Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

fecha

22 julio, 2014

¿Educación?…a lo mejor significa ….(pónganlo ustedes!…) EDUCACIÓN DISRUPTIVA.

«Hay quien trata de repetir aquellas categorías consideradas como universales durante siglos para intentar explicar la práctica política que viene, y me temo que muchas de estas ya no sirven.
A un ritmo vertiginoso todo ha cambiado y todo se reinventa. Michel Serres piensa que incluso ha nacido un nuevo ser humano: el pulgarcito, que se comunica tanto con los pulgares como con el resto de instrumentos tradicionales. Y el pulgarcito y la pulgarcita viven en una sociedad en red, están creando un orden nuevo y se quedarán atrás los elorzas que no lo entiendan. La derecha no lo acierta a comprender, pero muchos representantes de la izquierda clásica tampoco. Las actuales estructuras, las instituciones actuales, las jerarquías y las diferencias son dinosaurios moribundos: nace un consenso que las juzga obsoletas cuando no indecentes». de José Ignacio González dedos

Ellos nos marcan el camino y ¿sabeis que ocurre? Bien, todos lo tenemos claro: paro, corrupción recortes sanidad, educación..en fin una sociedad que ya nadie queremos, pero ¿qué hacemos? Pues nada, mejor dicho, mucho, ya que lo que decimos en privado, en público, en cualquier lado…»no cambiemos nada» «que no entren otros que no quieren los partidos políticos, los banqueros…»….

Somos increibles, la verdad, ¿por qué no damos la oportunidad a los que saben como construir otra sociedad?…por otro lado si no se lo permitimos, seremos los responsables de la destrucción de lo que conocemos por sociedad, la nuestra…

Con todo ello somos una sociedad que hemos demostrado muchas veces que sabemos levantarnos, pero esta vez es diferente, no podemos levantarmos para mejorar lo que ya existe, ahora es otra cosa, necesitamos ser «rompedores» pero no para destruir, sino para crear algo nuevo y por poner un ejemplo con la educación, tenemos un extraordinario gráfico que a todos nos encantará pero que realmente nunca hemos usado, y es de eso de lo que estoy hablando, de utilzar unos caminos diferentes a los que hasta ahora ni nos habíamos ni imaginado:

Clase creativaNaturalmente es muy inrteresante el gráfico y aquí es donde la imaginacion de los aprendices (para mi claro) y de los docentes (para el sistema) tienen que inclusir, quitar..todos aquellos elementos que les sirvan para un aprendizaje inclusivo, abierto, ubícuo y por tanto, personalizado..

El aprendizaje personalizado”, propio e implícito en nuestros estudios y prácticas reales, se puede llevar a cabo donde, cuando y cómo se quiera, por lo que las modalidades formales, no formales, informales, en vez de estar segmentadas como hasta ahora, ya se “mezclan” entre si, con lo que el concepto de lo que conocemos por EDUCACIÓN, cambia radicalmente (germen de la Educación Disruptiva).

Con todo ello seguimos investigando y aportando nuevas maneras de entender y hacer las cosas, incluso empleando pedagogías comparadas, tanto de buenas como de malas prácticas, como por ejemplo en la utilización de elearning por las universidades, otras organizaciones profesionales…, formulando un documento que etiquetamos como : Bases para un e-learning-inclusivo (2004-2005) de Juan Domingo Farnós, que se ha propagado por latinoamérica y el caribe y otros lugares de Europa, Canadá y estados Unidos y por lo que hemos podido saber, por Asia.

La educación, formación, evaluación…la dejamos bajo la responsabilidad de los aprendices, con lo cual la cadena cultural que arrastramos durante siglos, se rompe y, el gran “paradigma”, de que el conocimiento y su transmisión estaban en manos del poder establecido, cambia de manera disruptiva y por tanto, diferente, o por lo menos eso creemos.

Para todo ello necesitamos de nuevos liderajes que se desliguen de las jerarquías, que crucen “líneas rojas” y que por medio de la “transversalidad” y la  “redarquía”, lleguen a la sociedad de una manera divergente si, pero a cada uno en lo que se le da mejor.

Buscamos  el aprendizaje personalizado de cada alumno, pero sacando lo mejor de él, es decir, busca la excelencia del alumno, para esto el elearning y la web 2.0 van muy bien porque ayudan a motivarles, a que aprendan mejor y sobre todo desecha un poco el tema de la enseñanza-aprendizaje…

Si queremos «deslocalizar» los aprendizajes, de momento no nos queda más remedio que pensar en los formales o prescriptivos, porque el sistema no nos da otra opción, hasta que nos dejen cambiar la SOCIEDAD, con planteamientos DISRUPTIVOS, por supuesto, estamos en un territorio, que no es un escenario en si , sino que representa una combinación de contextos, finalidades y modalidades, tanto pedagógicas como organizativas, que se asocian por el uso de las TIC, con un objetivo (la mayoría de las veces) de aprendizaje formal, no formal e, incluso informal. Unos representan áreas conocidas de los sistemas formativos y educativos, otros son nuevas áreas aún por germinar, pero todos indican desarrollos interesantes tanto de conceptos como de prácticas del e-learning.

Si reflexionamos sobre la variedad de estos casos, entenderemos que los territorios de e-learning representan meta-contextos en los que diferentes recorridos de aprendizaje se articulan, formando conjuntos de finalidades, sectores y enfoques que son, en sí, pistas sobre nuevas áreas de innovación.

 

Con el apoyo de las TIC se nos da la oportunidad de construir nuevos escenarios para obtener información y transformarla en conocimiento yasí poder conectar con otras personas de alrededor del mundo y compartir este conocimiento al mismo tiempo…

De esta manera, podemos tomar ventaja de estas posibilidades de interacción y conocimiento y entramos en la construcción de nuevos espacios que generan otros escenarios de aprendizaje, que con la EDUCACIÓN FORMAL, es imposible de llevar a acabo
Podemos buscar la base del aprendizaje colaborativo en los planteamientos de Vygotsky al aprendizaje social, en la teoróa social-constructivista, en el conectivismo más moderno..

El marco teórico se basa en el principio de que el proceso de aprendizaje es continuo y no se puede limitar por normas estandarizadas (lo que llamamos curriculums), ni tampoco en espacios delimitados-escuelas y universidades-
y que no se puede limitar a un ambiente en el aula.
Por eso mismos wl “Aprendizaje informal” representa un tipo de aprendizaje que tiene lugar durante la vida de cada día, de manera ubicua, sin límites espacio-temporales…
El aprendizaje informal es, pues, independiente de materiales estructurados, dificilmente nos conduce a una certificación, según la cultura que tenemos hoy, pero es la realidad, el auténtico aprendizaje…

Cuando se trata de los términos “aprendizaje social” y “comunidades de práctica”, muchas personas en el ámbito del aprendizaje corporativo están confundidos, yo incluido, muchas veces …social_learning

Creemos que sabemos lo que esto significa un día, y luego al día siguiente una nueva teoría o idea emerge. ¿Son diferentes de Aprendizaje Social y Comunidades de Práctica? …

Social Learning – Aprendizaje mediante la observación, conversar, o cuestionamiento. Esto puede tener lugar en un ambiente informal o formal ya veces incluso puede ocurrir sin que el alumno se de cuenta de que el aprendizaje se lleva a cabo o no, tomando decisiones conscientes e inconscientes-por pura INTUICIÓN- para aprender.

El Aprendizaje Social está más centrado en las necesidades del individuo. En el aprendizaje social, un participante podría preguntar “¿Qué es lo que * yo * necesito saber y quién sabe cómo responder a esto con rapidez?” El conocimiento se consume, o en la mayoría de los casos, aprendemos de y con los “expertos”…

El Aprendizaje Social es difícil de rastrear, se trata de aprender en la naturaleza, a través de conversaciones, los medios sociales y las tecnologías de aprendizaje 2.0….

Las COMUNIDADES DE PRÁCTICA son en cambio grupos de personas con un interés común que se centran en la colaboración y el intercambio de información relacionada con ese interés común.

CoPs tienen un propósito, la organización, y por lo general están vinculados a un objetivo concreto. Una CoP se centra más en la mejora del rendimiento y la mejora de los conocimientos del grupo, en lugar de un individuo. En CoPs, un participante podría preguntar “¿Qué puedo compartir con el grupo o cómo podemos resolver un problema juntos?” El conocimiento está principalmente compartido….

Posiblemente en estas acciones la parte de COMPUTACIÓN MÓVIL, sea el elemento más disruptivo, ya que nos permite “mezcalr” la parte pública y proteccionista de toda la vida, con iniciativas sociales que de alguna manera refrendan mejor la situación real de la educación en la sociedad de hoy.

¿Significa esto que el ESPACIO ha perdido su valor, o más bien de que se le ha dotado de significado infinito y de muchas posibilidades? En cuanto a la comunidad, nosotros como individuos podemos participar en numerosas comunidades construidas en torno a una variedad de temas a la vez, pero ¿qué pasa con la calidad de estas comunidades?

Algunos dicen que la pérdida de espacio, combinada con la capacidad de elegir con quién nos relacionamos con y cuando queremos participar hemos llevado a las comunidades decredos individuales, a una manera social de hacer las cosas …

Mientras que los críticos y/o resistentes a cualquier cambio, por incipiente que sea, dirína que el concepto de “intimidades bueno, y que el de distancia es malo” es un plantemaiento muy simplista y por tanto fuera de cualquier lógica….,

¿Qué significa “espacio”, “localización?, hoy? ¿Cómo las tecnologías móviles han reinventado la forma en que nos relacionamos con el mundo que nos rodea? Parece que hay una abundancia de ambas opiniones utópicas y distópicas sobre la materia, pero en realidad cada persona experimenta de forma diferente. Poco a poco, con el tiempo nuestras percepciones del espacio han cambiado y se hace obligado implicar a las tecnologías emergentes, desde libros hasta el teléfono, con cada avance tecnológico de nuestros ambientes se han visto afectados de manera irreversible.

Las Comunidades de aprendizaje social se pueden aprovechar para lograr los objetivos de aprendizaje en una variedad de maneras. El método predominante es a través de la creación de conocimiento colaborativo, gestión y distribución. La comunidad puede fusionar las capacidades individuales y sociales a través del diálogo y la construcción de relaciones.

La naturaleza colaborativa de las comunidades de aprendizaje permite t el intercambio de conocimientos, táctica que por lo general conduce a la realización acelerada de los objetivos de aprendizaje. El aumento de rendimiento en las evaluaciones es fomentada a través del intercambio de recursos, mejores prácticas y la capacidad de las comunidades de aprendizaje para proporcionar relaciones de tutoría a través de la co-mezcla de nuevos usuarios, usuarios de nivel medio y usuarios avanzados.

El establecimiento de comunidades de aprendizaje temprano en la educación en línea ayuda a distancias de puentes y diferencias entre los mundos físico y virtual de enseñanza y aprendizaje…

Cuando las personas se dan cita en un espacio en línea con el propósito de hablar, aprender, compartir información, o colaborar en proyectos, que han formado una comunidad de aprendizaje en línea, pPara ser eficaces, los miembros de las comunidades de aprendizaje deben satisfacer las necesidades de los otros alumnos a través de la participación proactiva.

La premisa del aprendizaje a través de las comunidades se basa en el supuesto de contar con el apoyo de algunas pruebas de que lo que importa es la forma en queo aprendemos , y esto requiere entradas interactivas y robustez de todos los miembros. La eficacia y la eficiencia de las comunidades de aprendizaje deben ser evaluados periódicamente, y los resultados deben ser usados para mejorar y actualizar estas comunidades, pero hacerlo de manera personalizada y personal, con la implicación de todos los miembros.

Los métodos directos de evaluación de los aprendizajes de evaluar que el estudiante tiene el mando de un tema específico, área de contenido, o habilidad, o “que el trabajo del estudiante demuestra una cualidad específica, como la creatividad, análisis o síntesis”, es la base del funcionamiento, con lo que como algunos dicen que la evaluación natural es imposible, eso les quita la razón y devuelve la responsabilidad a quiene son los dueños de la misma, los APRENDICES.

social_learning_community31

 

informal-formal

Por tanto, no son sectores, sino prácticas de aprendizaje que tienen lugar sin una clara separación entre procesos laborales, relaciones sociales y actividades de ocio o entre contextos de educación formal, como escuelas o universidades, y también (y cada vez más) de otros ámbitos no académicos, que muchas veces son ignorados o tratados como una intromisión en el patrimonio de los ambientes serios de formación. Es más, a veces resulta más interesante analizar no el territorio en sí, sino las áreas de intersección que se producen entre ellos (como, por ejemplo, el modo en que se produce aprendizaje informal entre los universitarios y su impacto en el desarrollo de la educación superior)

El LERNING IS THE WORK, aparece en todos lados, queramos o no, no queda ya mucho recorrido para lo que hoy llamamos ESTUDIAR, eso está llegano a su fin y por eso intentamos que las personas vayan entendiendo nueestras propuestas de refundación social y por tanto, tambien formativa……

Todo ello nos lleva a lo que el LEARNING IS THE WORK entronca con el trabajo y el aprendizaje ubícuo, como no puede ser de otra manera:

La nueva forma de aprendizaje se compone de los siguientes cinco principios:

Trabajo es el aprendizaje y el aprendizaje es estar trabajando.
Proporcionarmaneras de estar conectado en un entorno “social” abierto y colaborativo de aprendizaje.
Liderazgo …significa compartir en todo momento, estar compartiendo innovación y disrupción…
La innovación es parte del trabajo diario de todos.
Crear una nueva cultura de aprendizaje para toda la vida auto-impulsado, en el que cada usuario/aprendiz es dueño de su / su carrera y su / su desarrollo personal….

Bueno, ya tenemos otro grupo importante de negocio, la Multinacional, en este caso ADIDAS GROUP, utilizan tambien mis planteamientos que vinene del 2004, ellos han empezado para la formación de sus empleados en 2011…..Me alegro de ello, pero bueno tampoco me lo han comunicado, jajajaj….Cada vez somos más, creo por eso sinceramente que el CONGRESO MUNDIAL es mas necesario porque estan saliendo grupos importantes: Universidad de Cambridge, la nueva ley de EDUCACION SUPERIOR EN EL REINO UNIDO, en este cas ADIDAS…que lo utilizan de manera generalizada y cada vez más potente.

Si los MOOCs tuvieron la reperpusion que tienen y George Siemens y Stephen Downes, asi como Dave Cormier, salen por todos lados explicandolo, no sería mejor que el autor, en esrtecaso quien les escribe pudiera explicarlo al mayor numero depersonas y organizaciones mundiales posible?,….creo sinceramente que si…..Si no se hace así el ORIGINAL que salio del E-LEARNING-INCLUSIVO Y DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y UBICUA DE JUAN DOMINGO FARNOS (@juandoming)…puede sesgarse, y con parcelaciones del mismo, no tiene sentido, es más no puede funcionar y pasaría como ahora, que las cosas evolucionana de manera aislada y se van estrellando en cadena.

caracteristica-aprendizaje-u

 

juandon

Fuentes:

https://juandomingofarnos.wordpress.com INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO…el blog de Juan Domingo Farnós (@juandoming)

http://es.scribd.com/doc/33025056/Bases-Para-e-Learning-Inclusivo Bases para un e-learning-inclusivo de Juan Domingo Farnós (@juandoming)

http://blogcued.blogspot.com.es/2011/06/diseno-de-un-curso-con-e-learning.html Diseño de un curso con E-learning-Inclusivo de Juan Domingo Farnós

https://juandomingofarnos.wordpress.com/2014/02/20/e-learning-inclusivo-aprendizajes-abiertos-inclusivos-y-ubicuos-las-disrupcion/ E-learning-Inclusivo: Aprendizajes abiertos, inclusivos y ubicuos…la disrupción!   de Juan Domingo Farnós

https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/07/30/analisis-del-e-learning-inclusivo-1/    Análisis de E-learning-Inclusivo de Juan Domingo Farnós

http://www.educacionyculturaaz.com/entrevistas/el-usuario-alumno-pasa-a-ser-el-nuevo-rey/ El usuario-alumno pasa a ser el nuevo rey! de Juan Domingo Farnós

https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/12/27/learning-is-work-an-open-paradigm/ Learning is work de Juan Domingo Farnós

 

copy

Ser disruptivo, no es ser «extraño» es querer mejorar siempre! …@juandoming

juandon

EcosystemFrontSupongo que algunos pensarán que con esa palabra tan “altiva”, lDISRUPCIÓN, lo que se quiere es llamar la atención de la gente, bueno, en parte quizás si, y ¿por qué no hacerlo?
Mi sentido es a menudo mal entendido en un primer momento, y eso es lo que quiero. Quiero profes que formen parte del público, que ellos mismos estén  indignados porque me están diciendo que soy “prescindible” que puedo ser  ser sustituido por una pantalla de ordenador. Y si piensan que no se pueden reemplazar por una pantalla de ordenador, quiero que expliquen a los demás el por qué, que nadie se esconda.

Si Shirky habla de sustituir docentes por máquinas, Christensen lo hace en el sentido que los líderes de siempre no pueden CONDUCIR-PILOTAR, una nueva sociedad…., por lo tanto, los dos coinciden de alguna manera que no todos podemos ser los líderes del mañana y que las renovaciones de personas significan una higiene que debe hacerse sin dudarlo…
Una gran cantidad estudiantes en todo el mundo quiere ir a la universidad y es casi imposible  poder acomodarlos a todos y mucho menos darles trabajo.

Christensen dice que “Las innovaciones disruptivas interrumpen o redefinen la trayectoria del funcionamiento del producto o servicio”, a lo cual Shirky, nos dice que la educación actual no tiene sentido y que debemos avanzar hacia una “comunión con las tecnologías para que mejoren con su inteligencia artificial, aquellas cuestiones que las personas no seamos capaces de poder realizar, lo cuál a su vez nos permitirá actuar de manera personalizada y persona, lo cual tambiíen vienen manifestando KURZWEIL Y ROGER SCHANK, respectivamente…

La consolidación de la tecnología y el desarrollo de su potencial en mejora de rendimientos y reducción de costes, lo que le faculta para la conquista de mercados superiores. Entonces la respuesta de recorte de precios por parte de las firmas establecidas será inefectiva….de esto nos habla Christensen, por lo que la similitud es muy grande.

En este escenario surgen muchas preguntas y esperar respuestas y soluciones, entre ellas:
• A través de qué camino educativo de todos los jóvenes, y sobre todo, se convierten en “responsables” ciudadanos conscientes de las Ciudades del futuro y de los Espacios de APRENDIZAJE-TRABAJO, que se desarrollarán en” el futuro?
• ¿Cómo vamos a aprender de los libros abiertos que están representados por las ciudades de arte, parques, agro-industrial y tecnología / distritos productivos?
• ¿Cómo los datos provenientes de las áreas sensorizada y dispositivos personales serán elaborados para apoyar la conciencia y el aprendizaje continuo?
• ¿Cómo va a ser nuestro comportamiento influenciado por el conocimiento de los mecanismos de co-evolución y los límites de los ecosistemas?
• ¿La infraestructura educativa será lo suficientemente inteligente como para reajustar, , para satisfacer las necesidades que cada uno pueda desarrollar una larga vida, en diferentes contextos?
• ¿’ciudades inteligentes aprendizaje “ayudar a reforzar la inclusión social y el sentido común de pertenencia?
Podemos establecer en ello la Ecología del conocimiento es un sistema adaptativo complejo que emerge de la conexión de abajo a arriba de PKNs..
Realmente considerar los MOOC como una ecología de conocimiento es quizas ir más a un METACONOCIMINETO, ya que estos abarcan muchas redes interconectadas entre si, mientras que el PKM es una red más personal…
Pero aquí podemos entrar con el mismo aprendizaje que es per se un elemento individualizado, pero que no adquiere su valor sino se hace de manera colaborativa, por tanto las equivalencias se pueden extrapolar…
Frente a estos posicionamientos educativos, Christensen sostiene que cuando aparecen empresas disruptivas, las empresas líderes “sorprendidas, solo atinan a llevar a cabo medidas defensivas, en lugar de intentar ganar mercado y competir en los nuevos mercados creados por sus nuevos competidores”.
(Cómo identificar las innovaciones disruptivas) existen dos tipos de innovaciones disruptivas: las de bajo nivel y las de nuevo mercado.
– Bajo nivel: Atraen a los clientes menos exigentes de un mercado ya establecido. Ofrecen nuevos productos o servicios más económicos y de calidad inferior a los productos existentes. Este tipo de innovaciones pueden aparecer cuando los productos y servicios existentes incorporan mayores prestaciones de las que requieren los clientes menos exigentes. Estos usuarios se convierten en clientes potenciales de nuevos productos menos sofisticados.
– Nuevo mercado: Por su parte, las innovaciones disruptivas de nuevo mercado, por su parte, se denominan así precisamente porque crean nuevos mercados. Es decir, satisfacen las necesidades de los no consumidores….
…todo ello conlleva una especie de comparación entre INNOVADORES Y DISRUPTIVOS, los innovadores pertenecerían a la disrupción de bajo nivel, mientras que los disruptivos, estarían en el segundo cuadrante, las de otro MERCADO, u otra SOCIEDAD, como venimos explicando (.,@juandoming)… https://juandomingofarnos.wordpress.com/2012/12/22/la-bicicleta-de-otra-forma-de-educacion/

Estamos «metidos, queramos o no, en ecosistemas disruptivos, ya no hay vuelta atras, y lo digo como experimentado historiador que se pasó muchas horas, días…como una vedadera «rata» de archivos y eso quizás me ha dado una mayor perspectiva de lo que eran las sociedad des de antaño, incluso la del siglo XX y en lo que estamos ahora y en el futuro.

Si el aprendizaje social, que es mucho más desordenado que la formación o la educación siguiendo un currículo prescrito, siempre lo hemos demostrado. La prescripción de la formación para hacer frente a situaciones complejas de rendimiento no va a funcionar. Hay demasiadas variables para entrenar En su lugar, se necesitan sistemas y estructuras para apoyar el aprendizaje social en los equipos de trabajo, comunidades de práctica y redes sociales más laxas. Redes sociales para empresas , foros, redes sociales, y en especial las conversaciones entre compañeros apoyan el aprendizaje social y fortalezcan su capacidad de resolución de problemas complejos…..

Todo este entramado nos conduce a entender porque decimos siempre que la Disrupción y el desaprender, son las ideas claves de una nueva manera de vivir…y si aanalizarlo nos está llevando muchos años, ahora ya podemos decir que seguir analizando, explorenado y aplicarlo de verdad, ya se puede llevar a cabo, estamos en este momento, en el momento de cambiar la sociedad.

Solo cuando estamos dispuestos a «perturbar». podremos innovar.. Por encima de todo, los «disruptores» amamos a la gente, tanto como a la misma disrupción, no se si más la verdad, me confieso… , el cambio y la mejora de los parámetros para el crecimiento intelectual de las personas.
La mayoría lo somos ya de muy jóvenes y esta manera de ser y de proceder, a hecho que tanto nuestra mente como nuestras experiencias se hayan entrenado para ello.

Con todo ello establecemos unos comportamientos que nada teien que ver con el pasado, unas metodologías abiertas, inclusivas y ubícuas que, hace un tiempo, nunca hubiésemos podido imaginas, ahora lo llamamos «roles»,  fuerza del trabajo, (Harold jarche) learning is the work….se trata en definitiva en buscar el «talento» personalizado de las personas, lo cual hasta ahora nunca había sucedido, ya que todo se nos ha marcado siempre, se nos ha obligado a llevar a cabo y si no lo hacíamos, qudábamos fuera del sistema…

   1 Los agentes de cambio: Estas son las personas (mayoría en una empresa, organización educativa…) que hacen que la innovación sea una realidad. Abarcando todos los grupos , se trata de personas que hacen que la magia suceda. Yo estimaría esta el 95%. Estos elementos son los agentes fundamentales del cambio.

2 El cambio. Facilitadores: Managers y personas de nivel medio que lideran equipos y agresivamente buscan nuevos proyectos. Estas personas creen en la necesidad de la disrupción (en evolución . intentando nuevas ideas), y la innovación para la viabilidad a largo plazo de los diferentes procesos Son una pequeña porción de los que forma parte de empresas, comunidades de aprendizaje, partidos políticos… no sólo inspiran a sus equipos, gestión con eficacia, pero también son un componente crítico de la comunicación entre el silo y la eliminación de las barreras .

. 3 La capa de ejecutivos, dirigentes,…. de la compañía, incluyendo el CEO. Estas personas pueden conducir o frenar la innovación, en función de su pasión, energía y lo bien que pueden motivar e inspirar a los empleados, aprendices, discípulos, correligionarios…. A menudo, se confunde su papel en cuanto a su rango en la organización, en lugar de asumir el papel más importante de motivar e inspirar a otros. Para ser eficaz en la transformación hacia una cultura de la innovación , estas personas tienen que estar tranquilos, cómodos … rodearse de sus mejores ayudantes para ayudar a crear una visión y una dirección fuerte. Tienen que sentirse bein cómodos con la toma de riesgos, el apoyo pero tienen que ser participantes activos en todo lo que sucede (TRANSPARENCIA Y CONFIANZA)…10360701_10204684864307918_6210953879107294405_n

Todos necesitan del riesgo, no un riesgo ciego, a lo loco, pero el riesgo es necesario . Diseñar una visión agresiva y fuera del umbral de seguiridad, el cultivo de una cultura que puede tener éxito y no sólo jugar a lo seguro….el error nunca será su obstáculo. si no un incentivo para mejorar…

Pero no he nombrado a un pequeño grupo muy reducido de personas, los que idean, los que se anticipan a las cosas, estos no «tienen nombre», pero son aquellos en los que todos deberán mirar antes de llevar a efecto la innovación y la disrupción, son los que de verdd «hacen fluir la magia de verdad», y digo mágia concienzudamente, porque no siempre lo que dicen parece real, AFORTUNADAMENTE!.

Solo cuando estamos dispuestos a «perturbar». podremos innovar.. Por encima de todo, los «disruptores» amamos a la gente, tanto como a la misma disrupción, no se si más la verdad, me confieso… , el cambio y la mejora de los parámetros para el crecimiento intelectual de las personas.
La mayoría lo somos ya de muy jóvenes y esta manera de ser y de proceder, a hecho que tanto nuestra mente como nuestras experiencias se hayan entrenado para ello.

Compartir «un espacio» no significa estar en el mismo lugar, verlo de la misma manera, ese dilema quizás sea el verdero significado de por qué diferimos todos en muchas concepciones, incluso en lo que entendemos por sociedad..y todo ello nos conduce a posiciones que en un principio todos aceptamos, pero en una época confusas, en crisis sistémica nos hace tener que idear salidas plausibles y estar preparados para futuros cambios radicales, para los cuales hasta ahora no estábamos preparados.

Ese ir «más allá» de lo que vemos, es fundamental para entender no solo en el momento que estamos, si no aquellas cosas que se van a producir y que estamos o no preaprados para recibir..

Es el momento de arriesgarse, sobretodo para los que estamos dispuestos a cruzar lineas rojas y esperar que los que no quieran hacerlo, no nos lo impidan….

En una sociedad que no sabemos hacia donde va, es el momento de hacer algo, des de los espacios o los no lugares, pero habremos de provocar que suceda algo, ya que si esperamos sin hacer nada, sucederá igual y encima no sabremos que efectos podrá producir.

No sé si es tu momento, pero quiero que sea el mio, quiero protagonizar mi futuro, si eres así, ven conmigo, si no lo eres, quédate atrás, espera y por encima de todo, no molestes!

Normalmente siempre vivimos bajo las espectativas que quieren de nosotros los demás, eso siempre ha sido así, pero YA NO.

Ahora es otro momento, el momento de las personas libres, pero libres no solo físicamente sino mentalmente, es nuestra vida y debemos vivirla y al hacerlo provocaremos una reacción en cadena, mejor dicho, EN RED, lo que hará que los demás interactuaen tambien segun su «vida y ello hará que pasen cosas, y eso es lo importante.

Si hablamos del «espacio», por qué no hacerlo del TIEMPO, y lo podemos hacer como algo «intangible» como siempre, o como algo que puede estar integrado en nosotros mismos, dode su evolución no tenga la trascendencia absoluta que tiene ahora, si no que la realtividad del mismo haga que nuestras acciones en él sean decisivas según nosoros mismos, no según el momento en el que se desarrollan..

Complicado de entender pero podemos hacer un simil con la fíca cuantica, es decir, con ésta los experimentos deben dar lo que esperamos que den, o sea, son totalmente predecibles, pues bien, con la integración temporal y espacial, porsupuesto, los resultados no son tan trascendentes porque más importante que lo que resulta (objetivo), es el funcionamiento en si, ya que los resultados somos capaces de cambiarlos, arreglarlos,…en cualquier momento, este `por tanto es el tiempo que queremos.

Si la Fisica Cuantica, se llma LA TEORÍA FINAL, nuestro tiempo nunca es fianlista, es solo eso, tiempo, con toda la magnitud que ello representa a nuestra intervención dinámica en él.

Screen-Shot-2014-05-22-at-1.25.57-PM

juandon

 

 

 

 

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: