Evidentemente queda mucho camino para que entendamos que lo importante es lo que crean y quieran los aprendices, no el sistema (docentes, investigadores…) y pensar que ello nos lleva a que nuestras propuestas no sean reconocidas no importa, lo que si es importante es lo que crean los autenticos protagonistas y responsables de la educación, los aprendices…. Se que esto es dificil de entender y aun más dar el brazo a entender de una comunidad cientifica internacional, pero es otro eslabaon que han de pasar su ROL, a la sociedad, NO PUEDEN MANTENERSE COMO UN CLUB RESTRINGIDO que dice lo que es científico o no lo es. Si eso a la socied no le importa, ésta quiere ser protagonista de sus actos, no que otros les digan lo que es o no es adecuado, en todo caso podrán mantener su club, evidentemente, pero para ellos solos…que al fin y al cabo es casi siempre lo que hacen…
Pero ¿podemos considerar el aprendizaje informal cómo algo válido dentro de nuestra educación y por tanto dentro de nuestra sociedad?
Después de haber escrito este post ..
“Si nos basmos en objetos de aprendizaje y su relacion con ecosistemas, propondríamos una investigación que lo relacionara con el Mobile learning para recursos de aprendizaje, que puede apoyar mejor el aprendizaje informal, y la construcción de la comunidad y el intercambio de recursos de aprendizaje con las características esenciales de la evolución que ello supone (entre la innovación disruptiva producidda por las TIC, la Inteligencia Artificial y programas experetos…).
“El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “ de John Seeley Brown
La pregunta que ahora “toca” sería preguntarnos si con el concepto que en principio tenemos sobre el Mobile lerning, en nuestra inverstigación podríamos establecer tambiérn como sub-hipótesis, si el Mobile learning y el aprendizaje informal, están relacionados, si son diferentes e incluso, si el APRENDIZAJE INFORMAL, existe….
Ultimamanete estamos debatiendo constantemente el futuro del aprendizaje, tanto en su vertiente académica como en la relacionada con el mundo profesional y/o de las empresas.
El desarrollo de la tecnología social ha cambiado la manera en que pensamos acerca del mundo y también está sacudiendo la manera de abordar el aprendizaje.
Realmente el cambio que se nos avecina es brutal, ni organizaciones académicas ni empresas, dentro de muy pocos años, tendrán nada que ver con las existentes ahora, sin embargo, que rara vez tienen las empresas realmente integran o se preparan para todos estos cambios que se avecinan en sus operaciones…
¿Cómo reaccionaría usted si su inversión en I + D, es un 80% de su presupuesto en el desarrollo de productos o servicios y solo puede a una pequeña parte del mercado? Por tdo ello es tan importante el aprendizaje mediante Tecnologías, porque nos aseguran nuestra implantación tanto en conocimientos como en resultados.
Podríamos establecer unos parámetros para tener una orientación sobre ello:
… el desarrollo de habilidades y el aprendizaje se desarrolla…
– 70% “en el trabajo”, la actividad significado y la experiencia;
– 20% a través del contacto y la interacción con los demás;
– 10% a través de la formación formal, ya sea clases, talleres o e-learning.
Por tanto hay un 90% de puesta a punto “informal”, lo podemos llmar “natural o invisible, como gusten y un 10% de formal u organizada….¿es realmente asi?
Charles Jennings , que ayudó a popularizar el modelo, a menudo se le pregunta a su audiencia a pensar en sus experiencias de aprendizaje y donde tuvieron lugar. Se utiliza el ejemplo sencillo de un andar en bicicleta.¿Cómo se enteró? Al leer un manual y tomando un curso de e-learning, practicando en un simulador de Internet? No. Al igual que yo, que aprendió con la experiencia, por intentar y fallar y volver a intentarlo. (ensayo-error)…lo que llmabamos anteriormente, NATURAL.
La formación clásica que se separa del trabajo conduce a una pronunciada curva del olvido, por eso en esta nueva época, la formación reglada por si sola no tiene ya ningún sentido, las UNIVERSIDADES, si siguen con sus planes de estudio estan abocadas a su desaparición, pero si se relacionan con el mundo de la empresa, entonces los resultados no solo serán mejores, sino que de alguna manera serán totalmente adaptados a la Sociedad actual y futura.
