Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

mes

diciembre 2014

Visiting Scholar Series: Videos of Previous Events

Digital Learning Dispatches

In October the National Institute for Digital Learning launched our Visiting Scholar Series and since then we have hosted three excellent presentations. Professor Grainne Conole started the series and then in December we hosted Dr Bart Rienties from the UK Open University and last week Associate Professor Steve Wheeler from Plymouth University. All three presentations make excellent viewing and if you have a spare hour or so over the next few weeks, then we highly recommend you take time to watch the three videos embedded below.

We are looking forward to hosting further visiting scholars over 2015 and information about future speakers will be posted via Twitter (@NIDL_DCU) and on our forthcoming events website. The Visiting Speaker Series is open to all comers and next year we plan to ensure some of our speakers are able to get around other parts of Ireland.

Ver la entrada original

¿DE DÓNDE VIENE TANTO AFÁN POR LOS RANKING?: LA EVALUACIÓN: ALGO MÁS QUE UNA COMPROBACIÓN : ESTÁNDARES

Heterotopía: Entre Utopía y Eutopía

Ha aumentado la preocupación por la evaluación, en la formación y fuera de ella. En ese aumento ha contribuido el gran desarrollo de la evaluación, fruto del esfuerzo y la preocupación tanto de Captura de pantalla 2014-12-05 a las 13.03.23investigadores como de la presión social vehiculizada por la política educativa, que han propiciado la creación de distintos organismos como el Comité Conjunto de Estándadres para la Evaluación Educativa (CCEEE) – Joint Committe on Standars for Educational Evaluation- en los E.E.U.U-, la Agencia para la Evaluación de la Calidad -Quality Assessment Agency (QAA)- en el Reino Unido, el Instituto Nacional de Calidad de la Educación (INCE) o la recientemente ANECA creada, en España al amparo de la LOU u otros organismos similares en otros países, cuya finalidad, según el caso, puede ser triple: por un lado, realizar estudios teóricos, heurísticos y especulativos que permiten afianzar nuevos conocimientos y abrir campos de investigación; por otro, fijar criterios de…

Ver la entrada original 1.670 palabras más

No se aprende en un «club», se aprende en la calle! (Educación Disruptiva-Inclusiva).

juandon

bilderberg

Evidentemente queda mucho camino para que entendamos que lo importante es lo que crean y quieran los aprendices, no el sistema (docentes, investigadores…) y pensar que ello nos lleva a que nuestras propuestas no sean reconocidas no importa, lo que si es importante es lo que crean los autenticos protagonistas y responsables de la educación, los aprendices…. Se que esto es dificil de entender y aun más dar el brazo a entender de una comunidad cientifica internacional, pero es otro eslabaon que han de pasar su ROL, a la sociedad, NO PUEDEN MANTENERSE COMO UN CLUB RESTRINGIDO que dice lo que es científico o no lo es. Si eso a la socied no le importa, ésta quiere ser protagonista de sus actos, no que otros les digan lo que es o no es adecuado, en todo caso podrán mantener su club, evidentemente, pero para ellos solos…que al fin y al cabo es casi siempre lo que hacen…

La ciencia debe seer de todos, realizada por todos y al acceso de todos, no queremos lo que ha pasado hasta ahora que ha estado en manos de unos pocos (ya que ellos se lo conocinaban y se lo comína), eso en la nueva sociedad no es útil y por tanto no lo queremos…competencia_digital_s Reconocemos la inspiración de los Informes Horizon del NMC, así como otros informes mirando al futuro de la educación. Las exploraraciones así cómo las innovaciones en la tecnología pueden influir en la educación, examinamos cómo las innovaciones en la pedagogía puedes ser promulgada en una época de tecnología personal y en red.

El futuro del aprendizaje se encuentra en una tesitura centrada en el estudiante, web 2.0 facultada, en red conectivismo . Esta es la nueva cultura del aprendizaje , y se lo debemos a nuestro propio aprendizaje permanente y para nuestros
para que nuestros aprendices puedan desarrollar su formación de manera inductiva.

Acerca de las certificacines y Reconocimiento Social..
Cualquier persona que utilice el Internet pasa por un proceso de aprendizaje sobre los contenidos, herramientas y personas que se encuentran. Este aprendizaje incidental puede convertirse en un proceso más estructurado, como es el caso cuando alguien trabaja através de una serie de recursos educativos abiertos (materiales   didácticos disponibles gratuitamente en la Web). ‘Las certificaciones, ofrecen una forma de acreditar este aprendizaje que tiene lugar fuera de as instituciones educativas formales.

Pero lo más importante es buscar las maneras de hacerlo en el Aprendizaje Informal y es más, en el APRENDIZAJE-TRABAJO, ya que es la única manera de asegurarnos la educación continuada, accesible-tanto de manera espacio-temporal, como por su economía y además representa más del 70% de lo que aprendemos cada día .

Las instituciones pueden adoptar una actitud deliberada para apoyar el aprendizaje sin fisuras, alentando a los estudiantes a aprovechar los recursos de aprendizaje complementario fuera (INFORMAL), erse a sí mismos como aprendices continuos, y utilizar las experiencias de vida de los estudiantes para entender el significado de los materiales introducidos en las clases.

Pero ¿podemos considerar el aprendizaje informal cómo algo válido dentro de nuestra educación y por tanto dentro de nuestra sociedad?

Después de haber escrito este  post ..

“Si nos basmos en objetos de aprendizaje y su relacion con ecosistemas, propondríamos una investigación que lo relacionara con el Mobile learning para recursos de aprendizaje, que puede apoyar mejor el aprendizaje informal, y la construcción de la comunidad y el intercambio de recursos de aprendizaje con las características esenciales de la evolución que ello supone (entre la innovación disruptiva producidda por las TIC, la Inteligencia Artificial y programas experetos…).

“El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “ de John Seeley Brown

La pregunta que ahora “toca” sería preguntarnos si con el concepto que en principio tenemos sobre el Mobile lerning, en nuestra inverstigación podríamos establecer tambiérn como sub-hipótesis, si el Mobile learning y el aprendizaje informal, están relacionados, si son diferentes e incluso, si el APRENDIZAJE INFORMAL, existe….

Ultimamanete estamos debatiendo constantemente el futuro del aprendizaje, tanto en su vertiente académica como en la relacionada con el mundo profesional y/o de las empresas.

El desarrollo de la tecnología social ha cambiado la manera en que pensamos acerca del mundo y también está sacudiendo la manera de abordar el aprendizaje.

Realmente el cambio que se nos avecina es brutal, ni organizaciones académicas ni empresas, dentro de muy pocos años, tendrán nada que ver con las existentes ahora, sin embargo, que rara vez tienen las empresas realmente integran o se preparan para todos estos cambios que se avecinan en sus operaciones…

¿Cómo reaccionaría usted si su inversión en I + D, es  un 80% de su presupuesto en el desarrollo de productos o servicios y solo puede a una pequeña parte del mercado? Por tdo ello es tan importante el aprendizaje mediante Tecnologías, porque nos aseguran nuestra implantación tanto en conocimientos como en resultados.

Podríamos establecer unos parámetros para tener una orientación sobre ello:

… el desarrollo de habilidades y el aprendizaje se desarrolla…

– 70% “en el trabajo”, la actividad significado y la experiencia;

– 20% a través del contacto y la interacción con los demás;

– 10% a través de la formación formal, ya sea clases, talleres o e-learning.

Por tanto hay un 90% de puesta a punto “informal”, lo podemos llmar “natural o invisible, como gusten y un 10% de formal u organizada….¿es realmente asi?

Charles Jennings , que ayudó a popularizar el modelo, a menudo se le pregunta a su audiencia a pensar en sus experiencias de aprendizaje y donde tuvieron lugar. Se utiliza el ejemplo sencillo de un andar en bicicleta.¿Cómo se enteró? Al leer un manual y tomando un curso de e-learning, practicando en un simulador de Internet? No. Al igual que yo, que aprendió con la experiencia, por intentar y fallar y volver a intentarlo. (ensayo-error)…lo que llmabamos anteriormente, NATURAL.

La formación clásica que se separa del trabajo conduce a una pronunciada curva del olvido, por eso en esta nueva época, la formación reglada por si sola no tiene ya ningún sentido, las UNIVERSIDADES, si siguen con sus planes de estudio estan abocadas a su desaparición, pero si se relacionan con el mundo de la empresa, entonces los resultados no solo serán mejores, sino que de alguna manera serán totalmente adaptados a la Sociedad actual y futura.

Una gran parte del aprendizaje formal es pesado en el contenido pero la luz de la interacción. Por lo general, aprendemos a conocer, pero no realmente hacer. Así, en un entorno cambiante, frente a las interacciones es crucial porque nos prepara para enfrentarnos a los complejos problemas emergentes. Así que en lugar de estructurar el aprendizaje de todo el contenido, debemos aprender a estucturarlo  en torno a la creación de experiencias de aprendizaje.

La mayor parte de nuestro conocimiento proviene de aprendizaje informal, una situación de aprendizaje permanente que requiere estar abierto a nuevas situaciones y la interacción profunda con los demás. En un mundo donde el conocimiento real del empleado sólo resuelve el 10% de sus problemas en el lugar de trabajo (R. Kelley, de Carnegie Mellon University, 2006), es más eficiente para desarrollar entornos de aprendizaje que dan prioridad a la acción y la conexión en lugar de contenido.

Muchos aún dudan de los Escenarios impersonales porque ven poca “pedagogia”, poco marco teórico donde sustenarse las prácticas posteriores, es decir, no quieren asumir “riesgos”, quieren valida, contrastar, valerse de expertos, de investigaciones cuantitativas…pero en esta época eso ya no vale, ahora necesitamos riesgo, invención, creación, sentido crítico, necesitamos mucha más cualidad que cantidad…necesitamos de genios y trabajadores que vayab de la mano.

…si no nos fiamos de lo informal: e-learning, blearning, redes sociales, herramientas de la Web 2.0…por qué no intentamos un Mashup de ambos, pero por qué no lo intentamos al revés de lo que venimos haciendo hasta ahora, por qué no partimos de lo informal y llegamos a lo formal?

Lo que realizamos ahora no funciona, produce abandono y fracaso, pues cojamos primero lo natural a las personas, EL APRENDIZAJE INFORMAL, exprimámoslo todo lo que podamos y a través del dominio de sus habilidades, llegaremos al Formal con una base mucho más fuerte de la que ,tenemos ahora, eso si, lo formal ya no será nunca más cerrado, homogenizador, controlado por el sistema…sino abierto, flexible, inclusivo y ubícuo, con responsabilidad de los aprendices ayudados por el  Sistema.

Si queremos establecer un equipo que “rastree”, “diseñe” e implemente un aprendizaje eminentemente informal, necesitamos por lo menos un identificador y un gestor de aprendizaje social, alguien que pueda aplicar sus conocimientos de las actuales herramientas y quién puede evaluar la necesidad y hacer recomendaciones sobre las nuevas herramientas sociales que deben ser desplegados con fines de aprendizaje informal .

El papel del equipo informal es establecer los entornos sociales apropiadas; discusiones y facilitar entre todos lo más pertinente, dejando siempre espacio a las iniciativas personales que vayan surgiendo (eso aumentará la creatividad en si misma) ; semillas con pepitas de aprendizaje informal (como webcam videos, documentos, esquemas, lugares de reunión registrados e hilos de chat y otros objetos sociales), la comunidad de construcción creará otros grupos en cada etapa de la iniciativa de aprendizaje.

El aprendizaje social ha sido considerado por algunos valientes durante mucho tiempo – Jane Bozarth y Jay Cross, son dos grandes nombres que han estado golpeando el aprendizaje social y el tambor de aprendizaje informal en los últimos años. El reconocimiento oficial del poder del aprendizaje social – y la adopción de iniciativas de aprendizaje dentro de las organizaciones sociales – ha sido aún más glaciares como de captación móvil. A medida que más personas que nacieron después de 1980 entran en el mundo del trabajo, sin embargo, las iniciativas de aprendizaje social se harán más y más comunes – porque esta generación vive y respira social.

Dado que los dispositivos móviles están convergiendo gradualmente en los centros de información, organismos educativos, de salud, …el aprendizaje móvil se convierte en un canal de aprendizaje viable que encaja en el estilo de vida de hoy en dia.

Si miramos  el efecto transformador que las tecnologías móviles han llegado a jugar en nuestra vida diaria, que llega a ser muy tentador sugerir que la propia educación, y particularmente la educación superior, se puede igualmente transformar, es más, se debe transformar y si es necesario, desaparecer y todo para mejorar la propia sociedad..

Para empezar entonces, ¿qué entendemos por el término Mobile Learning? Bueno, sin duda va a depender de la disponibilidad que permite tecnologías de dispositivos móviles, como ordenadores portátiles, tabletas, teléfonos inteligentes y reproductores de MP3, sin embargo éstas en sí mismas no definen el aprendizaje móvil….. (sigan leyendo)

Nos damos cuenta que hoy es fundamental analizar nuevas perspectivas para pensar el aprendizaje a la luz del acceso abierto y distribuido al conocimiento. La idea es sumergirnos en sus luces y sombras, la línea es difusa y las tecnologías son invisibles y naturales, para que su verdera ayuda sea adecuada a las necesidades personalizadas y personales de las personas…
A más de 10 años de que el Massachusett Institute of Technology (MIT) (MOOCs) anunciara su proyecto de ‘abrir’ sus cursos, sin costes ni matrículas es importante analizar qué ha pasado y qué no ha ocurrido desde entonces hasta la fecha, tanto en el mundo de la educación como en otros “planetas cercanos”.

Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde la evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.


“Transmedia storytelling represents a process where integral elements of a fiction get dispersed systematically across multiple delivery channels for the purpose of creating a unified and coordinated entertainment experience. Ideally, each medium makes its own unique contribution to the unfolding of the story.” – Henry Jenkins, Sandbox Summit 2010…

El tiempo de hablar ha terminado, ha llegado el momento de trabajar de forma decidida para establecer un sistema educativo que se adapte a las necesidades de una sociedad moderna. La aversión al cambio es universal y ha sido siempre uno de los principales escollos del progreso, pero en un mundo que cambia a velocidad de vértigo quien no sabe adaptarse acaba en la cuneta. (Richard Gerver)…  “No se aprende nada nuevo haciendo las cosas bien, se aprende de los errores” – Blogs de Empecemos por los principios  http://bit.ly/Xk0Oml

Este aprendizaje permanente a la carta para todos (que ya surgió con el E-LEARNING-INCLUSIVO de Juan Domingo Farnós en el año 2005 y que se expandió por universidades, escuelas, institutos..especialmente en Latinoamerica y el Caribe)en cualquier lugar y a cualquier hora.

El E-Learning-Inclusivo es un concepto que llevar a cabo la enseñanza-aprendizaje a distancia, de una manera inclusiva y basada en el Usuario, donde el Sistema Educativo y de Formación tradicionales, sirva sólo como apoyo y orientación, a las necesidades personalizadas de los Usuarios-alumnos, juntamente con la socialización de los mismos, por medio de la intercomunicación e intercreación, de contenidos, conocimientos… Es decir, intenta orientar la educación hacia un punto de vista interactivo, en el que, mediante el uso de diversas herramientas (entre ellas las redes sociales) se lleve a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje sin abandonar otros aspectos como el socializador, el creativo o el personal.

Ahora bien, hasta qué punto las nuevas tecnologías pueden constituir un factor más de exclusión que se suma a los factores clásicos (edad, pobreza, alfabetización…). Es decir, hasta qué punto las TIC pueden agravar problemas preexistentes.

Bien, este aspecto también aparece registrado en este proyecto. El autor indica que la exclusión viene dada o derivada de la existencia de barreras, y que las principales barreras que hacen que este proyecto pueda ser recibido con cierto grado de excepticismo cuanto menos son de naturaleza mental, de manera que la educación es la mejor estrategia para enfrentarse con estos problemas. Por otro lado, están la falta de confianza o de motivación están en el lado del usuario, pero también hay barreras en la producción de los sistemas e-learning, como el desarrollo de sistemas excesivamente formales, tecnologías no adaptadas, ausencia de contextos significativos y metodologías generalistas que no prestan la atención necesaria a los contextos culturales y sociales y es con E-learning-Inclusivo que queremos ayudar en éste proceso.

desaprender

Por lo tanto, la solución que se plantea para “derribar” estas barreras van en la línea de la calidad. El autor expone que, si se crea todo un sistema, una “red” de E-Learning de calidad, fácil, al alcance de todos y cada uno de los usuarios y que se exponga de manera clara, esta falta de motivación y este excepticismo comentado anteriormente se verán, si no eliminados, disminuidos en alto grado.

A partir de aquí el autor se centra en aspectos técnico de la creación y desarrollo del proyecto.

Sin embargo, y, tras leer el proyecto no me dejo de plantear ciertas dudas acerca de los cambios tan sumamente enormes que provocaría la inclusión de este sistema en la sociedad actual.

¿Qué papel pasarían a jugar los profesores? ¿Incluirían las Facultades de educación la formación en E-Learning para que los futuros profesores impartieran clase de esta manera? ¿Qué ocurriría con los profesores que llevan una larga trayectoria profesional y que no tienen tiempo de “reciclarse”? ¿Qué cambios a nivel legislativo serían necesarios para implantar este sistema educativo? ¿Sería efectivo? ¿Qué pasaría con las clases sociales que no pueden permitirse la compra o uso de un hardware?

 

Aquí dejo el link del proyecto para que podáis echarle un vistazo, no deja de ser interesante: (by Juan Domingo farnós)

Naturalmente se requieren nuevas estructuras y las relaciones entre el aprendizaje en las instituciones educativas, en el lugar de trabajo, en casa, en lugares sociales, en movimiento, etc El aprendizaje ubícuo / u-learning / como un concepto potencial, puede ser visto como una ‘nueva generación’ dede maneras de aprender -learning.

La “generación” de interfaces adaptables basadas en los contextos educativos, la localidad de usuario variados cuando se consideran los dispositivos móviles, etc, y la versatilidad de si la apliaciones en la nube se pueden utilizar como aplicaciones independientes para apoyar el aprendizaje personal, o como parte de una orquestación de colaboración entornos educativos.
La nube tiene la facilidad de emplear múltiples y diversificados soportes que darán sin lugar a dudas, por una parte mayor complejidad a los procsos educativos, pero por otra características INCLUSIVAS, que de otra parte impederían principalmente la búsqueda de la EXCELENCIA personalizada y personal.

La computación en la  nube y la flexibilidad han sido identificados como componentes posiblemente de gran alcance para proporcionar a las personas con las oportunidades para crear y distribuir contenido y, al hacerlo, desarrollar habilidades para trabajar y ser creativos.

Los estudiantes están adoptando tecnologías y adaptarlas a apoyar su propio aprendizaje autodirigido. Por ejemplo, 1 de cada 10 estudiantes de secundaria han twitterado acerca de un tema académico. 46% de los  estudiantes han utilizado Facebook como una herramienta de colaboració para su trabajo de formacón.
 
Los padres apoyan a sus hijos, viajes personalizados de aprendizaje. 64% de los padres dicen que ellos comprarían un dispositivo
móvil para uso académico de sus hijos en la escuela.

Hay una brecha entre lo que en la oferta de las escuelas ofrecen y lo que los estudiantes quieren aprender. Como resultado, los estudiantes están buscando fuera del salón de clases para cumplir con sus metas personales de aprendizaje. Por ejemplo, el 12% de los estudiantes de secundaria han tomado una clase en línea por su cuenta, fuera del salón de clases, para aprender sobre un tema que les interesa.

Frente a ello cada uno de nosotros buscamos una luz, uno de los aspectos que propongo es un aprendizaje a distancia diferente, transparente, diverso, diferente, personalizado y socializador, un elearning de tofos y para todos que no esté en manos de ningún sistema, de ninguna empresa de ningún formador que pueda ejercer una jerarquía sobre nadie…

Mi investigación y trabajo tanto en la Red como fuera de ella se refiere al e-learning-Inclusivo y el e-learning requiere atrevimiento. Vamos a proponer de manera sintetizada, no sólo una mejora del aprendizaje con e-learning, si no un cambio en la preparación, costo y validación de: materiales, contenidos, herramientas…que puedan servir para buscar la excelencia en los usuarios y en su aprendizaje. Cada día, hay un número creciente de e-learning, los proveedores de contenidos producen y distribuyen material que cubre una amplia gama de temas, difiere en calidad y está representada en varios formatos. Últimamente, los diferentes dispositivos y tecnologías de red permiten al usuario acceder a contenidos educativos amplios en casi cualquier lugar, en cualquier momento y desde cualquier dispositivo.

La ubicuidad de E- learning tiene el potencial suficiente para proporcionar de manera continuada y basada en el contexto, el material educativo a los alumnos, en cualquier momento y en cualquier lugar y con cualquier dispositivo. Puesto que cada persona tiene diferentes expectativas relacionadas con el contenido, el rendimiento de la entrega y la presentación de ese contenido, es conveniente que el e-aprendizaje ubicuo, sea el adecuado para proporcionar al usuario, la personalización del e-material de aprendizaje, por lo tanto debe realizar una doble función: inclusividad (diferencia) y calidad de los mismos.

Sin embargo muy a menudo, hay múltiples fuentes de e-learning, con material en distintos lugares web (recursos corpus abierto) que cubren el mismo tema, pero se diferencian en términos de calidad, formato y equilibrio en los costes. Es muy difícil para los estudiantes seleccionar los contenidos que mejor se adapte a sus intereses y objetivos, las características del dispositivo utilizado y red de distribución, así como su presupuesto de gastos.


Por lo que proponemos un ubicuo e innovador entorno de aprendizaje llamada, basado en el rendimiento de e-learning , costo de adaptación eficiente, que proporciona apoyo a la selección y distribución de los diferentes elementos que hemos mencionado para un buen aprendizaje 2.0, personalización de un aprendizaje rico en contenidos de medios (por ejemplo; multimedia, imágenes, gráficos y texto), que se adapte de manera personalizada y socializadora a la vez a e-learning, lo que nosotros venimos llamando e-learning-Inclusivo, tal como se adaptará mejor a los intereses de los usuarios y objetivos, satisfaciendo sus preferencias de formato y las limitaciones de costo (economía colaborativa y socializadora) al considerar las limitaciones introducidas por los dispositivos de usuario final y las redes de distribución para el usuario.

juandon

1743741_10203551507734712_2059795316_n

En la nueva economía de esta nueva sociedad que vivimos ya,no es importante lo que sabes, sino lo que haces y lo que eres capaz deaprender, que será valorado de manera continuada, por ti y por los demás… El futuro del trabajo es personalizado, complejo e intangible, por tanto, el de los aprendizajes, también!…

En este entorno, el sentido de decisiones y el intercambio de conocimientos se convertirán en las habilidades críticas. Esto será en nuestros equipos, comunidades y redes. ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades para la formación de profesionales y de desarrollo en un entorno de este tipo? en eso estamos…

En este ambiente de incertidumbre perenne , ambiguo, y volátil, las oportunidades serán lo importante, no lo que estés haciendo y aprendiendo en un momento concreto. Los nuevos líderes deben gestionar estas “tendencias”, estas intenciones y redirigir en cada momento aprendizajes y trabajos en la dirección adecuada…

Si no se podemos demostrar que lo que hacemos agrega valor a la organización para la que trabajamos , nosotros seremos el problema…

Lo que la gente quiere es la capacidad de aprender siempre , donde quiera y como ellos elijan . Hay un montón de ejemplos de fuera de la organización que los hacenestar impacientes por el cambio(disrupción). Sus materiales heredados pueden ser un pasivo en lugar de un activo

Qué condiciones tiene que poseer un PLE para que potencie el aprendizaje?
                                     Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en Inglés
                                       de Personal Learning Environment) son sistemas que ayudan a los

                                         estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje. Esto
                                       incluye el apoyo a los estudiantes para fijar sus propios objetivos de
                                       aprendizaje, gestionar su aprendizaje, la gestión de los contenidos y
                                          procesos, comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje

 
Evidentemente es un cajon de sastre dinámico, claro que si, pero informal, de eso no tengo la menor duda, y es aqui donde encuentro no lagunas, porque considero básicos los PLEs, pero deberíamos entrar en la educación formal y formalizada y es aqui donde le veo probleas. no solo de concepcion, sino que personalmente he escrito y creo demostrado que la educación formal no existe, bien bien, no nos pongamos nervisosos, sino que la educación formal, estática, prescriptiva, uniformizadora….con jerarquías verticales (jerarquías-curriculums) nunca nos permitiran tener un PLE dentro de ello, fuera evidentemente que si, cada uno es libre de hacer lo que quiera….
La informalidad representa la agililidad de los aprendices…

La RED no nos va a conducir a ningun lado, debemos ser nosotros quienes “presionemos a la red” (Juan Domingo Farnós)

El compromiso continuo de los alumnos en el aprendizaje sin fisuras y contextual que caracterizan el aprendizaje informal hace que sea un concepto atractivo para los educadores en contextos formales (bueno, no siempre ya que muchos aun no han logrado entenderlo o le tienen miedo) ¿Cómo pueden los educadores utilizar el aprendizaje informal para mejorar los resultados del aprendizaje en las instituciones de educación formal? Hall (2009) propone el uso de la Web 2.0 para permitir a los estudiantes  fusionar sus espacios educativos formales e informales. En el desarrollo de un entorno de aprendizaje personal (PLE) los alumnos se reúnen, tecnológicamente o cognitivamente, utilizan las herramientas, las redes y el contenido de una serie de lugares formales e informales. En este proceso, tanto el aprendizaje y los artefactos producidos están controlados por el aprendiz, ya sea de manera personal o social..

La concatenación de aprendizajes producen una cantidad de aprendizajes, de los cua´les es dificil separar su parte formal e informal… (Educación Disruptiva)

Como se ve, se trata de una extraordinaria ilustración cuyo contenido puede que guste a muchos –aunque pocos hayan intentado llevarlo a la práctica–. Y es, exactamente a eso, a lo que me refiero cuando hablo de «ruptura»: de transitar nuevos caminos a los que nunca antes nos habíamos acercado:

  • Aprendizaje inclusivo.
  • En abierto.
  • Ubicuo
  • Personalizado

APRENDIZAJE PERSONALIZADO

El aprendizaje personalizado se puede llevar a cabo donde, cuando y como se quiera. Por esta razón, las modalidades de aprendizaje «formales», «no formales» e «informales» no son modalidades «parceladas», como hasta hace poco tiempo; sino que, hoy por hoy, se «mezclan» como partes integradoras de un nuevo concepto de educación: la «Educación Disruptiva».

Uno de nuestros trabajos de investigación acerca de los diferentes tipos de aprendizaje y modelos de pedagogía, culminó, allá por el año 2004, con la publicación: «Bases para un e-learning-inclusivo» (Juan Domingo Farnós), cuya difusión ha tenido cierta relevancia a nivel internacional. En él, enunciábamos ya que, al integrar en nuestra concepción de educación las variables «no formal» e «informal», la responsabilidad sobre la gestión del proceso educativo debía recaer sobre la figura del aprendiente; con lo cual la cadena cultural de transmisión de conocimiento que llevamos arrastrando durante siglos «se rompe». Ciertamente, nuestro modelo debe cambiar, y debe hacerlo de manera disruptiva.

Para iniciar el cambio, necesitamos nuevos «liderajes» que se desliguen de las jerarquías, nuevos adalides que estén dispuestos a cruzar «líneas rojas» y que, por medio de la «transversalidad» y la «redarquía», lleguen a «impactar» en la sociedad –de una manera divergente, sí, pero cada uno en lo mejor que sabe hacer–.

El modelo de educación disruptiva persigue el «aprendizaje personalizado» –poniendo siempre el acento sobre la excelencia. Para este cometido, resultan de gran interés las características del e-learning y la web 2.0, porque favorecen la motivación y obvian, por completo, el modelo jerárquico de enseñanza-aprendizaje tradicional.

Pese a todo, si queremos «deslocalizar» los aprendizajes, de momento no nos queda más cauce que el de la educación formal o prescriptiva; ya que el «sistema» no nos da otra opción. A día de hoy, en educación confluye una combinación de contextos, finalidades y modalidades (tanto pedagógicas como organizativas), que se relacionan en el uso de las TICs. Dicha combinación se concreta en diferentes iniciativas: algunas, conocidas por los sistemas formativos y educativos; otras (incipientes), están aún por germinar; pero todas indican desarrollos interesantes, tanto a nivel conceptual como práctico, en el e-learning.

En efecto, los territorios del e-learning representan una serie de «meta-contextos» en los que se articulan diferentes recorridos de aprendizaje. Cada uno de estos itinerarios conlleva la suma de tres variables (que son –en sí mismas–, pistas sobre nuevas áreas de innovación):

  • Finalidad.
  • Interés.
  • Enfoque.

 TICs

Como venimos diciendo, el desarrollo de las TICs promueve la creación de nuevos escenarios de aprendizaje (alternativos a la EDUCACIÓN FORMAL) para obtener información,  transformarla en conocimiento y poder compartirla –i.e.: poder «conectar» con otras personas–. Podemos buscar la base del «aprendizaje colaborativo» en:

  • Los planteamientos de Vygotsky al aprendizaje social.
  • La teoría social-constructivista.
  • El conectivismo más moderno.

El marco teórico se basa en el principio de que el proceso de aprendizaje es continuo y no puede quedar limitado por:

  • Normas estandarizadas (e.: por currículos)
  • Espacios delimitados (escuelas, universidades)
  • Ambiente de aula.
  • Edad del estudiante.

Por todo lo anterior, el «Aprendizaje informal»:

  • Tiene lugar durante toda la vida.
  • Sin límites espacio-temporales.
  • De manera ubicua.
  • De manera independiente a materiales estructurados.

Este modelo difícilmente nos conduciría a una certificación (según la cultura del título que tenemos hoy), pero refleja la realidad del auténtico aprendizaje. Veamos:

  • La sociedad educativa: las instituciones y los miembros de la sociedad participan, de manera activa y colaborativa, en un proceso educativo continuo y permanente.
  • La comunidad educativa: los nodos educativos se desarrollan entren las instituciones educativas y los miembros de la comunidad, mediante la colaboración y la comunicación en torno a intereses comunes.
  • La comunidad de aprendizaje: dentro de un grupo estructurado, se implementa un proceso de aprendizaje colaborativo, basado en una dinámica que  promueve sinergias y complementariedad sobre la acción colectiva, que se sustenta sobre el pensamiento crítico, y que está arraigada en un entorno compartido.

 SOCIAL LEARNING

El social learning (i.e.: ‘Aprendizaje Social’) es un concepto que hace referencia a un tipo de aprendizaje que tiene lugar mediante la observación, la conversación, o el cuestionamiento. Estos parámetros pueden desarrollarse en un ambiente informal o formal; y,  a veces, incluso, sin que el alumno sea consciente.

Por tanto, el Aprendizaje Social se centra en las necesidades del individuo. En una interacción de Aprendizaje Social, un participante podría preguntarse:

«¿Qué es lo que * yo * necesito saber y quién sabe cómo responder a esto con rapidez?»

Así es cómo se consume el conocimiento, o, dicho de otro modo, así es cómo, en la mayoría de los casos, aprendemos «de» y «con» los «expertos». Es por ello que el Aprendizaje Social resulta difícil de rastrear, pues supone aprender:

  • En la naturaleza.
  • A través de conversaciones.
  • De los medios sociales.
  • De las tecnologías de aprendizaje 2.0.

COMUNIDADES DE PRÁCTICA

Las «Comunidades de Práctica» son, en cambio, grupos de personas con un interés común que se centran en la colaboración y el intercambio de información en beneficio de la colectividad. De esta manera, en una Comunidad de Práctica se da más importancia a la mejora del grupo, que a la de un solo individuo. Así, en una Comunidad de Práctica, un participante podría preguntarse:

«¿Qué puedo compartir con el grupo o cómo podemos resolver un problema juntos?»

Posiblemente, en estos modelos, el área de «COMPUTACIÓN MÓVIL» sea el elemento más disruptivo, ya que nos permite «mezclar» la visión conservadora («de toda la vida») que predomina sobre educación; con iniciativas sociales que, de alguna manera, responden mejor a la situación real de la educación en la sociedad de hoy.

Ante esta realidad, cabe replantearse los conceptos de ESPACIO y COMUNIDAD.

  • ¿El ESPACIO ha perdido su valor, o, más bien, se le ha dotado de significados infinitos y de múltiples posibilidades?
  • En cuanto a la COMUNIDAD, nosotros, como individuos, podemos participar en numerosas comunidades, construidas en torno a diferentes temas, pero ¿qué pasa con la calidad de dichas comunidades?

¿Qué significan hoy los términos «espacio» y «localización»?, ¿cómo las tecnologías móviles han reinventado la forma en que nos relacionamos con el mundo que nos rodea? Parece que hay abundancia de opiniones –utópicas y distópicas– sobre la materia; pero, en realidad, cada persona lo experimenta de forma diferente. Poco a poco, con el paso del tiempo, nuestra percepción del espacio ha cambiado, y, por ello, se hace necesario implicar las tecnologías emergentes –y no emergentes– en nuestra concepción del aprendizaje –desde libros hasta smartphones–.

Por otro lado, no hemos de perder de vista que podemos aprovechar las Comunidades de Aprendizaje para lograr diferentes objetivos de formación. El método predominante consiste en la creación de conocimiento colaborativo, gestión y distribución. La comunidad puede fusionar las cualidades del individuo y de la sociedad a través del diálogo y la construcción de relaciones.

«Hay quien trata de repetir aquellas categorías consideradas como universales durante siglos para intentar explicar la práctica política que viene, y me temo que muchas de éstas ya no sirven. A un ritmo vertiginoso todo ha cambiado y todo se reinventa. Michel Serres piensa que incluso ha nacido un nuevo ser humano: «la pulgarcita», que se comunica tanto con los pulgares como con el resto de instrumentos tradicionales. Pulgarcita y pulgarcito viven en una sociedad en red, están creando un orden nuevo y se quedarán atrás los viejos gruñones que no lo entiendan. La derecha no lo acierta a comprender, pero muchos representantes de la izquierda clásica tampoco. Las actuales estructuras, las instituciones vigentes, las jerarquías y las diferencias son dinosaurios moribundos: nace un consenso que las juzga obsoletas cuando no indecentes».

José Ignacio González

Es cuestión de equilibrio: la agilidad es acerca de nuestra capacidad para aprender, innovar y ser creativos, para hacer las cosas de manera diferente mañana a partir de cómo las hicimos ayer. Esto significa que debemos tener como decimos mucho en cosas como los dispositivos que compramos y llevamos con nosotros. Si bien las características de la tecnología nos pueden conectarse cada vez más cerca y cada vez más vocalmente, programación, persiguiendo y nos reprender cada vez más a menudo, tenemos que garantizar que el fondo de todo estamos siendo eficaces . Debe ser nuestro comportamiento nativo que están siendo mejorado por la tecnología,  la tecnología no nos obliga a adaptar nuestras conductas.

Muchos sistemas no han logrado cumplir lo que prometió: no porque la tecnología no (necesariamente), sino porque las promesas no eran realistas. Gran aprendizaje es sobre un gran diseño, la narración de cuentos , las oportunidades para la exploración, la reflexión, la comprensión contextual, ensayo y práctica. Todo lo cual se puede facilitar por la tecnología, pero no está garantizada por el mismo.

La tecnología puede hacernos más eficaces, que nos puede ayudar, pero sólo si se juega con nuestras reglas y si aprendemos a utilizarla de manera eficaz”

Además:

  • El establecimiento temprano de Comunidades de Aprendizaje en la educación en línea ayuda a acortar distancias y a desdibujar las diferencias entre el mundo físico y el virtual.
  • Cuando las personas se dan cita en un espacio en línea con el propósito de hablar, aprender, compartir información o colaborar en proyectos; los miembros de dichas comunidades de aprendizaje deben satisfacer las necesidades de los otros «alumnos» a través de la participación proactiva.
  • La premisa del aprendizaje a través de las comunidades se basa en que lo que importa es la forma en que aprendemos, y esto requiere entradas interactivas y robustez de todos los miembros. La eficacia y la eficiencia de las comunidades de aprendizaje deben ser evaluadas periódicamente, y los resultados deben ser usados para mejorar y actualizar estas comunidades –de manera personalizada– con la implicación de todos los miembros.
  • Los métodos directos de evaluación –por ejemplo, «que el trabajo del estudiante demuestre una cualidad específica, como la creatividad, el análisis o la síntesis»– son la base de su sistema evaluativo. Para algunos, esto implica que la evaluación es imposible, para otros, se devuelve, de manera natural, la responsabilidad de evaluar a los dueños de su formación, a los APRENDICES.

2.2.3.1. LEARNING IS THE WORK

El «Learning is the work» y el «aprendizaje ubicuo» aparecen por todos lados –queramos o no–, no queda ya mucho recorrido para lo que hoy llamamos ESTUDIAR. La vigencia de este término está llegando a su fin y, por eso, intentamos que las personas puedan entender nuestras propuestas de refundación educativa y social.

La nueva forma de aprendizaje se compone de los siguientes cinco principios:

  1. El trabajo es el aprendizaje y el aprendizaje es estar trabajando.
  2. Proporcionar maneras de estar conectado en un entorno «social» abierto y colaborativo de aprendizaje.
  3. «Liderazgo» significa ‘compartir en todo momento’, ‘estar compartiendo innovación’ y ‘provocando disrupción’.
  4. La innovación es parte del trabajo diario de todos.
  5. Se debe crear una nueva cultura de aprendizaje para toda la vida (en la que cada usuario-aprendiz es dueño de su carrera y su desarrollo personal).ubi

3. PRIMERAS REPERCUSIONES

La Multinacional ADIDAS GROUP ha hecho uso de estos planteamientos que acabamos de exponer. Los han comenzado a utilizar para implementar un plan de formación para sus empleados en 2011.

Parece claro que, cada vez «somos más», y hay ciertos grupos de relevancia que han orientado sus trabajos hacia este modelo de aprendizaje; ejemplo de lo que decimos son:

 

Actualmente queremos ver como se desarrolla el aprendizaje dentro de diferentes parámetros, y me explico, sabemos las tipologías de aprendizajes que hemos querido tener de manera cultural y por tradiciones, pero es bien sabido que los conocemos actuando por separada, por el contrario, si pensamos como inteactuarian los unos con los otros y si son necesarias estas posiciones, sabemos bien poco.

Cuando examinamos una gama de diferentes contextos en los que el aprendizaje se lleva a cabo,  descubrimos que lo que llamamos ‘atributos’ de formalidad / informalidad están presentes en cualquier situación, aunque solo actúe uno de ellos.

Significan tanto las características del aprendizaje en una amplia variedad de situaciones, y también el hecho de que son las personas la que atribuyen etiquetas como tales características formales, no formales e informales,para. nuestro análisis nos sugiere que estos atributos de formalidad / informalidad están presentes en todas las situaciones de aprendizaje, sino que las interrelaciones entre esos atributos formales e informales varían de una situación a otra.

Es importante no ver los atributos formales e informales como algo separado, a la espera de ser integrados. Este es el punto de vista dominante en la literatura, y es un error. Por lo tanto, el desafío no es, de alguna manera, combinar el aprendizaje formal e informal, para los atributos formales e informales están presentes y relacionados entre sí, lo queramos o no.

El reto consiste en reconocer e identificar, y entender su implicaciones. Por esta razón, el concepto de aprendizaje no formal, por lo menos cuando se ve como un estado intermedio entre la educación formal y no formal, es redundante.

Dentro de la dimensión “política”, existen las frecuentes declaraciones sobre el potencial emancipatorio superior de la educación no formal. Esto es peligrosamente engañosa. Nuestra red de arrastre nos ha hecho ver  que todas las situaciones de aprendizaje contienen  desigualdades de poder importantes, y que el aprendizaje informal / no formal y formal puede ser todos emancipadores u opresivos y a menudo al mismo tiempo.

Las diferencias de poder y las cuestiones de desigualdad con los aprendices deben ser tomadas en serio en todos los contextos. Por otra parte, el grado en que el aprendizaje es emancipador u opresivo depende al menos tanto o más en los contextos organizacionales, sociales, culturales, económicos y con políticas más amplias en las que el aprendizaje tenga su sede, como en las prácticas reales de aprendizaje y pedagogías involucradas.

Podemos establecer una serie de condicionamientos como:

  • Educación o no  educación
  • Ubicación (por ejemplo, instalaciones educativas o de la comunidad, los lugares de trabajo)
  • Intencionalidad aprendiz / profesor / actividad (voluntarismo)
  • Alcance de la planificación o estructuración intencional
  • Naturaleza y alcance de la evaluación y acreditación
  • Los plazos de aprendizaje
  • La medida en que el aprendizaje es tácito o explícito
  • La medida en que el aprendizaje es un contexto específico o generalizable / transferible
  • Determinación externa o no
  • Si el aprendizaje es visto como trascendente o no. ‘
  • Parte de un curso o no.
  • Si los resultados pueden ser medidos
  • Si el aprendizaje es colectivo / colaborativo, cooperativo  o individual
  • El estado de los conocimientos y el aprendizaje
  • La naturaleza del conocimiento
  • Relaciones alumno – profesor
  • Enfoques pedagógicos
  • La mediación del aprendizaje – por quién y cómo
  • Propósitos e intereses para satisfacer las necesidades de los grupos dominantes o marginados
  • Ubicación dentro de las relaciones de poder más amplias
  • Si hay o no control dentro del aprendizaje.

 

 Cuando los procesos de aprendizaje son incidentales a la actividad cotidiana, muchos escritores llaman ellos “informal”, mientras que la participación en las tareas estructuradas por un profesor es a menudo considerado como formal. Del mismo modo, los enfoques pedagógicos de los docentes controlados de manera más didáctica están etiquetados de modo formal, mientras más democrática, negociados o pedagogías dirigidas por los estudiantes a menudo se describen como informal.

Para algunos, no es un tema sobre la pedagogía. Es un maestro (formal) o un entrenador industrial, mentor entrenado o consejero (menos formal), o un amigo o compañero de trabajo (informal)

Otra cuestión es el proceso de evaluación. ¿Hay alguno (informal) es predominantemente formativa y negociada (relativamente informal) o principalmente sumativa (formal)? Cuestiones de proceso son significativas en ambas dimensiones. Algunas de las preocupaciones teóricas se centran en la auténtica naturaleza de las actividades de aprendizaje informal. Los radicales dentro de la dimensión política está más preocupada por las relaciones de poder pedagógicas, entre educador y educando.

 

Ubicación y entorno. Un punto de partida obvio aquí es la ubicación física del aprendizaje. ¿Está en una escuela o universidad (formal), el lugar de trabajo, la comunidad o la familia (informal)? Pero el ajuste de aprendizaje importa de otras maneras, también. El aprendizaje informal es a menudo descrito como abierto, con restricciones poco tiempo, no se especifica ningún currículo predeterminado objetivos de aprendizaje sin la certificación externa, etc

El aprendizaje formal es visto como lo contrario de todas estas cosas. Para aquellos con una perspectiva política radical, muchas de las cosas que caracterizan el aprendizaje formal se ve como represivo.

Por otro lado, los enfoques de la administración pública más instrumentales están buscando maneras de introducir estas características “formales” con el aprendizaje informal o no formal que quieren mejorar y apoyo. Desde el punto de vista teórico, la ubicación y el entorno son partes fundamentales de la práctica auténtica. Es la sinergia entre las prácticas y el establecimiento que garantiza el éxito del aprendizaje. El supuesto es que estas sinergias se logran principalmente en entornos informales mediante procesos informales. Sin embargo, nuestro enfoque se plantea la posibilidad de buscar esas sinergias en ámbitos más formales de aprendizaje, así, y los ejemplos se da en el informe completo. Billett (2002) nos recuerda que los ajustes no educativos hay dimensiones, que no deben pasarse por alto de manera fuertemente formalizada.

 

El grado en el que el aprendizaje tiene atributos formales / informales relacionados con fines depende de la dimensión de que se trate. Una preocupación teórica se relaciona con el grado en el que el aprendizaje es el foco principal y deliberado de la actividad, o si la actividad tiene otro propósito primordial, como la productividad del lugar de trabajo, y el aprendizaje es un resultado en gran parte no deseada. Dentro de la dimensión política, la preocupación es mucho más con cuyos propósitos se encuentran detrás del aprendizaje. ¿Es el aprendiz determinante e iniciado (informal) o es el aprendizaje diseñado para satisfacer las necesidades determinadas externamente de otros con más poder – un maestro dominante, una junta examinadora, un empleador, el gobierno, etc (formal).

Esto cubre la naturaleza de lo que se está aprendiendo. ¿Es esta la adquisición de conocimientos de expertos / comprensión / prácticas establecidas (formales), o el desarrollo de algo nuevo (informal)? Es el enfoque en el conocimiento proposicional o vertical (formal), la práctica diaria competencia (informal) o lugar de trabajo (informal)? Es el enfoque en el conocimiento de alto estatus o no? Desde el punto de vista político, el contenido también es visto como una manifestación de relaciones de poder.

Según nuestras investigaciones y lecturas de muchos lugares y no lugares, de escenarios de aprendizaje…., nos encontramos con…

  •  Todos (o casi todos) los procesos de aprendizaje contienen atributos de formalidad / informalidad
  • Estos atributos de la formalidad y la informalidad están relacionados entre sí de diferentes maneras en diferentes situaciones de aprendizaje.
  • Esos atributos y sus relaciones influyen en la naturaleza y la eficacia del aprendizaje en cualquier situación.
  • Esas interrelaciones y los efectos sólo pueden comprenderse adecuadamente si el aprendizaje se examina en relación con los contextos más amplios en los que tiene lugar. Esto es particularmente importante cuando se consideran las cuestiones de empoderamiento y la opresión.

 

Como acabamos de plantear  anteriormente, una tendencia reciente por el que las culturas actuales de auditoría han aumentado significativamente ciertos atributos más de formalización para el aprendizaje en una amplia gama de entorno y por supuesto como más avanzados también viene en parte mediado por las TIC.


 
                                                   
¿Qué elementos debe reunir un recurso educativo de éxito?
                                               Sería muy fácil definirlo: aquellos elementos, de la clase que sean,
                                   que hagan que se produzca el aprendizaje que se pretenda, pero no por la

                                    parte del docente, sino del discente. Por tanto cualquier instrumento,
                                        cualquier herramienta, cualquier metodología… que pueda generar
                                      aprendizaje y educación, será buena. Como consecuencia deben ser todos
                                               adaptados a las características personalizadas de los usuarios de los
                                         mismos, ya que de lo contrario, ¿cómo puede tener éxito algo que no nos
                                       gusta o que no nos interesa?… Es por ello que la Educación no puede
                                         gestionarse como lo está haciendo ahora, de manera jerarquizada y
                                    obligatoria, con formatos de aprendizaje (currículum) homogéneos y
                                            estáticos, eso debe cambiar si de verdad queremos tener éxito en la
                                                                  nueva educación 2.0.

                                Hasta qué punto la lógica de las redes sociales se puede trasladar al desarrollo de una asignatura?
                                         Sus características abiertas hacen que en la educación oficial y
                                        formal actual, sea prácticamente imposible llevarse a cabo, de hecho se

                                          hace pero de manera testimonial en algunos lugares y fuera de ámbitos
                                           curriculares. ¿Si se puede o mejor dicho, se debe hacer? Por supuesto,
                                              el aprendizaje con la Web 2.0 es básico para la educación de la Sociedad
                                         de la Información y del Conocimiento y por tanto las redes sociales, en
                                               sus múltiples variantes, son un elemento más dentro de este gran
                                          espectro, siendo su potencialidad conectiva y de relación, enormes y
                                                     consecuencia ideales para una educación abierta y masiva.

Más información: Redes Sociales Educativas de Juan José de Haro.Tipos de Redes Sociales.cmap

                   ¿Qué modelo (local, nacional o internacional) de integración de tecnología 2.0 y enseñanza destacaría? ¿Por qué?
                                                 Realmente se han iniciado muchos: el Plan Ceibal en Uruguay, quizás
                                           el pionero, ordenadores 1×1 en Argentina, Escuela 2.0 en España… pero o
                                                 apenas se llevan a cabo, o bien por falta de financiación o por falta de
                                                 convencimiento, o lo peor de los casos, por miedo a lo desconocido.
                                           Queda mucho camino por recorrer y lo primero que debe hacerse es dejar
                                               la Educación en manos de la Sociedad, ya que esta aprende por sí misma y
                                                con ayuda de las TIC. La Educación abierta, inclusiva, ubicua y
                                                  masiva…será la Educación del futuro. Queramos o no, es lo que la
                                              sociedad quiere. http://jjdeharo.blogspot.com.es/…/redes-sociales…

     Lo que no está claro si la Web 3.0 la podemos definir claramente como semántica-de significados- si bien es cierto que
                                      ecosistemas e incluso escenarios de aprendi
zaje.Parece que necesitamos
                                            algo más, una Web inteligente, ya que sin duda la Web es el espacio de
                                               aprendizaje mejor que existe en la actualidad y que en el futuro
                                            cercano, compartiendo con las aplicaciones será el auténtico motor
                                        educativo. Universidades, escuelas… en su formato actual, parece que
                                         tienen los días contados. La ubicuidad de las herramientas tecnológicas
                                           hace que su existencia tenga los días contados y pasemos a una educación
                                                   sin límites ni físicos ni temporales, por lo qué la Web tiene un papel
                                                   básico en este futuro.
                                      Realidad Virtual, realidad aumentada, inteligencia artificial… serán
                                             el soporte a esta web que debe desarrollarse por caminos inteligentes,
                                           siendo capaz de autoregenerarse en cada momento y según las necesidades y
                                              peticiones de los usuarios (ya no estudientes). Un mundo donde la
                                                Educación dejará de ser un punto y aparte, para convertirse en un
                                                elemento más de la sociedad y por eso a mayor naturalidad, mejor
                                                      educación, más innovación y una excelente creatividad.

Coincidiendo con el post de Pierre Levy: EML: A Project for a New Humanism. An interview with Pierre Lévy me pregunto ¿Cómo será el nuevo modelo y como será capaz de describir que nuestra forma de crear y transformar el significado, y que sea computable?….no tardará mucho, de eso podeis estar seguros.

Pronto el registro y análisis de datos semánticos podrá convertirse en un nuevo lenguaje común para las ciencias humanas y contribuir a su renovación y el desarrollo futuro.

Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran. Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA, por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.

Esto generará automáticamente los ecosistemas de las ideas que serán navegables con todas sus relaciones semánticas. Seremos capaces de comparar diferentes ecosistemas de las ideas de acuerdo a nuestros datos y las diferentes formas de clasificarlos. Seremos capaz de elegir diferentes perspectivas y enfoques…..(personalized learning and Social Learning)

Vamos a ser capaces de analizar y manipular significado, y allí radica la esencia de las ciencias humanas.

Estas operaciones que se harán de manera automatizada y significativa deberá proporcionarnos la suficente seguridad, transparencia y confiabilidad,… y lo hará si la sociedad quiere que así sea.dialect_human_development

La gente tiene que aceptar su responsabilidad personal y colectiva. Porque cada vez que creamos un vínculo, cada vez que “al igual que” algo, cada vez que creamos un hashtag, cada vez que compremos un libro en Amazon, y así sucesivamente,… que transformemos la estructura relacional de la memoria comúny eso lleva, como venimos diciendo siempre, una responsabilidad y un compromiso.

Por lo tanto, también tenemos que desarrollar el PENSAMIENTO CRÍTICO Todo lo que encontremos en el Internet es la expresión de puntos de vista particulares, que no son ni neutrales ni objetivos, sino una expresión de subjetividades activas. ¿De dónde viene el dinero? ¿De dónde proceden las ideas? ¿Qué es el contexto pragmático del autor? etcétera…

La tarea que tenemos ante nosotros es una forma colectiva hercúlea. Seguro que querremos una sociedad nueva con desarrollos críticos.

La superación de las barreras para el pensamiento crítico.” Si se piensa en la tarea de desarrollar el pensamiento crítico, no creo que la tarea va a llevarse a cabo fácilmente sin tener que enfrentar barreras para el pensamiento crítico, entre los que se encuentran los siguientes. Egocentrismo humano, nuestra tendencia a pensar por nosotros mismos en el centro del mundo. Sociocentricidad, nuestra tendencia a pensar en los confines de nuestros grupos sociales. El autoengaño, nuestra tendencia a crear imágenes del mundo que nosotros y otros engañe. La estrechez de miras, en el que pensamos de nosotros mismos como amplio, profundo, y en contacto con la realidad cuando, aunque sólo nos entendimos, nos gustaría vernos a nosotros mismos como estrecho y limitado.

“El pensamiento crítico exige un esfuerzo persistente para examinar cualquier creencia o supuesta forma de conocimiento a la luz de la evidencia que soporta y las nuevas conclusiones a las que tiende. También requiere, en general la capacidad de reconocer los problemas, para encontrar medios viables para el cumplimiento de esos problemas, para reunir y mariscal de la información pertinente, a reconocer los supuestos y valores no declarados, para comprender y utilizar el lenguaje con precisión, claridad, y la discriminación, para interpretar los datos, a evaluar la evidencia y evaluar argumentos, a reconocer la existencia (o inexistencia) de las relaciones lógicas entre las proposiciones, para sacar conclusiones y generalizaciones garantizadas, para poner a prueba las conclusiones y generalizaciones a la que se llega, para reconstruir los patrones propios de las creencias sobre la base de la experiencia más amplia, y que preste a juicios precisos acerca de las cosas y las cualidades específicas de la vida cotidiana.

Vivimos cada vez más en un mundo de cambio acelerado. Las cosas no sólo están cambiando, están cambiando cada vez más rápido y más rápido. Y no sólo es el mundo un mundo de cambio acelerado, es un mundo de la intensificación de la complejidad y del peligro creciente. Si nuestros estudiantes no están aprendiendo a pensar de manera crítica, ¿cómo van a saber cómo cambiar su forma de pensar de acuerdo con los cambios del mundo?” Un proceso de gestión del conocimiento personal puede ayudar a desarrollar habilidades de pensamiento crítico, donde el sentido de decisiones incluye la observación, el estudio, desafiantes (en especial los supuestos de uno), y la evaluación.

“El desarrollo de estas habilidades requiere práctica, retroalimentación apropiada y un ambiente que apoye el pensamiento crítico”.Harold Jarche critical

Nuestra concepción del pensamiento crítico se basa en un enfoque sustantivo relevante para cada materia, persona , disciplina,…. La profesión y el razonamiento a través de los problemas de la vida cotidiana. Entraña cinco dimensiones esenciales del pensamiento crítico:

El análisis del pensamiento
La evaluación del pensamiento
Las disposiciones de pensamiento
Las destrezas y habilidades de pensamiento
Los obstáculos o barreras para el pensamiento crítico

En suma, los elementos o estructuras de pensamiento nos permiten “tomar nuestro pensamiento aparte” y lo podemos analizar de acuerdo a nuestro ámbito personalizado y nuestra relación con los demás….

Sería muy interesante dotar de mucho dinero, apostar por ellos, creer en ellos …para poderles facilitar las cosas como como Agentes que vna a facilitar, apoyar y motivar de forma única… comunicadores talentosos, investigadores y pensadores libres de este mundo para sumergirse en la conversación global inteligente abierta que acabamos de empezar. Es en esta conversación y en las voces de algunas de estas mentes independientes libres que podemos resucitar y encontrar nuestra capacidad de recuperar nuestra iniciativa para cuestionar, rediseñar y cambiar la realidad que nos rodea.

Falta información crítica para que nosotros sólo podamos preocuparnos por los problemas aparentes y preocupaciones difundidas por los medios de comunicacion, internet, ….. Tirar a la papelera el televisor, nuestro pensamiento único y empezar a hacer algunas preguntas reales.

Siguiendo con el Pensamiento Crítico:

Pensar consiste en los siguientes conocimientos y competencias:
Habilidades de Pensamiento Crítico: recopilar información, evaluar las pruebas, considerar alternativas / Implicaciones, elija / Implementar mejor alternativa.
Habilidades de Pensamiento Creativo: generación de ideas, la combinación de las ideas, el análisis de las ideas, evaluar Ideas.
Habilidades para resolver problemas: Soluciones en Desarrollo, Creatividad, Organización Persistencia, Análisis y Aplicaciones.
Creatividad: La fluidez, flexibilidad, elaboración, originalidad, Solicitud….

—– Realmente etas son las “parafernalias” oficialistas y prescriptivas, pero la realidad es que si no lo aplicamos a la manera que cda uno tenemos de aprender y nuestra relación con la sociedad, especialmente con el trabajo, solo se quedan en eso, TEORÍA.

Por consiguiente, podemos ver que la vinculación individuo-sociedad sugiere la compenetración de los planos social e individual en una dinámica interaccionista, donde el ser individual se legitima desde el ser social . Tal posición  plantea que el ser cognoscente encuentra legitimación, primeramente en el plano social y luego en lo individual (Vygotsky, 2000). Según este argumento, la persona es construida desde la interacción social, en la cual se crean dinamismos transformacionales de la realidad vivida o la experiencia, precisamente a partir de la mediación semiótica fundamental de todo proceso comunicacional y de construcción de conocimiento (Wertsch, 1998).

 

La Alfabetización con Tecnología de Información y Comunicación significa pensar crítica y creativamente, sobre la información y sobre la comunicación, como ciudadanos de la comunidad mundial, mientras que el uso de las TIC de manera responsable y ética.

Esta representación muestra la relación entre la alfabetización en TIC (es decir, lo que demuestra las habilidades TIC) y la alfabetización con las TIC (es decir, el pensamiento crítico y creativo, sobre la información y la comunicación, como ciudadanos de la comunidad mundial, mientras que el uso de las TIC de manera responsable y ética). Alfabetización en TIC es un componente crítico de la alfabetización con las TIC, pero no es suficiente en sí mismo.lict

El pensamiento crítico es la excelencia personalizada en los procesos de pensamiento que precede a la excelencia en nuestras acciones.

Por lo tanto, el reto para cualquier líder que quiere construir un equipo excelente es doble: 1) Asegurar que estas facetas del pensamiento crítico son evaluados objetivamente en todo momento para hacer siempre transparente lo que hacemosy 2) Formación miembros del equipo existentes en las habilidades de pensamiento crítico y la construcción de una cultura en la que se aprecia el pensamiento crítico.

El valor que estas dos iniciativas aportan a una organización es muy potente. Esto es lo que hace del pensamiento crítico un verdadero diamante.

He encontrado una batería de preguntas que nos ayudarán a conocer mejor no solo que es el pensamiento crítico, sino si somos capaces de llevarlo a cabo….

Aquí están 70 preguntas para impulsar sus habilidades de pensamiento crítico:

Cuál es el problema?
¿Cuál es el objetivo?
¿Qué información es esencial?
¿Qué sabemos a ciencia cierta?
Lo que no sabemos?
¿Cuál es la fuente de esta información?
¿Es este hecho o una opinión?
¿Estamos haciendo las preguntas correctas?
¿Quién más afecta este problema / situación?
¿Quién más debería participar en esta decisión?
¿Podemos volver a enmarcar el problema?
¿Podemos ver esto desde otra perspectiva?
¿Hemos jugado de abogado del diablo?
¿Podemos verificar la información?
¿Cuáles son las alternativas?
¿Qué suposiciones hemos hecho?
¿Hemos buscado información oponerse?
¿Hay otra manera de interpretar los datos?
¿Qué he dado por sentado?
¿Estamos tratando de llegar a una conclusión demasiado rápido?
¿Estamos evitando tomar una decisión?
¿Cuál es el panorama?
¿Cómo están mis emociones afectando mis pensamientos?
¿El problema tiene sentido?
¿Estamos poniendo nuestros propios intereses por delante de los demás “?
¿Nuestra conclusión se desprende de la evidencia?
¿Por qué?
¿Podemos probar esta idea?
¿Hemos intentado esto antes?
¿Cuál es el peor de los casos?
¿Puedo refutar mi propio argumento?
¿Me he preguntado las preguntas correctas?
¿Qué dirían los grupos de interés?
¿Qué pensará mi jefe?
¿Qué pensarán mis competidores?
¿Qué pensarán mis clientes?
¿He dejar que mis sentimientos viscerales dirigen mis pensamientos?
¿Qué patrones puedo identificar?
He bastante me pesó los pros y los contras?
¿He seguido el modelo RED?
¿Cuáles son los riesgos?
¿Cuáles son las implicaciones futuras?
¿Estoy siendo distraído por información no esencial?
¿Tengo control sobre el resultado?
¿Alguien que participan tienen una agenda oculta?
Es la fuente creíble?
Es mi punto de vista la única perspectiva creíble?
Si procedo con mi idea, lo que podría ser la conclusión?
Si yo no procedo con mi idea, lo que podría ser la conclusión?
¿Estoy tratando de lograr demasiado?
¿Estoy centrado en cuestiones triviales en lugar de la imagen en grande?
¿Estoy en condiciones de tomar esta decisión?
Es el argumento justo?
Es el argumento relevante?
Es el argumento creíble?
¿Las ventajas superan los riesgos?
¿Quién es responsable de qué y cuándo?
¿Sabemos cuándo implementar el Plan B?
¿Sabemos lo que el éxito se verá así?
¿Cuál es la pregunta que estamos tratando de responder?
Lo que se me pide creer?
Tienen claramente articulada que mi argumento?
Es la evidencia consistente o hay ambigüedad?
¿Cuándo comenzó el problema?
¿Estamos censurar posibles ideas?
¿Qué ha cambiado en la situación?
¿Es esta una cuestión estratégica o una táctica?
¿Es posible mejorar?
¿Estamos eligiendo la mejor opción o la mejor opción disponible en este momento?
¿Qué está faltando?

Shashir Shetty “escribe sobre el pensamiento crítico asociado a una generacion de personas que tratan a las tecnologías como si fueran ellos mismos y que es necesario no solo entender, sino dejarles pasopara que ellos ejerzan el liderazgo de una sociedad que es de todos, por supuesto, pero ellos la comporenden mucho más”..

Se trata de una generación que ha prosperado en la presión de la competencia y de pares, mientras crecía, se plantearon en una burbuja de alabanza y reconocimiento constante de sus familias, compañeros, maestros, etc y por lo que este tipo de refuerzo y reconocimiento constante es algo que esperan en el lugar de trabajo también.

Variedad: Mas que otros graduados universitarios anteriores, se gradúan de la universidad con una mezcla dinámica de experiencias de trabajo académico y con poca experiencia que los han posicionado para contribuir en el lugar de trabajo desde el primer día. Ellos no están interesados en puestos de trabajo “Grunt”, o trabajos en los que tienen que “pagar sus deudas” – que buscan trabajo desafiante desde el principio de sus carreras en cualquier organización.

El materialismo – Esta es también una generación que ha crecido en torno a los ataques terroristas, guerras, ciclos económicos cortos de crecimiento y desaceleración y las condiciones macroeconómicas inciertas. Una gran cantidad de psicólogos creen estas experiencias han dado forma a la mentalidad de esta generación hacia tener una perspectiva de carrera a corto plazo. Esta es una generación que demanda la gratificación instantánea.

Así como la naturaleza del trabajo cambia con el tiempo, también lo hace la forma en que realizan el trabajo – Son los trabajadores más independientes y expertos en tecnología que los empleadores han visto. Las organizaciones necesitan cambiar la forma de hacer negocios, de aprender, … y la forma en que gestionan, reconoce y recompensa a los aprendices, empleados (incluyendo la mezcla de beneficios y ventajas que ofrece). Esto es esencial no sólo para su éxito en el reclutamiento y retención de los aprendices y trabajadores de esta nueva sociedad, ellos son el éxito de esta sociedad!

Para los humanistas digitales como los llama Shirky tendrán que estar dispuestos a soportar con contenido, colaboración y aportaciones que crean valor sin importancia de lo de  fuera,sin importarles que sean mediocres o inferiores , o que simplemente no les guste…

Cuanto más conocemos las respuestas a estas preguntas, mayor es la transparencia de la fuente … y cuanto más se puede confiar y aún más si somos capaces a partir de estas respuestas, de pensar otras preguntas (así seremos mejores y haremos mejor a la sociedad).

Esta noción hace que la fuente de información transparente esté muy cerca de la mentalidad científica. Debido a que el conocimiento científico tiene que ser capaz de responder a preguntas como: ¿De dónde provienen los datos? ¿De dónde viene la teoría ? ¿De dónde proceden las subvenciones vienen? La transparencia es la nueva objetividad, si es que existe la objetivida, si es necesario que exista la objetividad…

Dentro de mis “ingentes” apuntes y esquemas (incontables y dispersos), hablar de la “creación de entornos de aprendizajes informales, nunca me ha parecido suficiente, es necesario implicar a personas y organizaciones para ello yque cad uno aporte su “diferencia”, su divergencia, solo entonces podremos tener “un paraguas” lo suficientemente “personalizado y socializado, para la pluralidad de todos nosotros.Aprendizaje_En_La_Calle[1]
juandon

 


 

Modelar, liderar….mejor «la red» (Educación Disruptiva)

juandon

47967

Si MODELAR, hasta ahora ha servido para el aprendizaje socializador, o por lo menos ha sido el camino más corto para llegar a él, sería lo que algunos llamamos «seguir al currículo preestablecido», prescrito, uniformizante. También vale lo mismo para oficios que se prolongan en el tiempo o con jornadas interminables, el apoyarse en un modelo siempre nos da más comodidad y seguridad, pero es conservacionista (eso no significa malo)….

Tratar de forma directa el comportamiento puede funcionar cuando la tarea a realizar es directa, el tiempo es la esencia y el alumno está listo.
Para comportamientos complejos como el liderazgo, que consta de varias habilidades, el modelado puede ser adecuado ya que hay mucho conocimiento extendido e implícito que hay que aprender, lo que lleva su tiempo. Educación y formación en general no presentan el tiempo suficiente para la práctica reflexiva.


Si nos fijamos en la forma de organización de formación y desarrollo que ha funcionado en el último medio siglo, ha sido sobre todo
separado del trabajo que se realiza y se centró en la formación de conductas. Pero el trabajo valorado en la empresa está cambiando, ya que aumenta en variedad y disminuye en la normalización.
Hay una fuerte evidencia de que tenemos que integrar el aprendizaje en nuestro educación, en nuestra formación. con el fin de hacer frente a la creciente complejidad del learning is the work del conocimiento.


Si algunos como es el caso de Harold Jarche, veían en el modelado, una forma cómoda de trabajar y aprender, ahora las organizaciones como las empresas y las universidades por ejemplo….son complejas y especialmente diversas, incluso según nuestros planteamientos extensamente explicados, no pueden sobrevivir de manera separada y es por eso que la importancia del modelado va despareciendo …

Lo que antes se entendía como «normal» ahora es totalmente diverso, por tanto lo uniformizado, lo controlado, lo estandarizado …ya no sirve para nada, ya no podemos hablar ni de modelaje ni siquiera de modelajes, si no que los «modelos» somos cada uno de nosotros…

En nuestro mundo interconectado, los comportamientos modelado puede ser una estrategia mejor que la configuración en cualquier currículo predefinido.
Con el modelado, el alumno se apoya progresivamente. En el liderazgo conectado, las personas pueden ser profesores y alumnos. Luego tampoco los programas de formación, ni entrenamiento, son suficientes.

Liderazgo conectado no es el statu quo y no se basa en grandes teorías. Como organizaciones, los mercados y la sociedad se convierten en red, la complejidad en todas las actividades humanas aumenta. Hay más variables, como resultado de más conexiones. En los sistemas adaptativos complejos, la relación entre causa y efecto sólo puede ser conocido después de los hechos. Esto hace que la planificación y el control obsoleto tradicional. Organizaciones conectados deben aprender a lidiar con la ambigüedad y complejidad.

Los que están en posiciones de liderazgo tienen que encontrar maneras de nutrir la creatividad y el pensamiento crítico. El lugar de trabajo conectado es todo acerca de la comprensión de las redes, el modelado de aprendizaje en red, y el fortalecimiento de las redes. En las redes, cualquier persona puede mostrar su liderazgo, no sólo los designados por el poder de siempre. El liderazgo en las redes no viene de lo alto, ya que no hay parte superior. Para conocer la cultura del lugar de trabajo.

El lugar de trabajo conectado requiere la colaboración y la cooperación. Se necesitan tanto los comportamientos
colaboración (que trabajan juntos por un objetivo común) (compartiendo libremente sin ningún quid pro quo), pero la mayoría de las organizaciones hoy en día se centran sus esfuerzos en la colaboración más corto plazo.

Sin embargo, las redes realmente prosperan en la cooperación, donde la donde la gente comparte sin ningún beneficio directo. Modelización de la cooperación es otra habilidad de liderazgo importante en el lugar de trabajo conectado.

El desarrollo de las competencias de los aprendices, empleados y directivos requiere una concepción de aprendizaje del lugar de trabajo ,del aprendizaje social, se reúne de manera simbiótica el trabajo y el aprendizaje..

El aprendizaje es más activo cuando hay que resolver un nuevo reto en el proceso de trabajo para las que se exige el conocimiento de los aprendices, empleados, así como sus habilidades y competencias. Está terminando la era industrial. Los ejemplos incluyen abogados reemplazados por software, el personal del banco reemplazado por los sitios web, los agentes de viajes sustituidos por aplicaciones, y pronto los conductores serán reemplazado por robots.

Los lugares de trabajo se están encontrando a un punto de ruptura entre la era industrial y la era de la red, con los sistemas de la era industrial y estructuras que no pueden adaptarse a un mundo de procesos de trabajo en su mayoría no estandarizados, no repetibles.

Learning social requiere un cambio fundamental en la cultura de aprendizaje, como empleados ,gerentes ahora son responsables de sus propios procesos de aprendizaje.
Cada uno define los objetivos de desarrollo de competencias, en una articulación, e incluso organizar sus procesos de trabajo y de aprendizaje es su propia responsabilidad. Va a ser la educación de las empresas y sus directivos, así como compañeros de aprendizaje y compañeros de aprendizaje apoyado.

Learning social y los lugares de trabajo se están encontrando a un punto de ruptura entre la era industrial y la era de la red, con los sistemas de la era industrial y estructuras que no pueden adaptarse a un mundo de procesos de trabajo en su mayoría no estandarizados, no repetibles.

Equipos de trabajo, necesario para hacer las cosas. Un equipo eficaz de colaboración integra el trabajo y el aprendizaje, mientras que se centra en la entrega de productos o servicios, que pueden ser de productividad (trabajo) o educativos.

La comunicación abierta, manteniendo los procesos lo más simple posible, la liberación y las pruebas a menudo – todas tienen sentido en un lugar de trabajo o aprendizaje ,cada vez más complejo.

Las redes de aprendizaje, por el contrario, tiene que partir de los personal para llegar a lo social, ya que el aprendizaje de por si es individual.

Sin embargo, tienen un gran valor a la organización como un todo por estar en la periferia yel caos que engloba . Otro de los beneficios de Internet, las redes personales de aprendizaje abierto es el de promover el pensamiento crítico.

Estas tres estructuras están unidas por el Aprendizaje Social en Red . Estas son necesarias para no sólo hacer el trabajo, sino a prepararse para el trabajo a realizar: las prácticas emergente.

Al vincularse el trabajo colaborativo y el aprendizaje, promueven la creación de redes y el apoyo a la persona, el desarrollo de capacidades de auto-organización del personal.

Aquí están todas las áreas de aprendizaje, de seminario formal de aprendizaje sobre el aprendizaje en la red (aprendizaje social) y el
aprendizaje informal en el proceso de trabajo (Learning Management) diseñado en línea con la estrategia corporativa y fundamentalmente gobiernan.

Cooperar con la mayor red garantiza relevancia como conexiones cambio, otros nuevos se vuelven más importantes, y los viejos desaparecen. La red de recompensa a los que cooperan, mediante el aumento de las conexiones, que puede algún día llegar a ser importante, pero nadie puede saber de antemano. La colaboración sigue siendo una actividad importante, pero generalmente de corto plazo, los proyectos se centró, en el contexto de la cooperación continua en redes de conocimiento. Cooperación asegura relevancia a largo plazo para la organización.

La era de la red ya ha cambiado hasta la política, esta creando nuevos modelos de negocio dominantes, aprendizajes abiertos, y ahora está cambiando cómo operan las organizaciones – en el interior. Una vez que somos capaces de hablar de redes, veremos que muchas de nuestras prácticas de trabajo actuales son bastante obsoletos. De cómo se determina el valor del trabajo, de cómo calculamos la remuneración por un trabajo, las organizaciones tendrán que adaptarse a la era de las redes.

juandon

Cosas de aquí, cosas de allí…

http://s464027736.mialojamiento.es/?tag=comunidades-de-aprendizaje La mejora en la empresa….

Las Comunidades de Práctica son un lugar intermedio – ligeramente estructurado con objetivos generales y abierto a las oportunidades. El éxito de las comunidades en línea se realizan de una manera más natural.

http://c4lpt.co.uk/articles/bsle2.html by Jane Hart

http://www.brandon-hall.com/workplacelearningtoday/?p=9692 Elements for Constructing Social Learning Environaments by Gary Woodill

http://www.jarche.com/2014/05/network-era-skills/#more-11639  Network era Skills harold Jarche

http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?id=634 Redes Cognitivas y de aprendizaje by Mariangela Petrizzo-Páez
Alejandro Elias Ochoa Arias

http://www.pacoprieto.com/knowmads-trabajadores-del-pensamiento-y-de-la-innovacion.htmlKnowmads: trabajadores del pensamiento y de la innovacion      Paco Prieto y Juan Domingo farnós

http://julianstodd.wordpress.com/2013/10/16/the-narrative-of-social-leadership/   The narrative of social leadership  Julian Stodd

http://www.jarche.com/ Life in perpetual beta de Harold Jarche

https://juandomingofarnos.wordpress.com Innovación y Conocimiento de Juan Domingo Farnós

¿EN QUÉ QUEDARÁ EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN?

Heterotopía: Entre Utopía y Eutopía

En 2009 se hizo público un Documento de Trabajo (Bruselas, 24.11.2009 COM(2009)647 final) que contiene una consulta sobre la FUTURA ESTRATEGIA UE 2020.

En ese documento se analiza el hecho de que Europa atraviesa una época de profunda transformación, cuestión que, por obvia, no comentaremos , antes de defender que es preciso “ser conscientes de las limitaciones y hacer frente a los nuevos desafíos”.

Una vez realizada esa lógica y acertada composición de lugar, se vuelve sobre las prioridades clave para la estrategia UE 2020, de la que quisiéramos seleccionar algunas para el análisis que intentamos:

“La Comisión considera que los factores clave de la estrategia UE 2020 deben ser temáticos y centrarse en las siguientes prioridades:

  • Crear valor basando el crecimiento en el conocimiento. En un mundo en el que la innovación, tanto en los productos como en los procesos, marca la diferencia, se reforzarán…

Ver la entrada original 1.202 palabras más

Investigaciones periféricas y andamiajes abiertos de aprendizajes! (Educación Disruptiva)

juandon

foucault2

Las Tecnologías de aprendizaje en línea y los entornos virtuales de aprendizaje, en particular, están atrayendo una atención considerable, y es probable que formar aspectos estratégicos clave en el  aprendizaje especialmente en el universitarios. Estudiantes de diversos niveles parecen disfrutar de la autonomía de acceder a los conocimientos a través de las comunicaciones en línea y recursos basados ​​en la web. Sin embargo, simplemente tener acceso al conocimiento sin experiencia no parece ser suficiente para el desarrollo de la experiencia la resolución de problemas y el control metacognitivo. Estamos investigando, desde la periferia de los centros de poder,  los efectos de las indicaciones metacognitivas incrustados en los alumnos la conciencia metacognitiva, y los efectos de las tutorías virtuales sobre el desarrollo de los estudiantes en su esfera metacognitiva y en la  experiencia que poduce la resolución de problemas .

Los decribimos  como un entorno en línea que consta de diferentes andamios metacognitivos: modelado experto en el vídeo digital en línea, el acceso a los procedimientos, y los avisos de auto-evaluación, y la interacción entre los docentes y estudiantes en una plataforma Web. Los resultados sugieren que los mensajes metacognitivas incrustados se pueden utilizar como andamios para aumentar la conciencia alumnos de sus procesos de pensamiento en curso, y la necesidad de planificar su curso de acción y comprobar su precisión a medida que progresan a través de cualquier tarea de resolución de problemas. También parece que la externalización de las actividades mentales del experto a los estudiantes puede ser una estrategia efectiva de andamios en la orientación de la atención de los alumnos con aspectos específicos de sus procesos de aprendizaje, e involucrarlos en la autoevaluación de su propio aprendizaje y comprensión.

“Repensar el apoyo a los estudiantes: es el desafío del aprendizaje colaborativo en línea” (Thorpe, 2002)
Podemos analizarl el diseño de cursos y apoyo al estudiante, y la difuminación de la frontera entre los dos que se produce en el aprendizaje en línea facilitado por comunicación mediada por ordenador.
El apoyo tradicionalmente al  alumno ha sido lo que solemos hacer  después de que los materiales del curso se desarrollan. Sin embargo, en los cursos con considerablemente menos pre-planeado material y un mayor énfasis en la generación del contenido del curso a través de la interacción en línea , hay una mayor tendencia a generar trabajos colaborativos
Apoyo a los estudiantes en el aprendizaje abierto y a distancia, tiene un significado específico, se refiere a:
  • orientación sobre la elección de curso,
  • diagnóstico de preparación,
  • técnicas de estudio
  • el acceso al aprendizaje en grupo, etc
Elementos importantes son:
  • Uso de la tecnología no garantiza los enfoques de colaboración y constructivista del aprendizaje – esto depende de cómo la tecnología se usa .. diseño del curso.
  • Es importante asegurarse de que no perdamos los valores de la conversación y la comunidad en los enfoques tecnicistas.
  • Apoyo a los estudiantes no es sólo de siempre “hecho para” el estudiante, el apoyo se produce y consume al mismo tiempo – el alumno debe participar activamente, al igual que el profesor / tutor.
  • Las funciones clave de apoyo al estudiante son los siguientes:
  • respuesta,
    • la capacidad de respuesta, en relación con tres elementos esenciales y relacionados entre sí: la identidad, la interacción y el tiempo / duración.
  • Thorpe define de apoyo al estudiante como “todos aquellos elementos capaces de responder a un alumno sabe o grupo de alumnos, antes, durante y después del proceso de aprendizaje.”Por lo tanto, pre-planear materiales de los cursos o programas de ordenador, que no pueden responder a esta premisa, no puede ofrecer apoyo y por tanto ya es un error en el sistema, no, de los alumnos.
  •  
  • Thorpe tres elementos de apoyo al estudiante:
    • Identidad – el defensor sabe que el alumno es una persona con una identidad. Identidades también cambian en paralelo con el progreso a través de un curso, por lo que el apoyo debe ser debidamente moduladas.
    • Interacción – apoyo a los estudiantes con la interacción interpersonal -> El apoyo que aprende es por lo tanto, también una cultura. La interacción es la clave para todas las teorías principales de apoyo al estudiante
    • Tiempo / duración – apoyo a los estudiantes es un “vivo” el proceso que tiene una duración. Se define por las acciones de los estudiantes y los partidarios involucrados, y por lo tanto es un proceso dinámico y no se puede predecir por completo.
  • La comunicación electrónica se ha utilizado para proporcionar un medio más para apoyar, en lugar de cambiar su naturaleza.Apoyo a los estudiantes en línea, sin embargo, el aumento de la frecuencia de estudiante a estudiante y el alumno en contacto con la institución.
  • Enfoques en línea, de colaboración pueden ser experiencias como la reducción de la libertad del individuo para estudiar a su propio ritmo (Thorpe, 1998).
  • Cambios en la producción del curso (con un aumento en los diseños de colaboración, constructivista) puede significar menores costos de producción inicial es factible, pero “los costos durante la presentación es probable que aumenten, para sostener la infraestructura de TI y obtener los beneficios de la actualización permanente y en línea de apoyo al estudiante”.
  • “Se necesita mucho ingenio, el diseño y los objetivos educativos apropiados a fin de lograr un curso en línea de interacción esabsolutamente esencial para poder pasar, en lugar de un enriquecimiento muy conveniente.
La función de las herramientas digitales por tanto crean el andamiaje necesario para que las personas ñlas utilicemos con metodologías adecuadas para que la construcción de conocimiento sea adecuado a las necesidades de los aprendices, tanto de manera natural como de manera colectiva (social).

Thorpe, M. (2002) “Repensar el apoyo a los estudiantes: el desafío del aprendizaje colaborativo en línea, aprendizaje abierto, vol.17, no.2, pp.105-19.

Las comunidades de práctica» es un concepto relativamente nuevo, pero nos sirve y mucho por su caracter personalizado y socializador en esta pre-investigación y posterior investigación.  El uso del concepto despegó con Jean Lave y 1991 el libro de Etienne Wenger: Aprendizaje Situado con la  participación periférica legítima:. Desde entonces, el concepto ganó creciente popularidad y difusión. Especialmente en las discusiones sobre el aprendizaje, la enseñanza y la formación, pero en los últimos años también en los debates sobre teoría de la organización, las organizaciones de aprendizaje y gestión del conocimiento (en Inglés: gestión del conocimiento)

«Entre las conclusiones del estudio fueran identificadas e analisadas las formas de aprendizaje colectiva que han surgido y se estableció diferencias en el proceso de aprendizaje situado en tres grupos de trabajo: camareros, barmans y cocina. Al describir analíticamente el compromiso y la participación de las personas en prácticas de trabajo y comunidades de práctica, se argumenta a partir de este trabajo que en el proceso que pasa por la fase inicial de la participación periférica legítima, compromiso y rendimiento con los más experimentados se desarrolla el aprendizaje. Además, legitimidad y pertenencia son elementos importantes en el proceso de aprendizaje y puede identificar que el proceso de aprendizaje situada no sólo ocurre en las comunidades de práctica. Hay que destacar el sentimiento de pertenencia y la participación periférica legítima como características que se debe potenciar en las organizaciones. Con la negociación y renegociación de significados, el establecimiento de las relaciones sociales y de comunidades de práctica, se crea un sistema por el cual las formas de ver, interpretar, comprender, practicar, se constituyen y son compartidos» (Jean Lave)

El concepto de comunidades de práctica en una conceptualización dinámica y no individualista del fenómeno del aprendizaje, donde el aprendizaje se describe como una actividad social y situacional, orientado a la participación de la gente en la práctica social. El concepto de «comunidad de práctica» se refiere a las perspectivas particulares de fenómenos tales como el conocimiento y las habilidades y entornos de aprendizaje y de las organizaciones. Por extensión, el término también a las disposiciones específicas y enfoques a las comunidades y grupos sociales.

Si lo observamos a través  de e-learning prporcionaremos un sistema  modular y extensible con capacidad de adaptación y de gestión del conocimiento para los estudiantes y profesores. Este sistema se basa en las especificaciones  que representan la información a través de los metadatos, la concesión de la semántica a todos los contenidos en el mismo, darles sentido. Los metadatos se utilizan para satisfacer necesidades como la reutilización, interoperabilidad y de usos múltiples. El sistema proporciona las herramientas de autor para definir los métodos de aprendizaje con características de adaptación, y herramientas para crear cursos que permiten a los usuarios con diferentes roles, la promoción de varios tipos de aprendizaje colaborativo y en grupo. También está dotado de herramientas para recuperar, de importación y evaluar objetos de aprendizaje basado en metadatos, donde los estudiantes pueden utilizar los contenidos educativos de calidad ajustada a sus características, y los maestros tienen la posibilidad de utilizar los contenidos educativos de calidad para estructurar sus cursos. La gestión de metadatos y la evaluación juegan un papel importante a fin de obtener los mejores resultados en el proceso de enseñanza / aprendizaje.

Ha habido comunidades de práctica, siempre que hemos vivido juntos y aprender unos de otros. Y las comunidades de práctica es algo que existe en todas partes y como todos estamos involucrados en – en el trabajo  , en la escuela, en el hogar y / o club deportivo. De hecho, las comunidades de práctica, una parte natural de nuestra vida cotidiana que rara vez pensamos en ello. Es la conceptualización del fenómeno y darle un nombre, por lo tanto, contribuye tanto a desarrollar nuestra comprensión de nosotros mismos y del mundo y para recordarnos de incidentes en nuestras vidas que son importantes para tener en cuenta, pero con demasiada frecuencia olvidada. No porque sean raras, sino todo lo contrario, ya que son parte tan real y natural de nuestras vidas que rara vez nos damos cuenta de su importancia.

ball01

El concepto de «comunidad de práctica» crea esta atención y no menos importante, la idea de que es posible para nosotros mirar más allá ya través de los diversos grupos sociales categorías, distinciones y separaciones formales, a menudo pensamos. El concepto de ayuda a nosotros en vez de agarrar y teniendo en cuenta cómo las personas se involucran activamente, aprender unos de otros y comprometidos entre sí en diversas y dinámicas formas tværkontekstuelle.

Sin embargo, es la misma razón difícil dar una definición clásica léxica del concepto de «comunidades de práctica», ya que la calidad concepto y la intención es precisamente para identificar las conexiones y relaciones sociales en nuestra realidad, que a menudo excede y / o oscurecida por las generalizaciones teóricas y formales definiciones y distinciones. El concepto es así no sólo un concepto ontológico. Es decir, se utiliza no sólo para punto de comunidades sociales reales y las relaciones en el mundo. También es mucho más que un concepto analítico y metódico. Es decir, también implica un enfoque especial y forma de identificar el pensamiento y la investigación en aspectos sociales en comunidades y conexiones.

El concepto de comunidad de práctica se ha producido en la interfaz entre al menos cuatro diferentes tradiciones teóricas: fenomenología, el pragmatismo, la psicología cultural yconstructivismos social. Puntos con perspectiva de la intencionalidad como un aspecto inherente de la práctica humana y el conocimiento y las invitamos también que tomamos en las personas a bordo vida concreta y cotidiana (fenomenología). El concepto básico perspectiva, sin embargo, no es la conciencia humana, sino más bien la práctica y la actividad concreta del hombre, que se basa en las ideas del marxismo y la psicología cultural. Dicho esto, es la concepción perspectiva de la práctica, sin embargo, no es sinónimo con el concepto de trabajo.

 

En lugar de ello, el trabajo es típico con una comprensión más amplia y pragmática de la práctica y la actividad humana, como algo que incluye tanto productiva, reflexivo, el material y la actividad cultural y la práctica – sin estos aspectos jerarquizados analítica. La perspectiva no puede ser llamado genuino, o marxismos… . Al mismo tiempo, sin embargo, no debe confundirse con, por ejemplo. un análisis del discurso y / o perspectiva constructivista social, el concepto de «práctica» significa más amplio que, por ejemplo. práctica discursiva. Dicho esto, todavía hay cierta afinidad con los enfoques constructivistas sociales, tanto a causa de un enfoque compartido sobre los entendimientos dinámicas y contextuales del significado e importancia, así como un interés común por ejemplo. el historiador francés Michel Foucault, el concepto de poder.

El desarrollo del conocimiento y la utilización pueden befacilitated por las prácticas de recursos humanos. En las organizaciones , la ventaja competitiva depende del conocimiento existente  y su capacidad para generar nuevos conocimientos efectivos A nivel individual, el aumento ofresponsibility delegación y la libertad de la creatividad puede permitir una mejo utilización de los conocimientos locales y  dispersa en papel más organizativo.  Tiene por objeto introducir un organizationalmodel innovador para apoyar a las empresas, compañías internacionales, , en el desarrollo de sus recursos humanos, a través de recursos humanos virtuales, como una herramienta para la captura de conocimiento  dentro del modelo de organización dinámica, por lo que nos permite diferentes caminos retroalimentados gracias a la web 2-0, lo que nos permite sortear a los mismos fractales y dejarlos como vestigios uniformizadores del pasado.

Tratar de llegar a un acuerdo para alcanzar un nuevo paradigma de desarrollo –que se implemente con velocidad– es todo un desafío en el escenario actual: un mundo globalizado donde dos magnitudes ejercen fuerzas opuestas que pugnan por «inclinar la balanza a su favor». De un lado, los intereses de los países soberanos; de otro lado, el paradigma globalizado que corresponde a la sociedad.

Los esfuerzos denodados que se han realizado en los ámbitos de la enseñanza-aprendizaje y el mundo laboral, (Learning is the work), nunca van a converger –de manera natural–, para ofrecer a los usuarios posibilidades de colaboración, primero; y de cooperación, después.

DATOS Y METADATOS

Hace mucho que he creado diferentes esbozos, escritos, esquemas, etc., que me han permitido representar cómo encontrar datos, o mejor, «metadatos»; y sé bien que, en caso de necesidad, se puede recurrir a organismos especializados al respecto.

Pero el registro de nuestros aprendizajes, de nuestros trabajos (de nuestra actividad en  red) prioriza el intercambio de datos (i.e.: el/los recurso/s que buscamos), de metadatos (i.e.: los descriptores o etiquetas que nos conducen a estos recursos) y de su análisis de uso.

Por esta razón, necesitamos canales personalizados –y algunos estandarizados (si bien no soy un devoto de esta idea)– que configuren una nueva infraestructura que reúna las siguientes características:

  • Accesibilidad

Tanto por parte del autor o autores, como por parte de cualquier otra persona.

  • Contenido «en abierto»

Basado en la nube (al estilo Copy left).

INCÓGNITAS

¿Podemos saber qué motores de búsqueda, qué vías de información, o qué canales son los más adecuados para los aprendientes –o para cualquier persona que los necesite (sin tener que obtener una vista previa de cada uno) –?

¿Hay alguna información sobre quién los ha utilizado más y sobre su grado de efectividad? ¿Cómo podemos enviar comentarios acerca de los recursos que utilizamos a otras personas y a organizaciones que publican o que establecen feedback?

¿Hay alguna manera de agregar esta información para mejorar la detectabilidad?

PARADATOS

Registrar los aprendizajes, los canales de búsqueda, de retroalimentación, los procesos de Learning is the work… va más allá de la información que nos ofrecen metadatos y descripciones. Este tipo de información incluye: datos de uso, comentarios, clasificaciones, gustos, puntuaciones, etc. –a esto llamamos: «paradatos»–.

Los paradatos proporcionan una línea de tiempo de metadatos; esto es, una «corriente de datos de actividad sobre un recurso de aprendizaje».

De esta manera, su uso permite la construcción de mejores herramientas de descubrimiento (i.e.: sistemas de búsqueda, de recomendación, etc.). Ahora bien, no hemos de olvidar que los paradatos NO constituyen un motor de búsqueda, un repositorio, o un sistema de registro, en el sentido convencional en el que se usan estos términos.

El mismo Clay Shirky nos conduce al concepto de «educación disruptiva». En efecto, preconiza un  sistema de enseñanza-aprendizaje social –de tiempo libre–, diferente del sistema educativo predominante –estandarizado y constreñido–, que, en la actualidad, persigue la certificación. De hecho, aboga por un tipo de educación asociada (en parte), al Conectivismo de George Siemens y a su «poca academicidad». En este sentido, recomiendo vivamente la lectura del post: «Some critical reflections on MOOCs», de Tony Bates.

Por otra parte, el autor Clark Quin apunta a que, en ocasiones, se cae en la confusión de términos y de acciones: nos equivocamos cuando prendemos «unir» los aprendizajes formales, no formales e informales. De hecho, los aprendizajes son per se, inclusivos, personales y colectivos. En ocasiones, su clasificación supone un REDUCCIONISMO que deja fuera cualquier otro planteamiento.

«Technology is Philosophy»

George Siemens

ESTANDARIZACIÓN

Nunca podremos aspirar –de manera seria–, a obtener ESTÁNDARES DE METADATOS, ni de datos paralelos o PARADATOS. Del mismo modo, tampoco trataremos de armonizar esta información para uniformarla. En otras palabras: hemos de renunciar a construir un entorno cerrado al que solo podamos acceder nosotros. ¿Por qué? Porque proceder de esta manera sería un contrasentido. Se opondría frontalmente a nuestra concepción de EDUCACIÓN DISRUPTIVA (Learning is the work). La transición parece simple: andaremos el camino desde la taxonomía a la folcsonomía; haciendo uso de simples hashtags y metadatos en cualquier formato, según las necesidades del momento, del contexto.

FOCALIZACIÓN

¿Estamos en la época de la FOCALIZACIÓN DE INTERESES?

A mí, ya no me interesa todo el LIBRO, solo algunas partes que necesito; y eso me pasaba hace ya muchos años y no sabía gestionarlo. Siempre me ha ocurrido. Sin embargo, ahora puedo gestionarlo perfectamente, tengo herramientas que me lo facilitan. Para mí, Internet y los artilugios que tenemos son como «la miel caída del cielo  que se adapta perfectamente a mi paladar», a mi manera de ser y de pensar, de hacer las cosas.

¿Cómo explicarlo? Antes me veía «raro» con los demás; ahora, soy capaz de gestionar diferentes cosas en un solo momento y de ver la realidad global que hay a mi alrededor… ¡una «pasada»!

Por esta razón, me encanta entablar conversaciones con público: puedo leer en sus gestos, en sus movimientos, lo que quieren en cada momento; y así modificar mi CONFERENCIA hacia los derroteros que se están desarrollando en ese instante. Para ello –entre otras herramientas– me valgo de Twitter; lo cual, hasta hace bien poco, me era imposible. En ocasiones, pienso que no sé mantener una conversación al uso, es posible; pero me enorgullezco de saber entrar en la dinámica de lo que quieren los demás.

PLE

BE WATER

Si logramos «seducir» a los demás y «knockear» el sistema de certificación formal, a base de un conjunto de ofensivas disruptivas que respondan a las necesidades del otro, lo habremos conseguido.

Parece que la educación habrá de desarrollarse en las redes y que el conocimiento no será su pilar fundamental. En efecto, el éxito en las relaciones debe ser el fundamento del incipiente paradigma educativo. Incidirá en cómo llevar a cabo la gestión de:

  • La construcción de la confianza.
  • La manera de cultivar la prudencia y la capacidad de recuperación.
  • El cambio ante realidades y escenarios para hacer frente a los cambios.

LA POTENCIALIDAD DE LA AUTO-SUPERACIÓN

auto-superacion

Las obligaciones que las personas crean para sí mismas son más fuertes y psicológicamente más vinculantes que las instrucciones dadas por otra persona; por tanto, siempre nacen con la potencialidad de la auto-superación.

Utilizaremos Twitter, Facebook, Linkedin, Youtube, Instagram… y todo aquello que, en nuestros procesos de trabajo-aprendizaje/enseñanza-aprendizaje, nos sirva para estar actualizados y dar a conocer nuestros progresos.

Ahora bien, como apuntábamos más arriba, no podemos estarnos preocupando –a cada momento– de dónde establecer nuestros REGISTROS; ya que nuestros «movimientos» quedarán registrados en APLICACIONES y APIs de manera automatizada; y, especialmente, de manera recuperable en cualquier lugar y momento (Mobile learning); gracias a dispositivos como smartphones, tabletas, wearables, etc.

INSISTO: No podemos, ni debemos, perder tiempo en reuniones tediosas e innecesarias, en trabajo farragosos con PCs que se cuelgan: necesitamos grandes «redes satelitales», «holográficas», que permitan una automatización «normalizada», que, ¡de una vez por todas!, sean «invisibles» y «connaturales» al ser humano.

A nivel de organización encontramos la  perspectiva deuna capa de complejidad en el mismo estudio de las organizaciones. En sus libros posteriores Comunidades de práctica (Wenger, 1998), desarrolla estacomplejidad, incluyendo  diferentes dualidades presentes en las comunidades de práctica de la organización (deja de parte un moddelo unico fractal, por otros de diferentes y adaptables a personas y organizaciones). Las dualidades, como la participación, la reificación o cosificación del proceso. Análisis de Wenger de estas dualidades han demostrado ser de gran interés para la teoría organizacional, trabajando estudios de la vida y la teoría de la gestión. No menos importante, debido a sus conexiones con problema a tiempo tópica de aprendizaje organizacional, gestión del conocimiento y el capital social análisis.

Wenger identifica cómo la obra está llena de los llamados improvisaciones tácitas (implícitos / Silencio), conocimiento situado y las conexiones y relaciones sociales que constituyen las principales diferencias entre la forma en una tarea que parece desde fuera o descrita en un manual de procesos y la forma en que realmente se parece. El concepto de comunidades de práctica, por tanto, apunta a los dilemas importantes en la estandarización de los procesos y procedimientos de trabajo en la gestión del conocimiento (gestión del conocimiento) y el aprendizaje organizacional. En un nivel más básico, desafiando perspectiva también entendimientos funcionalistas de las organizaciones que funcionan y la suposición generalizada de que las organizaciones en general y el mercado, en particular, está impulsado por la dinámica puramente económicas y lógicas.

El papel de las universidades como los diseñadores y productores de materiales didácticos para el aprendizaje acreditado también está bajo desafío. Del mismo modo que los editores explorar modelos alternativos de negocio para adaptarse al nuevo entorno digital, ahora las universidades han comenzado a explorar nuevas formas de trabajar con el llamado software Web20 para apoyar la enseñanza y el aprendizaje en línea. En particular, algunos programas Web ofrece nuevas oportunidades y diferentes modos de colaboración, que en opinión de algunos puntos de participación de los estudiantes en la producción de conocimiento. Mientras que estos acontecimientos representan cambios importantes y significativos para las universidades, este documento llama la atención sobre la falta de datos empíricos y conocimiento contextual situado sobre derechos de propiedad intelectual para el conocimiento construido en un contexto de colaboración. Además, se explora cuestiones en relación con el mantenimiento de la integridad y la calidad académicas en la construcción del conocimiento se lleva a cabo en un ambiente de colaboración, en línea.

Queremos llegar a  diseñar y desarrollar un sistema de gestión de la educación a distancia basada en agentes, a saber, la Cibernética   para apoyar la toma de decisiones precisa, la asignación de recursos y el control operacional de un sistema eficaz de información de gestión de la educación, es un sistema de información libre y entorno web para gestionar el ciclo completo de aprendizaje abierto y multicanal…, así como mejorar el proceso de toma de decisiones de las instituciones de educación en línea con el mercado en desarrollo. Este sistema se ilustra a través de un escenario de múltiples partes interesadas que captura el funcionamiento del problema de flujo de estudio. El enfoque de la integración de las tecnologías de agentes de servicios web permite a la cibernética  convertirse en un sistema de gestión de aprendizaje a distancia más flexible, colaborativo y eficaz. Se espera que el sistema para reducir el período de trabajo, con un promedio del 75% basado en el estudio de investigación preliminar.Cloud_Integration
La cibernética es una disciplina íntimamente vinculada con la teoría general de sistemas, al grado en que muchos la consideran inseparable de esta, y se ocupa del estudio de: el mando, el control, las regulaciones y el gobierno de los sistemas. El propósito de la cibernética es desarrollar un lenguaje y técnicas que nos permitan atacar los problemas de control y comunicación en general.
Es la ciencia de la comunicación y el control, ya sea en el animal o en la máquina. La comunicación integra y da coherencia a los sistemas; el control regula su comportamiento.

  • Norbert Wiener padre de La Cibernética. (1948)

Norbert Wiener considerado como el padre de La Cibernética en 1948, propuso emplear el vocablo «Cibernética” para denominar la rama de la ciencia encargada de efectuar la dirección y la comunicación en los organismos vivos y en las máquinas. Su libro estaba dedicado a exponer los fundamentos generales de la ciencia sobre los mecanismos y sistemas auto dirigidos, independientemente de que debieran su creación a la naturaleza o al individuo.

  • Claude Shannon y  Von Neumann

Von Neumann había propuesta la arquitectura de las computadoras tal como se conoce en nuestros días y otro de Los pioneros de la Cibernética Claude Shannon había definido los conceptos matemáticos de la teoría de la comunicación.

  • Ashby escribe en  «introduction in Cybernetics».1 Jun 1956

Ashby escribe en  «introduction in Cybernetics» que la cibernética guarda con respecto a las maquinas concretas la misma relación que la geometría con respecto a los cuerpos concretos distribuidos en nuestro planeta.

  • 1 Agosto 1965

La cibernética dio gran impulso a la teoría de la información a mediados de los 60

Se crea el impulso arte computador.

16 Agosto 1972

En los primeros meses de 1972, el Instituto Alemán de Madrid y de Barcelona han presentado una de las muestras más completas que ha tenido lugar en España, titulada.

  • Se crea net.art

16 Julio 1994

Las primeras experiencias de lo que luego se llamaría net.art. se remontan al año 1994, es importante aclarar que ya por los 1960 existían algunas antecedentes. De todas formas se puede establecer, que las primeras experiencias donde la tecnología informática puesta al servicio de la comunidad funcionó como soporte estético trascurren por aquellos años y rompe con la idea de lectura lineal de la obra…

  • Hoy en día se le conoce a la cibernética.

15 Agosto 2011

Ciencia que se ocupa de los procesos de dirección en los sistemas dinámicos complejos y que tiene por fundamento teórico las matemáticas y la lógica, así como el empleo de la automática, especialmente de calculadoras electrónicas y de máquinas de control ilógico – informativas
01 CIBERNETICA

Aplicaciones de la Cibernética

La Medicina

La aplicación de la cibernética  en la medicina se emplea principalmente en los quirófanos

La tecnología informática tendrá el poder de intervenir en la reconstrucción de la ciencia médica y en el nuevo paradigma de la cirugía, “la cirugía mínimamente invasora”.

La Inteligencia Artificial

Tarea que requiere decisiones y auto programación, sensores de visor  y tacto artificial

La inteligencia artificial tiene dos áreas: Robótica y Reconocimiento de patrones.

En La Nasa

En la nasa por ejemplo, las aplicaciones de la cibernética  se aplican mediante la programación  de  la  robótica y estos robots  que son enviados al espacio o a otros planetas para obtener muestras de suelo, etc.

La Informática

Esta disciplina se aplica a numerosas y variadas áreas del conocimiento o la actividad humana, como por ejemplo: gestión de negocios, almacenamiento y consulta de información, monitorización y control de procesos, industria, robótica, comunicaciones.

«La creatividad de la interacción de un sistema tiene tres elementos: una cultura que contiene reglas simbólicas, una sola persona trae la novedad en el dominio simbólico, y un campo de expertos, reconocen y validan la innovación»   (Csikszentmihalyi 19969)

Apprendre à l’heure d’Internet

Prodageo

Quel impact a le déferlement Internet et des technologies sur notre façon d’apprendre ? Il me semble que cela modifie au moins 3 aspects fondamentaux  : notre relation au savoir, ce qu’il faut apprendre et notre rapport à l’effort nécessaire pour apprendre.

1 – Internet change la relation au savoir

Internet transforme l’économie de la connaissance (et des biens immatériels en général, comme le présente si bien Serge Soudoplatoff) en passant d’un modèle basé sur la rareté (le maître détient un savoir) à un modèle basé sur l’abondance (la connaissance est déjà distribuée et accessible). Les organismes de formation (initiale ou continue) doivent s’adapter à ce nouveau modèle où le cœur de métier passe de «l’enseignant qui dispense» à «l’élève qui apprend». Cette évolution du contexte nécessite ainsi une remise en question profonde de l’organisation et des objectifs de la Formation : «Que doit apprendre l’élève ? Comment l’aider…

Ver la entrada original 470 palabras más

Pédagogie ouverte et triangle de Houssaye

Prodageo

J’ai cherché à voir quels liens on pouvait trouver entre la pédagogie ouverte et le triangle de Houssaye. Il me semble que l’on peut placer les sommet de l’un entre les lobes de l’autre. L’enseignant se retrouve ainsi entre transparence et la participation, l’étudiant entre la participation et la coopération et le savoir entre la coopération et la transparence. Voyons ce que cela implique sur les différents processus définis par Houssaye.

pédagogie ouverte et triangle de Housaye pédagogie ouverte et triangle de Housaye

1 – Enseigner

Ce processus  est associé à la transparence de la pédagogie ouverte. Le savoir étant déjà distribué et accessible sur internet, il paraît caduque de poser une quelconque licence sur ses productions pédagogiques, il est ainsi préférable de partager avec la communauté dans une dynamique d’amélioration continue. De même, pourquoi ne pas utiliser toutes ces ressources accessibles (par exemple des vidéos) pour enseigner. Mais si tout est disponible, quel est l’objectif…

Ver la entrada original 420 palabras más

Minerva y Arturo…es decir, los referentes de siempre & los disruptivos de ahora!

juandon

Icono Descargar Let's Break Stuff! Premium Vamso a Romper Cosas Pro Full .apk Android Apkingdom Tablet Juegos

El aprendizaje formal tiene muy baja potencialidad para los expertos (también está en ello Clark Quin), pero evidentemente en cambio es de alto valor para los que en principio quieren apoyarse en algo para aprender…. En cambio el trabajo y los aprendizajes son muy importantes y decisivos para los expertos, por la posibilidad de ser más creativos y estar menos encorsetados que ene los formales.

Hay otra relación importante compartida por Clark que está relacionado con la figura de arriba. Como se muestra en la figura de Clark los usuarios móviles interactúan con datos de más corto, pero las sesiones móviles interactúan con datos de más corto, pero las sesiones más frecuentes que los que utilizan los ordenadores portátiles, tabletas, smartphones….

Esto muy probablemente el resultado de la naturaleza inmediata de la
necesidad de móvil: «¿Cómo puedo llegar a …» o «¿Qué han dicho otros
sobre este producto?» Esto es en realidad una forma de aprendizaje
móvil, y los usuarios móviles representan una fracción cada vez mayor de
empleados.

Foto de Juan Domingo Farnós Miró.

El aprendizaje informal, experiencial o social, es clave para mantener una fuerza de trabajo saludable.El Microaprendizaje ( ya saben que yo lo denomino-pildoras de aprendizaje personalizado), que consiste en corto, fácil de producir, y segmentos de fácil gestión, parece ser razonable y escalable. Disponible bajo demanda, estos pueden reflejar las interacciones cortas
empleados esperan ahora que cuando el aprendizaje de una manera menos formal.
 Los empleados pueden colaborar con microaprendizaje contenido en sus propios términos en el momento y lugar de su conveniencia.

Con todo ello Miguel Zapata Ros, Javier Tourón, Manuel Area Moreira, Lorenzo García Aretio, Mari Maria-Neus Lorenzo-Galés, Edgar Altamirano, Antonio Delgado, Bernabé Soto, Ramon Aragón, Sergio Bosio….etc.etc….no creen que ha llegado el momento que nos unamos en organizar una especie de CLUB de IDEAS, que de salidas reales a una trasformación de la educación y demás aspectos sociales multidisciplinarios que tengan un impacto en toda la sociedad internacional, invitando a todos aquellos que quieran colaborar, personas, organizaciones….pero hacerlo de verdad con un impulso serio, riguros y adecuado a la soiedad de hoy?…..si les interesa nos ponemos en contacto y lo organizamos, para hablar, criticar, crear…si, pero para implementar e intentar influir donde haya que hacerlo, también…si quereis adelante…..juandon
  • Miguel Zapata-Ros ·

    Qué bien que no crees que no crea que ha llegado el momento etc. Eso significa que, a diferencia de Tourón, etc., sí crees que sí creo en que ha llegado el momento, etc. Gracias.
  • Juan Domingo Farnós Miró Creo que ya estamos en ello Miguel, pero que hay que ir más lejos, la verdad, que muchos tenemos claro, cada uno dentro de nuestros planteamientos, de hacer algo de verdad, a eso me refiero…juandon
  • Edgardo Vargas Me interesa formar parte de tan selecto grupo…EdgardoVP
  • Juan Domingo Farnós Miró Y si no quieren, que estan en su derecho, yo sigo y seguiré, no voy a parar nunca, como creo que demiuestro cada dia.
  • Juan Domingo Farnós Miró Yo soy un pensado, un generador de ideas, un diseñador de estrategias….pero tambien necesitamos implementadores, esos que hacen que las cosas pasen, necesitamos de todo el mundo, pero lo que no necesitamos es gente que dude, esos ya sobran…juandon
  • Juan Domingo Farnós Miró Si Podemos ha generado ilusión, por que nosotros no, cuando nostros ya hablábamos de lo que ellos haban mucho antes y tenemos seguramente mucho más desarrolladas las ideas de como debe ser la sociedad, clar oque podemos, si ellos pueden, nosotros tambien…juandon
  • Juan Domingo Farnós Miró Cuando he puesto esto ya puedes imaginar que se con quien no contar, no lo dudes.
  • Juan Domingo Farnós Miró Los que buscan cin pies al gato, como se dice, estos nunca se identifican y no lo hacen por miedo a perder su estatus, pero no te preocupes, somos muchos que queremos y lo haremos, de hecho como puedes ver van saliendo cada dia cosas altrededor del mundo que estan llenas de nuestra fabrica de ideas, propuestas…de hace años y años y de tiempos recientes, muy recientes…juandon
  • Juan Domingo Farnós Miró En España es cierto que pocos tiran del carro de lo que podriamos llmar 2.0, para entendernos, pero Vascos, Madrileño y andaluces…que quizás sean los más innovadores, auqnue no sean disruptivos, por qué no dan un paso adelante y se atreven con esta idea?…juandon
  • Juan Domingo Farnós Miró Incluso aquellos que creen aun en una Educación de Excelencia estandarizada, lo cual ya no tiene sentido, pero pueden evolucionar hacia una Excencia personalizada, también, calro que si…adelante…juandon
  • Salomón Rivero López Ese es el camino, amigo. De manera aislada todo es más difícil, pero con unión de talentos es mucho lo que se podría avanzar… El problema es que muchas veces los «egos inflados» impiden adelantar iniciativas de este tipo
  • Juan Domingo Farnós Miró Eso es lo que ocurre si Salomón, pero debemos dejar los egos y dar un paso adelante, no queda mas remedio.
  • Salomón Rivero López Correcto! En lo personal, siempre estaré presto a participar en iniciativas de este tipo, así que puedes contar conmigo
  • Juan Domingo Farnós Miró Eso ya lo tenía claro, gracias Salomón
  • Susana Beatriz Vinet Arzuaga No cuento con el nivel de producción de ideas de estos Maestros, pero me ofrezco para ayudar a implementar desde mi humilde lugar.
  • Juan Domingo Farnós Miró claro que si susana, todos somos importantes, cada uno en aquello que es mejor.
  • Maria-Neus Lorenzo-Galés ¡Ya tardamos! pero más que un club (que suena exclusivista), me sumo a un ágora… será que alguna terminología suena mejor que otra, pero hasta el nombre tiene intencionalidad…
  • Minerva Bueno Uyyy eso de que no sea exclusivo no esta nada fácil… ¿cuantos docentes en realidad están dentro de la predica del punto cero?… veo en todas las conferencias que asisto que básicamente es siempre el mismo grupo el preocupado por hacer cambios…
  • Minerva Bueno La mayoria no impulsa cambios por no ser señalados por romper el orden establecido… siguen la corriente del sistema
  • Juan Domingo Farnós Miró Nunca he esperado mucho, aunque mi obligación es pedirlo, eso esta claro, pero como dice Mara neus, ya tardamos eso lo tengo clAro, aunque siempre seamos los mismos, claro que si Minerva, pero ya tengo pruebas fehacientes de que se están produciendo cambios profundos en muchos países y así lo escribo cuando me entero, por tanto algo hemos logrado, pero eso. Mi por lo menos no me basta….juandon
  • Minerva Bueno como dicen la peor diligencia es la que no se hace…
  • Minerva Bueno asi que nada pierdes con intentarlo
  • Minerva Bueno pero esos cambios se han logrado porque la cultura de esos paises son mas progresistas que en las que vivimos
  • Juan Domingo Farnós Miró Claro, adelante por supuesto y los que no se apunten es su problema, así nos iremos conociendo mas, quedaremos todos retratados, como suele decirse….juandom
  • Minerva Bueno claro juan es tu fiesta y alli van quienes quieran ir, a menos q se autoinviten claro esta
  • Juan Domingo Farnós Miró Si es cierto Minerva, pero ellos no tiene nuestra creatividad y en ello les ganamos, tenemos un excelente activo
  • Minerva Bueno pero nada es imposible en esta vida…
  • Minerva Bueno pero más que creatividad tenemos que estar convecidos del cambio de rumbo
  • Minerva Bueno y lo que veo es paralisis
  • Minerva Bueno es más cuando en las universidades se habla de estos temas nos ven como extraterrestres, ja ja
  • Juan Domingo Farnós Miró Ahora mismo me han pedido un informe muy tecnico uno de esos países, tengo tres meses, bien, lo,primero que les dije que mi manera de ver las cosas es latina y mas esencialmente latinoamericana, a pesar de ser europeo y ellos están encantados de ello pero claro hace casi 10 años que nos conocemos y hemos hecho muchas cosas colaborativas…..juandon
  • Juan Domingo Farnós Miró Somos extraterrestres y que?
  • Minerva Bueno que hay demasiada incompresión y excepticidad sobre el tema tic y educación
  • Minerva Bueno creen la banca electronica y en lo que genera dinero o ahorran operaciones de inmediato, pero de ir de alli a lo educativo no conviene a muchos altos intereses
  • Juan Domingo Farnós Miró Bueno, es su problem! Ja sociedad es como es y si no se suben al carro, mas pronto que tarde, desaparecerán
  • Minerva Bueno No van a desaparecer… más bien se fortalecen aunque no lo creas
  • Minerva Bueno entre más atraso más se fortalecen.
  • Minerva Bueno es como el oscurantismo a niveles tecnoeducativos.
  • Minerva Bueno ¿la iglesia desaparecio a pesar del oscurantismo?
  • Juan Domingo Farnós Miró No es que lo crea o no, la vorágine natural de la sociedad lo hará. Es tiempo de revolución incruenta, pero lo es y al que le asuste la palabra lo siento, pero es así.
  • Minerva Bueno ¿la iglesia desaparecio a pesar del oscurantismo? se reinventó y punto.
  • Minerva Bueno hace que cree en algo pero en el trasfondo sigue siendo la misma.
  • Juan Domingo Farnós Miró Eso si puede pasar, reinventarse, pero nunca permanecer igual que ahora, eso es imposible.
  • Minerva Bueno Pero en el fondo siguen siendo las mismas sectas con distintos nombres y paso de tiempo la que la comandan.
  • Minerva Bueno y la misma filosofia
  • Minerva Bueno pero es como el opio Juan, te dan siempre más de lo mismo hasta que no puedes ver más alla de las narices.
  • Minerva Bueno es decir, me refiero a que el reinvento es ficticio desde mi punto de vista en el caso de la iglesia…
  • Minerva Bueno aunque algo similar pasa en muchas instituciones educativas hay una incorporación ficticia de las TIC, y piensan que solo una plataforma o presentaciones en power point constituyen hacer educación con TIC
  • Minerva Bueno Lamentablemente las instituciones solo ven sus finanzas, más que la calidad educativa y alli es donde estamos entrampados
  • Juan Domingo Farnós Miró Es que tu te refieres a las tic solamente y yo nunca he planteado eso, jeje, di partimos de tu hipótesis tienes razón, pero si partimos de las mías o desaparecen o se transforman de arriba a abajo, quieran o no
  • Juan Domingo Farnós Miró La educación no es El problema, es verdad que otro problema mas, pero lo importante es lo que quiere y necesita la sociedad de hoy y de mañana y eso no hay dios que lo pare, se quiera o no, y nosotros lo que intentamos es darle forma, pero su futuro es claro, quieran mon innovadores o no quieran los inmovilistas
  • Minerva Bueno ojala sea asi Juan pero menos mal que hoy es navidad y crees en la existencia de santa, pero yo no….
  • Juan Domingo Farnós Miró Hoy ni freinet, ni montessoti, ni deseo, etc etc….no son los referentes de cabecera, no porque no sean importantes sino porque la sociedad quiere ingeniería critica y personalizadas, retroalimentación automatizada, organizaciones redRquicas, economías socializadoras….por tanto los referentes ya son otros, sencillamente es así….juandon
  • Juan Domingo Farnós Miró Los referentes educativos anteriores no conocía ni economía, ni inteligencia artificial, ni física cuántica, ni ni ni ni ni supongo que se me entiende.
  • Minerva Bueno La educación ha sido usada, desde tiempos remotos. como medio, más que para liberar para manipular a otros… Si los manipuladores, los poderes que mueven los hilos mundiales les conviene el uso de las TIC para seguir dominando, entonces tal vez la usarán y la promocionarán en todos los ámbitos.
  • Juan Domingo Farnós Miró Yo no, Navidad no es mi fecha preferida, la Navidad y siempre lo digo no me produce nada especial…..
  • Minerva Bueno Sigues en tus círculos académicos Juan…. esos conocimientos de los haces alusión no son ampliamente conocidos…Solo por expertos, y hasta que no sean más expandidos la población no se puede empoderar de ellos y menos hacer uso cotidiano de los mismos.
  • Juan Domingo Farnós Miró El cambio de roles, el cambio de personas es básico y se está produciendo, ya veras, esta mas cerca de lo que creemos….ahora lo que es preciso es que los dirigentes en todos los ámbitos se vayan y si no que la sociedad lis eche y ya lo van haciendo….la regeneración necesita ser completa
  • Juan Domingo Farnós Miró Tu me conoces hace mucho y si me relees veras que hace 14añis que dije:hasta que la tecnología no sea populR no se instaurada plenamente y eso ya eata sucediendo, pues lo de,as, también.
  • Minerva Bueno Hacer uso cotidiano y consciente, de hacer un uso productivo, no de uso para hacerse más popular o cool
  • Minerva Bueno es popular, pero ¿se usa racionalemente o productivamente???
  • Juan Domingo Farnós Miró No hace tanto cuando iba a un bar ningún joven me preguntaban por lo que hago, ahora te aseguro que esta sucediendo, incluso más de lo que creía, incluso hoy un dirigente de pueblo me ha preguntado por el error, el fracaso…un joven de 29años y eso para mi es importante y demuestra muchas cosas.
  • Minerva Bueno Lo veo es que estas máquinas se están volviendo adictivas, para el uso de juegos y chismes y muy subutilizadas por la población en general.
  • Minerva Bueno Todos saben que algo anda mal porque afecta sus bolsillos, no porque afecten su moral o progreso intelectual.
  • Juan Domingo Farnós Miró La productividad como tal también tiene los días contados, l sociedad actual y futura se basará en el conociento, por eso debemos buscar maneras de vivir con otro tipo de vida, en eso debemos investigar….el trabajo vo o tal esta acabandose, la re escritura de la sociedad debe basarse com primera premisa, como poder vivir en ella.
  • Minerva Bueno Y alli no hay cambio real, sigue siendo ficticio.
  • Juan Domingo Farnós Miró Cada vez hablo menos de educación y si mas de sociedad,, creo que es el camino correcto, no partir de ninguna parte, sino del todo.
  • Minerva Bueno me refiero a productiva con respecto a generar nuevos conocimientos y avances.
  • Minerva Bueno veo es una sociedad que lo que adora es el consumismo y poseer cosas.
  • Minerva Bueno no veo una sociedad que quiera ayudar a otros, los veo es que cada uno trabaja en individual y no en colectivo.
  • Juan Domingo Farnós Miró Claro. Eso me refiero no hablo de producir cantidad ni calidad, hablo de vivir de otra manera, hablo de convivir, de compartir, de crear, de diferencias, de Redarquias,….
  • Minerva Bueno pero es que no se pueden parcelar las cosas, todas son interdepedientes, sociedad, comunidad, educación.
  • Minerva Bueno sigues estando hablando de utopias cuando esta es la era de salvese quien pueda y como pueda.
  • Minerva Bueno es un cambio cultural que en definitiva debe prevalecer pero de alli a que eso sea lo veo lejos aún
  • Juan Domingo Farnós Miró Así es, pero a pesar de estAr relacionadas todas, debemos buscar un todo y luego ver lo que cada uno puede aportar a los demás.
  • Minerva Bueno hace falta un shock para que el ser humano cambie.
  • Minerva Bueno los grandes cambios para los individuos suelen ser cosas que lo pongan entre la vida y la muerte generalmente (y aqui ya estoy en el ambito filosófico/
  • Juan Domingo Farnós Miró Ahora ahora, falta un crashhhhhh y se esta n produciendo pequeñS explosiones que están preparando la gran explosión
  • Minerva Bueno para un cambio real y profundo, no un seudo cambio
  • Minerva Bueno bueno, creo que entonces la cosa pasa ahora a ser genetica, porque ¿tenemos que autodestruirnos para gestar un verdadero cambio???
  • Minerva Bueno no se si nuestro sentido de la supervivencia pueda soportar un suplicio tal para generar un cambio
  • Juan Domingo Farnós Miró Ya lo estamos haciendo…
  • Minerva Bueno no creo que nuestra especie se depure de esa manera
  • Juan Domingo Farnós Miró No es un suicidio, es llevar a cabo una muerte anunciada….eso es lo que debía pasar y está pasando, mas lenta,ente de lo que nos gustaría a algunos y con medidas poco drásticas, pero esta sucediendo
  • Minerva Bueno creo que antes de cambiar muchos prefieren impulsar una muerte
  • Minerva Bueno bueno espero ver cambios significativos antes que esto me mate a mi, ja ja
  • Juan Domingo Farnós Miró Pues que lo hagan yo no voy a decirles nada, pero que se vayan de una puñetera vez que estorban, se llamen como se llamen.
  • Minerva Bueno porque veo es la culebra muerde su cola una y otra vez.
  • Minerva Bueno en un ciclo sin fin.
  • Minerva Bueno la que se va soy yo, ja ja
  • Juan Domingo Farnós Miró Su ciclo termina es cuestion o de sus se vayan o de que los quitemos
  • Minerva Bueno es lo mejor. mientras tu intentas convencer a los anti progresistes que suelten sus cuotas de poder y control
  • Juan Domingo Farnós Miró Un placer Minerva jejeje
  • Juan Domingo Farnós Miró Ya lo saben y muchos ya temen mis palabras que poco a poco retumban en mas conciencias
  • Minerva Bueno Vale ya veo porque te designaron como super heroe Hulk, porque la tarea es titanica, pero no imposible… Feliz Navidad y que el Nino Dios te bendiga con Paz y Serenidad para enfrentar tiempos rudos
  • Juan Domingo Farnós Miró Bueno a lo mejor es un responsabilidad
    juandon

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: