Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

mes

junio 2014

Complete List of Google Search Ranking Factors…06.27.14

¿Cambiaremos la sociedad?…o, ¿solo intentaremos «salvar el culo»? (Educación disruptiva)

juandon

tumblr_static_daf

La globalización, las grandes migraciones, los mercados internacionales de apertura son algunos de los elementos que caracterizan a las sociedades en las que vivimos y que los sistemas de formación deben «amplificar» para que sus ciudadanos estén preparados para ejercer su influencia en los mismos…..

La formación integrada en estos aspectos económicos, laborales, socio-políiticos,…deben ser la punta de lanza en las preferencias de la sociedad, con lo cual una vez más nos muestra el camino PRÓXIMO a segir: la desaparición de la actual cultura de las titulaciones (la mayoría hoy en día ya se reconocen como obsoletas y otras que todavía se sostienen estamos de acuerdo que deben cambiar del todo, ya que si no lo hacen, tampoco tendrán sentido dentro de dos o tres años a mucho tardar.

No es posible continuar ofreciendo el conocimiento de la manera tradicional ya, y si las instituciones de formación (escuelas y universidades, en primer lugar) no ajustan sus métodos de transmisión de conocimientos, se correrá el riesgo de ser marginados por las nuevas infraestructuras de conocimiento y producción, con lo que desaparecerán sin remedio, y si lo hacen, no desaparecerán posiblemente pero su rol será otro-evidentemente no el de ser FINALISTAS- es decir, ofrecer títulos..

Cuando se trata de empresas y organizaciones, sólo en los últimos años la mayoría de los gerentes, directivos, ejecutivos… comenzaron a considerar los conocimientos y las competencias como recursos estratégicos que deben ser manejados de la misma manera como se gestionan los ingresos y los flujos de resultados económicos, de personal o de los recursos naturales.

En un futuro próximo, el trabajo directivo se caracterizará, más que hoy, por el desarrollo de los recursos humanos e intelectuales: la creación de conocimiento organizacional, competencias y habilidades de gestión y el desarrollo con el fin de difundirlas dentro / fuera de las organizaciones y transformarlos en productos, servicios y operativa de sistemas escalables…y eso evidentemente ni lo ofrecen hoy las escuelas, ni las universidades, ni las escuelas de negocios, ni las empresas al uso…, con lo que el esqueleto de esta sociedad jerarquizada, se está cayendo a pasos agigantados y si no nos movemos, su caída nos cogerá de lleno y será demasiado tarde para los que queramos hundirnos con ella.

Las sociedades modernas están sumidos en un complicado proceso de transformación. Esta transformación no planificada está afectando a la forma como nos organizamos, cómo trabajamos, cómo nos relacionamos con los demás, y cómo aprendemos.
Estos cambios son visibles en las instituciones encargadas de la educación de los nuevos ciudadanos. ¿Cómo son estos cambios influyen en el papel de los profesores? ¿Cómo empezamos a repensar el trabajo del profesorado en estas nuevas circunstancias? ¿Cómo se debe desarrollar la nueva generación de maestros? ¿Qué conocimientos y actitudes debemos inculcar en los maestros de hoy en día para que puedan aprovechar las nuevas oportunidades que ofrece la sociedad de la información
Si entramos de llenos en los procesos educativos de la sociedad del conocimiento….

  • Mientras los MOOCs se han convertido cada vez más popular en los últimos dos años en el mundo académico, las empresas se están dando cuenta del increíble potencial de este nuevo tipo de aprendizaje. Con MOOCs los mejores cursos en las mejores universidades del mundo son hoy una parte importante en el negocio de las ununiversidades.


    Este nuevo método de entrenamiento ilustra perfectamente los principios básicos de la Web 2.0 – el intercambio, la interacción y la cooperación -., Y genera una nueva práctica de los aprendizajes «peer-to-peer», cuya HRD comenzar a entender el valor doble, mientras que su empleados adquieren habilidades con clave profesional con maestros reconocidos de la experiencia a través de esta oportunidad de aprendizaje en línea para promover el talento colectivo, la colaboración y el intercambio de experiencias, los factores críticos de éxito para la compañía.


    El aprendizaje en línea no es una práctica nueva en el negocio, sin embargo, el MOOC es la tercera versión de la educación en línea en Internet, de acuerdo con la descarga del modelode apuntes de clase y videos de enseñanza en línea, ha surgido con el desarrollo de las tecnologías digitales, el creciente número de usuarios de Internet, y por lo tanto, los usuarios potenciales


    Si bien estas nuevas plataformas de aprendizaje en línea, una oportunidad para la empresa? Ciertamente, ya que no sólo están cambiando el acceso a la formación; sino que también se están convirtiendo en los foros para alumnos de todo el mundo, que se comunican libremente entre sí en sus comentarios y sus prácticas de negocios multiculturales!—-


    Me encanta que la gente, las empresas, las universidades…se vayan dando cuenta que deben cambiar hacia el LEARNING IS THE WORK y cuyo VLAOR sean las personas, tanto como individuos como sociedad, donde nadie sea aislado por no poder llegar a unas metas que los DEMÁS NOS PONEN Y QUE NO SON LAS NUESTRAS https://www.academia.edu/…/Debemos_crear_una_sociedad…
    Para explorar otras interpretaciones posibles de este problema (por ejemplo, política, cultural, económica, tecnológica) sería la de “usar un martillo para clavar un clavo”. Basta con decir que el problema de la creación de entornos de organización para apoyar el uso sostenible y eficaz de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje es complejo y requiere un enfoque multidimensional para su resolución. Ninguna interpretación del problema, o las estrategias que posteriormente se derivan de ella, será suficiente.

    En los próximos años, quizás menos de los que podemos pensar cada uno de nosotros, entraremos de lleno en un “bucle” en el que la educación y el trabajo serán la misma cosa (learning is work), y estaremos de lleno en una socio-economía que por su cambio radical de paradigmas, podremos coincidir en que es una auténtica “disrupción”, otra época que poca cosa tendrá que ver con las anteriores y ello será debido a la “influencia de las tecnologías convergentes” que no solo se actualizarán y mejorarán su potencialidad en cada momento, si no que las crearemos a medida que las necesitemos para realizar nuestra vida cuatidiana.

    Nuestros lugares de trabajo están cambiando de las jerarquías a las redes, de las taxonomías ordenadas de arriba a abajo, a las folcsonomías, por comunidades de intereses más caóticas e intuitivas.

    Los hipervínculos han subvertido la jerarquía y la han llevado hacia la Redarquía…..

    Para Mario Kaplún “educarse es involucrarse en una múltiple red de interacciones” ya que, siguiendo a Vigotsky y a Bruner, el aprendizaje es un producto social en permanente construcción. En efecto, la base del proceso de enseñanza-aprendizaje debe estar en la participación activa de los educandos, a los que Kaplún considera, no como receptáculos pasivos dentro del proceso comunicativo-educativo (educación bancaria, en palabras de Paulo Freire), sino como protagonistas activos y sujetos creadores de una dinámica-red de interacciones permanentes, entendida como vehículo de creación de aprendizajes y de construcción de conocimiento.

    Siempre habrá riesgos, incluso son necesarios, pero el cambio hacia una economía de segundo orden, que la podemos llamar “ECONOMÍA SOCIAL“, donde cada persona pueda disponer de lo necesario para buscar su excelencia personalizada y personal en una mejora personal en conocimientos, competencias, habilidades…que le piuedan servir para mejorar como individuo así como su aportación a la sociedad en forma de trabajo, servicios, …..

    Nuevos medios de comunicación, que van des de los hipervínculos en los mass media a los transmedia,  puntos de vista diferentes en las investigaciones educativas, laborales, sociales, económicas— y las alteraciones en las estructuras organizativas y de funcionamiento,  están cambiando supuestos de larga duración espacio-temporales, en hechos concretos que se autoregeneran en cada momento y donde los tópicos de “todo debe durar un cierto tiempo para que surja efecto o que se reconozca su valor”, han perdido su valor y el rigor con un alto grado de inmediatez y la capacidad de retroalimentación, son ya las premisas fundamentales de esta nueva sociedad que con las tecnologías que no surgen por “generación espontánea”, si no que las vamos construyendo nosotros mismos según nuestras necesidades, hacen que cualquier parecido con otros tiempos sea pura coincidencia.

    Algunos hemos adquirido la responsabilidad y el compromiso de ir siempre un poco más allá, como comentaba ya hace un par de días a raiz de un post para mi muy interesante y clarificador sobre lo que acabamos de hablar ahora:

    »

    FROM Oxford’s quads to Harvard Yard and many a steel and glass palace of higher education in between, exams are giving way to holidays. As students consider life after graduation, universities are facing questions about their own future. The higher-education model of lecturing, cramming and examination has barely changed for centuries. Now, three disruptive waves are threatening to upend established ways of teaching and learning.

    On one front, a funding crisis has created a shortfall that the universities’ brightest brains are struggling to solve. Institutions’ costs are rising, owing to pricey investments in technology, teachers’ salaries and galloping administrative costs. That comes as governments conclude that they can no longer afford to subsidise universities as generously as they used to. American colleges, in particular, are under pressure: some analysts predict mass bankruptcies within two decades.

    At the same time, a technological revolution is challenging higher education’s business model. An explosion in online learning, much of it free, means that the knowledge once imparted to a lucky few has been released to anyone with a smartphone or laptop. These financial and technological disruptions coincide with a third great change: whereas universities used to educate only a tiny elite, they are now responsible for training and retraining workers throughout their careers. How will they survive this storm—and what will emerge in their place if they don’t?»…..(leer más)

    Pero naturalmente mi obigación es ver más alla de lo que dice, lo cual es obvio, costos universitarios, sustitucion por aprendizajes en línea con los moocs….en fin, más de lo que venimos hablando y escribiendo ya hace unos años…

    Pero lo que veo es un intento de las grndes Universidades Americanas de «salvar el culo», como vulgarmente se dice…

    Hablan  de utilizar elearning y los MOOCS, pero no como una solución de mejorar la calidad de la formación, si no de reducir costos con tecnologías y diseños instruccionales más económicos, sin decir nada de la calidad, por tanto parce un «brindis al sol», o miedo por desaparecer poco a poco, una especie de «tortura china»….que también podría ser.

    Una vez más me demuestran que o bien no han entendido como es la sociedad de hoy o quieren sobrevivir, como siempre han hecho, des de la primera universidad, la de Bolonia, que han perduado durante ssiglos haciendo lo mismo, naturalmente «pintando la casa » de cuando en cuando…..

    El que quiere que las cosas cambien, que «se moje el culo»!

    …opinen ustedes….

    juandon

     

When Teachers Bully Teachers

Pernille Ripp

image from icanread

Three years ago, I wrote an anonymous post and asked a friend to post it for me.  The story was burning up inside of me, but at the time I was too scared to publish it because I was in the middle of the situation, and terrified that it would only get worse.  Yet I knew that there had to be others out there like me, who were going through the same situation, who felt so all alone just like I did.  

Today I choose to reclaim my past as I leave my old district and school and venture forward, it is time to take back the power that this situation had over me.  It is time to move on and away from the past.  It is time to tell the story of what can happen when teachers bully teachers.

The year I got hired at…

Ver la entrada original 2.014 palabras más

Desaprendiendo en la universidad! (Educación Disruptiva)

juandon

frase-deberiamos-dedicarnos-a-desaprender-gran-parte-de-lo-aprendido-y-aprender-lo-que-no-se-nos-ha-ronald-laing-198785 Sé que para muchos docentes hablar de conectivismo es como hacerlo de algo con «cuernos», por lo menos, pues bien, leyendo a mi amigo Stephen Dones certifico lo que para mi es «diseñar cursos de formación» y así debería ser la formación inicial de los docentes…»en lugar de trazar una ruta a través de los contenidos, los diseñadores de cursos deberíamos presentar opciones y oportunidades para los estudiantes para participar, interactuar, trabajar con los recursos y crear nuevos conocimientos….y así es como pensé, diseñé y actúo en mis curso de formación con e-learning (E-learning-Inclusivo)…

  «La calidad de los contenidos no se mide por la cantidad de diapositivas ni por el número de páginas de los manuales al igual que una película no es buena en función de sus efectos especiales o su duración. Nada de esto es sinónimo de aprendizaje. Por tanto ¿de qué nos sirve tener acceso fácil y rápido a unos contenidos pobres? Lo peor de esta herencia milenaria es que se genera una inercia de asumir el aprendizaje como algo externo, que viene de fuera y donde nosotros no somos auténticos los protagonistas ni responsables. Por eso, cuando queremos aprender algo nuevo, automáticamente pensamos en conceptos artificiales como escuelas, aulas, cursos, asignaturas, exámenes donde esperamos que un profesor nos explique cómo son las cosas. Y todos sabemos que describir una situación jamás sustituye el vivir esa situación en primera persona. Somos lo que hemos vivido y por tanto experimentado y almacenado e indexado en nuestra memoria. Ni más ni menos. El refrán “Del dicho al hecho hay un gran trecho” lo refleja perfectamente». (DAVID WILEY)

Ahora la sociedad está sometida a vertiginosos cambios que plantean continuamente nuevas problemáticas, exigiendo a las personas múltiples competencias procedimentales (iniciativa, creatividad, uso de herramientas TIC, estrategias de resolución de problemas, trabajo en equipo…) para crear el conocimiento preciso que les permita afrontarlas con éxito.
Por ello, hoy en día el papel de los formadores no es tanto “enseñar” (explicar-examinar) unos conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesibles, como ayudar a los estudiantes a “aprender a aprender” de manera autónoma en esta cultura del cambio y promover su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas que, aprovechando la inmensa información disponible y las potentes herramientas TIC, tengan en cuenta sus características (formación centrada en el alumno) y les exijan un procesamiento activo e interdisciplinario de la información para que construyan su propio conocimiento y no se limiten a realizar una simple recepción pasiva-memorización de la información .


 E

Incluso mi apoyo a los que creemos que las organizaciones educativas actuales, tal como funcionan, no sirven para nada, es más, están provocando un proceso involutivo y si bien es cierto que para actuar de la manera que venimos defendiendo hace falta un cambio radical de mentalidad, pues adelante, claro que si, y además requiere una infraestructura avanzada de comunicaciones, con el fin de facilitar el acceso a profesores y recursos, sino también un cambio en la filosofía del aprendizaje, que no en el de la enseñanza..

También es cierto que el termino docente, ahora el de facilitadores, no me acaban de cuadrar, la verdad, eso de «acompañar» «guiar»…me suena a «subvención», es decir, a vivir de-… y eso la verdad no «casa» con la era de la comunicación y la conectividad, vale más hablar de unos facilitadores que ofrezcan UN ENTORNO posible de comunicaciones, diferentes maneras de intercomunicarse, posibilidades y posibilidades….

Los analfabetos del siglo 21 no serán aquellos que no saben leer y escribir, sino aquellos que no pueden aprender, desaprender y reaprender” – Alvin Toffler

El que vea «sacrilegio» pues lo siento, que siga como se está haciendo hasta ahora, felicidades en mi nombre y sé que en el de muchos…..

En este boceto queremos exponer que los próximos años la sociedad desaprenderá, pero solo lo harán aquellas personas que hayan “vivido” en el pasado, los que hayan nacido en los últimos años no tendrán necesidad de desaprender nada, poque nada aprendieron con anterioridad.

No es cuestión de edad, si no de “aprendizajes”, por tanto la edad no es una circunstancia “necesaria” si no “de necesidad”, por tanto,” la sociedad “siempre tiene razón”, aunque nos parezca que se equivoque…. (Juan Domingo Farnós)

Al salir de la zona de confort y entrar en lo desconocido es siempre una dolorosa transición….

¿Por qué es así? El cambio es lo único constante en nuestras vidas sin embargo, todos aborrecemos y más bien tememos al cambio.

Desaprender,es esencialmente el proceso por el cual dejamos ir un poco fuera de nuestras creencias, opiniones, actitudes, percepciones, enfoques y otros que habíamos celebrado a principios como la verdad e inmutable. El hecho del asunto es que sin necesidad de aprender a desaprender uno no puede aprender nada nuevo. Así desaprendizaje es un requisito previo y desempeña un papel dominante en nuestro proceso de aprendizaje y reaprendizaje.

Desaprender también como aprendizaje es ayudado por los libros, la literatura, las influencias de los amigos y por las experiencias personales y que fuera de otros. La explosión de TI y la llegada de aparatos han hecho desaprender una condición sine qua non para la supervivencia. Cualquiera de comprar un nuevo aparato tiene que desaprender esencialmente sobre su viejo y volver a aprender sobre el aparato más nuevo para mantenerse conectado y actualizado.

Nuestro sistema biológico también está cableado a favor de desaprender. El cerebro peso de alrededor de 1350-1500 g tiene una capacidad definida dada en los seres humanos normales. El hecho del asunto es que la mayoría de nosotros no podemos ser la utilización ni la mitad de esa capacidad, aún cuando no desaprendamos y olvidemos, el cerebro obtiene la capacidad de razonamiento desordenado…

Se dice que la capacidad de olvidar es realmente una bendición disfrazada. Desaprender más rápido cuando se trata de la memoria a corto plazo, mientras que se necesita más tiempo y una tarea difícil de olvidar lo que se ha arraigado en la memoria a largo plazo.

La solución o la panacea a continuación con el aprendizaje y reaprendizaje es desaprender.

Yo también estoy en el proceso de desaprendizaje, seguramente vaya muy rápido, mucho más que otras personas, pero debe ser por la disposición que tengo para ello. (Juan Domingo Farnós)

Almas06

Los nuevos tiempos requieren de unas ecnologías cada día más asequibles, más potentes, más adaptables a nuestras necesidades, necesitamos que formen parte de nosotros como algo usual, natural, que no tengamos que hablar continuamente de ellas, si no de nuestras necesidades, cuando consigamos esto, entonces habremos logrado estar preparados para desarrollarnos en cada momento y en cada situación.

En la sociedad de hoy hay dos coneptos que o confundimos o no asimilamos, …la digitalización informatizada es un proceso técnico, mientras que la digitalización social es un proceso humano que en este caso implica una profunda revolución sociotécnica, todo ello nos lleva (como muy bien nos explica el profesor Fernando Saez Vacas), a otra sociedad, e aplica al proceso de interiorización personal y de coherencia social de las funcionalidades y efectos múltiples, directos, secundarios y hasta ocultos de esta tecnología.

Su socialización, cuyo resultado es la Sociedad de la Información, es un factor engañoso de progreso, si no está dirigido por una cultura madura de la tecnología, a la que podríamos denominar sociotecnocultura y que representa un objetivo educativo por el que luchar.

Aprenderemos a través de la realización de participar en actividades, en experimentar e investigar sobre ello, seguramente, eso yo lo pongo en duda, dentro de 25 años quizás existan escuelas y universidades pero no serán para establecer TALLAS ÚNICAS, esto ya ni se contemplará, serán un elemento más, pero la educación «recluida» en centros será optativa, completamente libre, el aprendizaje estará en todas partes (UBICUO), móvil, abierto y la evaluación con los típicos y tópicos exámenes, ni se conocerán, la evaluación será mejorar en lo que estás haciendo, en lo que estás aprendiendo, en lo que estás trabajando, el aprendizaje será trabajo y en el trabajo, así será y se puede contar lo que se quiera, pero ..

 No sólo lo tengo claro y lo explico en donde voy, si no que me encantaría propagarlo, debatir lo en donde sea cuando y cómo sea y lo digo así porque significa un cambio de época definitivo y lo están pidiendo la gente y me piden que de un paso adelante y lo explique, pero falta que quienes pueden permitirmelo lo hagan. Lo espero y muchoooo..

Sigo viendo los mismos mensajes, los mismos temas que ya sólo interesan a unos cuantos, a los eruditos de siempre, pues no señores, ahora es tiempo del pueblo, el pueblo quiere conocer, quiere una sociedad diferente donde puedan vivir mejor ya que en esta no pueden,…
juandon

Conferencia inaugural Escuela 2.0 – Dolors Reig – El futuro de la educación y el profesor 2.0

¿Por qué es tan importante la #colaboración? ¿Qué es y cómo funciona?

e-rgonomic

All rights reserved by daniel.frauchiger (Flickr)

Allá por 2008 escribíamos en ergonomic sobre una charla que Andrew Keen daba en el Oxford Internet Institute. En esos días, Keen ironizaba lo que entonces llamaba:

«… las tres “C” que promueve el evangelio de Silicon Valley: colaboración, comunidad  y conversación…».

Desde entonces hasta ahora muchos bits han pasado bajo nuestros teclados. Hoy se discute menos sobre Web 2.0, una parte de Internet se ‘salió’ de los navegadores como nos decía Anderson y por sobre todo la fauna de dispositivos digitales se ha multiplicado a una velocidad sorprendente (ver los datos de Internet Telecommunication Union).

Sin embargo, aunque mucho ha ocurrido entre el ’08 y ’13 aún queda bastante por explorar y precisar en cuanto a qué entendemos por  colaboración, comunidad y conversación. Quizá hoy se habla menos de MySpace y más de Facebook Graph Search sin embargo, precisiones…

Ver la entrada original 1.022 palabras más

Siempre he «dado!…¿hago mal en «pedir»? (@juandoming)

juandon

Almas06

Tras doce años proporcionando a la red, a muchismas universidades, organismos internacionales….ideas, informaciones, mejorars primero en educación, TIC, elearning y también en temas multidisciplinarios y siempre de manera abierta, gratuita, con proyección C0pyleft, realizando centenares de conferencias online, masters internacionales, dirigiendo teis doctorales en diferentes lugares del mundo, proporcionando entrevistas, publicando artículos en revistas internacionale y multitud de cosas más….y nunca pidiendo nada a cambio, ni dinero, ni premiso, ni nada de nada (siemdo reconocido a nivel mundial, especialmente los últimos 6 años y en el 2013 siendo considerado por la gente de Silicon Valey, como la persona más influyente del mundo en la red sobre E-learning, Educación, tecnologías…..

Considero que mi vida debe dar un giro de 360 grados, ya que nunca realmente nadie me «ha dado nada», por lo que a raiz de los últimos acontecimientos (el último año y medio), en el cuál, muchos países, como el Reino Unido, como estado, universidades inglesas, norte americanas, japonesas y organizaciones internacionales diversas….,están sacando mis ideas , especialmente al mercado, cunado todo el mundo sabe que yo trabajo para mejorar la sociedad y la de su gente y encima, en ningún lugar ni me nombran, ni me lo comunican, ni me invitan a explicarlo……,

Considero que debo cambiar de planteamiento, es decir, voy a trabajar y más, pero solo sacaré «minucias», lo demás, lo más importante, lo siento mucho pero lo que haga yo personalmente solo saldrá si alguien me lo pide a cambio de algo, lo que yo decida, obviamente y no estaré solo, vamos a sacar una marca a nivel internacional, la cuál utilizaremos para que nos contraten en los lugares que les interese, solo así, y no crean que no me duele decir esto, pero son doce años de trabajar para los demás, y si es cierto que doy las gracias especialmente al mundo Latinoamericano y el Caribe, Al Arco Asia-Pacífico, que siempre me han animado y diciendome que el que siembra recoje, pero son doce años sembrando y ¿qué he recogido?, nada de nada, solo palabras de ánimo (y estoy agradecido por ello), y los que me conocen lo saben, pero mi salud vale algo y si he de seguir trabajando como ahora hago, será a cambio de algo, eso ya lo tengo claro y el detonante ha sido que durante mucho tiempo están saliendo ya «muchismas propuestas que son mías», ayudado por muchos amigos, de Universidade cubanas, argentinas, venezolanas, colombianas, Indias, y muy especialmente mis amigos Puertoriqueños, panameños y en fin de multitud de lugares…

Aún espero que estos días salgan personas, universidades, organizaciones…que enteindan lo que digo y se decidan a apostar por personas que sabemos como meorar las cosas, como hacer que las sociedades cambien, aún están a tiempo….pero si tardan mucho y ya hemos construido esta marca internacional que compañeros que no voy a nombrar, pero que son de mucho peso intelectual, de trabajo, muy conocidos…será ya tarde, obviamente creo que todos entenderán que mi manera de trabajar es muy diferente a la de la mayoría de personas, por eso mismo creo y lo digo con claridad, «ME MERZCO ALGO QUE NUNCA ME HAN DADO»…..por tanto en esto estamos y lo decidiremos en los próximos días.

Ahora me piden cursos de formación internacionales, masters, diseños instruccionales…., pero nunca se han dado cuenta que mis planteamientos son primero cambiar el orden de las cosas, hacer las cosas como la sociedad quiere que se hagan…que son totalmente como se hacen ahora y  a partir de ahí las cosas serán más fáciles de hacer y con opción a que cada persona haga lo que mejor sepa hacer:

Diversidad, inclusividad, personalización, ubicuidad, social learning, learning is the work, liderajes, roles, universidades….espero que en estos doce años hayan entendido por donde van las cosas, tampoco quiero hacerlo mucho más largo, pero con estas líneas espero que se entiendan que no es una «marcha adelante mía», más lejos de la realidad, continure y continuaremos sirviendo al mundo, faltaría más, pero a partir de ahora no será suficiente «un golpe en la espalda» o un «titulo honorífico», pues no, eso ya me ha llevado 12 años de mi vida.

Seguro que me entenderán y tendremos la misma relación con todos, como ahora o mejor, pero sinceramente creo y no lo digo yo, lo dice medio mundo, me emrezco algo más que palmaditas en la espalda que me digan «que bueno eres», eso quizás siga, pero ya no es l oque quiero….

A vuestra disposición, tanto por mi parte como por mi equipo que lo ireis conociendo y el cual actuará como un único «cuerpo», un HUP de ideas para quien quiera tenerlas y utilizarlas….

Un abrazo de Juan Domingo Farnós

Ontología competencial: de la tutela educacional al learning is the work!

juandon

Context-Steered Learning with Learning Objects

 

ContextSteeredLearning_Formal

Las soluciones de aprendizaje actuales se caracterizan por ofrecer a los aprendices dos alternativas: o bien los procesos de aprendizaje son guiados por la estructura del curso predefinido (aprendizaje por supuesto-dirigido), o se les ofece que puedan buscar por si mismos el material apropiado de aprendizaje tan pronto como se descubre una necesidad de conocimiento .

 

Evidentemente, tanto en uno como en otros caso nunca es un proceso donde el aprendiz es el responsable de su formación y desu evaluación,m por lo tanto es un aprendizaje “informal” mal entendido.

 

Este supuesto-aprendizaje pseudo-dirigido”, por un lado no permite la integración de los procesos de trabajo y de aprendizaje, o bien porque en el sistema no está concretado ni autorizado, o porque “se decide” que sería muy complicado.

La idea del aprendizaje contextual dirigido es apoyar al alumno, a estar consciente de la situación, es decir, que entienda que él no puede ser responsable de auto-organizarse, que es mejor que esté tutelado por el sistema (o, técnicamente, el contexto) por lo que le serán recomendados los recursos de aprendizaje pertinentes de una manera discreta.

El primer fundamento de esto es la captura de la situación del empleado, que tiene ambos roles (por ejemplo, proceso, actividad o tarea) y (por ejemplo, estilo de aprendizaje, de preferencia medios de comunicación, la capacidad de aprendizaje de tiempo, etc)por lo que el  individuo alcanza dimensiones organizativas.

El segundo fundamento es el catálogo competencial (u ontología), que se utiliza para describir las competencias de los empleados, los objetivos y requisitos de recursos para el aprendizaje, y los requisitos de competencia para los distintos aspectos de la situación.

Por tanto se establece una separación clara de lo que sería la educación de siempre y el trabajo de toda la vida, una vez más confundimos formal con informal, no aceptamos que educación y trabajo sean lo mismo….

El aprendizaje en el trabajo  ofrece la posibilidad única de la inmediatez de la finalidad y el contexto del mundo real. Con el fin de aprovechar de esto, debemos  desarrollar un método sensible al contexto para apoyar el aprendizaje del lugar de trabajo. (con ello hablamos ya de implemetación directa de nuestros planteamientos de learning is the work.

pot iii

Lo podemos organizar con un planteamiento de (contexto-aprendizado generalizado y dirigido y/o personalizado):

 

– Curso-dirigidos de aprendizaje en la actualidad se encuentra en el centro de las estrategias de aprendizaje de las empresas.

Actividad de aprendizaje es controlado por la estructura del curso pre-definido, donde los cursos normalmente están compuestos por grandes unidades de aprendizaje

Es importante tener en cuenta que esta posición abarca tanto los cursos de e-learning (y, por supuesto, los acuerdos de «blended learning»).

 

– Aprendizaje autónomo direccionable implica que el alumno inicia y controla el aprendizaje, procesando y organizando todos los pasos, incluso el de su aplicación laboral consecuente.

Aquí es donde podemos trabajar de manera colaborativa y cooperativa, por lo que la redarquía (transparencia y confiabilidad) deben aparecer en su parte más fuerte.

También podemos aprovechar para introducir la ayuda de la Inteligencia Artificial (AI), aplicando un software, tanto en los procesos como en las habilidades, el cuál nos ayudará no solo a mejorar nuestra formación en determinados contextos y trabajos, si no que también hará que la retroalimentación al ser instantánea, haga del aprendizaje, aplicación laboral, de mayor calidad.

El futuro del trabajo es personalizado, complejo e intangible. En este entorno, el sentido de decisiones y el intercambio de conocimientos se convierten en habilidades críticas. Esto será en nuestros equipos, comunidades y redes; pero sobre todo será trabajadores individuales que participan en los tres a la vez.

«El aprendizaje más eficaz en el nuevo mundo del trabajo será cuando las personas que participan, que trabajan en voz alta, comparte sus conocimientos. La formación y la educación seguirán siendo los insumos, pero los menores de edad. Un resultado concreto de este sentido de decisiones y el intercambio de conocimientos debe ser de apoyo al rendimiento. Como la gente trabaja en voz alta, pueden identificar y desarrollar herramientas y técnicas para apoyar las prácticas emergentes. En el Marco de 70:20:10, Charles Jennings describe aprendizaje en el trabajo como en base a cuatro actividades clave:

La exposición a experiencias nuevas y ricas.
La oportunidad de practicar.
Participar en la conversación y el intercambio con los demás.
Haciendo tiempo para reflexionar sobre las nuevas observaciones, información, experiencias, etc» (Harold Jarche)

Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…@juandoming)

El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “

John Seeley Brown

Con todo ello, la confianza, la transparencia, el compartir experiencias…realmente esto es el aprendizaje y en ello se basa el trabajo.

La Educación como elemento aislado ha terminado, debe ir con el comercio, la cultura, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad..

Pasar de “el fracaso no es una opción. a el fracaso no es un problema” es cambiar de “cultura, es pasarar a una cultura de la RESILENCIA….a una cultura de superación, adaptación, transparencia y confianza…lo que podríamos definir como cultura de la REDARQUÍA..

Cada vez necesitamos más adaptarnos a un nuevo PARADIGMA, más eficiente de aprender y con métodos más transparentes y más confiables métodos de evaluación alentando a los estudiantes a explorar diversas ideas, experimentar con diversos formatos o construir puentes con las comunidades diversas…

Coincidimos plenamnete Harold Jarche y Juan Domingo Farnos en que … una sociedad compleja requiere de planteamientos complejos, ya no hablamos de soluciones, lo cual sería muy pretencioso….

El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.

Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..

Las jerarquías amplifican la escala de comportamiento de un individuo pero no aumenta su complejidad, en todo caso, la limita y la disminuye.

Para uamentar la complejidad en una sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, se necesita una transversalidad, unalateraralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad.

Si bien nos debemos salir de las jerarquías oficialistas, necesitamos redes sociales fuertes, pero no en el sentido dogmático y uniforme, si no en redes transparentes y confiables entre sus componentes.

Las personas son seres sociales que experimentan, que necesitan reflexión y motivación de apoyo en sus actividades diarias de la construcción, las representaciones y los valores sociales propios.

Encontraríamos más referencias, se militudes, pero también elementos que se dispersan por diferentes cuestiones, pero de eso se trata, de buscar ideas complejas con conocimientos divergentes que enriquezcan formas nuevas de entender la sociedad y el LEARNING IS WORK, lo es, ya que cambia totalmente el paradigma de la certitumbre y del conformismo, por planteamientos abiertos que hacen que la sociedad no se quede nunca más estática y uniformizada, si no que sea capaz de entender que en la diversidad está la mejora.

10367180_10204356718944489_2326609306117703268_n

 

juandon

 

A faculty perspective on OCW and MOOCs

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: