Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

mes

agosto 2014

Steve Wheeler: THE2013

jennwicks

Steve Wheeler: THE2013

Steve was another charismatic speaker with a great presentation style at this year’s THE conference in Doha. His talk, entitled «Learning Futures: Emerging Technologies, Pedagogies and Contexts» was both funny and informative. The audience clearly connected with him through his creative use of visuals and techniques for getting us to think critically about the images.

One of his key messages about the flipped classroom is to flip roles, not just the classroom (see lower right corner of my notes). This is so important for teachers, and I know that this will be critical in contexts where students resist doing homework at the best of times. Linking this to Derek Bruff’s talks on Social Learning this week, I think both of these speakers indicate the need to help students invest in their own learning by allowing greater sharing and a certain self-awareness about audience and one’s own performance in the learning…

Ver la entrada original 173 palabras más

Evaluar el Social Learning! (Educación Disruptiva)

 juandon
monitoring

Más de Educación Disruptiva…..(learning is the work)

Si estamos de acuerdo con el Social learning, ahora hemos de decidir si su evaluación se puede realizar, o por contra su complejidad, nos impide que sea operativa de verdad….

A lo mejor estos puntos nos pueden aclarar algo…¿por qué no?…

.Aprendizaje conjunto y el intercambio de conocimientos y la co-creación se potencian entre las diversas partes interesadas en torno a un propósito común.
.Llas tradiciones establecidas de desarrollo participativo están construidas sobre, con el aprendizaje y el cambio colectivo situado en el corazón de este compromiso
.De conocimiento y de valor diverso los sistemas están integrados de manera que ayudan a hacer frente a los llamados (alta complejidad) problemas de dificil solución…

En vista de ello, los teóricos, investigadores estamos-más o menos de acuerdo, jejej-, en que los enfoques de aprendizaje social deberían ayudar a la investigación para el desarrollo las instituciones y las hacen más inteligentes y más eficaces. Pero mientras que los procesos de aprendizaje iterativo parecen ser esenciales para la adaptación a los grandes cambios , es difícil de aplicar «herramientas de aprendizaje» en muchas situaciones dicen que a veces hay una alta incertidumbre . «Y tenemos todavía poca evidencia de los impactos de aprendizaje social acerca de los resultados del desarrollo» duras «‘, dice Kristjanson. Los científicos también están preocupados, dice, por la falta de capacidad demostrada para reproducir y ampliar los beneficios del aprendizaje social localizado.

Por supuesto que aprender, tal como venimos diciendo siempre, de manera cerrada y localizada, impide, eso es cierto, un aprendizaje abierto, inclusivo y ubícuo, lo que hace que la educación disruptiva, sea no solo más complicada, sino más lenta de llevar a efecto….

Si nos embacamos en iniciativas sistemáticas de obtención de pruebas, utilizando un marco de evaluación común para rastrear nuevas iniciativas de una serie de ajustes institucionales que incorporen enfoques de aprendizaje social, lo que conseguiremos es DIBUJAR UN MAPA. homogéneo que no nos conducirá a nada.

Las directrices prácticas que ofrecemos ,» deberían ayudar a aquellos interesados en la aplicación de enfoques de aprendizaje social, para utilizar el mejor conocimiento disponible, información y herramientas para implementar y documentar las iniciativas de aquellos que esperamos mucho sobre la evaluación en el social learning, ya que identificamos ambos elementos en uno solo.

Des de luego que hay muchas dudas, tanto del Social learning como de su evaluación, pero en nuestros planteamientos los venimos explicando razonando al respecto:

 

Si queremos establecer un equipo que “rastree”, “diseñe” e implemente un aprendizaje eminentemente informal, necesitamos por lo menos un identificador y un gestor de aprendizaje social, alguien que pueda aplicar sus conocimientos de las actuales herramientas y quién puede evaluar la necesidad y hacer recomendaciones sobre las nuevas herramientas sociales que deben ser desplegados con fines de aprendizaje informal .

El papel del equipo informal es establecer los entornos sociales apropiadas; discusiones y facilitar entre todos lo más pertinente, dejando siempre espacio a las iniciativas personales que vayan surgiendo (eso aumentará la creatividad en si misma) ; semillas con pepitas de aprendizaje informal (como webcam videos, documentos, esquemas, lugares de reunión registrados e hilos de chat y otros objetos sociales), la comunidad de construcción creará otros grupos en cada etapa de la iniciativa de aprendizaje.

El aprendizaje social ha sido considerado por algunos valientes durante mucho tiempo – Jane Bozarth y Jay Cross, son dos grandes nombres que han estado golpeando el aprendizaje social y el tambor de aprendizaje informal en los últimos años. El reconocimiento oficial del poder del aprendizaje social – y la adopción de iniciativas de aprendizaje dentro de las organizaciones sociales – ha sido aún más glaciares como de captación móvil. A medida que más personas que nacieron después de 1980 entran en el mundo del trabajo, sin embargo, las iniciativas de aprendizaje social se harán más y más comunes – porque esta generación vive y respira social.

Estudiando nuestro ya “trabajado 70:20:10 de Charles Jennings, veríamos que es separar el Social learning del aprendizaje informal, no formal  y formal, sería un completo disparate, es más, es más, realmente forman los cuatro, un verdadero “carro de cuádrigas”, con lo que si bien pueden actuar de manera aislada, forman un equipo casi perfecto todos juntos.

Jane Hart cuadrigas

Este esquema diseñado por Jane Hart nos lo muestra a las claras.

Del mismo modo pasar de individual (o individuo dentro de un grupo) a aspectos sociales, origina una corriente mayor de autocrítica, de crítica entre todos, más creatividad y por supuesto más narración de los acontecimientos (pedagogía). (Jordi Adell)

No creo que hay un problema con esto – Algunas cosas son naturalmente mejor si se miden en términos cualitativos y conversacionales.Pero, por supuesto, hay cosas que podemos  hacer para que sean más cuantitativamente medibles y reportables. Por lo qué la  tecnología es una gran ayuda.

Sin embargo, el tipo de tecnología que necesita ser utilizado también cambia de acuerdo con el tipo de aprendizaje. A pesar de cierta discusión sobre esto, algunos creerán que los LMS, como centro (biblioteca de recursos) es lo ideal para concentrar actividades, evaluaciones…, otros, en cambio, como es mi caso, vemos en las  las nuevas herramientas de comunicación como los blogs (herramientas de medios sociales que no necesariamente son sociales) probablemente desempeñan un papel cada vez más importante en este caso, para ayudar a planificar y captar el aprendizaje continuo que se lleva a cabo (un poco como un registro de aprendizaje electrónico).(web 2.0)

learning technology

Más en el aspecto social de las cosas, las redes sociales y los sistemas de aprendizaje social (sistemas de aprendizaje social que los sistemas de redes sociales con un mayor enfoque en el aprendizaje de contenidos, etc) son las herramientas principales

El rol de las redes sociales y el aprendizaje.

La visión de Juan Domingo Farnós nos aporta interesantes contenidos que nos ayudan a reflexionar sobre nuestras preguntas. (Juan Domingo es Investigador en Tecnologías Educativas, e-learning y gestión del Conocimiento)

Que les parece? esperamos vuestro comentario 🙂
https://juandomingofarnos.wordpress.com/2011/05/01/del-social-learning-al-aprendizaje-2-0-en-redes-sociales/Vamos a tratar  de entender las potencialidades de las redes sociales de aprendizaje o la creación de nuevos modelos centrados en el alumno, es la idea de que los estudiantes seguir participando mediante la identificación de las rutas más interesantes y relevantes para ellos.
No sólo debemos ofreciendo una amplia gama de opciones de programas sociales, sino también el diseño de redes de aprendizaje para proporcionar a nuestros jóvenes un espacio fuera de la programación estructurada para explorar sus pasiones con el apoyo de sus compañeros y mentores.
Ser capaz de involucrar a nuestros estudiantes más allá de las limitaciones de tiempo y espacio de los talleres y las clases no sólo nos permite continuar con ese trabajo con ellos durante toda la semana, pero igual de importante, les da una oportunidad invaluable para que las experiencias fuera en el espacio para compartir con la comunidad de aprendizaje.
El reto que se nos presenta es darles la posibilidad de compartir constantemente los intereses y las actividades que suceden en otros lugares y que la pintura de un retrato más completo de quiénes son los alumnos. Si lo conseguimos y tenemos un crecimiento del  ”perfil” de los intereses de aprendizaje y las actividades, podremos crear nuevas oportunidades para todos y así facilitaremos su aprendizaje con su esfuerzo.Como los aprendices tienen más conectividad y el acceso a los recursos que nunca, un reto es desarrollar nuevas prácticas y herramientas para apoyarlos en la forma en que eligen administrar las oportunidades de su aprendizaje.

¿Cómo pueden los jóvenes un mejor seguimiento de su aprendizaje  y cómo los compañeros, padres y docentes , pueden trabajar con ellos para hacer conexiones efectivas entre estas experiencias?

Aqui entran las Redes Sociales, y su manera geolocalizadora de tener en todo momento donde están nuestros referentes, nuestras comunidades de aprendizaje… Si bien muchos de estos servicios tienen todavía que proporcionar un valor mucho más importante para  nosotros, para su uso continuado y habitual (natural) , si nos fijamos en lo que estas herramientas proporcionan  paraencontrar usos creativos en apoyo del aprendizaje.

No son nuevas áreas de check-ins las que van más allá de una ubicación , que ya de por si  tienen un gran potencial. Servicios como GetGlue y Meeboesencialmente le permite el check-in a los contenidos en lugar de una ubicación física.

Meebo permite el check-in sitios web , mientras que GetGlue permite el check-in y hacernos saber qué libro estás leyendo, la música que estás escuchando, el tema que estás pensando y mucho más.

La capacidad de compartir un enlace o decirles a todos mis amigos en línea lo que estoy haciendo no es claramente nuevoy solo por eso ya representa un aprendizaje.

Qué puedo hacer todo lo anterior a través de actualizaciones de estado en Facebook o Twitter?. La diferencia aquí es que un check-in en estos servicios no sólo actualiza tu estado, sino que se conecta a un conjunto de recursos sobre la que el contenido en particular.

Mi interés se indica en un fragmento de contenido o tema ahora me conecta con un espacio para explorar y reflexionar más a fondo, así como descubrir nuevas cosas y la gente que me interesa, por lo que el SOCIAL LEARNING y las REDES SOCIALES, pueden significar dos escenarios en uno que potencian mis posibilidades de aprendizaje, eso sin duda.

Si somos capaces de cambiar este tipo de interacción, en la forma en que es percibido y utilizado, desde un simple mecanismo de difusión ,de un disparador que revela nuevos recursos a tiempo y apoya, a una forma dinámica de aprender, podremos modificar las tres estructuras que decimos son necesarias para que sta nueva época tenga la EDUCACIÓN que necesita y se merece: las Estructuras, las Organizaciones y la funcionalidad y este sistema de trabajo nos puede ayudar y mucho.”

N0s encontramos con claras muestras de ello: (Juan Domingo Farnós —@juandoming en twitter)
  • Su apro­ve­cha­miento y poten­cial desde las aulas.
  • “La escuela es una parte de la socie­dad y la socie­dad cada vez emplea más las redes socia­les. Por lo tanto, debe­mos seguir esta iner­cia y no sólo emplear­las sino tam­bién orien­tar a los apren­di­ces en su buen uso”

La mayo­ría de los edu­ca­do­res que tra­ba­jan con estu­dian­tes de secun­da­ria y nivel medio son cons­cien­tes de la par­ti­ci­pa­ción de los jóve­nes en las redes socia­les, pero pocos están pre­pa­ra­dos para tra­tar con ellos el tema. Exper­tos como Nancy Willard ana­li­zan los ries­gos y bene­fi­cios de tales sitios, así como el papel de las escue­las para ofre­cer  un enfo­que inte­gral que res­ponda a las nece­si­da­des de los estu­dian­tes en Internet.

Las redes socia­les en línea son un nuevo fenó­meno que con­siste en un entorno donde los jóve­nes regis­tran per­fi­les que pro­por­cio­nan infor­ma­ción per­so­nal y fotos. Con ellos hacen cone­xio­nes o enla­ces con otros miem­bros que com­par­ten intere­ses, a los que gene­ral­mente se les llama Ami­gos. Los miem­bros de la red par­ti­ci­pan en una gran varie­dad de for­mas de comu­ni­ca­ción y de inter­cam­bio de infor­ma­ción. Éstas pue­den incluir pági­nas web per­so­na­les, blogs y gru­pos de discusión.

Gene­ral­mente, los sitios de redes socia­les sue­len rela­cio­narse con dis­tin­tas pro­ble­má­ti­cas. Sin embargo, en reali­dad los mis­mos sitios no sue­len ser el pro­blema. Basta exa­mi­nar los sitios y ver los acuer­dos de usua­rio oTér­mi­nos, que tie­nen como obje­tivo prohi­bir las acti­vi­da­des per­ju­di­cia­les. Pero con los cien­tos de miles  –o millo­nes–  de miem­bros regis­tra­dos, las redes socia­les no pue­den impe­dir par­ti­ci­par en el lla­mado efecto can­guro. Este fenó­meno se trata de un fil­tro de pro­tec­ción para impe­dir que entren meno­res de edad, o per­so­nas que no tie­nen auto­ri­za­ción a los con­te­ni­dos publi­ca­dos en estas redes.

Las preo­cu­pa­cio­nes

Las redes socia­les son entor­nos muy atrac­ti­vos para los ado­les­cen­tes, así como para los adul­tos. Estos sitios pre­sen­tan opor­tu­ni­da­des para la auto-expresión y crea­ción de amis­ta­des. La juven­tud –lla­mada el tiempo del juego–  puede desa­rro­llar en estos entor­nos habi­li­da­des que serán la base para el éxito pro­fe­sio­nal en el sigloXXI. Eso ocu­rre con muchos ado­les­cen­tes que se con­du­cen de forma segura y res­pon­sa­ble en dichas comunidades.

Sin embargo, exis­ten preo­cu­pa­cio­nes legí­ti­mas sobre la par­ti­ci­pa­ción de los jóve­nes en estos sitios. Esas preo­cu­pa­cio­nes se basan en tres fac­to­res básicos:

  1. Los sitios están atra­yendo a muchos ado­les­cen­tes, algu­nos de los cua­les no están haciendo una buena elección.
  2. Muchos padres no están pres­tando aten­ción a lo que sus hijos publi­can en los sitios.
  3. Los depre­da­do­res sexua­les  –y pro­ba­ble­mente des­co­no­ci­dos peli­gro­sos– se sien­ten atraí­dos por los luga­res donde los ado­les­cen­tes no están haciendo una buena elec­ción y los adul­tos no están pres­tando atención.

Algu­nos ado­les­cen­tes se dedi­can a acti­vi­da­des peli­gro­sas o irres­pon­sa­bles que incluyen:

  • Divul­ga­ción inse­gura de infor­ma­ción per­so­nal: Pro­por­cio­nan infor­ma­ción per­so­nal poten­cial­mente peli­grosa o dañina. Muchos ado­les­cen­tes pare­cen no tener cono­ci­miento de que lo que publi­can en estas comu­ni­da­des es público, poten­cial­mente per­ma­nente y acce­si­ble por cual­quier per­sona en el mundo.
  • Adic­ción: Algu­nos usua­rios gas­tan una can­ti­dad exce­siva de tiempo en línea, lo que desen­boca en la falta de com­pro­mi­sos salu­da­bles en las prin­ci­pa­les áreas de su vida.
  • Com­por­ta­miento sexual de riesgo: Los jóve­nes corren el riesgo de ser sedu­ci­dos por un depre­da­dor sexual o una red de por­no­gra­fía infan­til. Algu­nos usua­rios publi­can mate­rial sexual­mente suges­tivo, por­no­gra­fía infan­til de auto-producción, o rea­li­zan cone­xio­nes con otros ado­les­cen­tes con fines sexua­les –acti­vi­dad cono­cida como gancho-ups por el tér­mino hung-up en inglés.
  • Cyber­bu­ll­ying: Con­siste en ser cruel con los demás mediante el envío o la publi­ca­ción de mate­rial dañino, ya sea en línea o a tra­vés de un telé­fono celular.
  • Comu­ni­da­des peli­gro­sas: Los usua­rios corren el peli­gro de rea­li­zar cone­xio­nes con otros jóve­nes o adul­tos en situa­ción de riesgo, lo cual puede resul­tar en una falsa creen­cia com­par­tida sobre la ade­cua­ción de acti­vi­da­des poten­cial­mente muy dañinas.

¿Qué deben hacer las escuelas?

  • ¿Las escue­las pue­den y deben blo­quear el acceso a este tipo de sitios?

Bueno, pue­den inten­tarlo esta­ble­ciendo fil­tros. Sin embargo, muchos defen­de­mos que sería mejor no hacerlo y en vez de eso ense­ñar a los alum­nos a que ellos mis­mos sepan tomar decisiones.

Cuando la Inter­net llegó por pri­mera vez a las escue­las, la prin­ci­pal preo­cu­pa­ción era el acceso de los jóve­nes a la por­no­gra­fía. El soft­ware de fil­tra­ción se pro­mo­vió como una herra­mienta para hacer frente efi­caz­mente a esa preo­cu­pa­ción. Las preo­cu­pa­cio­nes actua­les se enfo­can más a lo que los estu­dian­tes están enviando, así como a la forma y los con­tac­tos con quié­nes se están comunicando.

•  ¿Las escue­las debe­rían estar preo­cu­pa­das por las acti­vi­da­des de Inter­net fuera del campus?

Sí. La par­ti­ci­pa­ción en estas comu­ni­da­des puede afec­tar nega­ti­va­mente el bie­nes­tar de los estu­dian­tes y la cali­dad del entorno esco­lar. Los estu­dian­tes pue­den publi­car mate­rial que per­ju­di­que a otros estu­dian­tes, pro­por­cio­nar pis­tas o ame­na­zas direc­tas sobre inten­cio­nes sui­ci­das o vio­len­tas, así como par­ti­ci­par en gru­pos de odio, pan­di­llas o venta y con­sumo de drogas.

A con­ti­nua­ción se pre­senta un ejem­plo prác­tico de la uti­li­za­ción edu­ca­tiva de las redes socia­les en una pres­ti­giosa uni­ver­si­dad americana:

Las redes socia­les han per­mi­tido a la huma­ni­dad cre­cer y pros­pe­rar. Este fenó­meno ya exis­tía desde la edad de pie­dra, cuando los hom­bres de las caver­nas com­par­tían entre sí el cono­ci­miento que tenían de los ali­men­tos, o cuando los reyes de la Edad Media­com­par­tían la infor­ma­ción de las adua­nas, las invi­ta­cio­nes del matri­mo­nio y las decla­ra­cio­nes de gue­rra. La gente siem­pre se ha reunido en gru­pos en fun­ción de nece­si­da­des, obje­ti­vos, creen­cias e intere­ses comu­nes. Es a tra­vés de la comu­ni­ca­ción –escrita u oral–  que los avan­ces del grupo o indi­vi­duo esta­ble­cen el marco para la crea­ción de redes sociales.

Una red social es una estruc­tura social hecha de nodos (que gene­ral­mente son indi­vi­duos u orga­ni­za­cio­nes) que están vin­cu­la­dos por uno o más tipos espe­cí­fi­cos de rela­cio­nes. Estos nexos pue­den ser valo­res, visio­nes, ideas, inter­cam­bios finan­cie­ros, ami­gos, parien­tes, enla­ces entre webs, rela­cio­nes sexua­les, trans­mi­sión de enfer­me­da­des (epi­de­mio­lo­gía), o rutas aéreas, entre otras.

Para su aná­li­sis, las rela­cio­nes socia­les pue­den esque­ma­ti­zarse en tér­mi­nos de nudos y lazos, como en el ejem­plo que se mues­tra en el cua­dro ante­rior. Los pun­tos de la figura repre­sen­tan a cada uno de los indi­vi­duos en la red, mien­tras que las líneas repre­sen­tan a sus cone­xio­nes en la red.

Este dia­grama ilus­tra cómo cada miem­bro está conec­tado a todos los demás miem­bros. La inter­ac­ción den­tro del grupo man­tiene la red social con vida y en cons­tante evo­lu­ción. Los nodos son los acto­res indi­vi­dua­les den­tro de las redes y los víncu­los son las rela­cio­nes entre los actores.

Hoy día, en el con­texto del mundo de la Web, rela­cio­na­mos el con­cepto de las redes socia­les con la oferta tec­no­ló­gica de las comu­ni­da­des vir­tua­les que unen a la gente haciendo tan­gi­bles sus comu­ni­da­des. Como lo dice la revista PC Maga­zine, estos sitios de redes socia­les emplean varios avan­ces en tec­no­lo­gías de la comu­ni­ca­ción y servicios.

Al bus­car sitios de redes socia­les en Inter­net, uno se encuen­tra con algu­nos de los más popu­la­res, como Face­book, MyS­pace o Lin­ke­dIn. Sin embargo, hay otros ejem­plos de sitios de redes socia­les como los wikis (ver el ejem­plo más popu­lar en Wiki­pe­dia), blogs y sitios de dis­cu­sión en el foro (como Blog­ger o Live­Jour­nal), ani­llos web (algu­nos se pue­den encon­trar en el Direc­to­rio de WebRing), y jue­gos en línea (el más cono­cido y citado es Second Life, pero hay otros que están dis­po­ni­bles y gra­tui­tos, así como RuneS­cape). Wiki­pe­dia tiene una fan­tás­tica lista de sitios de redes sociales.

Las redes socia­les deben exa­mi­narse en rela­ción con los fac­to­res socia­les y cul­tu­ra­les, las tec­no­lo­gías digi­ta­les, así como las opor­tu­ni­da­des y desa­fíos que pre­sen­tan. La fun­ción fun­da­men­tal de cada uno de estos sitios web es reunir a per­so­nas con intere­ses simi­la­res y conec­tar­los a una comu­ni­dad en la que son par­ti­ci­pan­tes acti­vos y com­pro­me­ti­dos. La parte emo­cio­nante para los edu­ca­do­res es la capa­ci­dad de uti­li­zar esta cone­xión para otros de manera que pro­mueva la com­pren­sión aca­dé­mica y profesional.

¿Qué pue­den hacer las escuelas?

Es nece­sa­rio un enfo­que inte­gral para res­pon­der a los estu­dian­tes sobre el acceso a Inter­net. Este enfo­que requiere:

  1. Una polí­tica clara con un fuerte enfo­que al valioso uso edu­ca­tivo de la Inter­net. Lapo­lí­tica debe ser apo­yada por pro­gra­mas de estu­dios y desa­rro­llo pro­fe­sio­nal, así como una clara expec­ta­tiva de que todos los estu­dios con Inter­net deben ser de alta cali­dad, e incluir acti­vi­da­des de ins­truc­ción bien planificadas.
  2. Res­pon­der a la nece­si­dad del estu­diante de tener un uso res­pon­sa­ble de la Inter­net con un segui­miento téc­nico eficaz.
  3. Las escue­las deben con­si­de­rar una revi­sión com­pleta de las polí­ti­cas de ges­tión del uso de Inter­net y sus prác­ti­cas. Una eva­lua­ción de las nece­si­da­des y la eva­lua­ción del uso de la Inter­net podría pro­por­cio­nar infor­ma­ción útil. El per­so­nal de segu­ri­dad de la escuela debe par­ti­ci­par en este proceso.

La escuela es una parte de la socie­dad y la socie­dad cada vez emplea más las redes socia­les. Por lo tanto, debe­mos seguir esta iner­cia y no sólo emplear­las sino tam­bién orien­tar a los apren­di­ces en su buen uso.

Para ello vamos a tra­tar  de enten­der las poten­cia­li­da­des de las redes socia­les de apren­di­zaje y la crea­ción de nue­vos mode­los cen­tra­dos en el alumno. Esta idea pro­pone que los estu­dian­tes sigan par­ti­ci­pando mediante la iden­ti­fi­ca­ción de las rutas más intere­san­tes y rele­van­tes para ellos.

No sólo debe­mos ofre­cer una amplia gama de opcio­nes de pro­gra­mas socia­les, sino tam­bién dise­ñar redes de apren­di­zaje. Esto con el obje­tivo de pro­por­cio­nar a nues­tros jóve­nes un espa­cio fuera de la pro­gra­ma­ción estruc­tu­rada para explo­rar sus pasio­nes con el apoyo de sus com­pa­ñe­ros y mentores.

Invo­lu­crar a nues­tros estu­dian­tes más allá de las limi­ta­cio­nes de tiempo y espa­cio de las cla­ses, por un lado nos per­mite con­ti­nuar tra­ba­jando con ellos durante toda la semana. Pero, ade­más, les da la inva­lua­ble opor­tu­ni­dad de com­par­tir expe­rien­cias ocu­rri­das fuera del aula con la comu­ni­dad de aprendizaje.

El reto que se nos pre­senta es dar­les la posi­bi­li­dad de com­par­tir cons­tan­te­mente sus intere­ses y acti­vi­da­des ocu­rri­das en otros luga­res para retra­tar de manera más com­pleta a los alum­nos. Si lo con­se­gui­mos logra­mos cono­cer más el per­fil de nues­tros estu­dian­tes, podre­mos crear nue­vas opor­tu­ni­da­des para todos y así faci­li­ta­re­mos su apren­di­zaje. Como los alum­nos tie­nen más conec­ti­vi­dad y acceso a los recur­sos tec­no­ló­gi­cos que nunca, otro reto es desa­rro­llar nue­vas prác­ti­cas y herra­mien­tas para apo­yar­los en la forma de admi­nis­trar sus opor­tu­ni­da­des de aprendizaje.

LD_Filter04

El apren­di­zaje social

¿Cómo pue­den los jóve­nes dar un mejor segui­miento a su apren­di­zaje? ¿Cómo pue­den los com­pa­ñe­ros, padres y docen­tes tra­ba­jar con los jóve­nes para hacer cone­xio­nes efec­ti­vas entre estas experiencias?

Aqui es donde entran las redes socia­les con su manera de geo­lo­ca­li­zar en todo momento a nues­tros refe­ren­tes y comu­ni­da­des de apren­di­zaje. Aun­que muchos de estos ser­vi­cios aún no nos pro­por­cio­nan un valor lo sufi­cien­te­mente impor­tante para dar­les un uso con­ti­nuado y habi­tual (natu­ral), estas herra­mien­tas pue­den ayu­dar­nos a gene­rar usos crea­ti­vos de apoyo al aprendizaje.

Ade­más de los ser­vi­cios de geo­lo­ca­li­za­ción mediante check-ins (1) como Fours­quare –que ya de por sí tie­nen un gran poten­cial–, exis­ten apli­ca­cio­nes que per­mi­ten hacer check-in en con­te­ni­dos en vez de ubi­ca­cio­nes físi­cas. Meebo posi­bi­lita hacer check-in en sitios web, mien­tras que Get­Glue per­mite hacer check-in en libros, música, el tema que estás pen­sando y mucho más.

La capa­ci­dad de com­par­tir un enlace o decir­les a todos mis ami­gos en línea lo que estoy haciendo no algo nuevo, ni repre­senta por sí mismo un apren­di­zaje. ¿Acaso no se puede hacer todo lo ante­rior a tra­vés de actua­li­za­cio­nes de estado en Face­book o Twit­ter?. Sí, pero la dife­ren­cia es que un check-in en estos ser­vi­cios no sólo actua­liza tu estado, sino que se conecta a un con­junto de recur­sos sobre dicho con­te­nido en particular.

Si un check-in dice  que alguien está “viendo 60 minu­tos” o “pen­sando acerca de las redes socia­les”, ese con­te­nido puede conec­tarte a una página con con­te­nido rela­cio­nado, lis­tas de otros usua­rios con intere­ses simi­la­res, etcé­tera. El apren­di­zaje se mul­ti­plica por mil, ya que entre más usua­rios rela­cio­na­dos y conec­ta­dos, las posi­bi­li­da­des de apren­di­zaje son muy superiores.

Mi inte­rés en un frag­mento de un con­te­nido o de un tema ahora me conecta con un espa­cio para explo­rar, refle­xio­nar más a fondo, así como des­cu­brir cosas nue­vas y cono­cer a la gente que me interesa.  Así, el apren­di­zaje social (O social lear­ning en inglés) y las redes socia­les pue­den sig­ni­fi­car dos esce­na­rios en uno que poten­cian mis posi­bi­li­da­des de apren­di­zaje, eso sin duda.

Cam­biar la forma en que se per­cibe esa inter­ac­ción nos per­mi­tirá modi­fi­car tres estruc­tu­ras bási­cas de la edu­ca­ción. Debe­mos dejar de con­ce­bir esta diná­mica como un sim­ple meca­nismo de difu­sión para enten­derlo como una forma diná­mica de apren­der. Ello nos ayu­dará a modi­fi­car las tres estruc­tu­ras nece­sa­rias para que esta nueva época tenga la edu­ca­ción que nece­sita y se merece: las Estruc­tu­ras, las Orga­ni­za­cio­nes y la fun­cio­na­li­dad. Este sis­tema de tra­bajo nos puede ayu­dar y mucho.

Las redes socia­les tie­nen el inne­ga­ble valor de acer­car el apren­di­zaje infor­mal y el for­mal. Éstas per­mi­ten al alumno expre­sarse por sí mismo, enta­blar rela­cio­nes con otros, así como aten­der a las exi­gen­cias pro­pias de su educación.

Sería un autén­tico error que un cen­tro o grupo de pro­fe­so­res deci­die­ran tra­ba­jar con redes socia­les y limi­ta­ran la posi­bi­li­dad de que los alum­nos modi­fi­quen a su gusto su pro­pia página per­so­nal, suban fotos, vídeos o música, por ejem­plo. Hay que tener pre­sente que la red social basa su éxito en la capa­ci­dad que tiene de trans­mi­tir lo per­so­nal ante los otros (Algo que adquiere espe­cial rele­van­cia entre los ado­les­cen­tes). Que los otros me conoz­can a tra­vés de lo que yo hago y yo a ellos por lo que hacen.

Pero dejar liber­tad a los alum­nos para que esta­blez­can sus rela­cio­nes a tra­vés de nues­tra red implica tam­bién ense­ñar­les a cono­cer dónde están sus lími­tes y a res­pe­tar al cen­tro edu­ca­tivo, el colec­tivo de pro­fe­so­res y a los pro­pios com­pa­ñe­ros. La red social es un medio exce­lente para apren­der este tipo de cosas y aun­que sólo fuese por esto ya mere­ce­ría la pena su uso.

Lo pri­mero que sor­prende cuando se busca infor­ma­ción sobre la apli­ca­ción de las redes socia­les en edu­ca­ción es la abso­luta falta de ésta. Muchos pro­fe­so­res están ya en redes socia­les, pero por lo visto, son casi inexis­ten­tes los que las han lle­vado hasta el aula.

En el ámbito edu­ca­tivo la capa­ci­dad para man­te­ner en con­tacto un grupo nume­roso de per­so­nas es la pri­mera carac­te­rís­tica de la cual pode­mos apro­ve­char­nos. Cuando el pro­fe­sor no actúa sólo en el uso de tec­no­lo­gías a tra­vés de Inter­net, ya que otros pro­fe­so­res tam­bién lo hacen, o aun estando solo, dis­pone de un ele­vado número de alum­nos (por ejem­plo, más de 150), la dis­per­sión en las fuen­tes de infor­ma­ción de pro­fe­so­res y alum­nos puede difi­cul­tar la efi­ca­cia de la tarea edu­ca­tiva, ya que ambos colec­ti­vos se ven obli­ga­dos a visi­tar un gran número de recur­sos (blogs, wikis, etcé­tera) que son inde­pen­dien­tes entre sí.

Real­mente este fue uno de los esco­llos impor­tan­tes que apunté al uso de blogs en uno de mis pri­me­ros artícu­los titu­lado “Edu­blogs, ¿un medio poco apro­piado?” Allí aler­taba sobre el caos que podía pro­du­cirse si se uti­li­zaba el blog como medio gene­ra­li­zado en la ense­ñanza, debido a la mul­ti­pli­ci­dad de asig­na­tu­ras, pro­fe­so­res y alum­nos que con­vi­ven jun­tos en un mismo cen­tro educativo.

Las redes socia­les, muy espe­cial­mente algu­nas como  o Elgg, per­mi­ten una ges­tión muy efi­ciente cuando hay impli­cado un gran número de alum­nos y pro­fe­so­res. Es más: cuanto mayor sea el número de miem­bros de una red social, mayor será su pro­duc­ti­vi­dad. Una red social con 500 miem­bros será mucho más efec­tiva que una con 100. Creo que por debajo de 100 alum­nos, las redes socia­les pier­den su efi­ca­cia y no merece la pena su utilización.

Pode­mos citar algu­nos de los bene­fi­cios que nos puede apor­tar una red social creada para tra­ba­jar con los alumnos:

  • Per­mite cen­tra­li­zar en un único sitio todas las acti­vi­da­des de docen­tes, pro­fe­so­res y alum­nos de un cen­tro educativo.
  • Aumento del sen­ti­miento de comu­ni­dad edu­ca­tiva entre alum­nos y pro­fe­so­res debido al efecto de cer­ca­nía que pro­du­cen las redes sociales.
  • Mejora el ambiente de tra­bajo al per­mi­tir que el alumno pueda crear sus pro­pios obje­tos de inte­rés, así como los pro­pios del tra­bajo que requiere la educación.
  • Aumento de flui­dez y sen­ci­llez de la comu­ni­ca­ción entre pro­fe­so­res y alumnos.
  • Incre­mento de la efi­ca­cia del uso prác­tico de las TIC, al uti­li­zar la red como medio de aglu­ti­na­miento entre per­so­nas, recur­sos y acti­vi­da­des. Sobre todo cuando se uti­li­zan las TIC de forma gene­ra­li­zada y masiva en el cen­tro educativo.
  • Faci­lita la coor­di­na­ción en el tra­bajo de diver­sos gru­pos de apren­di­zaje (clase, asig­na­tura, grupo de alum­nos de una asig­na­tura, etcétera).
  • Apren­di­zaje de com­por­ta­miento social básico por parte de los alum­nos: qué puedo decir, qué puedo hacer, hasta dónde puedo lle­gar, etcétera.

La reali­dad nos lleva a obser­var que en los apren­di­za­jes curri­cu­la­res obli­ga­to­rios y homo­ge­nei­za­do­res que con­tem­plan los diver­sos sis­te­mas edu­ca­ti­vos de cual­quier país y en cual­quier rango de edad, incluida la edu­ca­ción supe­rior (Uni­ver­si­ta­ria), el empleo de las redes socia­les con fines edu­ca­ti­vos es casi nula. Su misma infor­ma­li­dad hace que no sean acep­ta­das por nin­guna estruc­tura político-educativa. Por tanto, tam­poco por nin­guna orga­ni­za­ción edu­ca­tiva, desde escue­las bási­cas hasta uni­ver­si­da­des y menos aún en su aspecto fun­cio­nal, en el día a día, pues se con­si­dera que es una pér­dida de tiempo, con lo que al final de cada curso impe­di­ría lle­gar a los resul­ta­dos que pue­den mos­trarse a tra­vés de un currículum.

Por ello, no queda más reme­dio que refun­dar la edu­ca­ción, como siem­pre defen­de­mos. Hay que pen­sar si el con­cepto mismo de edu­ca­ción es lo que la socie­dad actual demanda. Y si no lo es,  habrá que ejer­cer una fun­ción dis­rup­tiva, rom­per con él y bus­car uno de nuevo más ade­cuado a los nue­vos tiem­pos. Deberá ser un con­cepto apto para una época que demanda otras cosas, pide más apren­di­zaje basado en los estu­dian­tes, más apren­di­zaje inclu­sivo, donde se rompa de una vez cual­quier bre­cha edu­ca­tiva y se bus­que la exce­len­cia de cada per­sona.

Un apren­di­zaje donde pueda darse la ubi­cui­dad, no sólo hablando de luga­res físico-temporales sino tam­bién en la utli­za­ción de ele­men­tos mate­ria­les que pue­dan ser por­ta­bles, sín­cro­nos y asín­cro­nos. Habrá que esta­ble­cer meca­nis­mos a los cua­les la misma socie­dad otor­gue valor jurí­dico. En todo ello, las redes socia­les tie­nen un gran papel y segui­rán teniendo mucho qué decir.

social

Podemos ver que, desde el enfoque más bien de composición abierta para el proceso de investigación de investigación-acción las actividades posteriores (EVALUACIÓN-RETROALIMENTACIÓN-IMPLEMENTACIÓN Y APRENDIZAJE….) se han vuelto más ESPECIFICAMENTE autoregenerativas…

Por ejemplo, en los programas de investigación c de investigación-acción-reacción… se centran en tres áreas vinculadas, que parecen tener el potencial para aprovechar la mejora de los flujos de información y la colaboración en la gestión de los recursos estratégicos, tecnologicos…:


       La mejora de la participación y el uso del conocimiento local en el proceso de investigación,
       La mejora de la difusión y la utilización de esos conocimientos con la comunidad en general a través de la mejora de redes y la colaboración (incluyendo el uso de Internet),
      Creación de capacidad (con soporte para los enfoques anteriores) – a través del monitoreo y la evaluación participativa.

Del mismo modo el seguimiento y la evaluación necesitan ser vistos como actividades distintas pero relacionadas. El monitoreo proporciona los datos en bruto para responder preguntas. Pero en sí mismo, es un ejercicio inútil y caro. La evaluación pone de datos a utilizar y lo que les da valor. La evaluación es donde se produce el aprendizaje, las preguntas son contestadas, recomendaciones y propuestas de mejora.y a continuación nosotros proponemos su implementación siempre abierta, diversa, con alternativas continuadas de innovación y con una retroalimentación síncrona al instante y asíncrona basada en las REDES SOCIALES, lo que hacen todo el proceso más transparente siempre….

juandon

 

Nicola Wright & A Glimpse into the Future of Learning.

nephthysnile

Nicola Wright. Nicola Wright – Suspected Super-Blogger

Today we have a very special post from one of a colleague and compadre, Nicola Wright.

Nicola is a student of Internet Communications with Curtin University, a professional blogger, mother, and homeschooler! Where she finds the time to write for herself is a mystery to me. I secretly suspect some kind of super-power, but shhhh!

This is a piece about the future of our schools, and whether or not we have created a world that no longer requires bricks-and-mortar learning institutions.

Are schools obsolete? The future of education in the information age

In the age of the Internet when we can find anything we want to know, when we want to know it, there is a growing question about the relevance of traditional learning models. The idea of teachers and school curating what we need to learn is fast becoming irrelevant. Why do we…

Ver la entrada original 651 palabras más

El futuro de las ideas en entornos personalizados! (Educación disruptiva)

 

juandon

screen-shot-2014-06-22-at-8-52-41-pm

El medio es el mensaje y el medio móvil está enviando un mensaje:…de eso no tengan la menor duda…. «En la tradición de Marshall McLuhan …
una mirada sorprendentemente fresca en un nuevo medio «

Mientras en la sociedad y en las organizaciones, el flujo de información recorre todos los ámbitos de manera esponencial y con expansión rizomática, esencialmente via internet y administrada pricipalmente de manera móvil, lo que no podemos hacer es «encasillarla» a modo de SILOS estáticos, dentro de estas mismas entidades…. Si necesitamos que estas informaciones recorran caminos no solo de transmision, como se hacia antes, sino de análisis, retroalimentación….y para hacerlo se han de emplear planteamientos de Inteligencia artificial, lo restringido, estandarizado, prescriptivo…debe desaparecer.

Pero el aumento del acceso a la información con la instalación de una red social en la empresa para sustituir las viejas intranet , ya inservibles y una ofimática que ya no tiene sentido… no abordará la nueva carga cognitiva de la mayoría de los trabajadores del conocimiento mientras las nuevas disciplinas, como el dominio de conocimiento personal, basados en la búsqueda, el sentido de la toma de decisiones, y el intercambio deben ser adoptados y adaptados a las nuevas situaciones organizativas, laborales y de aprendizaje…dentro de una nueva sociedad, por ello abogamos por nuevas prácticas, como el trabajo en voz alta, que no significa otra cosa que transparencia y confianza…por lo que no queda otro remedio que apoyarlos Además, una nueva cultura de la experimentación constante y la aceptación del fracaso, ha de ser abrazado.

La necesidad de adaptarse a la complejidad va en aumento, como el móvil o smatphone, se convierte en nuestro modo por defecto de comunicación. En un mundo móvil, el trabajo de cada trabajador del conocimiento es hacer simple lo complejo. Esta es una tarea difícil, que requiere práctica y lo más importante, la cooperación con los demás. Pero si no hacemos nuestros objetos de conocimiento, de esta manera y seguimos por las viejas sendas.. – informes, mensajes escritos, visuales – simple y fácil para un mundo móvil, no vamos a ser escuchados y nunca saldremos del atraso.

Este es sólo un ejemplo de cómo nuestro mundo complejo nos obliga a simplificar. El Internet está habilitado por » trozos pequeños, cogida con alfileres «, y ahora tenemos que comunicar en» pequeños pensamientos, cogido con alfileres «, con el fin de compartir todos los conocimientos necesarios para estar al día en la era de la red. El reto será asegurar que no simplificamos nuestro pensamiento, porque hacerlo significaría atrasar 50 años, por lo menos…

«Algún día, alguien se va a dar cuenta de que Internet no es sólo virtual, sino que se conecta a, y afecta fundamentalmente, de la sociedad»…cuando hagamos esto, habremos salido del «pozo» y habremos entrado de lleno en una nueva ERA….

No hemos comenzado a comprender cómo el mundo conectado dará forma a nuestras vidas a un nivel más profundo que el comercio y la conversación» Don Norman

¿Qué papel crees que juega la personalización de productos en el en diseño emocional, instruccional…? divergent_and_convergent_thinking_

Nos sentimos mucho más vinculados a aquellos productos que nos son cercanos. Por tanto, la verdadera personalización y la “customización” marcan una gran diferencia. Tan pronto como establecemos algo de compromiso o involucración respecto a un producto, es nuestro para siempre. Pero, como digo en el epílogo, cambiar el color o algún otro detalle menor no es suficiente. La persona tiene que invertir de verdad, tiene que “ser dueña” de los cambios.

Jejeje me rio solo, sabeis algunos autores que leo, la mayoría. no me convencen en general y eso lo tengo claro antes de comenzar con ellos, bueno claro ya tenía muchas referencias, pro siempre encuentro algo que me hace pensar y mucho y de los cuales se pueden sacar imensidad de cosas para mis investigaciones….

Eso me pasa por ejemplo con TOM Peters, que dice que una gran idea es eveidentemente ESENCIAL, pero que el trabajo duro se debe hacer de la manera más cómoda y rápida posible….evidentemente mi opinion siempre será de manera ARTIFICIAL.

O como Lawrence Lessig , The Future of Ideas, Escuela de Derecho de Stanford, que nos habla de que cuando vemos lo que es la WEB, nuestras formas de comunicarnos, de aprender, de trabajar, de entender la sociedad…ya nunca será igual, …mi caso es éste como se puede comprender, mi vida cambió después que descubrí la WEB.

  La revolución de Internet ha producido una contrarrevolución de poder devastador y efecto. La explosión de la innovación que hemos visto en el entorno de Internet no se conjuró de alguna nueva magia tecnológica, previamente inimaginable; en cambio, se trataba de un ideal tan antiguo como la nación. La creatividad floreció ahí porque el Internet protegido un patrimonio común de innovación. El mismo diseño del Internet construyó una plataforma neutral sobre la cual la más amplia gama de creadores podría experimentar. La arquitectura jurídica existentes protegió este espacio libre para que la cultura y la información en las ideas de nuestra era-podría fluir libremente e inspirar una amplitud sin precedentes de expresión. Pero este diseño estructural está cambiando-tanto legal como técnicamente.

Este cambio va a destruir las oportunidades para la creatividad y la innovación que Internet originalmente engendró. Los dinosaurios culturales de nuestro pasado reciente se están moviendo rápidamente para rehacer el ciberespacio para que puedan proteger mejor sus intereses frente al futuro. Poderosos conglomerados son rápidamente puestos en marcha ,utilizando la ley y la tecnología para «domesticar» el internet, transformándolo de un foro abierto de ideas en nada más que la televisión por cable en la velocidad. Innovación, una vez más, serán dirigidos desde arriba hacia abajo, cada vez más controlado por los propietarios de las redes, los titulares de las mayores carteras de patentes, y, lo más despectivo, acaparadores de los derechos de autor.

La elección no es entre progreso y el status quo. Es entre progreso y una nueva Edad Oscura, en la que nuestra capacidad de crear está confinada por una arquitectura de control y una sociedad más  controlada y filtrada  que en cualquier momento de la historia. Avenidas importantes de pensamiento y libre expresión serán cada vez más cerradas. La puerta a un futuro de ideas se está cerrando al igual que la tecnología hace posible un futuro extraordinario.

Hoy mismo escuchaba a un político de nuevo cuño que decia «para cambiar las cosas ya no queda más remedio que sacar de delante a los que estan instalados hace muchismos años en la tesitura actual»…muy claro ¿no?.

Eso es lo mismo que está sucediendo en las organizaciones educativas actuales se sigue defendiendo, no por demostrar que somos mejores, o que hacemos bien las cosas….sino como una defensa numantina para que no entren nuevas ideas del exterior y que no puedan salir las viejas al exterior ya que se podrían contaminar…y es cuando se dice «SOLO CUANDO HAY LOGRAOS HAY APRENDIZAJE, o lo que es lo mismo,, LO LOGROS SON LOS APRENDIZAJES»…una gran mentira, por supuesto.

Dentro de las automatizaciones y prototipados que proponemos, lo vamos a «experimentar» con el diseño, en todas sus facetas, instruccionel, en las empresas…..

En el diseño de una experiencia para aprendices, clientes… las organizaciones deben tomar diferentes niveles de decisiones todos los días, como a continuación sólo para mencionar algunos:

¿Que estamos diseñando y paraquine? (personalización)
¿Cuál es la experiencia deseada que queremos diseñar?
¿Qué canal es el mejor?
¿Qué diseño de la interfaz vamos a tomar?
¿Cómo debe ser el diseño ?
¿Qué idioma queremos usar?
¿Cómo lo vamos a darlo a conocer de manera transparente y publicitada en abierto?
Cada decisión será táctica o estratégica y tiene un impacto directo en la experiencia para la persona, organización… que estamos diseñando.

Cada decisión es táctica o estratégica tiene un impacto directo en la experiencia del cliente, aprendiz… que estamos diseñando.

El proceso de diseño es «divergente» en la naturaleza y comienza con la investigación para descubrir las necesidades hacia los que va dirigido, tanto en sus objetivos y contextos que se encuentran. El diseño es un proceso iterativo. A través de la creación de prototipos exploramos posibles soluciones múltiples.

El proceso de diseño también es ‘convergente’. De los resultados de la investigación, tenemos que identificar las necesidades básicas de las personas y dónde enfocarlo. Desde el prototipo que tenemos que reducir las opciones y establecer la dirección de diseño estratégico. En la etapa de diseño posterior también tenemos que seleccionar el look & feel que funciona mejor.

Desde el principio del proceso de diseño hasta el diseño propiamento, vamos a través de una serie de procesos ‘divergentes’ y ‘convergentes’. Esa parte convergente, que es donde «las decisiones de diseño» están llevandose a cabo.

El problema de cualquier diseño radica, principalmente en quien lo hace, ya que si se hace a traves de la jerarquía de las organizaciones y el sujeto que solemos llmar «receptor» no participa, posiblemente lo que hagamos servirá de bien poco, como ha sucedido y sucede siempre….

A veces hay profesores que cuando se les dice «que tiene que pactar los examenes con los alumnos» se asustan y dicen para qué sirve esto, ¿para bajar el nivel?. Si los examenes ya son una berración, solo falta que los docentes no entendamos ya ni que significa «pactar» y realmente no losabemos, claro, ya que un pacto INVADE NUESTRO PODER.photo-2-2

 

El proceso de diseño centrado en el SUJETO no necesita mucha elaboración, que consta de tres etapas, para que lo entendamos de una manera más sintetizada: : Entender las necesidades del cliente, aprendiz… -> Ideas para prototipos -> Prueba y refinar hasta que alcance el nivel de la simplicidad , entendimiento y practicidad para los que lo necesiten y sobre todo que ellos sean los responsables. no solo de la realización del mismo, sino en su prediseño y concienciación del mismo (IDEARIO) .Este proceso parece un sentido común, sin embargo, no es una práctica común en muchas organizaciones.

juandon

 

 

Aprender, trabajar y compartir….esa es nuestra «marca»! (Educación disruptiva)

juandon

sharing

Dentro de nuestras propuestas del LEARNING IS THE WORK (Educación Disruptiva)
Temos APRENDICES comprometidos con una variedad de tecnologías emergentes y se les pide imaginar y opinar sobre su potencial, sus excelencias personalizadas,para mejorar en sus procesos de aprendizaje y de trabajo.

Además de los conocimientos específicos desarrollados dentro de cada curso y de la esencial Habilidades de Empleabilidad nos estamos esforzando para transformar esta experiencia de manera de reconocer el requisito de las competencias emergentes de cambio y para el lugar de trabajo del siglo XXI

La turbulencia causada por los avances y descensos en las tecnologías rápidas no sólo están planteando retos importantes para las grandes instituciones, como escuelas, universidades, empresas, que están imponiendo rápidamente nuevas relaciones entre nosotros. Ser lo suficientemente ágiles para estar en permanente beta con estos cambios será un predicado significativo para el éxito.

Si lo pensamos seriamente, estoy convencido de que la única manera de hacer frente con eficacia a esta turbulencia es desarrollar relaciones más profundas con los impulsores de la innovación como desarrollo de software y hardware de las empresas, universidades…. Debemos tratar de profundizar las relaciones con estas empresas, organizaciones educativas (Universidades) tales que la cultura y los procesos que definen estas comunidades de desarrollo ágil se integren en la cultura propia y de los flujos de trabajo de las instituciones Esto, por supuesto, va a requerir una reconfiguración radical (DISRUPTIVA) de la concepción de las instituciones de su propia estructura y cultura organizacional.

Modelos organizativos, metodológicos y económicos de colaboración que definen la economía de la innovación son la antítesis de la tradicional, lineal, jerárquica y modelos autoritarios que definen la mayoría de las instituciones en la actualidad.

La alineación estratégica con empresas de innovación ayudará a fortalecer el entendimiento de una institución de las transformaciones estructurales y de procedimiento necesarios para habitar el espacio de innovación. De esta manera, las instituciones pueden pasar de ser relativamente lentas e imposivas» que no quieren cambiar para convertirse en «conductores» proactivos del cambio.

Al igual que el software o hardware de una empresa, comunidad, universidad…, una institución educativa se convierte en un «Lifeware» o «peopleware» comprometidos a proporcionar caminos significativos, relevantes y de gran alcance .

El uso de este ecosistema, combinado con el poder de Internet, requiere de nuevos protocolos y nuevas formas de pedagogía que nos permitan aprovechar su potencial. Por ejemplo, tener acceso a miles de recursos de autoridad sobre un tema a través de una búsqueda en Internet al instante cambia el equilibrio de poder autoritario lejos del profesor tradicional en el aula tradicional de ajuste-los roles en el aula cambian dramáticamente, incluso deben desaprecer LAS AULAS.

En el peor, la autoridad del instructor se ve modificada cuando los estudiantes buscan fuentes alternativas para su información. A lo sumo, los profesores que se valoren, pasaran a ser guías expertos que pueden ayudar al apalancamiento estudiante el máximo potencial de los recursos que tienen a su alcance.

La narración digital de uno de know-ho en un escenario global constituye la nueva base sobre la que los aprendices y los profesionales están empezando a construir su valor. Por ejemplo, miles de millones de imágenes se pueden buscar y estar disponibles en Internet de forma gratuita. Pocas personas están dispuestas a pagar por ellos-incluso los diseñadores! Así, la propuesta de valor no radica en la producción de una nueva imagen, más bien, el valor inherente es tener la voluntad y el convencimiento de compartirlo.

Ya no es lo suficientemente bueno simplemente mostrar el trabajo de uno, es muy importante que sean capaces de contar historias convincentes acerca de cómo dijo que el trabajo se convirtió en realidad-que compartamos conocimientos sobre los procesos creativos, así como la manera técnica de llevarlo a cabo-. ESTA es la nueva moneda que nos ayudará a construir la marca de una persona, lo que ahora llamamos TITULACIONES, y la trasparencia y la confianza suficiente de los demás para colaborar con nosotros.

Esta construcción de marca y la narración de historias es una dimensión importante de la forma en la facultad agregar valor a la experiencia y construir y promover su propia marca personal al compartir su conocimiento propio, no sólo con sus alumnos inmediatos tambiéncon el mundo en general .

Tanto los aprendices como los docentesestán cada vez más participantes activos en este círculo en expansión. Algunos ejemplos de cómo estas historias se pueden comisariada y compartidos se muestran a continuación (Este mismo blog es uno de los mecanismos mediante el cual un estudiante o miembro del cuerpo docente puede compartir sus puntos de vista.

Collaborative_relations

juandon

Mobile and social learning,… ya son inseparables! (Educación Disruptiva)

juandon

Teléfono-celular

En los principios de cualquier transmutación…toda tecnología inventada por el hombre y todas las inercias de este cambio tan profundo tiene el poder de adormecer la conciencia humana durante el período de su primera interiorización.» Y, sin embargo, es en este período de agitación cuando se introduce un nuevo medio es también una oportunidad para el aprendizaje.

Vemos esta estrategia de afrontamiento en los usos iniciales de cualquier nuevo medio, tales como las comunicaciones móviles, por ello las primeras versiones de eLearning y mLearning eran intentos de utilizar procedimientos de la clase y metáforas para enseñar las nuevas tecnologías. Estos intentos incluyen «aulas virtuales», «libros de calificaciones» y «organizadores de clase», «cuestionarios en línea y las pruebas», y «aprender los sistemas de gestión.»

Sólo en los últimos dos años eLearning ha amplio su horizonte para incluirse en la red de medios sociales, y los intentos iniciales de aprendizaje móvil se basan en brindar conferencias, lecturas, tareas y exámenes de opción múltiple, realmente han cambiado tanto las cosas, quel elearning desiempre ya no existe y el Mobile Learning se está integrando en todas las acciones de aprendizaje y demás que estamos haciendo.

El aprendiz de hoy vive hoy míticamente y en profundidad. En la escuela, sin embargo, se encuentra con una situación organizada por medio de la información clasificada. Los temas están relacionados, están concebids visualmente en términos de un modelo. El estudiante no puede encontrar ningún medio posible de participación para sí mismo, ni puede descubrir cómo la escena educativa se relaciona con el mundo ‘mítico’ de los datos y la experiencia que él da por sentado por medio de procesados electrónicamente—-La educación formal, sistematizada y lo que es peor, sistemica, no se lo permitiran nunca.

Con todo ello ya no solo diseñamos, formamos, instruiimos, transferimos o por contrar, creamos, criticamos, aportamos….con el mismo uso de las tecnologías móviles, ya uqe eelo nos lleva a cambiar la forma en que pensamos y aprendemos.

Los que nos dedicamos a pensar y a escribir sobre el aprendizaje móvil nos enfrentamos a una tarea de enormes proporciones – la reconceptualización tanto de «teoría del aprendizaje» y «diseño instruccional» – si hemos de ayudar a aquellos que están luchando con la forma de capacitar a las personas que utilizan las tecnologías móviles, tenemos que trazar no sólo cómo funciona el aprendizaje móvil como un nuevo conjunto de extensiones de nuestros sentidos, sino como una nueva de entender el aprendizaje..

Mobile_Learning_Mar.cmap

juandon

La velocidad de comprobar la calidad, mejora el learning is the work! (Edu. Disruptiva)

juandon

testing

Dentro de mis procesos explicativos del LEARNING IS THE WORK (Educacion Disruptiva) entra por supuesto las diferentes maneras de DESAPRENDER….

Madhu Venantius Laulin (lo explica con estas ideas que nosotros ya hemos reflejado en muchas ocasiones y que aquí quedan sintetizadas…

Cuando los equipos de control de calidad y de gestión que han adoptado prácticas ágiles primero ponemos las ideas a trabajar, se enfrentan a un obstáculo significativo en desaprender la mentalidad y las prácticas que la experiencia en las prácticas tradicionales ha inculcado en la sociedad tradicional.

Los siguientes son algunos de los aspectos clave que hay que desaprender antes de intentar implementar prácticas ágiles, desde una perspectiva de control de calidad:

El equipo de pruebas tiene que ser independiente y autónomo independiente con el fin de ser eficaz.
Sin una estrategia de prueba por separado y plan de pruebas, es difícil de administrar las pruebas.
El modelo en V para la verificación y validación no se puede aplicar en un sprint de ágil.
Equipos de pruebas independientes no hacen pruebas científicas y demostrables.
El valor de las pruebas se realiza sólo cuando se registran defectos.
La automatización es opcional y sólo se requiere cuando es necesario realizar pruebas de regresión. (aunque mi opinión no es la misma, no puede ser opcional, sino necesaria…automatización indispensable…juandon
Prueba de aspectos no funcionales, tales como el rendimiento del sistema, no es posible en un sprint.
Las pruebas deben seguir a la planificación, especificación, ejecución y finalización de forma secuencial.
Nosotros no tenemos que escribir nuevos casos de prueba para los defectos detectados
Un Código mal escrito no es el foco del equipo de pruebas, siempre y cuando el código se refiere a la funcionalidad requerida.
Modelos de mejora de procesos de prueba-no abordan los aspectos de las pruebas …

Las Organizaciones de control de calidad se esfuerzan por estar en la ruta crítica en un período de tiempo mínimo. El Equipo de Pruebas potencialmente será en la ruta crítica para la duración más larga si la mentalidad tradicional no lo cuestiona y esto puede provocar importantes retrasos en el lanzamiento del software.

Evidentemente el quid de la cuestion de todos los procesos de calidad pasan por la automatización o no. Personalmente y ya lo saben creo en ellos al 100% no por nada, si no porque entre otras cosas nos ahorran mucho tiempo y este incluso puede servir para comprobarlo de manera manual, por ejemplo con tablas de word, excel…pero no deja de ser UN INDICADOR más e importante y así cada usuario, individual o colectivo, lo puede redirigir segun sus necesidades de aprendizaje y/0 de trabajo.

En la sociedad de hoy hay dos coneptos que o confundimos o no asimilamos, …la digitalización informatizada es un proceso técnico, mientras que la digitalización social es un proceso humano que en este caso implica una profunda revolución sociotécnica, todo ello nos lleva (como muy bien nos explica el profesor Fernando Saez Vacas), a otra sociedad, e aplica al proceso de interiorización personal y de coherencia social de las funcionalidades y efectos múltiples, directos, secundarios y hasta ocultos de esta tecnología.

Claro que….
.Todo el mundo es responsable de las pruebas de Calidad, de manera personalizada.
Cada historia de usuario debe incluir los criterios de aceptación que se pueden utilizar como base para el desarrollo de casos de prueba (eso es evidente, acuerdensen de que ya hemos superado los conceptos de DERECHOS Y DEBERES por los de RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO, y eso debe quedar siempre claro, al principio, durante el proceso y al finalizar el mismo.
Defectos solamente pueden subirse y registran cuando no van a establecerse inmediatamente
Los casos de prueba, de código y de datos deben ser tratados con la misma importancia que el código de producción …

Últimamente venimos explicando la necesidad de cambiar dos palabrazs que han “abrazado el mundo” las recientes centurias: Éstas son…derecho y obligación y nos estamos postulando por implantar otras dos más frescas y actuales y con una relación directa con la actualidad…responsabilidad y compromiso…

¿Hasta qué punto estamos dispuestos y queremos comprometernos como sociedad, para los cambios masivos en las capacidades humanas que las tecnologías digitales son propensos a permitir en los próximos años?
¿Hasta qué punto son nuestras visiones de futuro para la educación sobre la base de suposiciones acerca de la humanidad, la sociedad y la tecnología actuales yason válidos?
¿Hasta qué punto podemos , ayudar a dar forma a la evolución de la tecnología con el fin de mejorar el desarrollo humano? ….

Como observó una vez Douglas Adams, “la mejor manera de predecir el futuro es construirlo”. Necesitamos conocer los componentes básicos disponiblesen un futuro próximo con el fin de saber cómo podemos usarlas y desarrollarlas para la saciedad, la educación…

Evidentemente podemos prveer una especie de diseño instruccional:

Análisis
¿Quiénes son nuestros alumnos?
¿Qué están tratando de lograr?
¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes necesitan ser enseñados?
¿Cuánto contenido usted necesita en su enseñanza?
Diseño y Desarrollo
¿Cuáles son sus objetivos?
¿Qué habilidades, conocimientos y actitudes estás tratando de desarrollar?
¿Qué recursos y estrategias va a utilizar en su enseñanza?
¿Cómo va a estructurar el contenido de su material de aprendizaje?
¿Cómo va a evaluar la comprensión de los alumnos y de si tienen o no han cumplido con los objetivos de la instrucción?
Implementación
Esto puede implicar la presentación de instrucción en el aula, la enseñanza de los alumnos cómo hacer el mejor uso de los materiales de aprendizaje interactivos, o la coordinación y gestión de un programa de aprendizaje a distancia.
Evaluación
Proporciona la base para la mejora y el desarrollo de la instrucción.

Como podemos observar cuenta todo se basa en procesos de enseñanza, pero nada de aprendizaje, por tanto ya partimios de un planteamiento base equivocado, porque la enseñanza solo establece protocolos prescritos por el curriculum y consigue que los alumnos, si es que aprenden, lo hagan todos por igual, es más, los que no lo logran quedan apartados del sistema…

Qué se puede hacer?

Mantener un enfoque contrario, es decir, el aprendizaje que no la enseñanza, es responsabilidad y parte de los aprendices.. No tiene ningún sentido en continuar con sus propios planes, si los estudiantes no están con nosotros. Estar dispuestos a modificar sus planes de reconocimiento de las necesidades de sus estudiantes, pero recuerde que debe hacerles saber lo que está haciendo, lo cual seguro tampoco les gustará porque no deciden ellos (por qué no hacemos que sean ellos quienes nos planteen lo que quieren?


Debatamos siempre los objetivos de aprendizaje de la unidad y sus propias sesiones con l< clase, y tratatemos de asegurarnos de que las actividades de evaluación coinciden con lo que hemos pactado .

Incluyamos  en nuestro  portfolio docente a sus reflexiones sobre lo que funciona y lo que no funciona en su enseñanza. Comparte cualquier duda o inquietud que tenga, o ideas de mejora con su desarrollo académico personal y la mejora de la calidad de su práctica docente, pero por favor, sobretodo, no basemos nuestra docencia en la enseñanza y en nuestra jerarquía, si no en el aprendizaje y la redarquía..

LOS APRENDICES explorarán nuevas teorías del aprendizaje y los nuevos enfoques de aprendizaje en el siglo 21. El taller se centrará en las nuevas estrategias que maximicen el uso de herramientas basadas en la tecnología para LA POTENCIACIÓN Y LA PERSONALIZACION de la educación y el apoyo y la evaluación.

Los participantes serán capaces de identificar la competencia requerida por cada uno de ellos y por la comunidad ( aprendizaje personalizado y socializado (Social learning), el instrumento de evaluación apropiado y lo que e será necesario el desarrollo de recursos de aprendizaje para esa unidad en el futuro para que coincida con los resultados de aprendizaje necesarios, no solo para evaluar cada uno de nuestros procesos-pensemos que cuando los realiocemos ya nos estamos evaluando- si no en la posibilidad de mejoras y retroalimentacion continuadas y en l posibilidad de ser capaces de cambiar el proceso en cada momento.

Los pasos específicos para trabajar a través incluirán:

Diseño de aprendizaje actual y el aprendizaje por ejemplo la teoría de aprendizaje centrado en el estudiante
Diferentes tecnologías de e-learning
Las estrategias de e-learning apropiadas
Localización de recursos evaluando sus posibilidades
Consideración de reutilización de contenido existente o el desarrollo de nuevos contenidos, incluyendo las tecnologías adecuadas de aprendizaje electrónico, actividades y evaluación para mapear con el contenido
Cómo hacer que los recursos futuros sean compartibles (por ejemplo, las consideraciones pedagógicas y técnicas)

Esta especie de talleres o de prácticas que podemos realizar en cualquier forma de aprendizaje con TIC, anticipan en la construcción de aprendizaje creativos conceptos de diseño prestando especial atencion atención a los re-propositivos, contenidos y hacer nuevos recursos compartibles.

Esta nuera época con una serie de cambios que se visualiza con el ya notable cambio provocado por las computadoras, la comunicación y el Internet para crear una serie continua de nuevos avances, dando lugar a nuevos productos y servicios. Vamos a estar constantemente en transición, ya que cada nueva idea es sucedido por uno mejor….es algo que en otras épocas no ha sucedido, los cambios no paran ni pararán, por lo que la sociedad no podrá ser ni pensada igual ni diseñada como hasta ahora lo venía siendo….ya no valdran solo las innovaciones, estas deberan acoplarse y complementar las disrupciones.

Esta generación es única, ya que es la primera a crecer con las tecnologías digitales y cibernéticos. No sólo son la Generación Net aculturados a la utilización de la tecnología, que no les importa la saturación de información, es más. no hacen ni caso a eso.

Las tecnologías actuales se adaptan a un ritmo más rápido en comparación con la tasa de pedagogía elearning (Jasinski 2006)

Por tanto debe desaparecer la lucha entre una pedagogía que nos remite a los viejos paradigmas de siempre y una tecnología que revienta estos paradigmas, debemos entender que las tecnologías y las pedagogías deben estar en manos de los aprendices y que deben ser ellos (la sociedad) la que nos dirija en cada momento hacia donde vamos…

No es menos cierto que ello nos lleva siempre ha hablar de otra cosa muy diferente a los viejos paradigmas actuales, ahora necesitamos de “internet”, por ejemplo para llevar a cabo nuestros nuevos planteamientos ….

 

  • También es cierto que si lo extrapolamos al mundo laboral-educativo, este “ambiente” no estaría sujeto a sistemas, leyes, normativas, curriculums…lo que nos dará la máxima posibilidat creativa, personalizada y personal,…incluso será el “no lugar” el escenario adecuado para crear nuestros propios currículums…
    Sería la línea de PENSAMIENTO DE DISEÑO que proponemos dentro del caos, es decir, mentalidad para estar siempre en constante posicionamiento de evolución, incluso dentro de cualquier proceso innovador.
    No podemos aprender con un solo planteamiento, eso no sirve, porque las cosas evolucionen con una velocidad exponencial que incluso las metodologías (y ya no me refiero a objetos o contenidos), sirven en un momento determinado, pero a lo mejor de manera inmediata debemos ser capaces de evolucionar hacia planteamientos que a veces son completamente diferentes (DISRUPCIÓN)
    La ALTERIDAD, es una idea que las Tecnologías convergentes nos ayudan a ponerlo en funcionamiento, el ponernos en lugar del otro, nunca antes había sido tan posible y eso en los aprendizajes funciona muy bien, ya que nos permite estableces comparaciones, trabajar con el error como aprendizaje-…
    óMarc Augé “la universidad tendría que ser un lugar de formación, de reflexión, sin ningún interés concreto. Por supuesto que entiendo que los jóvenes tienen que trabajar pero el trabajo debe ser una consecuencia, no una finalidad inmediata.pensa
  • Esta es la desigualdad fundamental y por eso yo propongo esa especie de utopía en la que las personas puedan estudiar lo que quieran durante largo tiempo. Entiendo que alguien me diga que eso no es realista, pero podría ser real y dar paso a una realidad más justa, más plural y plena para todo el mundo… ¿una utopía?….
    Pero si aprendemos cuando trabajamos y si trabajamos para por una parte aportar productividad, valor añadido y por otra, aprender durante toda nuestra vida (life long learning)…la pregunta es obvia..¿donde está la utopía?…

Todos los procesos de LEARNIS IS THE WORK que comprobamos por medio de Testers de calidad, debemos probar historias de usuario de alta prioridad en primer lugar»: Cuando la atención se centra en el pedido / priorización y cuando se hace correctamente.
Todo el mundo es responsable de las pruebas y de la calidad» .

Las personas que construyen el sistema, deben comprobarlo .Nosotros no podemos resolver los problemas con el mismo proceso de pensamiento que los creó en primer lugar y, por tanto, otro par de ojos que miran más a menudo de otra manera mejora la calidad – no se trata de decir bien o mal, sino de utilizar el pensamiento crítico para ver como mejorarlo, eso lo hacen los innovadores, los disruptores, como saben ya hemos desaprendido con anterioridad y lo que queremos es crear una sociedad nueva y por tanto diferente.

De manera lógica, y eso lo pueden comprobar facilmente, las personas que han creado los sistemas, en este caso el EDUCATIVO, nunca deben participar en este desaprendizaje y en la creación de una socieda diferente, ya que lo único que conseguirían, para bien o para mal, es contaminarlo y dejarlo sin funcionar antes de empezar.

juandon

key_points_for_unlearning

Fuentes:

http://educationoutrage.blogspot.com.es/2012/11/learning-hasnt-changed-social-learning.html Learning hasn’t changed: social learning and facebook don’t really add much de roger schank

http://julianstodd.wordpress.com/2013/11/18/community-spaces-gathering-to-learn/ Community spaces gathering to learn de Julian Stodd

https://www.academia.edu/1810196/juandomingofarnos.wordpress.com-la-sociedad-aprende-de-ella-misma-con-las-tic-juandon-innovaci-n-y-conocimiento La sociedad aprende de ella misma de Juan Domingo Farnós

http://justificaturespuesta.com/richard-gerver-el-docente-capaz-de-crear-hoy-la-escuela-del-manana/ Crear hoy la escuela del mañana de Richard Gerver

Critiques des typologies de MOOC

Isabelle Quentin

Depuis 2012, plusieurs équipes de chercheurs proposent des typologies ou des cadres descriptifs de MOOC. Leur objectif est de faciliter les comparaisons entre les MOOC. Sans prétendre à l’exhaustivité, voici quelques propositions de typologies de MOOC suivies d’une courte critique.

Les typologies basées sur les choix pédagogiques des concepteurs de MOOC

  • Les travaux de Daniel (2012) : Il distingue les MOOC selon deux catégories établies en fonction des choix pédagogiques des concepteurs. Les cMOOC sont basés une théorie de l’apprentissage, le connectivisme. Cette théorie a été développée par George Siemens et Stephen Downes. Elle met en avant le rôle des technologies du web participatif comme facilitateurs des échanges, la production collective et l’auto-organisation des apprenants. Les XMOOC sont des MOOC portés par des concepteurs qui ont fait le choix de s’appuyer sur d’autres théories de l’apprentissage telles que le connectivisme (cognitivisme,  constructivisme voire béhaviorisme).
  • Les travaux de Lane (2012) :…

Ver la entrada original 1.279 palabras más

Transferencia, enseñanza y control …o..¿¿¿¿ (. ) ????? (Educación Disruptiva)

juandon

no_way-271b18859dc4e47793097216cd1ae1af

 

Visualizar el flujo de trabajo de un trabajo físico: producir, producir, producir, producir, producir, producir, producir, producir, producir.

Ahora visualiza el flujo de trabajo de un trabajador del conocimiento creativo: nada, nada, nada, nada, destello de brillantez, nada, nada, nada. – Jay Cross

Las organizaciones tienen que rediseñar sus procedimientos de gestión, identificar sus activos de conocimiento y transformar su cultura interna hacia la redarquía, el modelo organizativo emergente característico de las nuevas redes abiertas de colaboración -muy especialmente la Web 2.0- y está basado en las interacciones que múltiples agentes mantienen entre sí cuando comparten su talento y su conocimiento de forma abierta y transparente (Wikipedia) …

El problema es que muchas organizaciones siguen teniendo una visión estática del conocimiento con estructuras compartimentadas poco abiertas a la colaboración en red, reduciendo así dramáticamente su capacidad para innovar (es decir, mejorar los procedimientos para conseguir ser mas eficaces y efectivos con respecto a los objetivos de nuestras acciones y servicios). –

Los trabajadores más valiosos son quienes más activamente comparten lo que saben y van descubriendo, quienes más aportan al conocimiento colectivo, no quienes se lo reservan como instrumento de poder. Gestionar el conocimiento de una organización consiste en gran parte en facilitar la interacción, colaboración y conexión colectiva, convertirla en una comunidad de aprendizaje activa que a su vez participa en otras comunidades externas, ya sean locales, sectoriales o globales.

En los centros educativos, aunque parezca sorprendente, no suele haber sistemas dinámicos de gestión colectiva del conocimiento. El trabajo docente está tan pautado que cuando el profesor llega a un centro se da por supuesto que conoce los procedimientos y sabe lo que tiene que hacer para dar clase sobre su materia una vez informado de los materiales didácticos (o “libro de texto”) elegidos en su departamento.

Una cultura organizativa tan estática lleva a que un alto porcentaje de docentes no considere que su actualización continua sea algo prioritario (tampoco suele haber incentivos para ello) y no crea necesario participar en los espacios existentes de colaboración profesional en red donde poder ser miembro de la gestión colectiva del conocimiento en su sector.

No se trata de comprar más tecnología, sino de conocer y usar la existente, conectarse y asumir la actitud necesaria para ser un nodo más en la Red, estar disponible para intercambiar información con los demás, establecer proyectos comunes y trabajar juntos en comunidades de práctica y aprendizaje, enseñar a aprender con los nuevos medios.

No podemos ignorar esta realidad. Nuestra profesionalidad como docentes y administradores educativos exige que seamos conscientes de este nuevo escenario generado por los nuevos medios, de la necesidad de integrarlos plenamente en el sistema educativo y que seamos nodos activos en la gestión colectiva del conocimiento que la comunidad educativa, tanto local como global, hace día a día en redes sociales y medios digitales.

dia

El diagrama de arriba, por Nick Milton , muestra algunos aspectos importantes de lo que influye en el rendimiento [pista: azul].

En primer lugar, el conocimiento es el resultado de la información (por ejemplo, contenido de aprendizaje) y la experiencia. El conocimiento está directamente influenciada por la propia experiencia. Por lo tanto no hay tal cosa como la » transferencia de conocimientos «.

En segundo lugar, el rendimiento está tomando medidas en el conocimiento. Esto es lo que es evidente para otras personas en el lugar de trabajo. Ellos observan lo que hacemos. No es lo que sabemos que es importante para los demás, sino lo que hacemos con ella. En el lugar de trabajo, lo que hacemos con el conocimiento es por lo general en un contexto social. Esto influye en el tercer punto clave, que la reflexión de la actuación de uno es una parte importante del proceso de aprendizaje y esto es a menudo en un contexto social. Aprender de lo que hacen otros es el fundamento de la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura :

«El aprendizaje sería sumamente laborioso, por no hablar de peligroso, si la gente tenía que confiar únicamente en los efectos de sus propias acciones para informarles qué hacer. Afortunadamente, la mayor parte del comportamiento humano se aprende por observación a través del modelado: de los demás observando uno forma una idea de cómo se llevan a cabo nuevas conductas, y en ocasiones posteriores esta información codificada sirve como una guía para la acción «.

Como Jane Hart explica, el LMS no es parte del flujo de trabajo de la experiencia en el desempeño-reflexión:

Aunque el LMS ha convertido en los últimos años el lugar de facto para almacenar el contenido de aprendizaje en forma de cursos, no es el primer puerto de escala para un trabajador cuando necesitan resolver un problema – ya que un LMS es generalmente una por separado, contraseña -protected sistema, que no es fácilmente búsquedas y el contenido dentro en ella no está disponible en un formato utilizable.

Esto sería una de las BASES CONTEXTUALES del LEARNING IS THE WORK….

sociedad disruptiva

Antonio Delgado Ese ha sido el error del sistema educativo durante décadas, transmitir conocimientos a través de plataformas únicas: aula, biblioteca, laboratorios de computadora, audiovisuales, programados, LMS. La sociedad aprenderá a buscar la info que necesita en las redes, sin tener que pagar por el acceso a una costosa plataforma…
Nuestros estudiantes quieren apernder a hacer cosas nuevas y diferentes, ya NO quieren estudiar para aprobar exámenes…

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

Por todo ello….

¿Por qué hay que dar siempre datos a los alumnos? ¿Por qué hay que orientarles siempre?

¿Poner el escenario primero?

Ayudar a las personas a medir su conocimiento pre-existente, en su caso
Mostrar el alumno a través de sus errores que tienen que aprender estas cosas, por lo que prestan más atención a la información que sigue…
Les da un hormigón, historia memorable con el que organizar la información más abstracta que sigue, posiblemente ayudar con la retención y transferencia…
Les da información a nivel de principiante en una forma atractiva, posiblemente, motivándolos a continuar….

O unos escenarios diferentes y ramificados… ¿sería más satisfactorio para los aprendices?. Al permitir que la gente cometa errores, ver las consecuencias de esos errores, y sacar conclusiones, estamos diciendo: «Yo reconozco que eres es una persona con una experiencia (lifelog learning) tanto en tu sinergia cerebral de neuronas y por tanto de conoc9mientos en red y de la vida, y confío en que seas capaz de aprender de la experiencia más?….

Nuestro manejo cuidadoso de las ramas, la retroalimentación en los extremos de los caminos y ayuda opcional o recursos en el camino le ayudará a asegurarse de que los aprendices están sacando las conclusiones correctas sin tener demasiado miedo a planteamientos frustrados. Todo es cuestión de elegir la cantidad adecuada de andamios para nuestra audiencia.

¿Qué pensais? Será necesario el control? ¿Es adecuado? si lo es..¿por qué? si no lo es ¿por qué?……

Esta vez no voy a contestar mis preguntas, o lo haceis vosotros o lo dejaremos así, pero pensad que es un proceso más de implantación de la Educación Disruptiva.

control-freak-structureEsquema:  Flujo de BranchTrack….via @juandoming

juandon

 

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: