juandon

artificial-intelligence-artwork-pasieka

Es fundamental incorporar a E-LEARNING-INCLUSIVO el concepto de Sabiduría digital y de una inteligencia creativa en el plano de las tendencias, la llamaremos INTELIGENCIA-COOLHUNTING’, ya que se inscribe dentro de un planteamiento de marketing estratégico y mejora los procesos formativos y/comerciales, evitando riesgos y permitiendo una mejor planificación.

La Inteligencia-Coolhuntingl exigirá trabajar con mucha información de los usuarios, de los canales, del mercado, de universidades, etc., en parte, provista por la realización de estudios de mercado, de fuentes externas, del conocimiento interno y externo.

Lograr transformar esa masa de información en conocimiento útil para la toma de decisiones es el desafío de la actual sociedad de la comunicación y la información. Es tanta la información que sucumbimos a ella.

Un intento de solución son los ADMINISTRADORES DEL SISTEMA, pero tienen el problema de ser muy estáticos y, en general, poco amigables, por lo que buscaremos canales de actuación del coaching, en entornos de actuación más usables y por tanto más cómodos de llevar a buen puerto.

A partir de un planteamiento de Web 2.0 se desarrolla a continuación la posibilidad de aprovechar estas soluciones tecnológicas para gestionar de forma más eficaz el volumen de información y poder, de esta forma, trabajar en la línea de LA INTELIGENCIA-COOLHUNTING.

Esto exige a e-learning-inclusivoun esfuerzo inicial: tomar decisiones acerca de cuál es la información verdaderamente relevante, establecer los ratios de eficacia, y, sobre todo, alimentar el sistema de inteligencia con la información más actualizada.

La I-C engloba toda la informació, que le sistema necesita para tomar decisiones sobre sus procesos de formación y venta comercial, así como su distribución de marketing y desarrollo en las Redes Sociales y organizaciones públicas y privadas..

Es imprescindible para desarrollar la estrategia de formacion y negocio, ya que orienta la dirección a seguir, previene sobre los riesgos de cada decisión y permite la anticipación y la rentabilización de las acciones que se realicen; también mantener una estructura equilibrada de la relación producto-mercado y adaptar los procesos de comercialización al entorno.

Trabajar con un enfoque de I-C adquiere una gran importancia en la medida en que aumenta la competencia, las innovaciones son cada vez más rápidas y las tendencias de los mercados y de los consumidores son altamente cambiantes. Se exigen decisiones cada vez más precisas y en menos tiempo. Los errores y la lentitud en las decisiones, a su vez, provocan costes cada vez más altos. Los ciclos son más cortos. E-LEARNING-INCLUSIVO, implantará una evaluación contínuada para establecer a su vez mecanismos de retroalimentación (‘sistema de vigilancia) para monitorizar estos cambios, y dicho sistema incluye la misma INTELIGENCIA-COOLHUNTING.

‘El marketing está convirtiéndose en una batalla basada más en la información que en el poder de las ventas’. La información, por tanto, se transforma en un activo estratégico,

Pero sólo será útil la información que reúna una serie de características:
De calidad, fiable
Estar disponible cuando se la necesita
Clara y de fácil interpretación
Actualizada
Completar
Trabajar aplicando los principios de inteligencia comercial no es frecuente en las empresas actualmente. Es paradójico que esto ocurra cuando se tiene acceso a una enorme cantidad de información y quizás precisamente sea por eso.

El primer paso es tener claro que i-c no es sinónimo de investigación de mercado. La i-c integra todas las fuentes de información de la empresa, universidad/es las propias y las externas, y la investigación de mercados, tendencias de futuras profesiones para los usuarios es sólo una de las herramientas de las que se sirve la I-C para obtener la información que necesita y que no se la suministran otras fuentes.

En segundo lugar se debe transformar esa masa de información en conocimiento.y en Sabiduría digital, para de esa manera poder abordar las ideas y conocimientos necesarios y deshechar quellos superfluos que nos proporciona la Internet (Redes Sociales) y que no se adapten a las necesidades que tengamos en un espacio y en un tiempo concretos.

Adoptaremos estos principios para crear la cultura de E-LEARNING-INCLUSIVO y de la INTELIGENCIA-COOLHUNTING, será nuestro sello de trabajo y de investigación, la cuál no dejaremos en ningún momento, con tal de tener el sistema continuamete actualizado.

Actualmente el conocimiento está fragmentado en la Red.. Es habitual que surjan nuevos cargos, los “consumer insight’ son un ejemplo, como una forma de obtener un mayor conocimiento de los PROSUMIDORES actuales, dedicando una persona a que sólo se preocupe de realizar un seguimiento próximo y exhaustivo de las tendencias de estos sus actitudes, sus percepciones, sus comportamientos. Esto está muy bien si ese conocimiento se vuelca luego en algún sitio en el que resulte manejable y contrastable, combinable, etc., con otra información del mercado que lo completa para constituir una verdadera ‘inteligencia’: información del mercado, de la economía, de los competidores, de los propios clientes, de las demás universidades…

Para complicar más las cosas, actualmente existe una gran oferta de estudios sistemáticos a los que las empresas se suscriben sin saber luego muy bien cómo aprovechar la información que les proveen. Esa información es, en ocasiones, insuficiente, porque no se establecen las bases muestrales, ni se señalan las significaciones: ¿Cómo puedo valorar si un punto de diferencia entre una y otra medición es algo a tener en cuenta, si no conozco la base de cálculo? Muchas empresas tienen la misma información de varios proveedores, con lo cual, lo único que consiguen es un considerable ‘dolor de cabeza’, inoperancia y derroche de recursos.

La información que se recoge con diferentes herramientas se debería tamizar e integrar en un único cuerpo significativo. ¿Pero quién hace esa actividad integradora?

Una propuesta de integración

En este momento existen herramientas tecnológicas que nos permiten estructurar la información relevante en un único entorno, de forma amigable.

Estableceremos en nuestra web, una wiki general donde iremos recogiendo las diferentes informaciones y estudios, de tal manera que todos los que formamos parte de E-LEARNING-INCLUSIVO, podamos tener actualizado en todo momento y podamos entrar a aportar y consultar datos en cualquier momento, será obviamente de tipo dinámico y aprovecharemos esta herramienta de la web 2.o, como plataforma de todas las demás herramientas que iremos trabajando pero que instalaremos y controlaremos des de esta WIKI,,por lo que la información siempre la tendremos a mano y a su vez, de manera independiente de su origen (FUENTE)

PROCESO:

1. Creación de la WIKI Se deberán decidir las diferentes áreas que se deben incluir y el contenido de cada una de ellas. Por ejemplo: área de clientes, canales, competencia, entorno, tendencias sociales, etc.

2. Despliegue de la solución tecnológica: Que permita gestionar y administrar la información de forma sencilla sin requerir grandes necesidades técnicas por parte de la empresa, que puede, de esta forma, poner el énfasis en la traducción de la información en conocimiento.

3. Integración de contenidos, implantación: Se deben preparar los contenidos a incluir y determinar los formatos (plantilla). Habrá que trabajar con los diferentes colectivos implicados en el proyecto que se ven afectados por el mismo. Definir responsables.

4. Seguimiento: Mantener la información, controlar el funcionamiento, hacer los cambios necesarios, etc.

Una apropuesta de integración

USUARIOS:
Uno de los principales retos de E-LEARNING-INCLUSIVO para alcanzar sus objetivos de FUNCIOONAMIENTO, DESARROLLO Y EXPANSIÓN (NEGOCIO?) es conseguir una verdadera orientación al USUARIO de todos sus procesos y actuaciones.

Ejemplo de cómo podríamos implementar la información en la wiki de e-learning-inclusivo:

¿Qué tipos de usuarios tengo? (si tengo definida una tipología según valor del cliente, podría tener actualizada la información de cuántos son de nivel A, de nivel B, cuántos con potencial de crecimiento, etc.)

¿Están satisfechos? (resultados de los estudios de satisfacción de clientes y de mystery shopper)
¿Qué esperan? (resultados de estudios de expectativas)

¿Cómo me perciben? (resultados de estudios de imagen)

¿Están vinculados? (información sobre sus comportamientos de compra)

¿Son fieles? (cuántos declaran que seguirán comprando o que recomendarán a sus amigos)

¿Qué usuarios puedo perder? (cuántos tienen ‘síntomas’ de riesgo de baja)

¿Con qué otras organizaciones de la competencia los comparto? (resultados de los estudios de hábitos de formación, compra y consumo)

¿Por qué no se forman, por qué no compran? (motivos de los que no lo hacen)

Si se trata de un portal dinámico (wiki) eso es, que permite realizar ciertos ‘cálculos’ con la información, podríamos determinar qué variables de segmentación de la información son relevantes y poder contar con la información total, por segmentos de clientes, por área geográfica, por canal, etc.

También me deberá permitir incluir varias mediciones para analizar las tendencias (¿voy aumentando los usuarios de valor? ¿se frenaron las bajas? ¿aumento la satisfacción? ¿aumento la notoriedad de la marca E-LEARNING-INCLUSIVO?, etc.).

Si a la vez estamos trabajando con entornos colaborativos y Redes Sociales con los Usuarios, de manera asíncrona (foros o blogs de sugerencia, por ejemplo), y/o síncrona (videoconferencias, multiconferencias, chats integrados en los entornos virtuales (MOODLE, DOKEOS…), podríamos incluir en este apartado las principales sugerencias que se han realizado en el último mes. También incluiríamos, si la tenemos, la medición de qué se está diciendo de mi marca en Internet (control del buzz marketing), GMAIL, TWITER, FACEBOOK (Eventos)….

ESTRUCTURACIÓN DE LOS CONTENIDOS:

En algunas organizaciones, es vital controlar el funcionamiento de los canales de distribución para establecer planes de mejora, para decidir su reubicación y su expansión y, por ese motivo necesitamos canales de conocimiento, marketing, distribución, venta…

En esta área o sección podrían incluirse las siguientes informaciones:

Definir un índice de valor económico de cada canal e ir actualizándolo (dicho índice tendrá en cuenta el nivel económico de la zona, la densidad de competencia, el tamaño del punto de venta, etc.).

Nivel de usuarios que están con nosotros, incrementos respecto a períodos anteriores.

Tipología de usuarios y su tipología de necesidades, gustos…

Grado de vinculación de los usuarios con E-LEARNING-INCLUSIVO.

Ranking de los SISTEMAS DE e-i más exitosos (para analizar mejores prácticas).

Competencia con otro tipo de organizaciones.

En el caso de Redes Sociales en internet, se puede tener información de la actividad de los distintos agentes, su implantación en el sistema y los canales que han abierto para el conocimiento de nuestra marca E-LEARNING-INCLUSIVO.

También, como en el caso de los usuarios, tendría que dar la posibilidad de elegir la información que quiero ver, según áreas geográficas, según tipo de canal, según períodos, etc.

CANAL DE COMUNICACIÓN

En esta zona se incluirían los resultados de las campañas que se vayan realizando. Lo ideal sería poder clasificar el tipo de campañas para comparar las que son de enfoque similar.

La información que se podría incluir es la siguiente:

Notoriedad de la campaña

Valoración que realizan de la misma (en tres ó cuatro ítems, tales como agrado, originalidad, etc.)

Interés que despierta

Comparación con otras campañas o con el estándar que tenga elaborado E-LEARNING-INCLUSIVO o que podamos elaborar.

Acciones que generó la campaña

Etc.

CANAL DE MERCADO
Aquí se incluiría:

Cuota de mercado propia y de la competencia

Ranking de líderes

Lanzamientos de la competencia

Ratios de bajas de la competencia
.
Integración de sistemas

Este enfoque obliga, necesariamente, a integrar los sistemas de que dispone E-I. Por ejemplo, hay información que se extrae del CRM (la actividad comercial, la tipología según valor), y hay varios departamentos que deben proveer la información. Es complicado en el momento de ‘arranque’ y resultará más fácil en las ORGANIZACIONES que ya estén a punto por procesos porque tendrían que ponerse de acuerdo los que ya están trabajando juntos dentro del proceso de funcionamiento propio.

En cualquier caso, se trata de comenzar un camino, primero quizás más modesto, pero que tenga claro un objetivo final. Puede ser un desarrollo de pasos sucesivos. No hace falta incluir TODO desde el principio.

Lo que sí está claro es que E-LEARNING-INCLUSIVO sale con la voluntad de hacer algo para manejar un volumen de información que posee y darles un formato que la transforme en significativa, e implemente resultados continuados e innovadores.

Este enfoque ‘democratiza’ la información en la medida en que pueden consultarla directamente muchas personas de la organización. También pueden decidirse filtros para que no todos vean toda la información, especialmente por motivos de eficacia.

Conocimiento interno

No se debe descuidar la información que pueden proveer los que formamos parte de E-I que tienen el contacto con el Usuario y conocen las diferentes organizaciones, los mercados, y la RED.

Actualmente se está estudiando en algunas empresas desarrollar un entorno ‘Wiki’ para captar dicho conocimiento, pero todavía no existen casos reseñables, pero nosotros lo haremos siempre así.

Con un enfoque de Centro de INTELIGENCIA-COOLHUNTING, se puede dar espacio a dicho conocimiento interno, dejando un espacio para la participación interna.

__etnogenez___birth_of_artificial_intelligence_by_earthxxii-d6nrlgg

juandon

Anuncio publicitario