Los nuevos «knowmads» ya no son inteligentes, ahora deben ser talentosos y seductores, deben hacer mucho más que convencer, eso lo pueden derivar a un trabajo de las tecnologías que les ayuden, ellos deben tratar a las personas, para entre todos confeccionar una vida mejor.
El mapa que aquí les muestro como verán es una proposición, que tiene un final pero no un principio, ya que no todo se inicia en recibir información o en su transformación en conocimientos y aprendizajes, sino que algunas veces son las organizaciones mimas las que determinan los procesos a realizar, las mismas innovaciones internas y/o externas e incluso su desaparición para erigirse en nuevos escenarios arquitectónicos de procesos que llamaríamos disruptivos….
Las organizaciones tienen que rediseñar sus procedimientos de gestión, identificar sus activos de conocimiento y transformar su cultura interna hacia la redarquía, el modelo organizativo emergente característico de las nuevas redes abiertas de colaboración -muy especialmente la Web 2.0- y está basado en las interacciones que múltiples agentes mantienen entre sí cuando comparten su talento y su conocimiento de forma abierta y transparente (Wikipedia) …
El problema es que muchas organizaciones siguen teniendo una visión estática del conocimiento con estructuras compartimentadas poco abiertas a la colaboración en red, reduciendo así dramáticamente su capacidad para innovar (es decir, mejorar los procedimientos para conseguir ser mas eficaces y efectivos con respecto a los objetivos de nuestras acciones y servicios). –
Los trabajadores más valiosos son quienes más activamente comparten lo que saben y van descubriendo, quienes más aportan al conocimiento colectivo, no quienes se lo reservan como instrumento de poder. Gestionar el conocimiento de una organización consiste en gran parte en facilitar la interacción, colaboración y conexión colectiva, convertirla en una comunidad de aprendizaje activa que a su vez participa en otras comunidades externas, ya sean locales, sectoriales o globales.
En los centros educativos, aunque parezca sorprendente, no suele haber sistemas dinámicos de gestión colectiva del conocimiento. El trabajo docente está tan pautado que cuando el profesor llega a un centro se da por supuesto que conoce los procedimientos y sabe lo que tiene que hacer para dar clase sobre su materia una vez informado de los materiales didácticos (o “libro de texto”) elegidos en su departamento.
Una cultura organizativa tan estática lleva a que un alto porcentaje de docentes no considere que su actualización continua sea algo prioritario (tampoco suele haber incentivos para ello) y no crea necesario participar en los espacios existentes de colaboración profesional en red donde poder ser miembro de la gestión colectiva del conocimiento en su sector.
No se trata de comprar más tecnología, sino de conocer y usar la existente, conectarse y asumir la actitud necesaria para ser un nodo más en la Red, estar disponible para intercambiar información con los demás, establecer proyectos comunes y trabajar juntos en comunidades de práctica y aprendizaje, enseñar a aprender con los nuevos medios.
No podemos ignorar esta realidad. Nuestra profesionalidad como docentes y administradores educativos exige que seamos conscientes de este nuevo escenario generado por los nuevos medios, de la necesidad de integrarlos plenamente en el sistema educativo y que seamos nodos activos en la gestión colectiva del conocimiento que la comunidad educativa, tanto local como global, hace día a día en redes sociales y medios digitales.
El conocimiento es el resultado de la información (por ejemplo, contenido de aprendizaje) y la experiencia. El conocimiento está directamente influenciada por la propia experiencia. Por lo tanto no hay tal cosa como la ” transferencia de conocimientos “.
En segundo lugar, el rendimiento está tomando medidas en el conocimiento. Esto es lo que es evidente para otras personas en el lugar de trabajo. Ellos observan lo que hacemos. No es lo que sabemos que es importante para los demás, sino lo que hacemos con ella. En el lugar de trabajo, lo que hacemos con el conocimiento es por lo general en un contexto social. Esto influye en el tercer punto clave, que la reflexión de la actuación de uno es una parte importante del proceso de aprendizaje y esto es a menudo en un contexto social. Aprender de lo que hacen otros es el fundamento de la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura :
“El aprendizaje sería sumamente laborioso, por no hablar de peligroso, si la gente tenía que confiar únicamente en los efectos de sus propias acciones para informarles qué hacer. Afortunadamente, la mayor parte del comportamiento humano se aprende por observación a través del modelado: de los demás observando uno forma una idea de cómo se llevan a cabo nuevas conductas, y en ocasiones posteriores esta información codificada sirve como una guía para la acción “.
El aprendizaje informal se ha ganado en el contexto del aprendizaje permanente en los últimos años, no sólo en la investigación educativa, sino también en la política europea de educación cada vez más importante. En particular, los esfuerzos para la certificación de las competencias adquiridas de manera informal lo toman un gran espacio. Detrás de esto hay un aprendizaje informal historia mucho más larga y una confrontación cada vez más amplio llevado a las diversas facetas de este aprendizaje. Está cada vez más también a cabo en casi todos los ámbitos de la educación, interdisciplinario.
[…] se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender.
El aprendizaje social es el mecanismo por el cual el conocimiento es creado, compartido e internalizado. Esta es la base del «trabajo del conocimiento».
En nuestros entornos complejos, el aprendizaje es mucho más que los mecanismos de adquisición de conocimientos estructurados como aunque eso es lo que la formación convencional hace y a su vez limita….
Métodos de capacitación educativa, empresar
Las redes sociales de aprendizaje pueden poner remedio a esta situación, dando a todos el acceso a un grupo mucho más amplio de personas que pueden ayudar. La publicación periódica de información sobre nuestra red, estamos conectados.
Escucha y crear: Auto-aprendizaje es la primera etapa del aprendizaje social. Esto implica el desarrollo de rutinas personales para construir conocimiento a través de la escucha y la observación crítica de lo que nos rodea. Etapa que toma la forma de los entornos personales de aprendizaje (PLE entorno personal de aprendizaje) y gestión del conocimiento personal (PKM gestión de conocimiento personal)
Únete a la conversación: Compartir es un acto de aprendizaje y puede ser considerada como cláusula contractual personal global de aprendizaje social. Sin compartir cualquier aprendizaje social es posible. Si hay confianza, a través de conversaciones, podemos compartir conocimiento implícito, incluso más allá de las fronteras de las organizacionseducativas y empresariales (aunamos trabajo-aprendizaje)
Co-creación: La actividad grupal permite la creación de nuevos conocimientos y una fuente de innovación (colaboración, la experiencia del aprendiz, cliente, usuario…)
Formalizar y compartir: Parte del conocimiento informal puede ser explícito y consolidado a través de la formalización y la creación de nuevo conocimiento estructurado como taxonomías o gestión de documentos, narraciones….pero por encima con COMUNIDADE DE APRENDIZAJE con FOLCSONOMÍAS que determinan sus intereses reales….
Lo que nos lleva a entender el aprendizaje informal como el aprendizaje natural de nuestra vida, el aprendizaje invisible que todos realizamos sin darnos cuenta…
Aunque existen muchas definiciones de ontología, estas han ido evolucionando con el pasar del tiempo, desde las definiciones dadas por los griegos, hasta la época actual que estan vinculadas en el ámbito de la inteligencia artificial.
Pero para el diseño, desarrollo e implementación de una ontología, en la cual se representa una determinada área del conocimiento, se tiene que ir más allá de un mero concepto, se deben tomar algunas cuestiones básicas, como son: metodología(s), herramientas y lenguajes a utilizar durante el proceso de desarrollo.
Con las metodologías:
Qué metodologías pueden servir de uso para construir una ontología, ya sea desde el principio?;
Reutilizar otras ontologías disponible en servidores de ontologías o previamente construidas?;
Qué actividades se realizan dentro de este proceso?;
Cuándo se puede construir una ontología utilizando una metodología?;
La metodología me sirve de soporte en el diseño de la ontología?;
Tener en cuenta el ciclo de vida de una ontología con determinada metodología?.
Con las herramientas:
Sirven de soporte durante el proceso de desarrollo de la ontología?;
Como es el almacenamiento las herramientas utilizadas por las ontologías, base de datos o archivos?;
La herramienta a utilizar posee un motor de inferencia?;
La herramienta a utilizar puede traducir a diferentes formatos de lenguajes ontológicos?;
La calidad de las traducciones?;
Como será la interacción realizada entre del servidor y el cliente quien hace uso de la ontología.
Con el lenguaje:
Que lenguaje debo utilizar para realizar la ontología?;
Que expresión tiene ese lenguaje en la ontología me permite una eficiente representación?;
Cuáles son los mecanismos de inferencia que posee dicho lenguaje ontológico?;
El lenguaje sirve de soporte para el desarrollo de la ontología?;
El lenguaje escogido es apropiado por intercambiar la información entre las diferentes aplicaciones?;
El lenguaje hace fácil la integración entre la ontología y la aplicación?;
El lenguaje es compatible con otros lenguajes usados para la representación del conocimiento en la web?
Incluso —
El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “
John Seeley Brown
Con todo ello, la confianza, la transparencia, el compartir experiencias…realmente esto es el aprendizaje y en ello se basa el trabajo.
La Educación como elemento aislado ha terminado, debe ir con el comercio, la cultura, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad..
Pasar de “el fracaso no es una opción. a el fracaso no es un problema” es cambiar de “cultura, es pasarar a una cultura de la RESILENCIA….a una cultura de superación, adaptación, transparencia y confianza…lo que podríamos definir como cultura de la REDARQUÍA..
Cada vez necesitamos más adaptarnos a un nuevo PARADIGMA, más eficiente de aprender y con métodos más transparentes y más confiables métodos de evaluación alentando a los estudiantes a explorar diversas ideas, experimentar con diversos formatos o construir puentes con las comunidades diversas…
Coincidimos plenamnete Harold Jarche y Juan Domingo Farnos en que … una sociedad compleja requiere de planteamientos complejos, ya no hablamos de soluciones, lo cual sería muy pretencioso….
El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.
Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..
Las jerarquías amplifican la escala de comportamiento de un individuo pero no aumenta su complejidad, en todo caso, la limita y la disminuye.
Para uamentar la complejidad en una sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, se necesita una transversalidad, unalateraralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad.
Si bien nos debemos salir de las jerarquías oficialistas, necesitamos redes sociales fuertes, pero no en el sentido dogmático y uniforme, si no en redes transparentes y confiables entre sus componentes.
Stephen Downes me pregunto en Caracas, sobre si la personalización y la socialización podrían convivir o eran excluyentes? Pues está claro que deben ser convergentes, a mayor personalización (inclusividad, excelencia personalizada, diversidad…) mayores potencialidades sociales, ya que si cada indivíduo consigue dar de si mismo lo máximo que puede, su aportación social será mucho mayor..
Aunque algunas relaciones sociales como las de Serge Moscovici (19619, . Se le conoce más como “sistema de valores, ideas y prácticas con una doble función: en primer lugar, establecer un orden que permita a las personas a orientarse en su mundo material y social y para dominarlo, y en segundo lugar para que la comunicación tenga lugar entre los miembros de una comunidad, proporcionándoles un código para el intercambio social y un código para nombrar y clasificar sin ambigüedades los diversos aspectos de su mundo y de su historia individual y de grupo “
Sergé se basa en dos planteamiento a la vez, uno es el CIENTÍFICO, que a traves de los planteamientos empíricos conocidos, nos lleva a la creación de conocimiento científico…
Ell universo consensual de la representación social, en el que el público lego elabora y difunde las formas de conocimiento llevando a constituir el contenido de sentido común, el aspecto más PERSONALIZADO Y REDÁRQUICOS.
Esta dualidad en situaciones sociales complejas, hace que frente a cualquier INNOVACIÓN, surge lo que se llama la SOCIOGENESIS:
Primero se anclan viejos planteamiento adquiridos y conocidos (aspectos más conservadores), y a continuación se pasa a una objetivación más abstracta y por tanto más compleja (desconocida)…lo cual fortalecerá aun más el grupo, manteniendo cada indivíduo su posicionamiento propio.
La identidad social y por tanto la personalización dentro de la complejidad, se construye mediante la identificación, pero la gente no necesariamente se compromete a todos los aspectos, si no a aquellos que no se ap0rtan de sus intereses, maneras de ser…. Pueden utilizar su débil identificación de separarse de los valores y resaltar su identidad personal en su lugar( la libertad siempre tendrá prioridad).
El bienestar dentro de una estructura social redárquica es es mucho más experimental, no es la “jerarquía de necesidades” de Maslow que nos ocupa en la sociedad posmoderna. En su lugar, se trata de procesos intergrupales complejos como las representaciones sociales, así como con los procesos interpersonales.
Las personas son seres sociales que experimentan, que necesitan reflexión y motivación de apoyo en sus actividades diarias de la construcción, las representaciones y los valores sociales propios.
Encontraríamos más referencias, se militudes, pero también elementos que se dispersan por diferentes cuestiones, pero de eso se trata, de buscar ideas complejas con conocimientos divergentes que enriquezcan formas nuevas de entender la sociedad y el LEARNING IS WORK, lo es, ya que cambia totalmente el paradigma de la certitumbre y del conformismo, por planteamientos abiertos que hacen que la sociedad no se quede nunca más estática y uniformizada, si no que sea capaz de entender que en la diversidad está la mejora.
El aprendizaje informal es … muchas cosas…., entre otras cosas, un nombre largo y muy investigado y un fenómeno descrito como un aprendizaje sin descubrir, sin explorar de una “categoría residual”, lo que representa casi el 90 por ciento de nuestra adquisición de conocimiento, de una nueva tendencia a la que, es nuestro aprendizaje, siempre y para siempre.
Pero ¿cómo puede ser descrito? John Dewey, filósofo y educador estadounidense, y, probablemente, el primero en utilizar el aprendizaje informal , lo describió como aprendizaje “natural” y lo puso como el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Este punto de vista acuñado tras larga discusión, para el aprendizaje informal también se descubrió en el contexto de la educación de adultos y formación profesional continua. En estas áreas, el aprendizaje está más involucrado con las relaciones de trabajo y de vida, de modo que le adjudicamos otras funciones, como llegar a una conclusión, tomada con una descripción.
Desde muchos ámbitos de la Educación 2.0 se están redifiniendo los nuevos intentos de construcción de Escenarios de aprendizaje, cómo una especie de antesala de una Educación esencialmente significativa con adjetivos menos descriptivos pero si más agarrados a lo que son las necesidades personalizadas de los aprendices, una educación mucho más diluida, menos regulada y pautada, pero más “natural” a las personas.
Cristobal Cobo en su libro:. .http://portal.educ.ar/debates/contratapa/recomendados-educar/aprendizaje-invisible-hacia-un.php ·El Aprendizaje Invisible”. nos describe perfectamente bien que entenderíamos por aprendizaje líquido, aunque el lo denomina invisibley los artículos de Fernando Santamaría (Universidad de León), sobre los mismos parámetros en que debería ubicarse y desarrollarse, aunque ciertamente queda mucho camino no solo por andar hasta su puesta en acción, sino incluso en tener una concepción clara y, lo más importante, generalizada y aceptada por los agentes que deben intervenir en la misma.
El efecto que la entrada de las Nuevas Tecnologías (TIC) ha producido en el mundo de la Educación, en un amplio aspectro, y de la Formación, especialmente, una situación de descolocación, primero en las esferas político-administrativas, a continuación en el conglomerado docente y por “decantación” a los aprendices y resto de la Comunidad Educativa.(Cuadro de la Educación actual)
Obviamente el empleo de las TIC ha producido, como punto de lanza un efecto irreversible, la Educación ya nunca será lo que era, eso ya está admitido por toda la sociedad, lo que no tenemos tan claro no es su por qué, sino como la utilizaremos y es en eso precisamente donde entra en escena nuestro segundo apartado en la propuesta que les ofrecemos, un Escenario Inclusivo-Ubícuo. de Juan Domingo Farnós
Con la creciente disolución de las fronteras entre el trabajo y el aprendizaje, sino también entre el trabajo y el ocio, limita cada vez más difícil trazar la línea divisoria entre el aprendizaje formal e informal. Hizo numerosos enfoques de la definición, ninguna de las cuales se ha establecido. Incluso la definición de la Comisión Europea, la distinción entre el aprendizaje formal, no formal e informal, no podía prevalecer. Probablemente nunca una definición uniforme dar, ya que el ángulo siempre será diferente al aprendizaje informal.
A A primera vista lo que si parece claro dentro de esta nueva disposición, son los roles de la jerarquía que venían desarrollándose en la concepción que se ha tenido de la Educación, lo cual es de obligado cumplimento que cambian hacia estructuras mucho más transversales y menos rígidas, con la entrada de nuevos actores necesarios en esta diferente concepción de la misma.
Dentro de este nuevo Escenario que se está generando por la adquisición en nuestro ADN de las TIC, como un elemento más de nuestra manera de pensar y de actuar, obliga de alguna manera a una mezcla de lo que sería la Formación reglada y regulada y la educación que todos adquirimos sin darnos cuenta, la que está ahí con nosotros sin darnos ni siquiera cuenta. Este fenómeno es el más importante y que cambiará la Sociedad por entero, las tecnologías hacen que la sucesión de las cosas sean de otra manera que nada tiene que ver con lo que hacíamos antes de ellas.
Se produce un trasvase de los centros de poder de lo que era la Educación, es decir, la Universidad y la Escuela, dejan de ser los “acaparadores” legales y únicos, para pasar a ser un elemento más, ya que la Ubicuidad de las TIC hacen que tanto la Educación como los aprendizajes no tengan ya condicionantes espacio-temporales.
Estas variantes que ahora aparecen, la presencial, la semipresencial y la online, hacen que el abanico de oportunidades y de posiblidades se multipliquen de manera exponencial. Todo el mundo dispondrá de la “oportunidad” y de la “posibilidad” de formarse, cuando y cómo quiera, las brechas sociales y económicas se derrumbarán como una castillo de naipes
Las posibilidades ubícuas que tendrá la Educación (hasta ahora era inmóvil y completamente rígida y estable), ejercerán una fuerza cintrífuga hacia caminos personalizados y autoformativos, cada aprendiz buscará su formación, no la de otros, este fenómeno llamado inclusividad, hace que la búsqueda de la Excelencia de cada persona sea mucho más fácil de conseguir ya que la propia “liquidez” de la Educación lo facilita y mucho, es más, lo hace casi esencial y de obligado cumplimiento.
Y es a apartir de este escenario que se ha creado que debemos preguntarnos: Cómo ejecutaremos todos estos planteamientos que son completamente disruptivos y no innovadores, aunque algunos lo vean así)?
Sin duda esa es la gran batalla que se presentará dentro de nada y que debemos por lo menos definir, pensar y de alguna manera dar a conocer, para que la sociedad misma se pronuncie y nos indique las características reales que quiere para si misma.
Frente a todo lo que hemos expuestolo que ya no tiene sentido es reponer posicionamientos REDUCCIONISTAS y PROTECCIONISTAS, ya que no se sostendrían de ninguna manera, aunque nos pusiéramos pusilámines en una concepción catastrofista de una sociedad “maquinizada” que no viene al caso o de una falta de preparación de las personas, lo cual aún es menos creible des de el momento que las Tecnologías conviven con nosotros de una manera normal y generalizada.
Ya ni siquiera los postulados de muchos “prohombres” de la pedagogía que aclaman:” Más pedagogía y menos tecnología”, pues ni eso tienen sentido, la Sociedad es un mashup de circunstancias y de acontecimientos que todsos se producen por efectos varios y donde todo es necesario y nada puede ser excluido, por todo ello, nada es superior a nada ni a nadie y cada aspecto es importante según lo que se necesite, cómo y cuando.
Tampoco podemos caer en el “absolutismo” de autores como “Kurzweil, y el predominio de las máquinas sobre los hombres, ni lo uno ni lo otro, naturalmente, aunque en determinados acontecimientos, pueden prefçdominar unos y/u otros y tampoco debería pasar nada.
Si hemos pasado de ser Consumidores a ser prosumidores y dentro de poco seremos autocreadores de todo lo que necesitemos (fotos comparativas y diferenciadoras), la manera en que nos educaremos ya no será ni “liquida”, seguramente será caótica para algunos, pero natural a cada persona y a la sociedad, para la mayoría.
El fenómeno de la Disirupción ayudará universalizar este desarrollo, no solo intelectual y científico, sino a humanizar la Educación de manera completa, porque aunque no lo entendamos muchos, nunca lo ha sido, siempre ha estado sujeta a normas impuestas, lo que de humano tiene poco, se mire como se mire y todo ello hará que la transparencia y la confianza, otros dos caballos de batalla dentro del mundo 2.0, ya no serán ni reseñables, porque también serán natruales y por tanto no hablaremos de ellos.
De hecho autores como el propio Tim Berners-Lee, el padre de la web, o el mismo Roger Schank ( Schank y juandon cambian la estructura normal de la Educación) el abanderado de la disrupción educativa junto a David Warlick, cada día estan despareciendo más de la escena Educativa-TIC, no porque no sean importantes, que siempre lo serán, sino porque sus planteamientos están siendo ya ultrapasado, y no precisamente por otros más”!tecnológicos” como href=”http://video.ted.com/assets/player/swf/EmbedPlayer.swf “>Clay Shirky o el mismo Kurzweil, sino porque la propia normalidad de las cosas da más protagonismo a toda la sociedad y a nadie en concreto y especial.
Las Tecnologías y muy especialmente Internet, han dinamitado los “privilegios” de lo que era laEducación: el imperio de los “listos” y el de los “adinerados”, ahora los listos pueden serlo cualquiera y el valor del dinero ya no es la “referencia fractal” quie determina quien se educa o no.
El aprendizaje continuo es un requisito previo para hacer frente a la obra basada en el conocimiento cada vez más. Esto hace que los enfoques, métodos y herramientas para apoyar las soluciones de trabajo del conocimiento y el trabajador del conocimiento siempre sea para promover el aprendizaje informal en el lugar de trabajo.
Pero, por supuesto, también se aprende de manera informal en muchos otros lugares, en la familia, en las actividades de ocio, en las fases de la vida antes y después del empleo. El mundo vivo en general se convierta en un lugar de aprendizaje y exige nuevos enfoques, métodos y herramientas de las cuales, dan forma al aprendizaje.
Debe aparecer aquí dos conceptos fundamentales y enfoques para el aprendizaje informal, así como los métodos e instrumentos concretos. La lista nunca será completa y la lista no pretende exhaustividad. Va a crecer con el tiempo y los editores de este sitio está satisfecho sobre sugerencias para otros enfoques, métodos e instrumentos que debemos tener siempre presente.
Incluso en el debate de la educación en el siglo 20 y luego en la educación de adultos en los años cincuenta del siglo pasado, sobre la “educación informal” y sudebate ” (Knowles 1951). El término apareció después en nuevos contextos de educación . En las organizaciones internacionales como la UNESCO, el UNICEF, el Banco Mundial, que se utiliza en los años setenta y ochenta, sólo para entrar en primeros debates científicos.
El conocimiento de la Comisión Faure de la UNESCO – probablemente debería hablar más de una estimación – que el aprendizaje informal abarca aproximadamente el 70% de los procesos de aprendizaje humanos. La Comisión solicita que se tenga presente la importancia de este aprendizaje y la creación de condiciones que hacen más fácil (Faure 1972).
En el Informe de la Comisión Delors este punto de vista se retoma en 1996. Hasta mediados de los años noventa, el uso del término se limita principalmente a los países de habla Inglés, como los EE.UU., Canadá, Inglaterra y Australia. Aunque éstos son tomados en Alemania en el contexto de los discursos de desarrollo inspiradas en la educación en las relaciones Norte-Sur, pero esto no se ha traducido en una percepción más amplia.
El aprendizaje informal es algo que relaciona Pekka Himanen con la manera en que trabaja un hacker (persona con conocimientos informáticos- distinto de aquel que intenta sabotear algo), donde el conocimiento se basa en la exploración y el compartir la información.
Se entiende por simulador la representación de un escenario que imita a la realidad haciendo posible la reproducción de lo cotidiano. Hay experiencias de la vida real que serían muy costas llevarlas a la práctica. Los simuladores virtuales de aprendizaje favorecen la adquisición del saber hacer, que es lo más difícil de adquirir en el mundo real.
Es decir que la posibilidad de recrear la situación supone que quien está participando de la actividad desarrolla ciertas competencias, por lo que puede ser muy apropiado para hacer un entrenamiento donde además se evitan situaciones complejas. No es tan oneroso para una empresa hacer este tipo de capacitación, ni humanamente perjudicial. Hay experiencias de la vida real que serían muy costas llevarlas a la práctica. Los simuladores virtuales de aprendizaje favorecen la adquisición del saber hacer, que es lo más difícil de adquirir en el mundo real. Asimismo, otras de las ventajas de los simuladores en el proceso de aprendizaje es que los docentes pueden plantear situaciones variadas, crear distintas estrategias que supongan una acción reacción.
En lo que respecta al estudiante, él puede captar inmediatamente las consecuencias de su acción, y también se pueden emplear distintas dinámicas de grupo de manera sincrónica e incentivar el sentimiento de pertenencia de sus integrantes. Por otro lado, equivocarse no supone una perdida de dinero, o del puesto laboral o prestigio, sino que el alumno es incentivado para que continúe intentando.
En la nota publicada en la web de LEARNING REVIEW titulada “La capacitación en su máxima potencia” (www.learningreview.com/e-learning/noticias/1367-la-capacitaci-su-mma-potencia) se establece al respecto que “las personas aprenden experimentando en entornos simulados el funcionamiento de los sistemas que manejan en la realidad. Elaboran decisiones y las aplican, observan e interpretan los resultados, prevén la ocurrencia de situaciones nuevas, enfrentan imprevistos, detectan problemas y deciden acciones para resolverlos. Así, adquieren una valiosísima e irremplazable experiencia que les permite dominar los sistemas y procesos con los que trabajan”. Por otro lado, hacen que los estudiantes sean protagonistas de su aprendizaje teniendo el proceso una dinámica más activa, donde no solamente está la práctica sino la interacción.
Algunos ejemplos Los entornos simulados se han utilizado en capacitaciones de venta, atención al cliente, arquitectura y medicina, donde se usa para simular una operación muy compleja, algo imposible de pensar antes. En algunas universidades se está experimentando con clases demostrativas de cirugía virtual. Es un mundo virtual que representa un quirófano virtual completo, en el que se recogieran las mejores técnicas quirúrgicas de distintos médicos de cualquier parte del mundo; esta información podría servir de aprendizaje para los estudiantes de medicina y también para otros médicos. Hacen que los estudiantes sean protagonistas de su aprendizaje teniendo el proceso una dinámica más activa, donde no solamente está la práctica sino la interacción.
“Los estudiantes de arquitectura también pueden beneficiarse de la realidad virtual a través de programas educativos para el aprendizaje del diseño de diferentes tipos de edificios. Además, la integración de herramientas de diseño, como AutoCAD, con herramientas de animación tridimensional, como 3DStudio, y los editores del lenguaje de modelado de la realidad virtual permiten la construcción, en Internet, de edificios virtuales de gran complejidad en los que una persona puede introducirse para recorrerlos hasta el último rincón y observar hasta el mínimo detalle de su construcción y decoración” (Guillermo Choque Aspiazu-http://menteerrabunda.blogspot.com/).
Otro ejemplo, en el que se ha popularizado casi como un videojuego es el tan conocido simulador de vuelo. Y tampoco son ajenas sus aplicaciones en el campo de la psicología. “La experiencia virtual (mediante el diseño de la situación según los elementos clave de un problema concreto) es capaz de generar en la persona las mismas reacciones y emociones, que las que experimenta en una situación similar en el mundo real.
Por ejemplo, en el caso de los trastornos de ansiedad, las personas sienten y expresan el mismo temor e inquietud ante el peligro virtual que en el caso del peligro real” (Juan Domingo Farnos Miró). Es decir, la realidad virtual brinda muchas alternativas, ya que es una herramienta de aprendizaje con amplios beneficios por su capacidad de inmersión y de interacción…. y seguiremos insistiendo en que la sociedad se “empodere” de algo que les pertenece como personas libres, SU APRENDIZAJE…
Si ya tenemos claro que en esta sociedad el LEARNING IS THE WORK, es la única salida tanto para la educacion como para el trabajo, ya que pasamos a realizar ambos de manera diferente, las transformamos en sostenibles en ambos caso, y su unión provocan que en lugar de existir la separación entre trabajadores y parados, eso desaparece por el valor añadido que ofrecemos con estos planteamientos…
Las herramientas como apoyo laboral, que vamos a utiliza, nos permitirá que enn lugar de almacenar el conocimiento en la memoria, los estudiantes pueden utilizar las herramientas de rendimiento para completar las tareas y en su trabajoo.cuando necesiten mejorar, tendrán la retroalimentación adecuada al momento.
Además de pasar por el aprendizaje, estas herramientas también se pueden configurar para apoyar su aplicación práctica (el trabajo). En concreto estas tecnologías son muy buenos para proporcionar metacognición información a sus aprendices y trabajadores. Esta retroalimentación es importante ya que les dice lo bien que están haciendo y centra su atención en la información clave que normalmente podrían pasar por alto.
En este sentido, los expertos en el tema están en sintonía con su trabajo (práctica) y aprendizaje (teoría). En general, los expertos en el tema son los mejores para saber lo bien que se está haciendo y los factores que afectan su desempeño monitoreo.
Muchos de estos factores pueden no ser evidentes para los estudiantes normales, pero son fundamentales para su éxito.
Además, estos dispositivos pueden apoyar el aprendizaje al proporcionar información adicional acerca de su contenido. Una aplicación útil de esto es utilizar los objetos que son animados en 3D para sus estudiantes o pueden ser manipulados por ellos, para aplicarlos en su trabajo.
Otras aplicaciones podría estar en simular eventos para su participación. Esta información adicional puede proporcionar la repetición y la práctica que los aprendices necesitan internalizar su contenido.
Todo ello produce estar conectados permanentemente con el grupo, lo que les permitirá concentrar sus esfuerzos y pensamientos en su conjunto. Esta mente colmena procesa, distribuye y recibe órdenes en tiempo real. Como las conexiones de red y perfiles de datos continúan creciendo los aprendices-trabajadores (TODAVÍA NO TENEMOS UN NOMBRE ESPECÍFICO) obtendrán una fuete potenciación en habilidades.
Mediante el uso del contexto (lo que han completado, lo que están haciendo en la actualidad, lo que están programados para hacer, …) puede usar push / pull medidas para proporcionar contenido que sea relevante para sus entornos inmediatos.
En el futuro del aprendizaje-trabajo, las resistencias a cambiar, a opinar, a contradecir, a aportar…no seran un handicap, sino que se contemplará como una necesidad para mejorar en cualquier momento. No precisará de tiempos largos, si no al instante, este análisis de situaciones, mejoras, retroalimentaciones…y no solo eso, los mismos programas inteligentes les acisarán al momento, APARECERÁN ALARMAS, tanto para los aprendices, trabajadores como expertos…
Bueno, otro ejemplo práctico como IMPLENETAR NUESTRAS IDEAS EN LA SOCIEDAD, EN LA EDUCACIÓN, EN EL TRABAJO…..nadie puede decir que solo opinamos de otra manera, ya saben que no, des de el primer momento heos hecho una investigación concienzuda y nunca teórica, ni siquiera con prototipos, sino una investigación diferente a las que se dan al USO, las cuales considero que ya no tienen vigencia ni siquiera utilidad en la actualidad..
La sociedad modena moderna tiene dentro de sus principales intereses el enfrentamiento de manera activa a los riesgos que afectan su estabilidad y seguridad integral. De esta manera es importante la búsqueda de alternativas que permitan el tratamiento de estos riesgos de manera conciente y razonada, de aquí que una de las técnicas más utilizadas hoy en gran parte del mundo, es el desarrollado por la Administración ó Gerencia de riesgos, que es caracterizada por muchos como una técnica gerencial, que posibilita de manera integral detectar, evaluar y manejar los riesgos de pérdida a los que se enfrenta la empresa moderna.
Para cumplir ese objetivo el analista de riesgo despliega acciones propias de la dirección y gestión con la especificidad de las ciencias y técnicas aplicables a los riesgos y las herramientas para su gestión. Como parte fundamental de esa labor directiva debe procurar la máxima coordinación con todas las áreas operativas de la empresa en la circulación fluida que tenga relación con los riesgos. (REDARQUÍA)
Una de las actuaciones de análisis y supervisión de riesgos más efectiva está constituida por la realización de Auditorías, herramientas fundamentales para la comprobación del cumplimiento de los planes de seguridad y base de la mejora permanente de los mismos, refiriéndonos con ello a una gestión inmediata (asíncrona) y muy visual y transparente de todas las acciones de aprendizaje, laborales…que estemos realizando.
La auditoría es una herramienta fundamental en el tratamiento de los riesgos, ya que es una función independiente ubicada dentro de cualquier organigrama, formal y/o informal, con la finalidad de verificar si las actividades se están realizando de acuerdo con las normas y procedimientos establecidos por los niveles de dirección y si responden a los mejores métodos de operación y control, o también tener líneas de innovación no previstas pero para los cuales estamos preparados para realizar.
Este proceso de acción-reacción inmediatas nos dará una mayor responsabilidad y por tanto un más que notable compromiso en nuestras acciones.Nuestra tendencia siempre …acción-reacción, , seguido por la reflexión sobre los descubrimientos personales sobre el proceso. La experiencia se mide por la interacción por medio del feedback: los estudiantes pasarán por tantos ciclos como les sea posible en cualquier proyecto. Cada ciclo trae fuertes ideas y soluciones más inesperadas, lo que llamaremos retroalimentación continuada e inclusiva.
En lugar de trabajar en diferentes partes de un mismo proyecto, los aprendices que navegan cada paso en el proceso de innovación en conjunto, aprovechan sus diferencias como una especie de motor creativo. El proceso de pensamiento de diseño se convierte en un pegamento que mantiene juntos los equipos, lo que permite a los estudiantes dar rienda suelta a saltos intuitivos, pensamiento lateral, y nuevas maneras de mirar viejos problemas. (inclusividad y busca personalizada de la escencia).
Todo ello nos hace ver de una manera más clara la crisis de la educación convencional: acción centrada principalmente en el aprendizaje de mantenimiento que no sólo se bloquea la aparición de aprendizaje innovador y hace que la humanidad cada vez más vulnerables a los golpes, y en condiciones de incertidumbre global…
La educación superior puede ser entendida como el aprendizaje centrado en este mantenimiento. Los peligros de los aprendizajes de choque: innovadores y/o disruptivos, identificados pueden ser entendidos como los de la insuficiencia de la capacidad de navegar por el ciclo de adaptación.
La condición humana ha cambiado radicalmente en los últimos 100 años y las instituciones educativas, formales e informales, no, con lo que se ven dificultadas con las innovaciones tecnológicas, el tiempo de vida (su necesidad de existencia), o la necesidad de re-educación en curso para revitalizar la vida.
Podemos diferenciar entre el aprendizaje y la educación y, más significativamente, entre el aprendizaje transformativo y la educación transformadora. Su propósito es poner de relieve la necesidad de otro nivel educativo adecuado a la sociedad del siglo XXI, y participar de un diálogo global, interdisciplinario para informarde la práctica educativa transformadora a través de sus objetivos personales y productivas, instrumental, emancipatoria y holística.
Esta “Meta-educación” se puede entender como coherente con este objetivo – aunque no con su presentación como un “nivel”.
Existen muchas metáforas educativas que describen los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las metáforas con las que nos sentimos más cómodos los docentes es con la filosofía de enseñanza y aprendizaje, que revela cómo nos vemos a nosotros mismos en relación con los estudiantes y lo que piensan que significa enseñar.
“La enseñanza está diciendo”: Muchos universitarios y profesores universitarios parecen tener esto como su metáfora operativo principal. El maestro posee el conjunto de conocimientos y el aprendizaje ocurre cuando el alumno se le dice la información. En su nivel más fundamental, esta metáfora se basa en el supuesto de que el profesor que se encuentra en frente de la clase y habla sobre el tema en cuestión se dedica a la enseñanza y que, por tanto, los estudiantes están aprendiendo. La enseñanza de gran clase y conferencia magistral, es eso…nada más y nada menos…
Muchos planes de estudios universitarios apoyan esta metáfora a través de sus objetivos detallados acerca de lo que los estudiantes deben aprender, sin estrategias bien desarrolladas por las cuales se producirá el aprendizaje.
Vamos en una dirección que a todas luces no es la correcta, pero ¿hacemos algo por cambiarlo?…..”La enseñanza es como la banca”. El conocimiento existe en la cabeza del maestro, que deposita la información dentro de la cabeza del estudiante. El estudiante es un receptor pasivo de la sabiduría del maestro. Este modelo, al menos, permite la posibilidad de que el conocimiento del estudiante puede ganar intereses.
“El maestro es el maestro, el estudiante, el discípulo” también encaja en esta categoría general. Esta metáfora delinea de manera más explícita la relación poder-sobre entre el profesor y el estudiante, aunque cuando el maestro está diciendo o depositando el conocimiento, está DEMOSTRANDO su poder…
que ya conocemos y que la sociedad actual no quiere, pero que no sabe como cambiarla, sería un meta-patróan que rompiera con esta dinámica y que rompiera con los diferentes patrones que conectan los difernentes patrones de aprendizaje..(Educación Inclusiva, abierta y Ubícua) de Juan Domingo Farnós (@juandoming)
Audrey Watters: “No voy a mentir. Me estremezco cuando escucho el presidente Obama habla de los desafíos que enfrentamos en la educación como un ” momento Sputnik “. No estoy satisfecho de que la nueva agencia de la tecnología de la educación que está proponiendo – ARPA-ED – se hace eco deliberadamente el nombre de DARPA . Esa es una cuestión de política, por supuesto – mi política. Y es una cuestión de interpretación histórica.
Estas metáforas apuntan a un momento específico en la historia en que nos enfrentamos a los retos de la educación y la innovación, pero, vale la pena señalar, que a continuación se enmarcan en términos de competencia con una amenaza extranjera. Y hacer eco George Lakoff y Mark Johnson, metáforas importan. Las metáforas que utilizan la forma cómo concebimos los problemas y, por extensión, a concebir soluciones. ..
Estoy a favor de la inversión en la educación y la ed tecnología – la inversión pública y privada, los cuales, sin duda, era necesario en el desarrollo de las tecnologías de la carrera espacial. Pero no puedo evitar preguntarme cómo las metáforas que utilizamos hoy en día para enmarcar la discusión en torno a lo que se necesita para poner en marcha la educación estadounidense darán forma a los objetivos que nos planteamos y las formas en las que invertimos.
Un momento “Sputnik”,… es la constatación de que sus enemigos geopolíticos que están golpeando a un objetivo científico o tecnológico específico. Se plantea una amenaza militar. Dirigiéndose a un momento “Sputnik” No se trata simplemente de reavivar la investigación científica por el bien de los logros científicos. No se trata de conocimientos para el bien del conocimiento, el aprendizaje por el bien de aprendizaje. ….” (Audrey Watters)
Tampoco se trataría de esto, según mi parecer, la educación es un pilar básico que puede generar una transformación social, pero no como “educación” en si misma, si no como un proceso mental y efectiva de las personas que se sienten Innovadoras, disruptivas y que se ven capacitadas para establecer mecanismos de mejoras en cualquie momento y situación, pero no generalizadas, si no adaptadas a cada persona y contexto….
Nunca la educación debe estar inmersa en procesos ·reeducadores· de mentalidades segregadoras, si no constructivas, con defensa de la diversidad, del pensamiento libre y diverso, la educación no está para defender a nadie ni a nada, sino a construir puentes entre todos… nadie puede pretender esto, ni siquiera construir identidades que les hagan parecer estandartes del poder, ni a los que se sienten inferiores, querer que la educación les sirva de escudo protector y les lleve al inmovilismo, eso no es educación, y por tanto debemos permanecer siempre abiertos y preparados para cualquier incidencia y a su vez activos, adaptables, talentosos y seductores…para emprender cualquier otro proyecto….
juandon
2 septiembre, 2014 at 18:28
Reblogueó esto en Re creando ideas entre paresy comentado:
Reblogueo el post pensando en el 1° problema: Escuela / Universidad. Hasta que no se entienda la necesidad de sinergias y adaptaciones pre- curriculares con un claro diseño instruccional, para que los jóvenes entren al mundo universitario con posibilidad real, sin deserciones y con una fuerte impronta vocacional e investigadora, no se tendrá éxito académico de excelencia.
Respecto a lo siguiente:
» Todo ello produce estar conectados permanentemente con el grupo, lo que les permitirá concentrar sus esfuerzos y pensamientos en su conjunto. Esta mente colmena procesa, distribuye y recibe órdenes en tiempo real. Como las conexiones de red y perfiles de datos continúan creciendo los aprendices-trabajadores (TODAVÍA NO TENEMOS UN NOMBRE ESPECÍFICO) obtendrán una fuerte potenciar en habilidades.»
El nombre que propongo debe estar cercano a :
» WorklearnKnowmad»
Me gustaMe gusta
2 septiembre, 2014 at 19:11
Pues ya sabes que el ingles es cosa vuestra, jejejej, me gusta el nombre, no se si es muy largo pero por ahi deberia ir la cosa….juandobn
Me gustaMe gusta