Una gran parte del aprendizaje formal es pesado en el contenido pero la luz de la interacción. Por lo general, aprendemos a conocer, pero no realmente hacer. Así, en un entorno cambiante, frente a las interacciones es crucial porque nos prepara para enfrentarnos a los complejos problemas emergentes. Así que en lugar de estructurar el aprendizaje de todo el contenido, debemos aprender a estucturarlo en torno a la creación de experiencias de aprendizaje.
La mayor parte de nuestro conocimiento proviene de aprendizaje informal, una situación de aprendizaje permanente que requiere estar abierto a nuevas situaciones y la interacción profunda con los demás. En un mundo donde el conocimiento real del empleado sólo resuelve el 10% de sus problemas en el lugar de trabajo (R. Kelley, de Carnegie Mellon University, 2006), es más eficiente para desarrollar entornos de aprendizaje que dan prioridad a la acción y la conexión en lugar de contenido.
Muchos aún dudan de los Escenarios impersonales porque ven poca “pedagogia”, poco marco teórico donde sustenarse las prácticas posteriores, es decir, no quieren asumir “riesgos”, quieren valida, contrastar, valerse de expertos, de investigaciones cuantitativas…pero en esta época eso ya no vale, ahora necesitamos riesgo, invención, creación, sentido crítico, necesitamos mucha más cualidad que cantidad…necesitamos de genios y trabajadores que vayab de la mano.
…si no nos fiamos de lo informal: e-learning, blearning, redes sociales, herramientas de la Web 2.0…por qué no intentamos un Mashup de ambos, pero por qué no lo intentamos al revés de lo que venimos haciendo hasta ahora, por qué no partimos de lo informal y llegamos a lo formal?
Lo que realizamos ahora no funciona, produce abandono y fracaso, pues cojamos primero lo natural a las personas, EL APRENDIZAJE INFORMAL, exprimámoslo todo lo que podamos y a través del dominio de sus habilidades, llegaremos al Formal con una base mucho más fuerte de la que ,tenemos ahora, eso si, lo formal ya no será nunca más cerrado, homogenizador, controlado por el sistema…sino abierto, flexible, inclusivo y ubícuo, con responsabilidad de los aprendices ayudados por el Sistema.
Si queremos establecer un equipo que “rastree”, “diseñe” e implemente un aprendizaje eminentemente informal, necesitamos por lo menos un identificador y un gestor de aprendizaje social, alguien que pueda aplicar sus conocimientos de las actuales herramientas y quién puede evaluar la necesidad y hacer recomendaciones sobre las nuevas herramientas sociales que deben ser desplegados con fines de aprendizaje informal .
El papel del equipo informal es establecer los entornos sociales apropiadas; discusiones y facilitar entre todos lo más pertinente, dejando siempre espacio a las iniciativas personales que vayan surgiendo (eso aumentará la creatividad en si misma) ; semillas con pepitas de aprendizaje informal (como webcam videos, documentos, esquemas, lugares de reunión registrados e hilos de chat y otros objetos sociales), la comunidad de construcción creará otros grupos en cada etapa de la iniciativa de aprendizaje.
El aprendizaje social ha sido considerado por algunos valientes durante mucho tiempo – Jane Bozarth y Jay Cross, son dos grandes nombres que han estado golpeando el aprendizaje social y el tambor de aprendizaje informal en los últimos años. El reconocimiento oficial del poder del aprendizaje social – y la adopción de iniciativas de aprendizaje dentro de las organizaciones sociales – ha sido aún más glaciares como de captación móvil. A medida que más personas que nacieron después de 1980 entran en el mundo del trabajo, sin embargo, las iniciativas de aprendizaje social se harán más y más comunes – porque esta generación vive y respira social.
Dado que los dispositivos móviles están convergiendo gradualmente en los centros de información, organismos educativos, de salud, …el aprendizaje móvil se convierte en un canal de aprendizaje viable que encaja en el estilo de vida de hoy en dia.
Si miramos el efecto transformador que las tecnologías móviles han llegado a jugar en nuestra vida diaria, que llega a ser muy tentador sugerir que la propia educación, y particularmente la educación superior, se puede igualmente transformar, es más, se debe transformar y si es necesario, desaparecer y todo para mejorar la propia sociedad..
Para empezar entonces, ¿qué entendemos por el término Mobile Learning? Bueno, sin duda va a depender de la disponibilidad que permite tecnologías de dispositivos móviles, como ordenadores portátiles, tabletas, teléfonos inteligentes y reproductores de MP3, sin embargo éstas en sí mismas no definen el aprendizaje móvil….. (sigan leyendo)…
Nos damos cuenta que hoy es fundamental analizar nuevas perspectivas para pensar el aprendizaje a la luz del acceso abierto y distribuido al conocimiento. La idea es sumergirnos en sus luces y sombras, la línea es difusa y las tecnologías son invisibles y naturales, para que su verdera ayuda sea adecuada a las necesidades personalizadas y personales de las personas…
A más de 10 años de que el Massachusett Institute of Technology (MIT) (MOOCs) anunciara su proyecto de ‘abrir’ sus cursos, sin costes ni matrículas es importante analizar qué ha pasado y qué no ha ocurrido desde entonces hasta la fecha, tanto en el mundo de la educación como en otros “planetas cercanos”.
Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde la evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.
“Transmedia storytelling represents a process where integral elements of a fiction get dispersed systematically across multiple delivery channels for the purpose of creating a unified and coordinated entertainment experience. Ideally, each medium makes its own unique contribution to the unfolding of the story.” – Henry Jenkins, Sandbox Summit 2010…
El tiempo de hablar ha terminado, ha llegado el momento de trabajar de forma decidida para establecer un sistema educativo que se adapte a las necesidades de una sociedad moderna. La aversión al cambio es universal y ha sido siempre uno de los principales escollos del progreso, pero en un mundo que cambia a velocidad de vértigo quien no sabe adaptarse acaba en la cuneta. (Richard Gerver)… “No se aprende nada nuevo haciendo las cosas bien, se aprende de los errores” – Blogs de Empecemos por los principios http://bit.ly/Xk0Oml
Este aprendizaje permanente a la carta para todos (que ya surgió con el E-LEARNING-INCLUSIVO de Juan Domingo Farnós en el año 2005 y que se expandió por universidades, escuelas, institutos..especialmente en Latinoamerica y el Caribe)en cualquier lugar y a cualquier hora.
El E-Learning-Inclusivo es un concepto que llevar a cabo la enseñanza-aprendizaje a distancia, de una manera inclusiva y basada en el Usuario, donde el Sistema Educativo y de Formación tradicionales, sirva sólo como apoyo y orientación, a las necesidades personalizadas de los Usuarios-alumnos, juntamente con la socialización de los mismos, por medio de la intercomunicación e intercreación, de contenidos, conocimientos… Es decir, intenta orientar la educación hacia un punto de vista interactivo, en el que, mediante el uso de diversas herramientas (entre ellas las redes sociales) se lleve a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje sin abandonar otros aspectos como el socializador, el creativo o el personal.
Ahora bien, hasta qué punto las nuevas tecnologías pueden constituir un factor más de exclusión que se suma a los factores clásicos (edad, pobreza, alfabetización…). Es decir, hasta qué punto las TIC pueden agravar problemas preexistentes.
Bien, este aspecto también aparece registrado en este proyecto. El autor indica que la exclusión viene dada o derivada de la existencia de barreras, y que las principales barreras que hacen que este proyecto pueda ser recibido con cierto grado de excepticismo cuanto menos son de naturaleza mental, de manera que la educación es la mejor estrategia para enfrentarse con estos problemas. Por otro lado, están la falta de confianza o de motivación están en el lado del usuario, pero también hay barreras en la producción de los sistemas e-learning, como el desarrollo de sistemas excesivamente formales, tecnologías no adaptadas, ausencia de contextos significativos y metodologías generalistas que no prestan la atención necesaria a los contextos culturales y sociales y es con E-learning-Inclusivo que queremos ayudar en éste proceso.

Por lo tanto, la solución que se plantea para “derribar” estas barreras van en la línea de la calidad. El autor expone que, si se crea todo un sistema, una “red” de E-Learning de calidad, fácil, al alcance de todos y cada uno de los usuarios y que se exponga de manera clara, esta falta de motivación y este excepticismo comentado anteriormente se verán, si no eliminados, disminuidos en alto grado.
A partir de aquí el autor se centra en aspectos técnico de la creación y desarrollo del proyecto.
Sin embargo, y, tras leer el proyecto no me dejo de plantear ciertas dudas acerca de los cambios tan sumamente enormes que provocaría la inclusión de este sistema en la sociedad actual.
¿Qué papel pasarían a jugar los profesores? ¿Incluirían las Facultades de educación la formación en E-Learning para que los futuros profesores impartieran clase de esta manera? ¿Qué ocurriría con los profesores que llevan una larga trayectoria profesional y que no tienen tiempo de “reciclarse”? ¿Qué cambios a nivel legislativo serían necesarios para implantar este sistema educativo? ¿Sería efectivo? ¿Qué pasaría con las clases sociales que no pueden permitirse la compra o uso de un hardware?
Aquí dejo el link del proyecto para que podáis echarle un vistazo, no deja de ser interesante: (by Juan Domingo farnós)
Naturalmente se requieren nuevas estructuras y las relaciones entre el aprendizaje en las instituciones educativas, en el lugar de trabajo, en casa, en lugares sociales, en movimiento, etc El aprendizaje ubícuo / u-learning / como un concepto potencial, puede ser visto como una ‘nueva generación’ dede maneras de aprender -learning.
La “generación” de interfaces adaptables basadas en los contextos educativos, la localidad de usuario variados cuando se consideran los dispositivos móviles, etc, y la versatilidad de si la apliaciones en la nube se pueden utilizar como aplicaciones independientes para apoyar el aprendizaje personal, o como parte de una orquestación de colaboración entornos educativos.
La nube tiene la facilidad de emplear múltiples y diversificados soportes que darán sin lugar a dudas, por una parte mayor complejidad a los procsos educativos, pero por otra características INCLUSIVAS, que de otra parte impederían principalmente la búsqueda de la EXCELENCIA personalizada y personal.
La computación en la nube y la flexibilidad han sido identificados como componentes posiblemente de gran alcance para proporcionar a las personas con las oportunidades para crear y distribuir contenido y, al hacerlo, desarrollar habilidades para trabajar y ser creativos.
Los estudiantes están adoptando tecnologías y adaptarlas a apoyar su propio aprendizaje autodirigido. Por ejemplo, 1 de cada 10 estudiantes de secundaria han twitterado acerca de un tema académico. 46% de los estudiantes han utilizado Facebook como una herramienta de colaboració para su trabajo de formacón.
Los padres apoyan a sus hijos, viajes personalizados de aprendizaje. 64% de los padres dicen que ellos comprarían un dispositivo
móvil para uso académico de sus hijos en la escuela.
Hay una brecha entre lo que en la oferta de las escuelas ofrecen y lo que los estudiantes quieren aprender. Como resultado, los estudiantes están buscando fuera del salón de clases para cumplir con sus metas personales de aprendizaje. Por ejemplo, el 12% de los estudiantes de secundaria han tomado una clase en línea por su cuenta, fuera del salón de clases, para aprender sobre un tema que les interesa.
Frente a ello cada uno de nosotros buscamos una luz, uno de los aspectos que propongo es un aprendizaje a distancia diferente, transparente, diverso, diferente, personalizado y socializador, un elearning de tofos y para todos que no esté en manos de ningún sistema, de ninguna empresa de ningún formador que pueda ejercer una jerarquía sobre nadie…
Mi investigación y trabajo tanto en la Red como fuera de ella se refiere al e-learning-Inclusivo y el e-learning requiere atrevimiento. Vamos a proponer de manera sintetizada, no sólo una mejora del aprendizaje con e-learning, si no un cambio en la preparación, costo y validación de: materiales, contenidos, herramientas…que puedan servir para buscar la excelencia en los usuarios y en su aprendizaje. Cada día, hay un número creciente de e-learning, los proveedores de contenidos producen y distribuyen material que cubre una amplia gama de temas, difiere en calidad y está representada en varios formatos. Últimamente, los diferentes dispositivos y tecnologías de red permiten al usuario acceder a contenidos educativos amplios en casi cualquier lugar, en cualquier momento y desde cualquier dispositivo.
La ubicuidad de E- learning tiene el potencial suficiente para proporcionar de manera continuada y basada en el contexto, el material educativo a los alumnos, en cualquier momento y en cualquier lugar y con cualquier dispositivo. Puesto que cada persona tiene diferentes expectativas relacionadas con el contenido, el rendimiento de la entrega y la presentación de ese contenido, es conveniente que el e-aprendizaje ubicuo, sea el adecuado para proporcionar al usuario, la personalización del e-material de aprendizaje, por lo tanto debe realizar una doble función: inclusividad (diferencia) y calidad de los mismos.
Sin embargo muy a menudo, hay múltiples fuentes de e-learning, con material en distintos lugares web (recursos corpus abierto) que cubren el mismo tema, pero se diferencian en términos de calidad, formato y equilibrio en los costes. Es muy difícil para los estudiantes seleccionar los contenidos que mejor se adapte a sus intereses y objetivos, las características del dispositivo utilizado y red de distribución, así como su presupuesto de gastos.
Por lo que proponemos un ubicuo e innovador entorno de aprendizaje llamada, basado en el rendimiento de e-learning , costo de adaptación eficiente, que proporciona apoyo a la selección y distribución de los diferentes elementos que hemos mencionado para un buen aprendizaje 2.0, personalización de un aprendizaje rico en contenidos de medios (por ejemplo; multimedia, imágenes, gráficos y texto), que se adapte de manera personalizada y socializadora a la vez a e-learning, lo que nosotros venimos llamando e-learning-Inclusivo, tal como se adaptará mejor a los intereses de los usuarios y objetivos, satisfaciendo sus preferencias de formato y las limitaciones de costo (economía colaborativa y socializadora) al considerar las limitaciones introducidas por los dispositivos de usuario final y las redes de distribución para el usuario.
juandon

En la nueva economía de esta nueva sociedad que vivimos ya,no es importante lo que sabes, sino lo que haces y lo que eres capaz deaprender, que será valorado de manera continuada, por ti y por los demás… El futuro del trabajo es personalizado, complejo e intangible, por tanto, el de los aprendizajes, también!…
En este entorno, el sentido de decisiones y el intercambio de conocimientos se convertirán en las habilidades críticas. Esto será en nuestros equipos, comunidades y redes. ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades para la formación de profesionales y de desarrollo en un entorno de este tipo? en eso estamos…
En este ambiente de incertidumbre perenne , ambiguo, y volátil, las oportunidades serán lo importante, no lo que estés haciendo y aprendiendo en un momento concreto. Los nuevos líderes deben gestionar estas “tendencias”, estas intenciones y redirigir en cada momento aprendizajes y trabajos en la dirección adecuada…
Si no se podemos demostrar que lo que hacemos agrega valor a la organización para la que trabajamos , nosotros seremos el problema…
Lo que la gente quiere es la capacidad de aprender siempre , donde quiera y como ellos elijan . Hay un montón de ejemplos de fuera de la organización que los hacenestar impacientes por el cambio(disrupción). Sus materiales heredados pueden ser un pasivo en lugar de un activo
Qué condiciones tiene que poseer un PLE para que potencie el aprendizaje?
Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en Inglés
de Personal Learning Environment) son sistemas que ayudan a los
estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje. Esto
incluye el apoyo a los estudiantes para fijar sus propios objetivos de
aprendizaje, gestionar su aprendizaje, la gestión de los contenidos y
procesos, comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje …