Charles Jennings and his team at the 70:20:10 Forum are doing remarkable work in positioning an innovative learning blend that is becoming widely pursued and known as simply 70:20:10. Many organizations are either adopting this new “blend” or are considering how to embed aspects of it into their own methodologies for creating effective learning. Personally, I cannot point to a better structure that is more compelling in which to include Performance Support [PS]. 70:20:10 does indeed embrace PS; however I would take this “blend” and “extend it”even more broadly with PS embedded throughout.
Andrew Gerkins, of the 70:20:10 Solutions Team, just released a great whitepaper, “Workplace Learning That Works” where he introduces the Adding – Embedding – Extracting Model [AEEM] that supports 70:20:10. In the AEEM, Andrew rightly shows where the possibility of PS fits. Maybe it is my own biases toward Embedded PS [EPS] as…
Ver la entrada original 711 palabras más
juandon
Espero sigan el blog (mi libro por ahora) ya que vamos explicando como establecer nuestrso planteamientos disruptivos de manera operativa, losciales van a sercir para crear una sociedad nueva y diferente, adaptada a los nuevos tiempos. «Innovación y Conocimiento» en https://juandomingofarnos.wordpress.com , para los que estamos interesados en construir una sociedad mejor, debe ser uno de sus referente y punto de encuentro de tod@s.
El aprendizaje por círculos (nada que ver con PODEMOS JEJEJ) nos permite interactuar constantemente todos, o por partes, de tal manera que la transparencia y la confianza son lo que nos harn más responsables y con mayor compromiso en lo que vamos aprendiendo y en las salidas prácticas de estos aprendizajes que se instalarán en el trabajo, la investigación.
Una especie de Comunidades de aprendizaje MULTIDISCIPLINARES, nunca hoogéneas, que se complementen y si no lo hacen que busquen siempre pequeños puntos de coincidencia que a partir de ello proaguen ideas y construcciones nuevas y potentes en diversos campos. lo cual hará que surja un mayor valor añadido que será óptimo para cada uno de ellos en particular y a todos en su conjunto….
Por tanto las Comunidades de Aprendizaje quedan superadas e inmiscuimos nuestros procesos de learning is the work, en un proceso EN RED, y abarcando todos los campos, no dejando a ninguno aislado y permanentemente en evaolución diversificada…
No es el modelo de circulos concentricos de Heredia y Romero, ni de lejos, ya que estos son interdependientes siempre, y la sociedad en red lo que no quiere es eso, dependencia, si no que quiere libertad y socializacion, todo a la vez, que es muy diferente.
Sería lo que manifiesta este círculo, pero naturalmente con otros, pero ya haremos un esquema, como siempre que lo indique mejor…tiempo al tiempo, jejeje
La mayoría de las organizaciones todavía tratan la complejidad a través de la reorganización. Basta pensar en la última vez que un nuevo CEO entró para «arreglar» una gran corporación en empresa conectada comienza por la construcción de una base de confianza, que abarca las redes, y luego gestionar la complejidad…..y eso no se hace en la mayoría de empresas.
ejemplo: si yo entro como CEO en una empresa que va mal, ¿qué haré?:::
1) Si los dirigentes jerarquizados han funcionado mal y no han hecho más que hundir la empresa, pues habrá que cambiarlos, obviamente, es fundamental para cualquier cambio de orientación, buscar personas que piensen y actúen diferente.
2) Gestionar la empresa de manera conectada, Las redes permiten a las organizaciones hacer frente a la complejidad mediante la potenciación en que la gente se conecte con quienes lo necesitan, sin permiso, eso no quiere decir que se haga algo malo, si no que la iniciativa personal y grupal es fundamental y eso entrena el talento.
Las redes sociales pueden ayudar, genera confianza, transparencia y podemos alcanzar lugares, personas, expertos, …que nunca habiamos tenido….
3) Nuestro pensamiento debe cambiar continuamente también. Por supuesto, esto significa dejar ir el control. Las Jerarquías eran esencialmente una solución a un problema de comunicaciones. Son artefactos de una época en que la información era escasa y difícil de compartir, y cuando las conexiones con otros eran difíciles de hacer. Ese tiempo ha terminado.
Ahora necesitamos de la transversalidad, de la REDARQUÍA, y eso es lo que debemos hacer y lo que yo haría….
Así que aquí está la situación actual: los mercados, las universidades..los competidores, clientes, proveedores, ya están muy conectados. El Internet ha hecho esto. Es por eso que una empresa conectada necesita ser organizada más como el Internet, y menos como una máquina bien controlada….si lo hacemos como y por internet, iremos mejorando, si lo hacemos de manera jerarquizada, llegaremos a implosionar y a desaparecer.
4) Toma de decisiones por medio de un equipo reducido y multidisciplinar y posteriormente dar visualización inmediata al resto de componentes, socios, docentes, alumnos, comunidades, círculos…por medio de internet, que para eso está.—(transparencia-confianza-responsabilidad y compromiso).
Efectivamente, estos pequeños grupos de decision representan una JERARQUÍA, pero no confundamos, es temporal, a lo mejor en otra ocasion deberan intervenir otras personas con otras competencias…
Las redes permiten trabajo a realizar de manera más efectiva cuando ese trabajo es complejo y no hay respuestas simples, mejores prácticas o casos de estudio para recurrir. Jerarquías en gran escala han dejado de ser útiles.
Por lo tanto debemos pensar en REDES MÁS FUERTES y relacionadas permanentemente y en REDARQUÍAS COMPLETAMENTE FLEXIBLES Y DIVERSAS.
5). En un mundo complejo, la unidad del equipo puede ser eficiente, pero no es muy eficaz.
De control de EXCEPCIONES también se vuelve más importante en la empresa conectada. Los sistemas AUTOMATIZADOS pueden manejar las cosas de rutina, mientras que las personas que trabajan en conjunto ocupan de las excepciones…eso producirá un trabajo más comodo, más adaptable a las diferentes necesidades y con un valor añadido más complejo.
Lo que venimos llamando ORGANIGRAMAS, son jerarquías y por tanto resíduos del pasado.Tenemos claro que las jerarquías (Organigramas) son vestigios de un pasado MILITARIZADO y de una concepción CATOLICA de comportamiento, respeto y valores, pero eso ya pasó se ancló en el pasado.
Las redes nos hacen más inteligentes a todos porque nos permiten encontrar nuestra EXCELENCIA PERSONALIZADA y a su vez poder aportar nuestro valor a los demás, bien sea por circulos, por comunidades…
6) Colaboración y cooperación son básicos, primero colaborararemos con un objetico comun pero con nuestras competencias y habilidades diferentes y cuando hayamos establecidos nexos de confianza, entonces pasaremos a la COOPERACION, donde nuestra diferenciacion nos hara aportar más valor y por tanto más creatividad al proceso tanto en la empresa, universidad…
En una época en que la información ya no es escasa y las conexiones son muchas, las organizaciones deben dejar que todos los aprendices, trabajadores…gestionen activamente sus redes de conocimientos, experiencias…. Los cambios sistémicos son detectados casi de inmediato en un mundo interconectado. Por lo tanto, los tiempos de reacción y los bucles de retroalimentación tienen que llegar más rápido, y eso la RED nos lo permite tanto síncronamente como asincrónamente.
Los trabajadores tienen que saber a quién pedir consejo en el momento de necesidad. Esto requiere un cierto nivel de confianza, y sabemos que las relaciones de confianza llevan tiempo para cultivarse y desarrollarse..
Los trabajadores tienen que empezar a compartir más de sus experiencias de trabajo ahora, con el fin de hacer crecer sus redes de profesionales de confianza para hacer frente a situaciones nuevas y más complejas.
Trabajar en voz alta, comentarlo con los compañeros, enviarles constantemente WASAPS, TWITTERS…(COMUNIVCAIÓN) DE MANERA CONSTANTE E INMEDIATA.. ayuda a construir la confianza.
El intercambio de conocimientos complejos en redes de confianza no sucede durante la noche. Se requiere una combinación de los trabajadores del conocimiento que participan activamente, mediante distintas herramientas de comunicación óptimos, TANTO EN EL TRABAJO, COMO FUERA DE ÉL,— todo dentro de una estructura organizacional de apoyo.
LAS ORGANIZACIONES DEBEN APRENDER MUCHO MÁS RÁPIDO QUE ANTAÑO, DEBEN RECONOCER SUS ERRORES DE MANERA INMEDIATA E INTERACTUAR EN SU RETROALIMENTACIÓN AL MOMENTO, DEJAR PASAR TIEKPO VICIA EL PROCESO Y HACE QUE LOS PROBLEMAS SE ENQUISTEN….
Para ello es necesario el liderazgo de todo el mundo – una fuerza de trabajo agresivamente inteligente y comprometida, aprendiendo unos con otros. En la empresa conectada, es una desventaja significativa de no participar activamente en las redes sociales de aprendizaje. No hacerlo significa dejar sde ser líder y pasar a ser «dependiente» y por tanto poco necesario.
Los líderes conectados saben cómo fomentar conexiones más profundas que se pueden desarrollar a través de conversaciones significativas. Ellos entienden la importancia del conocimiento tácito en la solución de problemas complejos y por tanto desarrollar el conocimiento, los aprendizajes y su implementación-explícitos en cada persna- para poder ofrecer valor añadido a la organización en cada momento. Todo esto requiere confianza. El liderazgo en una empresa conectada comienza por la construcción de la confianza, que abarca las redes, y gestión de la complejidad.
juandon
Fuentes:
Blogs de juandon (1) Twitter: @juandoming
Nuestra concepción del pensamiento crítico se basa en un enfoque sustantivo relevante para cada materia, persona , disciplina,…. La profesión y el razonamiento a través de los problemas de la vida cotidiana. Entraña cinco dimensiones esenciales del pensamiento crítico:
El análisis del pensamiento
La evaluación del pensamiento
Las disposiciones de pensamiento
Las destrezas y habilidades de pensamiento
Los obstáculos o barreras para el pensamiento crítico
En suma, los elementos o estructuras de pensamiento nos permiten «tomar nuestro pensamiento aparte» y lo podemos analizar de acuerdo a nuestro ámbito personalizado y nuestra relación con los demás….
Los estándares intelectuales se utilizan para analizar y evaluar los elementos, pero nunca las personas… Los rasgos intelectuales son disposiciones de ánimo que encarnan el pensador crítico en una mentalidad justa. Para cultivar la mente, necesitamos el mando de estas dimensiones esenciales, y tenemos que aplicar de forma coherente como pensamos a través de los muchos problemas y cuestiones en nuestras vidas….
Sguiendo con el Pensamiento Crítico:
Pensar consiste en los siguientes conocimientos y competencias:
Habilidades de Pensamiento Crítico: recopilar información, evaluar las pruebas, considerar alternativas / Implicaciones, elija / Implementar mejor alternativa.
Habilidades de Pensamiento Creativo: generación de ideas, la combinación de las ideas, el análisis de las ideas, evaluar Ideas.
Habilidades para resolver problemas: Soluciones en Desarrollo, Creatividad, Organización Persistencia, Análisis y Aplicaciones.
Creatividad: La fluidez, flexibilidad, elaboración, originalidad, Solicitud….
—– Realmente etas son las «parafernalias» oficialistas y prescriptivas, pero la realidad es que si no lo aplicamos a la manera que cda uno tenemos de aprender y nuestra relación con la sociedad, especialmente con el trabajo, solo se quedan en eso, TEORÍA.
Por consiguiente, podemos ver que la vinculación individuo-sociedad sugiere la compenetración de los planos social e individual en una dinámica interaccionista, donde el ser individual se legitima desde el ser social . Tal posición plantea que el ser cognoscente encuentra legitimación, primeramente en el plano social y luego en lo individual (Vygotsky, 2000). Según este argumento, la persona es construida desde la interacción social, en la cual se crean dinamismos transformacionales de la realidad vivida o la experiencia, precisamente a partir de la mediación semiótica fundamental de todo proceso comunicacional y de construcción de conocimiento (Wertsch, 1998).
Pero dentro del pensamiento crítico podemos incrustarlo dentro de dinámicas de grupo que nos pueden funcionar de una manera excelente en nuestra manera de constrir una nueva ociedad disruptiva y para ello debemos conocer diferentes técnicas de aplicación directa yq eu como saben, vamos describiendo poco a poco para que la gente se vaya haciendo la idea de que pese a la complejidad de la nueva sociedad, hay ortras maneras de hacer las cosas, y lo mejor de todo ello, es que no las harán unos cuantos como ahora (privilegiados, ricos, elitistas, universitarios…), sino todos y cada uno de nosotros.
Por si os interea saber algunas técnicas de debate, tanto para vuestros alumnos (aprendices en general) como para vuestrso empleados y que utiliza la nueva formación política española PODEMOS, con gran éxito, es lo que algunos que estamos metidos en la que se dice «DINÁMICA Y GESTIÓN DE GRUPOS», lo pod´rimos describir como CONVERACIONES EN CÍRCULOS.…
Las conversaciones van a menudo en círculos cuando todo el mundo está abogando por su propia opinión. ¿El truco? La mayoría de las veces, las personas no sabeMOS en quéestamos en desacuerdo…
Por lo general hay un malentendido en algún lugar, pero todo el mundo ha asumido que el malentendido es en realidad una diferencia de opinión. La clave, entonces, es encontrar el malentendido y lleve a todos en la dirección que se necesita, eso si, dando siempre la libertad de pensamiento y de crítica, tanto personal como grupal.
Nuestros cerebros, por medio de las neurosnas, tienen espacios neutrales y, a través de un subconsciente, aligerando rápido el proceso, les damos significado o creencias acerca de ellos. Esas creencias son por lo general lo que sale de nuestras bocas cuando hablamos de los hechos en cuestión.
Una vez seleccionamos nuestros datos, le damos el significado que nuestra experiencia y cultura personal dicta, sacamos conclusiones, y se convierte en una «creencia». Esta es la etapa de la escalera que todos quedamos atrapados en de vez en cuando-y esto Es la etapa en todo el mundo es cuando una conversación va en círculos….
Lo que se debe hacer es primero, identificar las diferencias entre las personas, explicar a continuación su planteamiento y por medio de preguntas adecuadas, hacerles llegar a aquellos resquicios que si están de acuerdo. A contunuación y partiendo de ahí, construir entre todos un aqueotipo nuevo de funcionamiento (DISRUPCIÓN EN ESTADO PURO). Asi podemos crear nuevos escenarios a aprtir incluso de desavenencias y opiniones encontradas…ya ven, no es tan comlicado, solo es cuestion de conocer las diferentes técnicas, y las conocemoos y sabemos como hacerlo.
De lo anterior se desprende la necesidad inevitable de promover experiencias de investigación partiendo de una posición abierta, reconociendo la presencia de fenómenos que moldean el carácter particular y natural de los procesos inherentes al sentido de lo humano y lo social, y de las vías metodológicas que deben asumirse ante situaciones particulares. La complejidad de la individualidad se complementa con los elementos singulares que determinan la relación de ese mundo individual con un –otro– mundo social, procurando superar la controversia entre individuo-y-sociedad.
Si queremos investigar de manera cuantitativa todo el escenario en el que nos encontramos se caracteriza lo haremos con flexibilidad implícita en los procesos, los cuales sugieren la creación y focalización de los procesos sistémico-estructurales de la investigación, en virtud de las problemáticas contextuales en las que se desarrolla el posible tema de investigación.
En este caso, es importante señalar la versatilidad adaptativa del esquema propuesto, en función de los requerimientos epistemológicos, teóricos y metodológicos subyacentes a la comprensión de los hechos histórico-sociales que sean susceptibles de ser investigados, los cuales producen conexiones sistémicas con el fin de producir transformaciones sociales de impacto colectivo.
Primer Momento Capitular: Sobre el tema de investigación1. Perspectivas implicadas en la problemática sobre el tema de investigación. (Contextuales, teóricas, empíricas, culturales e histórico-sociales).
2. Temas de investigación. 3. Pregunta(s) de investigación. 4. Propósito(s) de investigación. 5. Enfoque epistemológico de la investigación. 6. Naturaleza de la investigación 7. Diseño de la investigación 8. Actores participantes 9. Proceso de recolección de información. 10. Perspectiva de análisis de la información. |
Segundo Momento Capitular: Teorías y modelos relacionadas con el tema de investigación. |
Tercer Momento Capitular: Integración empírico-teórica1. Estructura discursiva.
2. Categorización del discurso. 3. Interpretación del discurso. 4. Triangulación (de ser necesario según el diseño planteado por el investigador). 5. Afirmaciones derivadas del análisis e interpretación (epistemológicas, teóricas y empíricas). 6. Proyecciones y recomendaciones. |
Referencias Bibliográficas |
Anexos (si los hubiera) |
Pero tambien de manera cualitativa, lo cual hara que todo el proceso esté equilibrado y con la información suficiente para si es necesario buscar canales alternativos, tanto personalizados com con el Social learning.
Las dinámicas que activan y sostienen el proceso de investigación, en una interconectividad surgida a propósito de la autoproducción del mismo, en el cual confluyen acciones, reflexiones y críticas productoras de saberes. Las indicaciones metodológicas operan como guías flexibles y permeables, que confluyen en un gran eje que las integra y les da sustento científico con énfasis en lo meramente social, histórico y cultural. Y aunque parezca un sistema cerrado, es más bien un sistema divergente, a la vez que convergente, de procesos constructivos de conocimiento, pues existe una inseparabilidad de estos ante un énfasis particular; en todo caso, la permeabilidad del sistema dependerá también de la acción interpretativa-comprensiva de los actores involucrados.
La investigación cualitativa, como todo proceso investigativo –sea cuantitativo, por ejemplo–, demanda una actitud y disposición científica fundada en criterios de moralidad razonada. Todo acto investigativo es un acto moral, racional y comprometido, por lo que se requiere de esa disposición para la acción desde el reconocimiento de la voluntad para actuar y, por ende, para la transformación social. En efecto, la investigación por ser un acto racional sugiere un sentido moral acompasado con los procesos que deriva, por lo que es inevitable hablar de ética investigativa; tema que se sugiere para otra discusión.
Para establecer un punto y seguido…., una de las pretensiones centrales de nuestros planteamientos DISRUPTIVOS es promover formas complejas de pensamiento, evidentes en una continua red de procesos que fortalecen la coherencia de la investigación, sobre todo, cuando se trata de atender los entramados sociales que dibujan las configuraciones culturales cotidianas. En este sentido, la necesaria adopción de vías metódicas de comprensión de la realidad social, deberían anclarse a un eje rector que contextualice las formas de producción de saberes implícitas en la investigación. Esto supone la inobjetable reconstrucción sistémica del proceso con base en los diferentes momentos que lo componen, atendiendo a la interdependencia de los mismos y crear espacios y escenarios nuevos, para un momento determinado (corto plazo) y otros para medio-largo plazo, cuando las condiciones y las necesidades nos lo «digan».