los recursos que utilizamos, tanto a otras personas, organizaciones que publican o que establecen feedback?
¿Hay alguna manera de agregar esta información para mejorar la detectabilidad?…
Registrar los aprendizajes, los canales de búsqueda, de retroalimentación, los parocesos de learning is the work, …. van más allá de los metadatos y descripciones, esta información incluye los datos de uso, comentarios, clasificaciones, gustos, etc; a esto le llamamos paradatos. Proporciona una línea de tiempo de metadatos-una corriente de datos de la actividad sobre un recurso de aprendizaje. Permite la construcción de mejores herramientas de descubrimiento (búsqueda, sistemas de recomendación), pero no es un motor de búsqueda, un repositorio, o un registro en el sentido convencional.
Nunca serán ESTÁNDARES DE METADATOS, ni de datos paralelos o PARADATOS, Tampoco tratamos de armonizarlo, uniformalizarlo, construir un entorno cerrado para que solo podamos acceder nosotros, eso sería un contrasentido con nuestros planteamientos en la EDUACIÓN DISRUPTIVA (learning is the work) por lo que hacerlo sería destruir antes de arrancar en el proceso.. Pasaremos de la TAXONOMÍA A LA FOLCSONOMÍA con hashtags simples y metadatos en cualquier formato, según las necesidades del momento, del contexto.
Utilizaremos Twitter, facebook, Linkedin, youtube, instagram….y todo aquello que en nuestro procesos de trabajo-aprendizaje nos sirva para estar actualizados al momento y dar a conocer nuestros progresos, eso si, sin preocuparnos en cada momento donde establecer nuestros REGISTROS. ya que esto lo tendremos en APLICACIONES Y APIs, de manera automatizada, y especialmente de manera móvil (mobile learning), con smartphones, tabletas, wareables….No podemos ni debemos perder tiempo en reuniones tediosas e innecesarias, en trabajo farragosos con PCs, que se cuelguen, necesitamos grandes redes…satelitales, holográficas…que permitan una automatización “normalizada”, que de una vez por todas sea “invisible y natural….
Para famoso investigador del MIT Media Lab y el empresario David Rose ‘objetos encantados’ es la forma preferible de relacionarse con la tecnología digital, los otros tres son “terminales del mundo (pantalla)”, “prótesis”, y “robots socialesConsiderando que el corto impacto a largo plazo de la Inteligencia Artificial depende de quien lo controla, el impacto a largo plazo depende de si se puede controlar o no, y más importante todavía: si seguirmeos con los sistemas jerarquizados verticales, o si optaremos por maneras Abiertas, inclusivas y ubícuas, por medio de redarquóas transversales, confiables y por tanto transparentes
Necesitamos para ello desarrollar un acompañamiento con de servicios colaterales automatizados, los cuales puedan retroalimentarse también de manera automatizada, lo cual hará que nos podamos dedicar a otras tareas lo que ampliará y mejorará nuestro radio de aprendizaje, trabajo, ….
Debemos mantenernos continuamente en estado de Beta y preguntándonos: ¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? Y ¿Cómo?
Los proyectos están integrados en entornos prácticos totalmente (por lo que ya estamos en un estadio superior “META” ya que estamos implementando aplicaciones directas tanto del learning is the work (Educación Disruptiva) como cualquier otro planteamiento más generalizado que necesite lanueva sociedad y que requiere un enfoque multidisciplinario, con lo que todo gira Ellos giran en torno a cuestiones específicas y detalladas.
La Internet de las cosas, el mundo conectado, una especie de Smart universal… Todos estos términos indican que el número de dispositivos conectados , comunicados a través, y en la construcción de relaciones a través de Internet, por lo que ha superado el número de seres humanos a través de Internet.
Pero, ¿qué significa esto realmente? ¿Se trata de la cantidad de dispositivos, y qué dispositivos? Se trata de los datos, tanto de datos, captados tan rápido, tan dispares, que construirán grandes datos actuales y que serán parecidos a los datos diminutos,..
Necesitamos evidentemente un registro, como ya hemos dicho, pero no solo para que cualquiera los pueda utilizar, si no para poder buscar de nuevos a medida que lo vayamos necesitando con un medio de monitoreo y aseguramiento de riesgos, que será posible gracias a la tecnología móvil y la capacidad que pueda aportar la inteligencia artificial, la robótico, los instrumentos wereables… floreciente para analizar grandes cantidades de datos en bruto.
La cuarta etapa de la Revolución Industrial está sobre nosotros debido a la integración de gran envergadura, acelerado por la Internet de las cosas, de Tecnología Operacional (OT) y Tecnología de la Información (IT). Esto crea oportunidades completamente nuevas como resultado de nuevas combinaciones de trabajo mental, físico y mecánico mediante la integración de los internautas, sensores y sistemas embebidos.
Antonio Delgado ….me preguntaba hace ya mucho…respecto a una serie de posts, por ambos lados y que los dos planteamos temas disruptivos…“¡Verdad que sí! Disrumpir la educación no es romper nada, sino construir algo nuevo y mucho mejor. Es el sistema educativo el que se destruye solo. Esto ocurre porque nunca tuvo los pantalones en sus sitio para aprender a crear su propio sustento. De manera que se convierta en un organismo verdaderamente autónomo y autosustentable. Ahora colapsa como el Gobierno y la Industria. Sus activos económicos, sociales, culturales, intelectuales y pedagógicos han perdido mucho valor….
Todos sus intentos son ineficaces porque anteponen su jerarquía operacional sobre el desarrollo social.
Simplemente, le abrimos los ojos a nuestros lectores. Y les proponemos que se nos unan para hacer lo que el Sistema Educativo ya no puede, no sabe, no quiere y NO DEBERÍA hacer:
Crear una sociedad autosustentable, capazVamos a vivir en un mundo en el que muchas cosas no funcionan, y nadie va a saber cómo solucionarlos”, dice Howard Rheingold, sociólogo Internet. de construir su propia identidad cultural y de forjar nuevos horizontes de posibilidades. Los caminos trazados por nuestros antecesores ya no nos sirven más que para conocer su historia, no para repetirla…
Esto es lo que me tiene aquí en esta dimensión virtual apoyando tus planteamientos y aprendiendo de la realidad de muchos otros colegas que comparten sus conocimiento y experiencias. Porque de la diversidad de los demás es que aprendo a adoptar la diferencia…
Por eso mismo me atrevo a comentar…” Vamos a vivir en un mundo en el que muchas de sus cosas no van a funcionar, y nadie va a saber como solucionarlas… dice Howard Rheingold, sociólogo Internet”. -¿Qué es lo que más le fascina de la tecnología?
Es fascinante en sí misma, pero lo más interesante es la manera en que la gente la hace suya y la utiliza a su manera. A veces de forma radicalmente distinta para la que fue pensada. …
El desarrollo tecnológico de punta, no nos deja de impresionar. Todos los días confirmamos que la tecnología va a una velocidad superior a nuestro ritmo de vida; Un caso por destacar en este reconocimiento del futuro, es el de los celulares y otros aparatos comunicativos; estos cada vez son más complejos, ya que dentro de una misma carcasa, guardan un sinnúmero de herramientas. Vemos que la tendencia es tener el mayor número de aplicaciones en un mismo aparato; hoy se ven celulares que ya vienen con videocámara, cámara fotográfica, radio, almacenamiento USB, juegos, directorio telefónico, alarma, reloj, agenda, Internet, y otras más que resultan difíciles de recordar por ser tantas. Otro caso a destacar, es el de tarjetas de última tecnología que permiten a las personas, tener en un mismo objeto, su tarjeta de crédito, tarjeta débito, número de identificación, tarjeta de seguro médico, etc.
Lo impresionante de estos avances, no es su velocidad de progreso ni los beneficios que nos proporcionan, lo impresionante realmente es ver como los cambios en los procesos tecnológicos afectan y entran a alterar toda la gama de aspectos sociales. Podemos ver como por ejemplo, la implementación de Internet, así como la telefonía celular, han afectado sin duda la manera de comunicarnos, interrelacionarnos, hacer negocios, aprender, informarnos, entre otras muchas cosas. Muchos de estos cambios que vemos en la sociedad, son impredecibles, y eso es lo realmente interesante, pensar en cómo nos veremos afectados socialmente cuando el desarrollo permita adquirir a un bajo costo, celulares con Internet incluido, o peor aún cuando nos implanten microchips en el cerebro para incrementar el control de Estado. Mucho podremos decir frente a lo que vendrá, pero seguramente pocos serán los pronósticos acertados
Es por eso que debemos algunos estar siempre preparados, no para solucionar nada de manera absoluta, lo cual será imposible, si no de buscar diferentes alternativas personalizadas y siempre bajo el prisma de aprender haciendo y de tener mecanismos y herramientas que podamos utilizar para ello.
Naturalmente en la era de la conectividad y de la red, toda la información que disponemos, tanto la que consumimos como la que producimos, tienen “dueño”, bien pueden ser las grandes empresas como Facebook, Google, Twitter, Cisco....o bien podemos ser nosotros mismos con hostings proivados, pero esta última posición minimiza nuestra fuerza social, económica, de aprendizajes…por tanto debemos buscar puntos intermedios.
Como dice Harold Jarche “En la próxima gran revolución industrial será impulsada por los datos , la principal premisa es que las fábricas de datos están “cambiando la naturaleza del trabajo al permitir que los trabajadores independientes para comercializar sus servicios a una cada vez mayor audiencia.” El peligro, por supuesto, es que algunas empresas si tienen el control de estas fábricas, los trabajadores independientes y sus datos se convertirás en el producto mismo…
Se prepara una gran batalla por el control de los datos(la verdadera economía del mañana), por eso debemos estar preparados para tener influencia en es gran depósito, por lo que la formación de las personas más que nunca debe estar de lleno dentro del trabajo, ya que esta será la unica manera de intervenir, influir y formar parte de todo este engranaje y como consevuencia de la sociedad (SOCIEDAD DISRUPTIVA-LEARNING IS THE WORK).
Algunos de estos retos están en el lado de las personas, incluyendo la falta de normas, la escalabilidad global, y un ecosistema naciente para el desarrollo de aplicaciones. Por el lado de la demanda, los desafíos incluyen la falta de sensibilización y otras prioridades de TI / movilidad….El desarrollo continuo de las ciudades inteligentes, automóviles y casas….
Infraestructuras de conectividad mejorada, culturas conectadas…
Son algunas de las cuestiones que tardarán no más de un año en copar la sociedad…
Es importante recordar que, si bien el mercado de la Internet de las cosas se encuentra todavía en su infancia, hay un largo legado de cosas conectadas con cable autónomas”, dijo Carrie MacGillivray , Vicepresidente de Programas, Servicios Móviles, M2M e Infraestructura de red. “Lo que hace posible un mayor crecimiento durante el período proyectado es la omnipresencia de la conectividad inalámbrica y el acceso ubicuo a Internet, independientemente de la ubicación.(localización)”
En una sociedad que todavía no sabe a ciencia cierta hacia donde camina, la invisibilidad, la porosidad, el vivir en los bordes…queda bastante visible que por ahí deberemos caminar, por tanto la preparación, la puesta a punto debe ser contunuada y permanente y no buscar más la seguridad ni de los estados, ni las localizaciones fijas, si no todo lo contrario, vivir en estado de beta, de manera personalizada aportando siempre valor a la sociedad…
Estamos en un momento de primero tener claro como actua nuestra mente y por tanto las sinergias que se producen a nivel neuronal y por otra parte su correspondencia con nuestras relaciones y por tanto con nuestros aprendizajes en red.
Estamos viendo que es vital ya no solo parea tener en cuenta como llegar a nuestra Excelencia Personalizada, si no para encontrar la ayuda necesaria para conseguirlo, bien a nivel de memorias externas y de retroalimentacion personal o de Inteligencia artificial-.
Necesitamos un software escalable pero tambien readaptable a cada situación, por lo que las programaciones deben estar preparadas (abiertas) para que en aulquier momento nos puedan ser útililes, ya no tanto por su calidad estandar (que lo deben cumplir) si no bajo la posibilidad de modificarse y continuar siendo de calidad.
La estrategia a utilizar con el PKM es crear un mapa mental de la información que gestionamos de modo que se convierte en nuestro conocimiento personalizado y personal. Nuestros discos duros de ordenador pueden servir como un sustituto -? un lugar para crear o una representación? -…obviamente nos pueden servir de soporte, de ayuda.
Este primer paso en la estrategiacon el PKM exige determinar y utilizar la aplicación de un sistemas de clasificación de personal, la indexación y los principios de presentación.
En consecuencia, con la utilización de nuestro PKM conseguirmos nuestras “mejores fuentes”con las cuales mejorarán nuestros resultados en la adquisición de conocimientos, resultados más relevantes con menos ruido, aumentando el valor de la información.
El filtrado de información a través de criterios que consideramos de antemano (por ejemplo, cuando la creación de filtros de correo electrónico) o selectivamente tirando un poco de información, mientras que el control de lo que nos empujó a nosotros ,son las tácticas para el manejo de información no solicitada y la tasa de flujo de información.
Con todo ello establecemos como puntos de referencia para este desarrollo:
De lo tácito a tácito, a través de la socialización: La socialización es el proceso de
compartir el conocimiento tácito no a través del lenguaje, sino a través de la observación,
imitación y la práctica. El modo de socialización comienza con la construcción de un
“Lugar” o “contexto” de la interacción social. (Social learning).
De tácito a explícito, a través de la externalización: La externalización es un proceso
de articular el conocimiento tácito en conceptos explícitos. Es generalmente
sobre la base de metáforas, analogías, conceptos, hipótesis y modelos.
Desde explícito a explícito a través de la combinación: combinación es el proceso
de sistematizar conceptos en un sistema de conocimiento, y se integra
diferentes cuerpos de conocimiento explícito. Una vez que el conocimiento se captura, se
es decir, se convierte en información explícita el conocimiento que se puede almacenar y
visitada. Durante el proceso de combinación, la reconfiguración de la existente
conocimiento explícito a través de la clasificación, la adición, la reorganización y
combinando puede conducir a nuevos conocimientos.
Desde explícito a tácito, a través de la internalización: La internalización es el proceso
de incorporar el conocimiento explícito en conocimiento tácito.
La adquisición de PKM-habilidades es un proceso complejo y continuo proceso que puede ser favorecido por las condiciones propicias y la internalización de las prácticas y valores de comportamiento adecuados y eficaces.
Con esta metodología de trabajo establecemos la planificación de la formación PKM para cada uno de los aprendices que conseguirán una formación continua de expertos (por ejemplo, estudiantes de pregrado). Creemos posible el desarrollo de la formación dirigida a los procesos de activación de modo que las habilidades y competencias de alfabetización digital y sociales se pueden enriquecer gradualmente, se internalizan y se transforman en personalizadas por los sujetos no expertos.
Por lo tanto, con ello preparamos las prácticas eficaces de aprendices expertos en relación con las herramientas y entornos Web 2.0. Sobre la base de un estudio cualitativo, nuestro objetivo siempre irá dirigdo a delinear un perfil de competencias del estudiante durante toda la vida-2.0 con el fin de identificar a un soporte de herramientas de planificación-una formación de calidad que llevaremos a cabo desarrollando habilidades PKM-en los no expertos. Este modelo PKM- se centra en competencias básicas y habilidades de orden superior ( Meta-habilidades), identifica las condiciones que lo permitan y las competencias que favorezcan una gestión eficaz de uno de PK, para que conocimiento y aprendizaje puedan estar siempre conectados en red”
Realmente las personas eficientes saben que el esfuerzo concentrado con pocas distracciones conduce a un mejor producto de trabajo en los tiempos más rápidos. De lo contrario, el trabajo no puede ser a la par, lo que significa perder aún más tiempo y energía a volver a arreglar los errores, eso si que es un cvambio de CONCEPTO Y DE PARADIGMA, pero esto aún sucede muy poco y en la educación formal practicamente nunca.
La comunidad en general entiende que, en muchos casos, los algoritmos tradicionales apenas están una nueva etiqueta con un gran despliegue publicitario y el atractivo de moda….por lo que el APRENDIZAJE con el concepto que teníamos ahora lo deshechan..
Este concepto relativamente nuevo aprendizaje y ha surgido debido al abrazo cada vez mayor de la tecnología en todas las facetas de nuestra vida. Sin llegar a ser difícil hacer un seguimiento de todo lo que surge como consecuencia de este exceso de digitalización de la educación, pero al menos deberíamos tener una idea y una imagen clara de los más populares. Tecnología Educativa y Aprendizaje Móvil tiene previsto introducir a algunos de estos conceptos de aprendizaje y guiarlo hacia una mejor comprensión de lo que significan y la esperanza de que usted se beneficiará de ellos para informar a su práctica docente. Ya conocemos el Blended Learning , el Plipped aprendizaje, yahora estamos introduciendo al aprendizaje autodirigido.
¿Qué es el aprendizaje autodirigido todo esto?
- Estudiantes toman la iniciativa de buscar una experiencia de aprendizaje
- Toman la responsabilidad y la rendición de cuentas para completar su aprendizaje (evaluación y formación)
- Tienen una legibilidad de aprender
- Ellos fijan sus propias metas de aprendizaje
- Se involucran en el aprendizaje
- Ellos evalúan su aprendizaje
-
.En algunos casos, los algoritmos están ocultos detrás de una interfaz de usuario para que los usuarios pueden no saber lo que está sucediendo bajo el capó. Los usuarios pueden creer que se está utilizando una nueva capacidad o algoritmo que se acerca más a la inteligencia artificial. Sin embargo, serían los mismos usuarios estar emocionado si supieran que están comprando una versión muy temprana e inmadura de otra herramienta para crear un árbol de decisión?
-
Sería como si utilizaramos una ETIQUETA, un hashtag y a continuación todo el aprendizaje estuviese como montado en nata, es decir, que estuviese ya todo cocinado precviamente y los algoritmos solo pudiesen conducirnos por el camino trazado y hasta el destino que habiamos predecido…. Pensando en una partida de ROL yomo he jugado el juego, me di cuenta de que una estrategia de la elección de un espacio con una gran cantidad de opciones en los próximos dos o tres movimientos, así como el próximo movimiento, por lo general le ganaría a moverse al espacio donde existía la mayor cantidad de opciones para sólo el siguiente movimiento….con lo cual lo que prima es la diversidad y el trabajo creativo, no puede ser de otra manera, pero con un componente cientifico DE LÓGICA MATEMÁTICA y por tanto calculable con un algoritmo, pero abierto, por supuesto….. El programa identifica todos los espacios posibles que podría trasladarse, o lo que es lo mismo, los diferentes tipos de aprendizajes según los contextos, objetos de aprendizaje, escenatios…. Realmente esto si que es meta-aprendizaje, el aprendizaje real de esta nueva sociedad, un mar de opciones, caóticas muchas veces, que hemos de resolver para llegar a identificar las ideas que tenemos y que en un principio llegaron a nuestro cerebro como informaciones-imputs y que queremos desarrollar, para algo concreto, no necesariamente material, si eso es APRENDIZAJE, O EFICENCIA O… pues bienvenido sea….Mientras que mucha gente cree que detras de estos planteamientos existe mucha “inteligencia” bien sea por el posicionamiento teórico o por la realización práctica-hibrida entre personas y algoritmos-, la realidad es que no es asi.. El punto es que con algunas reglas simples, recurrentes podemos tener la oportunidad de crear estrategias diferentes y creativas que con la ayuda de la inteligencia artificial, nos llevara a aprendizajes, eficiencia, trabajo..de un alto nivel, nada a ver con las del siglo anterior y aquí, si se ven las diferencias, efectivamente.
.Sin embargo, en estos momentos no ESTAMOS PENSANDO EN APRENDER Estoy comenzando a preguntarme si alguno lo suficientemente complejo y me refiero a algun algoritmo basado en normas es indistinguible para la inteligencia artificial o verdadero aprendizaje automático adaptativo, o el aprendizaje de hoy y del mañana
LA SOCIEDAD SE ROMPE….NACE EL “RIZOMA” DE OTRA SOCIEDAD!
-SOCIEDAD DISRUPTIVA-
By Juan Domingo Farnós (@juandoming)
__________________________________________
En una nueva sociedad deberán hacerse reformas estructurales racionales y una intensa lucha contra la corrupción, lo cuál originará otra concepción del estado que a su vez será más diversificado, sencillo y a su vez, operativo.
Para ello deberemos dar mayor fuerza a las corporaciones municipales-ayuntamientos-anulando a su vez las organizaciones e instituciones intermedias que lo único que hacen es recargar un sistema que de por si, ya no funciona.
Por medio de las tecnologías conectaremos a los ciudadanos con las estructuras y organizaciones necesarias para el funcionamiento cotidiano y para los grandes proyectos a medio y largo plazo.
Tampoco a nadie se le esconde que el billón de euros que tenemos de deuda pública a más la “incontable” y poco transparente, deuda privada, es un escollo que si no “descavalgamos”, difícilmente podremos realizar cualquier cambio que sea por lo menos interesante.
Lograr negociar una quita internacional, localmente no tendría ni sentido, posibilitarían filtrar “oxígeno” ya no a las arcas estatales, si no lo más importante, al bolsillo de las personas.
Pero nada de eso está sucediendo, las políticas liberales se han apoderado de la vieja Europa, las bajadas de sueldos medios llega incluso al 20%, con lo que las cotizaciones a la seguridad social son mucho menores, lo cuál hace que las pensiones también bajen (que remedio!) y todo ello arrastra a recortes en los servicios básicos: Educación, Sanidad, y Servicios Sociales.
Tampoco la gran solución social demócrata que años atrás “levantó” Europa, parece tener las cosas nada claras, todo lo contrario, la subida de impuestos que siempre ha recalcado la izquierda provocó un endeudamiento estratosférico, que ahora nos hace estar en vilo y con todas las dudas del mundo.
Con ello quieren revalorizar las pensiones, aumentar las prestaciones sanitarias, una mejora sustancial de la educación y todo con mayores recursos, así como mejores garantías sociales (ley de dependencia). Evidentemente un modelo basado en el gasto-endeudamiento, tampoco puede sostenerse, eso si, los derechos sociales siempre han sido mayores que con la derecha europea.
Estos modelos provocarán en los próximos años una “potente” lucha de clases, ya que con estas medidas, cualquiera de las dos, la clase media, no en sus “picos”, pero si en su parte central, con lo que la polarización entre ricos y pobres aumentará y, con este escenario será imposible bajar el paro, mejorar las condiciones de vida…
Los sueldos bajo y el despido casi “libre” que tenemos ahora, aún hace más insostenible la situación, no solo corto, si no también a medio-largo plazo y todo ello refuerza las posiciones de las empresas de no querer subir los sueldos, ya que con este escenario de costes bajos, pueden presentar cuentas de resultados más holgadas que las que tenían en los últimos cinco años, eso si, a cuesta de una sociedad empobrecida que pasa de “trabajar para vivir” a “vivir para trabajar”, de manera permanente.
Todo ello demuestra que esta sociedad no tiene argumentos de peso para innovar con lo que por lo menos debe mantener unas ciertas formas que causen el menor daño posible.
Pero como se visualiza, necesitamos otra sociedad, no otro sistema, queremos una sociedad que se base en las personas, no en lo que tienen esas personas, pero tampoco es de recibo economías de subsistencia las cuáles mantiene las sociedades durante un tiempo en modo “stan bye”, pero que a medio-largo plazo, provocan auténticos “cataclismos”.
Los Estados, con la semántica actual, deben desaparecer, ya que los estados politizados de ahora (democráticos, por supuesto) son “entelequias” del pasado, culturas que nos redirigen a tiempos casi remotos y a maneras de vivir anticuadas en su forndo y en su forma.
Necesitamos formas de vivir donde las personas no tengan que depender de jerarquías verticales, si no de posicionamientos horizontales y diversos, donde la diferenciación aporte valor en lugar de restar expectativas. Los derechos ya no irán separados de las obligaciones, los dos actuarán al unísono y uno sin el otro no tendrá razón de se, con ello conseguiremos una mayor igualdad de las personas como indivíduos y colectivos, pero a su vez una diferenciación particularizada que no les hará “perderse” por el camino, ni quedar excluidos o segregados, como sucede ahora.
De esta forma dispondremos de lo que necesitemos en cada momento, pero nunca lo que tengamos de más será a costa de quitárselo a los demás, este proceso será imposible con el planteamiento expuesto.
Hay que hacer muchos análisis, prognosis y diagnosis de manera permanente y continuada, pero siempre con diferentes puntos de vista no paradigmáticos, eso condicionaría nuestro funcionamiento: globales, diversificadas, por poblaciones, por recursos naturales, ….y entonces empezar a construir y diseñar una arquitectura plurivalente, que se pueda autoregenerar en cada momento y que nunca más deba pasar por procesos burocráticos que fomenten los impedimentos.
Las mismas Constituciones son escollos, por tanto no sirven, no hay que modificarlas, si no prescindir de ellas, no nos valen ya los “dogmas”, pero si las acciones causa-efecto, acción-reacción, si se llevan a puerto como hemos indicado. Para ello nos ayudaremos de la tecnología, de la inteligencia artificial…la cuál puede “dinamitar”, “romper” toda la burocracia actual existente y pasar a ejercer acciones inmediatas y ubícuas, con lo que la localización física y estática, quedará enterrada y pasaremos a una deslocalización móvil, como referente y manera de actuar de todos/as, eso si, siempre bajo la diversidad y nunca más con la uniformización.
De todo este planteamiento que va mucho más lejos que del económico, ya que realmente es el nacimiento de una nueva manera de vivir, (naturalmente habrá que ir desgranando todas las situaciones posibles que se devengan, así como anticiparse-gracias a las tecnologías- a otras que sin estar presentes hoy puedan surgir), derivarán en otros partados que concurriran de manera paralela y conectada entre si, como la educación, la formación, el trabajo, las relaciones sociales, el papel de las tecnologías…
Este artículo quiere ser la “avanzadilla” de lo que será lo que denominamos SOCIEDAD DISRUPTIVA, la cuál construirán otras personas, ya no las que ahora están ocupando lugares de lideraje, responsabilidad…los cuáles seguramente no estarían por la labor de hacerlo, o por tener adquiridos ciertos “tics”, pero también porque los relevos entraman “higienes” necesarias en cualquier nueva etapa de la vida.
Si bien el planteamiento económico actual está basado en premisas equivocadas, tal como se ha demostrado por la propia comunidad internacional (paradigma equivocado), ya que para que exista recuperación y reactivación económica debe haber dinamismo económico y social, inversiones, bajadas de impuestos y aumento del consumo con lo que el trabajo afloraría, acceso a los créditos…, esto significaría ¿que no sería necesario refundar la sociedad? NO, se debe realizar igualmente ya que como solemos comentar, todas las innovaciones , por muy buenas que sean, llegan a “contaminarse”, por lo que en cada ciclo temporal hay que realizar disrupciones necesarias-
Los análisis en comunicación han solido afirmar que los medios digitales o nuevos medios, tienen características completamente nuevas, propias de estos e inexploradas por medios antecesores. Estas características son analizadas por nuestro autor, el cual decide hacer una profunda revisión, para comprobar que algunos de los aspectos más destacables de los medios digitales ya habían sido inventados previamente.
¿Qué de los nuevos medios es nuevo y que es viejo?
Los medios digitales se caracterizan por permitir la incorporación simultánea de diversos medios en un mismo soporte; a esto lo conocemos como multimedia, y se caracteriza por incluir, imagen en movimiento, texto, voz, y música, todo en un mismo producto; esto es evidente en las aplicaciones Web o bibliotecas virtuales, pero si miramos con detenimiento, el cine también permite la instauración de varios medios a la vez; incluso Los manuscritos medievales iluminados, también incluían texto, imagen y gráfico. Es importante notar que la diferencia de los medios digitales es el poder incluir en la experiencia multimedia, el sentido del tacto, aspecto que por cierto, también es aplicable en televisión pero de un modo distinto.
El video, al estar planteado de manera secuencial no tiene la posibilidad de tener un acceso aleatorio a la información. Este tipo de acceso, en el cual el usuario tiene el control del tiempo, es otra característica por la cual se han destacado los medios digitales; sin embargo, para el desconocimiento de muchos, hubo inventos a finales del siglo XIX que abarcaron el concepto de acceder de forma aleatoria a la información de una película. Thomas Edison inventó el disco fonográfico el cual permitía, mediante una “cámara espiral de registro de imágenes”, acceder a cualquier momento o fotograma de la película, de la forma en que deseara el usuario.
Lo nuevo.
La representación numérica de los medios digitales es un aspecto que hace de estos algo realmente novedoso, ya que la conversión de medios a datos informáticos permite reproducir sin ninguna degradación cualquier tipo de archivo. Lo irónico de esto, es que debido al interés primordial de mayor capacidad de almacenamiento y eficacia en el acceso, se suele deteriorar la calidad de los archivos para tener un óptimo manejo y una ágil transferibilidad de los mismos, lo cual permite crear un panorama en el que las copias digitales, frecuentemente, terminan con peor calidad que las copias análogas.
La Interactividad.
La interactividad es un concepto muy ambiguo, ya que este atributo se suele pensar como novedad propia de los medios digitales, cosa que para Lev es un error. La interactividad, la cual se puede definir como un proceso en el que participa el mensaje y respuesta de dos actores, es algo que ya ha sido propuesto por el arte mucho antes de la existencia de los medios digitales. La representación semiabstracta, por ejemplo, requiere de una respuesta por parte de quien aprecia la obra pues de la reacción cognitiva depende que los datos puestos en la misma sean completados. Oro ejemplo es el happening y el performance, propuesto por dadaístas y futuristas. Estos modos de arte requieren la participación de alguien más, ya que no sirven de nada por sí mismos; es decir, si no hay respuesta activa por parte de quienes participan en la obra, no hay nada.
La interacción por lo tanto ya se ha venido experimentando, solo que mediante interacción psicológica, característica que la diferencia de la interacción física la cual se hace participe en los medios digitales.
Para concluir queda por citar a Lev para explicar la forma en cómo actúa en los usuarios de medios digitales, la interacción: “Se trata de un nuevo tipo de identificación, que resulta adecuado para la era de la información, con su trabajo cognitivo. Las tecnologías culturales de una sociedad industrial – el cine y la moda – nos pedían que nos identificáramos con la imagen corporal de otra persona. Los medios interactivos nos piden que nos identifiquemos con la estructura mental de otra persona. Si el espectador cinematográfico, hombre o mujer, codiciaba y trataba de emular el cuerpo de una estrella de cine, al usuario de ordenador se le pide que siga la trayectoria mental del diseñador de nuevos medios.”
juandon
Fuentes:
https://juandomingofarnos.wordpress.com/2014/01/15/cuando-la-innovacion-decae-aparece-la-disrupcion/ Cuando la innovación decae, aparece la disrupción! By Juan Domingo Farnós (@juandoming en twitter)
http://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo_econ%C3%B3mico Liberalismo económico
http://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo_econ%C3%B3mico ¿Qué es la social democracia?
http://xavierferras.blogspot.com.es/2013/10/innovacion-disruptiva-y-nuevos-modelos.html Innovación disruptiva By Clayton Chistensen
http://www.pinterest.com/juandoming/educacion-disruptiva/ Educación Disruptiva de Juan Domingo Farnós (@juandoming en twitter)
Deja una respuesta