-
juandonSi aceptamos el desafío de avanzar hacia un modelo de desarrollo sustentado en la innovación, el conocimiento y el aprendizaje por interacción, vemos que se han transformado en los pilares fundamentales del crecimiento. Bajo este argumento, se acepta que los mecanismos que promueven la asociación entre quienes producen el conocimiento y quienes se benefician con su utilización, constituyen uno de los mejores pactos para vincular los procesos y dinámicas de aprendizaje con el desarrollo económico y social. (emprendimiento)….Los entornos institucionales no se reducen a las instituciones formalmente constituidas, sino que abarcan la estructura de rutinas, normas, reglas y leyes que rigen el comportamiento y determinan las relaciones personales, las convenciones y comportamientos prevalecientes en una comunidad que no se encuentran directamente mediados por el mercado., por lo tanto, unos creeran que deben actuar como protectores, eso sería contrario a la libre elección y desarrollo de procesos…Por tanto solo deben actuar como mediadores, como mucho, pero nunca como reguladores….Significaría que las administrarias actuarían de manera disfusa y como marcos conceptuales, pero nunca ejecutivos ni legislativos, obviamente…Siempre pondremos el énfasis, la focalización, en las interdependencias y la no-linealidad (sinergias disruptivas= REDARQUÍAS) QUE incluyen en el concepto tanto a las tecnologías productivas como a las innovaciones organizacionales Y FORMATIVAS (EDUCACIÓN) ; enfatizan el rol de las instituciones; son aproximaciones conceptualmente difusas; se trata más bien de marcos conceptuales que de teorías formales.También consideramos la perspectiva del Modelo Interactivo de Innovación desarrollado por Kline y Rosenberg (1986). De acuerdo a la literatura mencionada, la innovación es un proceso interactivo que sucede en ambientes donde los agentes, respondiendo a diversos mecanismos de incentivos, interactúan y cooperan entre sí, a aparir de formación interna y externa como en la mejora de la calidad de los procesos (valor añadido)Si partimos de las conexiones y de la conectividad… cadena y coordinación de la I+D con la producción y el marketing; cadenas laterales de investigación a lo largo de la cadena central de innovación; largos encadenamientos genéricos de investigación como backup de la innovación; potenciación completa de los nuevos procesos desde la investigación; un mayor soporte de la ciencia en sí misma de los productos provenientes de actividades innovativas, conseguiremos que el LEARNING IS THE WORK, se visualice más y se reconozca tanto por la UNIVERSIDAD como por la EMPRESA…El software que siempre emplearemos en estos procesos no puede ser al uso, es decir, el que ya está en el mercado de manera generalizada, no, deberemos utilizar la Inteligencia Artificial, PARA QUE EN CADA CONTEXTO Y SITUACIÓN DE aPRENDIZAJE Y DE TRABAJO, SE ADAPTE AL MISMO PARA QUE NO SOLO LA RETROALIMENTACIÓN SEA INSTANTÁNEA Y ADECUADA, si no que posibilite otras salidas a otros procesos que nos permita utilizar nuestros aprendizajes y hacer que los costos se conviertan en inversiones, es decir, que podamos revertir nuestras inversiones aunque tengamos ERRORES (error como aprendizaje)..Yo no tengo dudas, en todo caso me lo cuestiono cada día, el «knowledge» para mi es el fruto de dos tipos de conexiones, una interna que se produce cuando las neuronas se conectan de manera sináptica y la otra externa, cuando una vez producidas estas sinapsis, somos capaces de conectarles con la sociedad..Por tanto y siguiendo un poco los postulados de Piaget, diría que para que sea un verdero conocimiento (metaconocimiento), debemos entenderlo como un proceso, por supuesto.También me gusta mucho el posicionamiento de THULLIER que no solo lo asimila como un proceso, si no como un proceso no regulado por unas normas o costumbres y es aqui donde coincido más..Realmente los cuestionamientos del otro, las concordancias y discordancias, inclusive las no empatías, son motivos que mueven al sujeto a reflexionar; estas reflexiones, a buscar el CONOCIMIENTO y sus EPISTEMOLOGÍAS…se evidencian en lo público y en lo privado, en la convivencia, en el colectivo, en la comunidad académica; en pocas palabras, en el intervalo del yo-otro, o sea, en un nosotros.Igual que sucede con el científico que piensa reflexivamente, sucede también con el grupo que construye un saber epistemológico, movido por una reflexión de grupo, la cual es enriquecida y compartida en el ser de la comunidad académica, LUGAR DONDE SE PRODUCE EL CONOCIMIENTO, que evidentemente no tendrá las mismas acepciones para todos y es aquí precismanete donde reside su riqueza y su posterior transformación en aprendizajes…En mis lecturas casi hora por hora sobre las maneras de como dejar atrás esta vieja sociedad y levantar una de nueva, sigo encontrándome con planteamientos que a mi entender no solo parten de contextos y presmisas errçoneas, si no que pueden confundir a la gente y con ello retardar cualquier proceso..Se sigue pensando en la DISRUPCIÓN, como fruto único de las tecnologías, craso error ya que las tecnologías solo median entre nosotros y lo que queremos hacer, son solo eso, herramientas, incluso no llegan a instrumentos ya que estos solo lo pueden ser las personas….La idea de Clayton Christensen, fue eso si la espoleta, pero debemos ir más allá, ya que las tecnologías cambian y evolucionan en cada momento y la Disrupción es un cambio complejo, donde lo primero que debe intervenir es la mentalidad de la propia sociedad…El problema es que si la singladura dura mucho tiempo y no podemos ser una multitud, entonces la DISRUPCIÓN, se convierte en una Innovación y esta siempre tiene los dias contados, porque se va desgastando y muere en el olvido y yo no quiero que pase esto….No podemos implosionar más, debemos EXPLOSIONAR..Ana Tirado Gonzalez Lo de la soledad es porque te has aventurado antes que otros. recuerda que muchos grandes descubridores tuvieron el mal de la dilución en el océano. eso no quiere decir que pornot hay un establecimiento de rutas y fluidez de embarcaciones. solo mantén tu espíritu sereno y calmado. un poquito mas. animo………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….Es lo que estaba pensando ahora, jejejej, he empezado primero que otros, solo y arriesgandome, y se que cuando no est´se acordaran de mi mucho más que ahora, eso lo tengo clarisimo porque he sondeado a muchisimos grandes pensadores y yo estoy tan solo o más que ellos….pero con una gran diferencia, antes no había nadie que te pudiera ayudar, ahora en cambio hay todo un mundo de posibles ayudas, y mi pregunta es ¿por qué no lo hacen?…..Creo que tambien se las respuestas: Porque no confían en mi, porque tienen miedo, porque no se atreven, porque no saben el resultado final y eso te lleva siempre a no empezar muchas cosas….o porque no fue idea de ellos….pero en fin.Para ser DISRUPTIVO, es imposible ahcerlo sin tener este talento (estamos de acuerdo que el talento se entrena, pero hay que serlo per se también y eso ya es más dificil) esta es la esencia del liderazgo disruptivo.En cualquier equipo que yo conforme siempre habrá uno o dos «locos disruptivos» y los mejores innovadores posible, eso si, siempre multidisciplinarios, nunca sol oexpertos en un solo tema, aunque se trate de construir solo en educación, por ejemplo…Los disruptivos somos personas desafiantes, no con los demás si no con nosotros mismos, los innovadores lo son con los demás…nos complementamos…Un tema sigue llegando de nuevo a mí-la gran diferencia en el tono y el contenido entre los operadores tradicionales y los retadores, entre el legado y disruptores, entre la vieja guardia y los nuevos… y ya me llega por muchos canales y totalmente disferentes…la gente `pregunta y pregunta, es lógico, por lo menos para mi…Incluso me llegan muchos «imputs» de lso que llamamos «VIEJA GUARDIA», QUIEREN SABER CUAL SERÁ SU FUTURO Y ME CONFIESAN QUE ELLOS TIENEN CALRO QUE SE DEBE REFUNDAR LA SOCIEDAD Y QUE ELLOS NO TIENEN CABIDA, PERO COMO ES NATURAL,quieren saber que será de ellos.
Los líderes ganarán su credibilidad, si se enfrentan al reto de aparecer, de dar la cara.. Los líderes disruptores, nunca leen mensajes preparados, si no que miran a la gente y piensan lo que ellos necesitan..Más que el gran trabajo de estos líderes y lo que representan, creo que es importante tener en cuenta cómo cada uno se está comunicando y participando en un diálogo.Se podría sugerir que cuando estos líderes están bajo presión o se enfrentan a desafíos, ayudarles a llevar el peso sería lo conveniente, pero a veces no, ellos deben explorarse en si mismos y entonces si, una vez realizada esta introspección es cuando los demás, los innovadores deben sacar su fuerzas y tirar adelan te con los proyectos…Normalmente estos líderes se van hacia el futuro con su pensamiento único, pero es natural que sepan lo que quieren los demás y buscar alternativas para todos, lo que siempre llamamos EXCELENCIA PERSONALIZADA. Ellos saben el camino mejor, pero son capacs de dar las vueltas suficientes para que los innovadores se sientan cómodos y útiles, ya que ellos al fin y al cabo son los que al final tomaran las riendas del trabajo diario.Eso si, un auténtico lider disruptivo, nunca renuncia a sus ideas, pero sabe adaptarlas. Este es un momento en el tiempo. Si bien hay quienes dicen que la interrupción (disrupción) es similar a la física y debe suceder….El tiempo lo dirá…juandon
Deja una respuesta