It’s been a busy week: new ideas, new people, new places. Today, back at home again, it’s a bit of a blur. I need time to reflect: to work out how to contextualise this new information with what i already know to be true.
Reflection is about embedding new knowledge and rehearsing what we do with it. We replay conversations and reframe what we think.
It’s where learning really takes place, as our mindset changes to incorporate new ideas and reiterate old ones.
Part of that reflective process is creating narratives and sharing them through our varied communities.
It’s a bit like rewriting the code that makes us tick.
Antonio Delgado, Bernabé Soto y Juan Domingo Farnós.
Lo que estamos observando cada día, si es que se quiere ver por supuesto, nos sugiere que una ola de cambios revolucionarios están en el horizonte que afectará la forma en que trabajamos juntos, a la forma que vivimos, que aprendemos, …que está en la mano de obra, en los estudiantes,…
Estos cambios ejercerá mayor presión sobre los líderes para adaptarse a su estilo y comportamientos, navegar en la complejidad y en la disrupción. También requerirá que los líderes replanteen cómo motivar mejor e inspirar a los trabajadores del conocimiento y construir una «capacidad regenerativa» dentro de sus organizaciones. Empresas orientadas hacia el futuro en todas las industrias están empezando a sentar las bases de hoy con el fin de atraer y desarrollar líderes que estén preparados para dar forma y crear el futuro del trabajo, de la formación de las personas…
Loos líderes del siglo XXI, están repensando como llevar a cabo una nueva sociedad en todas su facetas:: . 1 ¿Cómo las tendencias futuras y disruptoras potenciales podría afectar primero a las personas y después a su manera intrínseca y extrínseca de vivir. 2. ¿Cómo estas tendencias / disruptores pueden requerir cambios en las prácticas laborales fundamentales como el liderazgo y la gestión de las personas? Naturalmente que si.
Entre todos debemos ayudar y construir, trabajandojuntos para identificar los impactos de las prácticas de trabajo críticas, incluyendo la gestión del rendimiento, el aprendizaje y el progreso, las alternativas al diseño / estructura de las organizaciones, trabajo basado en proyectos, y desarrollo de liderazgos…en definita la disrupción nos genera sinergias de construcción, nunca de destrucción..
Estamos en un momento de primero tener claro como actua nuestra mente y por tanto las sinergias que se producen a nivel neuronal y por otra parte su correspondencia con nuestras relaciones y por tanto con nuestros aprendizajes en red.
Estamos viendo que es vital ya no solo parea tener en cuenta como llegar a nuestra Excelencia Personalizada, si no para encontrar la ayuda necesaria para conseguirlo, bien a nivel de memorias externas y de retroalimentacion personal o de Inteligencia artificial-.
Necesitamos un software escalable pero tambien readaptable a cada situación, por lo que las programaciones deben estar preparadas (abiertas) para que en aulquier momento nos puedan ser útililes, ya no tanto por su calidad estandar (que lo deben cumplir) si no bajo la posibilidad de modificarse y continuar siendo de calidad.
La estrategia a utilizar con el PKMes crear un mapa mental de la información que gestionamos de modo que se convierte en nuestro conocimiento personalizado y personal. Nuestros discos duros de ordenador pueden servir como un sustituto -? un lugar para crear o una representación? -…obviamente nos pueden servir de soporte, de ayuda.
Este primer paso en la estrategiacon el PKM exige determinar y utilizar la aplicación de un sistemas de clasificación de personal, la indexación y los principios de presentación.
En consecuencia, con la utilización de nuestro PKM conseguirmos nuestras “mejores fuentes”con las cuales mejorarán nuestros resultados en la adquisición de conocimientos, resultados más relevantes con menos ruido, aumentando el valor de la información.
El filtrado de información a través de criterios que consideramos de antemano (por ejemplo, cuando la creación de filtros de correo electrónico) o selectivamente tirando un poco de información, mientras que el control de lo que nos empujó a nosotros ,son las tácticas para el manejo de información no solicitada y la tasa de flujo de información.
Con todo ello establecemos como puntos de referencia para este desarrollo:
De lo tácito a tácito, a través de la socialización: La socialización es el proceso de compartir el conocimiento tácito no a través del lenguaje, sino a través de la observación, imitación y la práctica. El modo de socialización comienza con la construcción de un “Lugar” o “contexto” de la interacción social. (Social learning).
De tácito a explícito, a través de la externalización: La externalización es un proceso de articular el conocimiento tácito en conceptos explícitos. Es generalmente sobre la base de metáforas, analogías, conceptos, hipótesis y modelos.
Desde explícito a explícito a través de la combinación: combinación es el proceso de sistematizar conceptos en un sistema de conocimiento, y se integra diferentes cuerpos de conocimiento explícito. Una vez que el conocimiento se captura, se es decir, se convierte en información explícita el conocimiento que se puede almacenar y visitada. Durante el proceso de combinación, la reconfiguración de la existente conocimiento explícito a través de la clasificación, la adición, la reorganización y combinando puede conducir a nuevos conocimientos.
Desde explícito a tácito, a través de la internalización: La internalización es el proceso de incorporar el conocimiento explícito en conocimiento tácito.
La adquisición de PKM-habilidades es un proceso complejo y continuo proceso que puede ser favorecido por las condiciones propicias y la internalización de las prácticas y valores de comportamiento adecuados y eficaces.
Con esta metodología de trabajo establecemos la planificación de la formación PKM para cada uno de los aprendices que conseguirán una formación continua de expertos (por ejemplo, estudiantes de pregrado). Creemos posible el desarrollo de la formación dirigida a los procesos de activación de modo que las habilidades y competencias de alfabetización digital y sociales se pueden enriquecer gradualmente, se internalizan y se transforman en personalizadas por los sujetos no expertos.
Por lo tanto, con ello preparamos las prácticas eficaces de aprendices expertos en relación con las herramientas y entornos Web 2.0. Sobre la base de un estudio cualitativo, nuestro objetivo siempre irá dirigdo a delinear un perfil de competencias del estudiante durante toda la vida-2.0 con el fin de identificar a un soporte de herramientas de planificación-una formación de calidad que llevaremos a cabo desarrollando habilidades PKM-en los no expertos. Este modelo PKM- se centra en competencias básicas y habilidades de orden superior ( Meta-habilidades), identifica las condiciones que lo permitan y las competencias que favorezcan una gestión eficaz de uno de PK, para que conocimiento y aprendizaje puedan estar siempre conectados en red.
Antonio DelgadoPor lo tanto, el rol del docente no debe ser el de enseñar contenidos. Creo que el docente debería estudiar primero cómo aprende el ser humano. Luego, debería realizar múltiples prácticas de aprendizaje para que cada alumno tome conciencia sobre su proceso particular de aprendizaje. Es aprender a aprender, no aprender a aprobar… ¡Metacognizar es más importante que obtener un Diploma!
Memorizar temporeramente es lo mismo que hacer trampa en un examen. Una trampa aceptada que fomenta el aprendizaje fugaz alojado en la memoria de corto plazo. Una trampa de transcribir en el papel del examen lo que ya está codificado en la mente. Pero muy distante del saber hacer con lo que se sabe, porque conlleva el saber conectar pensamientos de orden superior en medio de una acción congruente.
El PKM es el saber conectar las redes sinápticas, sociales y artificiales distribuidas en rizomas. Lo que se sabe no es tan imprtante como la capacidad del organismo para conectar nodos esquemáticos distribuidos en diversidad de lugares…
Quien aprende permanentemente, es quien sabe construir y reconstruir redes de relaciones en un contexto específico. Quien aprende temporeramente, es quien estudia el camino recorrido por otro en otros tiempos..
Juan Domingo Farnós Miró Asi es, es uno de nuestros planteamientos disruptivos y de learning is the work. Creo sinceramente que estamos trabajando tanto que ya tenemos claro como debe ser la sociedad, bueno, nunca lo tendremos claro, pero estamos preparados para explicarlo y demostrarlo.
Ya comenzamos a ver los primeros programas de ‘Learning at Work’ y ’70-20-10′, que rompen los viejos paradigmas del sistema educativo tradicional. Mientras el sistema educativo opera de manera aislada con millones en el presupuesto para teminar produciendo desempleados, las nuevas marcas trabajan con económicos programas acelerados (Nano-grados) vinculando las empresas emergentes en el proceso de aprendizaje e intrgración laboral. Esto genera altas oportunidades de empleabilidad para los que forman parte de la Nueva Sociedad…
Juan Domingo Farnós MiróSin lugar a dudas la educación no quiere quedarse atrás, como siempre, incluso si deesaparece el mismo término, que al fin y al cabo es lo de menos….
Juan Domingo Farnós MiróObviamente como hemos demostrado la carrera docente como tal va a desaparecer pero se abrirá el abanicao de posibilidades para facilitadores, coach, coolhunters, orientadores….que sin ser «los dueños y los jueces del conocimiento y hasta de las personas», para ser los ayudantes de los aprendices, los trabajadores…los verdaderos rresponsables de la sociedad….
Juan Domingo Farnós MiróSe estan formando «empresas» que se han dado cuenta que el learning is the work, no solo es lo ideal para esta sociedad tecnificada, si no que por su inclusividad, ubicuidad y obertura, llega a todo el mundo con mayor facilidad y a su vez proporciona valores añadidos que ni la educación de manera aislada ni el trabajo como lo entendemos hoy…nunca producirían….juandon
Antonio DelgadoEse es el sendero que se está labrando en la ‘educación’ o lo que sea que le llamen en el futuro…
Juan Domingo Farnós MiróDebemos buscar un nombre que lo aclare todo, tenemos demasiados nombre y eso puede llevar a la confusión de la gente, lo necesitamos.
Bernabe SotoSaludos!!! con mucho respeto dudo que el concepto educación desaparezca. Cuando vemos la historia y filosofía de la educación encontramos que siempre a existido y es necesario para ayudar a el avance de la misma sociedad. La pedagogía como ciencia seria va a adaptares siempre a cualquier situación y tiempo.
Bernabe SotoPorque complicarse en buscar mas y mas nombres creo es innecesario. La educación será siempre educación.
Juan Domingo Farnós MiróBernabé, desaparecer, quiere decir en el sentido que tiene actualmente, por supuesto.
Juan Domingo Farnós Miróno no, no me refiero al concepto de educación, si no buscar nombre a todo el proceso en el cual trabajamos.
Antonio DelgadoEsas empresas operan con mucho menos fondos que el sistema educativo tradicional y genera mayores activos. Por eso es que vemos varias firmas entrando en el marco educativo del milenio porque saben que la Educación-en-Red es el camino para construir una nueva sociedad…
Juan Domingo Farnós MiróClaro antonio, como te dije un día, son los más listos de la clase, saben aprovechar todo lo que rastrean y entienden que es el futiro del trabajo y la educación. Si te finjas ya no hablan nunca tanto de educación y si más de emprendimiento
Bernabe SotoCastell nos ilustro sobre el cambio por el cual atraviesa y a travesera la sociedad. La educación como ciencia tienen el deber y la responsabilidad de estar presente. Siempre lo ha estado y lo estará. La educación en red necesita solidificares y definirse mejor para asentarse a la sociedad RED.
Juan Domingo Farnós MiróSi Bernabé de eso no hay duda, pero la educacion en red, nada tiene que ver con la educación de hoy, es otra educación, o incluso otra cosa
Antonio DelgadoBer! La Educación seguirá llamándose Educación. Lo que nosotros nos referimos es a los procesos divergentes que se están llevando a cabo. Son otra cosa diferente. Aprender seguirá siendo lo mismo, pero visto desde perspectivas mucho más abarcadoras de lo que es la Psicología Cognitiva.
Juan Domingo Farnós Miró Asi es, nada tiene que ver, nosotros hablamos de una sociedad diferente y a aprtir de ahí ésta dirá como quiere vivir y claro entre ello estará la educación, aunque nuestro planteamiento es una fulison de la educacion y el trabajo y es precisamente lo que estan empezando a hacer las grandes universidades que incluso estan dejando atras los MOOCS y ¿por qué? Pues porque los MOOCs son solo cursos de formación, y la estructura del LEARNING IS THE WORK es todo un planteamiento social.
Bernabe SotoCuales procesos?? los que vivimos observando en la utopia de la red. Porque en la realidad es otra cosa. Juando. Creo que se necesita ver esto desde una perspectiva social. La sociedad presenta otra realidad.
Juan Domingo Farnós MiróNo no, nos referimos a que las universidades americanas están sacando otro tipo de formación…
Bernabe SotoCUAL??? si es todo basicamente igual. He podido participar de varios seminarios y conferencias de empresas y universidades del mundo. Todo esta igual. Termino aburrido, porque lo que proponen es mas de lo mismo.
Antonio DelgadoEl ejemplo de este artículo es una clara muestra de los que estamos hablando. No es utopía, es real. Es otra educación, con otros formatos, contextos, modalidades, focos, funcionalidades…
Juan Domingo Farnós MiróClaro que es mas de lo mismo pero algo se está moviendo y esta es una demostracion, otra es el cambio en la ley de educación superior del Reino Unido en temas online, otra los cursos de formación online de la Universidad de Cambridge (por segundo año)…y tanto que se está moviendo…
Juan Domingo Farnós Mirósi si ya lo leimos y divulgamos y clar oque si, entre todos iremos puliendo las aristas y conseguiremos que la refundacion de una nueva sociedad sea posible y podemos hacerlo.
Antonio DelgadoLas empresas, firmas y marcas (Udacity, EdEX, Miriada) se están haciendo cargo de la Educación porque el sistema tradicional no avanza ni se reinventa…
Es un aprendizaje en red para una sociedad en red. En eso estamos claros… Todo se mueve hacia la Economia del Conocimiento, el petróleo del siglo XXI
juandon Internet está haciendo que los hipermedia, los hiperlinks…la intercomunicación síncrona y asíncrona, no solo sea una manera de comunicación más «intensa», más inmediata, si cabe, …
Juan Domingo Farnós MiróY lo estan cogiendo, lo estan mamando del learning is the work y de la educacion disruptiva (Abierta, inclusiva y ubicua).
juandon En las redes, la cooperación supera a la colaboración. La Colaboración sucede alrededor de algún tipo de plan o estructura, mientras que la La cooperación supone la libertad de las personas…
Juan Domingo Farnós MiróY lo más importante: vivir, aprender, trabajar en red, es no solo una potestad, si no una necesidad….
Nunca he sido una persona que acepte las cosas por su valor nominal y me temo que muchos docentes en esta profesión están haciendo justamente eso. Mi objetivo en ser parte de un proyecto de búsqueda, de pensamiento crítico, de mejora constante y si es necesario para ello, “quitar y poner un nuevo rey, pues adelante”, mi vida es desafiar, pensar un poco, cruzar líneas rojas, que casi nadie se atreve a hacer—dar mi propio punto de vista y esperar provocar un poco de conversación que conduzca a un cambio positivo para los estudiantes….(un pofesor disruptivo, o a lo mejor cualquier persona de la callle)…
Quiero romper la idea de que todo el aprendizaje tiene que ser gradual, evaluado o de alguna manera atado a un mapa curricular que valga la pena.
Quiero romper con aquellos que piensan que la tarea es una actividad digna en las escuelas y de alguna manera creo que es una actividad rigurosa que es aún más pertinente en las escuelas.
Quiero romper esta idea de que tenemos que ser demasiado cordiales con colegas ineficaces y aceptar la mediocridad como parte de hacer pactos de no agresión en las escuelas.
Quiero romper la idea de que tenemos que enseñar a la prueba y que todos somos de alguna manera definibles por el mismo patrón….
Quiero romper la tradición consagrada de que maestro esr el único dispensador de conocimientos.( por otra parte eso es imposible, porque lo que se transmite son informaciones)
Quiero romper la creencia de que todos los administradores tienen que funcionar de la manera que siempre lo han hecho en forma de gestores y seguidores del sistema…
Quiero romper la percepción pública de los maestros más allá de los pocos que lo hacen a la noticia 9:00 por comportamiento inapropiado. ¿Qué estás esperando para interrumpir las cosas y hacerlas como la sociedad quiere?? ¿Cómo se va a cambiar las cosas para sus estudiantes más allá de sólo quejarse de que las cosas no funcionan, que los alumnos no escuchan, que no les interesa la escuela… y pedir un cambio sostenible real pero no hacer nada para cambiarlo?..
Empecemos a realizar NUESTRA DISRUPCIÓN en nuestro CENTROS con el objetivo de hacer el aprendizaje de la mejor manera posible para que los estudiantes sean ciudadanos del siglo XXI, no del siglo XX. No nos conformemos con hacer las cosas como se han hecho siempre, sino que debemos comprometernos a esforzarnos siempre por un camino mejor….
Escuchando en una conferencia en Berlín a mi amigo Donald Clark, podemos reafirmarnos en algunas cosas que defendemos para mejorar la sociedad, ya que el no solo habla de educación, de tecnologías, si no también, de sociedad, por supuesto….
Donald se esta refiriendo que los docentes que no usan wikipedia, facebook, twitter…¿se consideran buenos docentes de hoy en día? Tanto él como yo que nos hemos intercambiados algunas ideas, creemos que no. Obviamente si son docentes a la vieja usanza a ellos les va bien, a sus alumnos estén seguros que n0.
En wikipedia, en las redes sociales, el las herramientas de comunicación…están los mejores docentes del mundo, las mejores ideas posibles sobre cualquier aspecto de aprendizaje..¿por qué impedirles a los alumnos que puedan tener acceso instantáneo a ell0o? ¿Es que los docentes nos consideramos los tothems del conocimiento y del saber?…la reflexión es contundente, pero tan real como la vida mismoa de hoy.
Prohibirles tener acceso digital a los diferentes medios que nos dan las tecnologias, es como si les regañásemos que se han dejado los libros en casa, esa es la pura rrealidad, pero el problema es que ahora es EL SISTEMA, quien les pide llevar artilugios, aprender didácticamente con su soporte, ….y eso aún tiene peor recorrido, somos nosotros, no ellos quienes les estamos impidiendo aprender como ellos quieren y necesitan aprender..
Debemos entender que las herramients son solo eso herramientas. pero por medio de ellas, podemos compartir, colaborar con los demás, en cada momento. Ahoa mismo estoy escuchando a Donal Clark y hoy no se porque es fiesta, pero el lunes intercambiaremos ideas al respecto y como espero tener grabado un nuevo video mio para un congreso Internacional, el me comentará el mio, estaremos aprendiendo los dos más que si hubiesemos pasado estudiando en un colegio presencial a la vieja usanza…pero claro, eso él yo no lo haríamos…
Es imposible que un docente al uso en una escuela formal, pueda introducir la educación personalizada, tiene 25 alumnos, por eso necesitamos de un software que haga diagnosis y que incluso analice las particularidades de cada uno, para determinar por donde ha de ir su aprendizaje y entonces si podremos empezar a trabajar de verdad.
Partiendo de la propuesta de Dolors Reig en su conferencia sobre ANALÍTICAS DE APRENDIZAJE: CONOCIÉNDONOS MÁS PARA APRENDER MEJOR , merece la pena hacer incidencia en estos puntos que hablan de “aprendizaje en los bordes” de personas que tienen más “facilidad” para analizar y a su vez crear escenarios diferentes y adaptables a diferentes posicionamientos de personas que ven el estado de las cosas de maneras encontradas, a veces, e iguales también.
Personas que por vivir “en un caos sistémico“, pueden establecer no solo puentes de unión, si no posicionamientos que retroalimentan datos, procesos….que partan de un todo y se ·expandan” en diferentes direcciones adaptadas a la personalización de maneras de ser, de estar y de entender las cosas…
“Esta intermediación se materializa en cuatro niveles: a) haciendo conscientes a los diferentes grupos de los intereses y dificultades de los otros grupos b) transfiriendo de uno a otro grupo sus mejores practicas c) mediante analogía, pueden poner en valor elementos de una creencia o practica en otro grupo d) síntesis, las personas familiarizadas con las actividades de dos grupos tiene más probabilidades de combinar elementos de sus creencias y conductas” Dolors Reig
En la realidad que vivimos hoy, una mezcla entre lo físico y lo virtual, estas personas pueden “explosionar” las redes, las comunidades de personas, de ideas,…., pero también pueden decidir “implosionarlas”, con lo que la innovación puede estar siempre amenazada por posicionamientos reduccionistas y anácrónicos…, es “uno de los símbolos de esta época“…
El anáisis de hoy en día, no se basa solo en los datos, en las redes, sino en la sucesión de hechos en los lugares acotados por las diferentes culturas y sociedades, y “los no lugares”, como internet, espacios caóticos y no restringidos ni a las personas ni a las ideas, …., análisis que sirven para conseguir unos planteamientos ubícuos, inclusivos y que busquen lo mejor para cada uno de nosotros, no para cercenar alternativas que nos gusten o no, si no para poder entender que hasta los planteamientos más inquietantes, deben ser siempre vistos como un inicio, nunca como un final, que las verdades nunca son absolutas, si no relativas, que debemos siempre investigar, preguntar, cuestionar, nunca dar nada por hecho, aunque parezca un proceso acabado, el final de un camino significa el principio de otro.
Es en todo este “arco” de visiones diversas, donde la disrupción y su planteamiento abierto, diverso y constante, puede valer, puede influenciar en los futuros acontecimientos en aspectos sociales, económicos, educativos….
Si lo asociamos a la DISRUPCIÓN EDUCATIVA, vemos un gran paralelismo con la innovacion disruptiva representada en el gráfico…
Nos encontramos con perturbaciones críticas que impiden desarrollar esta disrupción en el mundo de la educación formal, en cambio en la educación informal (yo la llamo natural) estas inhibiciones son mucho menores, casi residuales….
Nos encontramos con obsoletos modelos mentales, lo que algunos dicen “ESQUEMAS MENTALES”, AUNQUE REALMENTE NO LO SON, si o meras concepciones anquilosadas e impermeables debido a costumbres enraizadas…
…que junto a diseños antiguos que en algun momento dieron resultado: Utilización del método CONDUCTISTA de manera única, como suele decirse y “pulular” por casi todas las organizaciones educativas:UNIVERSIDADES, ESCUELAS DE NEGOCIOS, INSTITUTOS, ESCUELAS…
El modelo conceptual disruptivo mejora la capacidad de innovación y proporciona una mejor comprensión de la interrelación entre estos factores limitantes….
Todavía hay una enorme brecha entre la intención y la capacidad real de la innovación disruptiva. El desarrollo de capacidades distintivas para cerrar esta brecha debe ser una parte integral de la estrategia de las personas que abogamos por una redifinición social y como consecuencia, educativa.
La dependencia de un sistema jerarquizado y como consecuencia de un curriculum obligatorio y que se anticipa incluso al conocimiento de los alumnos, es otra de las brechas que de momento son insalvables y que conducen al fracaso y abandono escolar, eso está demostrado cientificamente y lo hemos comentado infinidad de veces…
Si bien Dave Cornier y su aprendizaje Rizomático, aboga por la creación de un curriculum simultáneo a acciones reales de los alumnos, creo que se deja en parte las posiciones asíncronas, igual de válidas que las síncronas, y que además nos permitirán una prognosis, una diagnosis previa muy importantes asi como una retroalimentación personalizada que en la dilacion del tiempo se puede realizar mucho mejor…
Existe un problema muy importante en el mundo de la educación oficialista, el “cuerpo docente” establece frente así mismo una BRECHA importante, invisible pero trascendente, entre los que no están formados de forma tecno-pedagógica y los pocos que lo están….
¿qué ocurre con ello? que los principales perjudicados son los aprendices, ya que hoy por hoy la ENSEÑANZA y lo pongo en mayusculas (y no digo aprendizaje) está en su poder, en sus manos….
..esta brecha no la puede romper ni ninguna institución, ni ninguna ley….solo lo puede hacer la sociedad, lacuál si demanda otro tipo de educación, no quedará más remedio que llevarla a cabo…
Por tanto “la próxima guerra en las aulas” será esta brecha que se está creando entre el mundo de los “docentes”, se sucederán batallas importantes….. por tener el control, entre el mundo del pasado y el mundo del futuro, entre los que seguirán abogando por la enseñanza y los que están por el aprendizaje..
Pero es en los aspectos sociales donde el análisis de datos nos hace comprender que las innovaciones, si bien no tienen límites en el espacio y en el tiempo, la creación de ideas personalizadas, nos hace comprender que debemos tener siempre previsto un PLAN B, como muy bien escribe DONALD CLARK, pero tambén debemos ser capaces de reaccionar en un momento concreto dentro del caos, y ser capaces de “ofrecer diferentes posibilidades a la comunidad”.
La verdera DISRUPCIÓN, es eso, la capacidad de no solo preveer, si no de modificar aquello donde la INNOVACIÓN, ya no puede llegar, donde su función ya ha terminado.
Antonio DelgadoTodo lo que publicamos en nuesrtos blogs tiene sentido. Hablamos de Otra Educación, no de reformas, innovaciones, etc… Y veremos en la web los proyectos que se están configurando. Son muestra de que la Educación que conocemos se convertirá en otra cosa diferente..
Bernabe SotoPor tal motivo la educación RED viene como un concepto y una alternativa diferente, porque, los sistemas educativos tradicionales, no le permiten a sus educando desarrollarse en un ambiente como este. Necesario y característico de la sociedad RED y del funcionamiento orgánico de nuestro cerebro. Si se realizara una investigación seria, donde se trate de demostrar la correlación que existe entre desarrollo del cerebro (gracias a la conexión con la información por medio de la tecnología), versus la educación actual, creo y estoy seguro que se puede demostrar lo que expongo. Carecemos de investigacione
Juan Domingo Farnós MiróLa educacion actual es la prolongacion de una agnia, que todo el mundo sabe pero no se atreve a erradicar, pero en eso estamos…
Antonio DelgadoBernabe La Sociedad RED y la Educación RED que presentas NO es lo mismo que la Educación que conocemos. A eso es a lo que Juan y yo nos referimos…
Juan Domingo Farnós MiróLas conexiones neuronales sinapticas que muy bien expresaba Stephen Downes en sus postulados conectivistas, junto con la conectividad en red de la sociedad via George Siemens, las comentamos con una Fisica muy importante en Argentina, Alicia Banuelos, en el mismo Buenos Aires y queda claro que influyen directament no solo en el conocimiento, si no en los procesos personales y sociales para establecer relaciones de todo tipo en y entre la sociedad.
Juan Domingo Farnós MiróEs todo un entramado cerebral y neiuronal que produce efectos en el comporamiento de las personas y en sus planrteamientos más vitales, bernabé por supuesto
Bernabe SotoMi amigo Cobo lo dijo «La red es el aprendizaje y la posibilidad de conectar es la posibilidad de generarlo» La Red es el futuro.
Antonio DelgadoSi el apendizaje es un proceso sináptico único en casa ser, la Educación debería ser también sináptica y personalizada a cada individuo. Las redes nos permiten adaptarse a las persnas y no alrevés como ocurre ahora en las aulas…
Juan Domingo Farnós MiróEsta “vinculación” que se establece, es propia incluso del funcionamiento cerebral, como muy bien dice George Siemens y diría mi amigo argentina Alicia Bañuelos (una maravillosa Física)…”la sinapsis neuronal provoca que las neuronas se vinculen, se relacionen unas con otras”…estas frases las pronunciamos en Buenos Aires ya hace un tiempo…
Juan Domingo Farnós Miró Los sistemas que fomentan el aprendizaje, sobre todo en períodos de complejidad y los continuos cambios a la base de conocimiento humano , deben estar alineados con este modelo de red. En el corto plazo, los modelos jerárquicos y estructurados pueden aún tener éxito. En el largo plazo, y estoy pensando en términos de una década, los sistemas de aprendizaje deben ser modelados en los atributos de la información en red, reflejan el control del usuario final, toma ventaja de la actividad social conjuntivo / colectivo, tratan los sistemas técnicos como co- agentesen la la cognición humana, hacen uso de los datos en la toma de decisiones automatizada y guiada, y responden a las necesidades creativas y de innovación de una sociedad frente a los grandes problemas.(REDARQUÍA SOCIO-LABORAL-EDUCATIVA)…..
Juan Domingo Farnós MiróEsto en el Bilbao ummit 2011, lo hablé comiendo después de nuestras dos conferencias con Tim Berners-Lee y ya ha llivdo de esto, jejejej
Bernabe SotoAntonio creo que la educación seguirá con el mismo nombre. es adaptarlo al redambiente
Juan Domingo Farnós MiróY lodiscutíamos sobre los estandares W·C que trabaja y dirige él en Silicon Valey y me reconoció que los estandares serán sobre la calidad de los productos, los datos incluso de los servicios, pero nunca sobr la personalización, la inclusividad y la ubicuidad de la educación y ya le saqué yo lo del rabajo…juandon
Juan Domingo Farnós MiróSi Bernabé, los ecosistemas son imporantantes en la sociedad en la educación y en la vida de las personas, evidentemente y faltaría más…
Juan Domingo Farnós MiróSi, por supuesto ellos nunca concretan de eso puedo dar fe, pero es creo, su forma de ser fría y distante, aunque es cierto para mi tienen mucho de teoría
Juan Domingo Farnós Miró …sisi , nosotros Downes y yo por eso ademas de nuestras conferencias debatimos en Caracas, y te aseguro que saltaron chispas, por eso entusiasmo al país….
Bernabe SotoBueno me despido buen dialogo el de hoy!!!! Abrazos a ambos el deber me llama!!!!
Juan Domingo Farnós Miróno se, parecia una cosa, pero no siempre era igual, pero el debate fue acalorado porque su conectivismo como lo explican ellos, luego no se refleja con lo eque escriben y con lo que la sociedad pide. parecio en todo momento un tema personal de llos dos frente a la sociedad yno lo dije yo, que no lo dije, si no los periodistas y personas del congreso
Juan Domingo Farnós Miró Si si es cierto, los que propagan la neurociencia lo hacen con una logica apalastante, pero todo esto antonio si bien es mi campo, el de la gestion del conocimiento, ahora la gente quiere learning is the work, eds decir, trabajo, trabajo y trabajo y poder aprender siempre y en todo lo que hacen (lifelong learnig)
Posts about learning #elearning lifelong learning written by Juan Domingo Farnos
Antonio DelgadoLa Educación siempre será Educación, lo que pasa es que vendrán las Marcas, Firmas o Empresas son sus neologismos para vender sus productos… Pero al fin y al cabo, el Conectivismo (teoría o no) despertó todo lo que hoy practicamos en las redes y todo lo que será en el contexto de Sociedad RED…
Bernabe SotoGestion del conocimiento es una cosa y neurociencia es otra cosa.
Juan Domingo Farnós MiróNo Bernabe, me refiero que la neurociencia y otras ciencias estudian las bases del conocimiento…
El Gobierno de Estados Unidos prepara un proyecto para conocer cómo funciona este órgano. Los científicos esperan que la financiación sea de unos 200 millones de euros al año
Juan Domingo Farnós MiróTodo es correcto, pero ahora se debe pasar a trabajar «a pie de obra» siempre existiremos los que ideamos, pensamos….pero ahora deben entrar las «tanquetas» y llevar a cabo los planteamientos codo con codo con las personas.
Enseñar en estos días es una profesión dura y difícil, ya no es más una vocación. Esta es la última línea de un artículo escrito por un profesor de nivel básico (primaria) en el Reino Unido, un profesor que percibe «un prejuicio insidioso contra los maestros mayores», su carrera como profesor ha sido muy grata y placentera, recuerda que siempre fue estimado y respetado por su dedicación y eficacia, nunca buscó ganar más dinero del que le permitiera vivir sin apuros económicos, pero ahora se siente perseguido, requiere de su empleo para sostener a su familia, pero entiende que es vulnerable ante el acoso, ahora que hubo grandes cambios en la Escuela (en el Reino Unido) su instinto le dice que es observado y vigilado, los profesores de edad mayor son un blanco fácil, chivos expiatorios, en la escala más baja y frágil ante la ley del más fuerte, los…