juandon
Supongo que algunos pensarán que con esa palabra tan “altiva”, lDISRUPCIÓN, lo que se quiere es llamar la atención de la gente, bueno, en parte quizás si, y ¿por qué no hacerlo?
Mi sentido es a menudo mal entendido en un primer momento, y eso es lo que quiero. Quiero profes que formen parte del público, que ellos mismos estén indignados porque me están diciendo que soy “prescindible” que puedo ser ser sustituido por una pantalla de ordenador. Y si piensan que no se pueden reemplazar por una pantalla de ordenador, quiero que expliquen a los demás el por qué, que nadie se esconda.
Si Shirky habla de sustituir docentes por máquinas, Christensen lo hace en el sentido que los líderes de siempre no pueden CONDUCIR-PILOTAR, una nueva sociedad…., por lo tanto, los dos coinciden de alguna manera que no todos podemos ser los líderes del mañana y que las renovaciones de personas significan una higiene que debe hacerse sin dudarlo…
Una gran cantidad estudiantes en todo el mundo quiere ir a la universidad y es casi imposible poder acomodarlos a todos y mucho menos darles trabajo.
Christensen dice que “Las innovaciones disruptivas interrumpen o redefinen la trayectoria del funcionamiento del producto o servicio”, a lo cual Shirky, nos dice que la educación actual no tiene sentido y que debemos avanzar hacia una “comunión con las tecnologías para que mejoren con su inteligencia artificial, aquellas cuestiones que las personas no seamos capaces de poder realizar, lo cuál a su vez nos permitirá actuar de manera personalizada y persona, lo cual tambiíen vienen manifestando KURZWEIL Y ROGER SCHANK, respectivamente…
La consolidación de la tecnología y el desarrollo de su potencial en mejora de rendimientos y reducción de costes, lo que le faculta para la conquista de mercados superiores. Entonces la respuesta de recorte de precios por parte de las firmas establecidas será inefectiva….de esto nos habla Christensen, por lo que la similitud es muy grande.
– Nuevo mercado: Por su parte, las innovaciones disruptivas de nuevo mercado, por su parte, se denominan así precisamente porque crean nuevos mercados. Es decir, satisfacen las necesidades de los no consumidores….
Estamos «metidos, queramos o no, en ecosistemas disruptivos, ya no hay vuelta atras, y lo digo como experimentado historiador que se pasó muchas horas, días…como una vedadera «rata» de archivos y eso quizás me ha dado una mayor perspectiva de lo que eran las sociedad des de antaño, incluso la del siglo XX y en lo que estamos ahora y en el futuro.
Si el aprendizaje social, que es mucho más desordenado que la formación o la educación siguiendo un currículo prescrito, siempre lo hemos demostrado. La prescripción de la formación para hacer frente a situaciones complejas de rendimiento no va a funcionar. Hay demasiadas variables para entrenar En su lugar, se necesitan sistemas y estructuras para apoyar el aprendizaje social en los equipos de trabajo, comunidades de práctica y redes sociales más laxas. Redes sociales para empresas , foros, redes sociales, y en especial las conversaciones entre compañeros apoyan el aprendizaje social y fortalezcan su capacidad de resolución de problemas complejos…..
Todo este entramado nos conduce a entender porque decimos siempre que la Disrupción y el desaprender, son las ideas claves de una nueva manera de vivir…y si aanalizarlo nos está llevando muchos años, ahora ya podemos decir que seguir analizando, explorenado y aplicarlo de verdad, ya se puede llevar a cabo, estamos en este momento, en el momento de cambiar la sociedad.
Solo cuando estamos dispuestos a «perturbar». podremos innovar.. Por encima de todo, los «disruptores» amamos a la gente, tanto como a la misma disrupción, no se si más la verdad, me confieso… , el cambio y la mejora de los parámetros para el crecimiento intelectual de las personas.
La mayoría lo somos ya de muy jóvenes y esta manera de ser y de proceder, a hecho que tanto nuestra mente como nuestras experiencias se hayan entrenado para ello.
Con todo ello establecemos unos comportamientos que nada teien que ver con el pasado, unas metodologías abiertas, inclusivas y ubícuas que, hace un tiempo, nunca hubiésemos podido imaginas, ahora lo llamamos «roles», fuerza del trabajo, (Harold jarche) learning is the work….se trata en definitiva en buscar el «talento» personalizado de las personas, lo cual hasta ahora nunca había sucedido, ya que todo se nos ha marcado siempre, se nos ha obligado a llevar a cabo y si no lo hacíamos, qudábamos fuera del sistema…
1 Los agentes de cambio: Estas son las personas (mayoría en una empresa, organización educativa…) que hacen que la innovación sea una realidad. Abarcando todos los grupos , se trata de personas que hacen que la magia suceda. Yo estimaría esta el 95%. Estos elementos son los agentes fundamentales del cambio.
2 El cambio. Facilitadores: Managers y personas de nivel medio que lideran equipos y agresivamente buscan nuevos proyectos. Estas personas creen en la necesidad de la disrupción (en evolución . intentando nuevas ideas), y la innovación para la viabilidad a largo plazo de los diferentes procesos Son una pequeña porción de los que forma parte de empresas, comunidades de aprendizaje, partidos políticos… no sólo inspiran a sus equipos, gestión con eficacia, pero también son un componente crítico de la comunicación entre el silo y la eliminación de las barreras .
. 3 La capa de ejecutivos, dirigentes,…. de la compañía, incluyendo el CEO. Estas personas pueden conducir o frenar la innovación, en función de su pasión, energía y lo bien que pueden motivar e inspirar a los empleados, aprendices, discípulos, correligionarios…. A menudo, se confunde su papel en cuanto a su rango en la organización, en lugar de asumir el papel más importante de motivar e inspirar a otros. Para ser eficaz en la transformación hacia una cultura de la innovación , estas personas tienen que estar tranquilos, cómodos … rodearse de sus mejores ayudantes para ayudar a crear una visión y una dirección fuerte. Tienen que sentirse bein cómodos con la toma de riesgos, el apoyo pero tienen que ser participantes activos en todo lo que sucede (TRANSPARENCIA Y CONFIANZA)…
Todos necesitan del riesgo, no un riesgo ciego, a lo loco, pero el riesgo es necesario . Diseñar una visión agresiva y fuera del umbral de seguiridad, el cultivo de una cultura que puede tener éxito y no sólo jugar a lo seguro….el error nunca será su obstáculo. si no un incentivo para mejorar…
Pero no he nombrado a un pequeño grupo muy reducido de personas, los que idean, los que se anticipan a las cosas, estos no «tienen nombre», pero son aquellos en los que todos deberán mirar antes de llevar a efecto la innovación y la disrupción, son los que de verdd «hacen fluir la magia de verdad», y digo mágia concienzudamente, porque no siempre lo que dicen parece real, AFORTUNADAMENTE!.
Solo cuando estamos dispuestos a «perturbar». podremos innovar.. Por encima de todo, los «disruptores» amamos a la gente, tanto como a la misma disrupción, no se si más la verdad, me confieso… , el cambio y la mejora de los parámetros para el crecimiento intelectual de las personas.
La mayoría lo somos ya de muy jóvenes y esta manera de ser y de proceder, a hecho que tanto nuestra mente como nuestras experiencias se hayan entrenado para ello.
Compartir «un espacio» no significa estar en el mismo lugar, verlo de la misma manera, ese dilema quizás sea el verdero significado de por qué diferimos todos en muchas concepciones, incluso en lo que entendemos por sociedad..y todo ello nos conduce a posiciones que en un principio todos aceptamos, pero en una época confusas, en crisis sistémica nos hace tener que idear salidas plausibles y estar preparados para futuros cambios radicales, para los cuales hasta ahora no estábamos preparados.
Ese ir «más allá» de lo que vemos, es fundamental para entender no solo en el momento que estamos, si no aquellas cosas que se van a producir y que estamos o no preaprados para recibir..
Es el momento de arriesgarse, sobretodo para los que estamos dispuestos a cruzar lineas rojas y esperar que los que no quieran hacerlo, no nos lo impidan….
En una sociedad que no sabemos hacia donde va, es el momento de hacer algo, des de los espacios o los no lugares, pero habremos de provocar que suceda algo, ya que si esperamos sin hacer nada, sucederá igual y encima no sabremos que efectos podrá producir.
No sé si es tu momento, pero quiero que sea el mio, quiero protagonizar mi futuro, si eres así, ven conmigo, si no lo eres, quédate atrás, espera y por encima de todo, no molestes!
Normalmente siempre vivimos bajo las espectativas que quieren de nosotros los demás, eso siempre ha sido así, pero YA NO.
Ahora es otro momento, el momento de las personas libres, pero libres no solo físicamente sino mentalmente, es nuestra vida y debemos vivirla y al hacerlo provocaremos una reacción en cadena, mejor dicho, EN RED, lo que hará que los demás interactuaen tambien segun su «vida y ello hará que pasen cosas, y eso es lo importante.
Si hablamos del «espacio», por qué no hacerlo del TIEMPO, y lo podemos hacer como algo «intangible» como siempre, o como algo que puede estar integrado en nosotros mismos, dode su evolución no tenga la trascendencia absoluta que tiene ahora, si no que la realtividad del mismo haga que nuestras acciones en él sean decisivas según nosoros mismos, no según el momento en el que se desarrollan..
Complicado de entender pero podemos hacer un simil con la fíca cuantica, es decir, con ésta los experimentos deben dar lo que esperamos que den, o sea, son totalmente predecibles, pues bien, con la integración temporal y espacial, porsupuesto, los resultados no son tan trascendentes porque más importante que lo que resulta (objetivo), es el funcionamiento en si, ya que los resultados somos capaces de cambiarlos, arreglarlos,…en cualquier momento, este `por tanto es el tiempo que queremos.
Si la Fisica Cuantica, se llma LA TEORÍA FINAL, nuestro tiempo nunca es fianlista, es solo eso, tiempo, con toda la magnitud que ello representa a nuestra intervención dinámica en él.
juandon
22 julio, 2014 at 13:15
Reblogueó esto en Re creando ideas entre paresy comentado:
Dice este post: «Una gran cantidad estudiantes en todo el mundo quiere ir a la universidad y es casi imposible poder acomodarlos a todos y mucho menos darles trabajo.»
Me gustaría refutar eso cuando tenga la oportunidad (reblogeo para acordarme)
Me gustaMe gusta
23 julio, 2014 at 5:01
Reblogueó esto en Arcanus's Random Stuffs.
Me gustaMe gusta