Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

fecha

25 mayo, 2014

Leadership for Education Innovation

New Images of Education

The United States has for the first time reached a high school graduation rate of 80%.  Our next challenge will become how to get them to succeed in a post-secondary environment.  A number of cities (including Philadelphia and NYC) are experimenting with new types of school design where students draw on the assets of the whole community and its broad base of leadership – an ecosystem for learning.  With that type of design, learners graduate with competencies and opportunities that are relevant and necessary.  They can be college or workforce ready.  This article in Getting Smart by Michele Cahill focuses on how Design principles enable this type of environment.  » Design thinking gives real roles to partner organizations in a learning ecosystem. New approaches are pushing the boundaries, as digital and blended learning open up new opportunities for educators to think creatively about how to credit student work accomplished outside…

Ver la entrada original 69 palabras más

Student-centred learning

The digital classroom, transforming the way we learn

Wrapping up the school year

Students working in groups collaborating with a school in Alaska Students working in groups collaborating with a school in Alaska

I like the Merriam Webster definition to wrap up: to bring to a usually successful conclusion. I think that is an apt description of this year as I am reading the last blog posts from my class. It gives me great satisfaction to read their articles based on the competency  aims they need to cover before the years is over. Working in what I call a student centred environment the whole year means the students are responsible and accountable. In contrast to what many might believe, it is not the same as leaving the students on their own. The help and support of the teacher is vital here. 

Some examples

In this post I’ll write about a two varieties of English and reflect on their distinctive character. The post is focused on covering the following competency aim:…

Ver la entrada original 541 palabras más

Katie Zahedi Explains Why Many Educators Reject PISA

Diane Ravitch's blog

Educator Katie Zahedi and Professor Heinz Dieter Meyer wrote a letter critical of PISA’s emphasis on high-stakes testing and global competition. The letter has been translated into several languages and has gathered more than 1,000 signatures.

If you wish to dign the letter, it is here.

Andreas Schleicher, director of PISA, disagreed with their letter and denied their critique. Since it is impossible to draft a response by more than 1,000 people in a timely manner, signers of the letter were invited to respond to Dr. Schleicher on their own.

This is Katie Zahedi’s response.

She writes:

«Pay No Attention to the Man Behind the Curtain: PISA and the OECD Agenda»

Andreas Schleicher has responded to an open letter that critiques OECD’s PISA league tables:

http://www.oecdpisaletter.org. Defending the OECD’s grand role in education policy, his response denies the letter’s concern that PISA drives reform toward short term fixes by…

Ver la entrada original 428 palabras más

Praxis: de la teoría a la práctica social y educativa! (Educación Disruptiva)

Juan Domingo Farnos

Los que somos afortunados por tener trabajo, debemos tener claro que si en tres o cuatro años la sociedad no se refunda, nuestros trabajos desaparecerán y si se redefine, a lo mejor encajamos en otros lugares con roles diferentes, pero «para poder realizar cosas diferentes, se deben hacer cosas diferentes», recordémoslo…..

evomodel

«Ya nada nunca será igual, una sociedad compleja y diversa se abre paso, estemos preparados» Juan Domingo Farnós

El paro existente en la mayoría de países, bien por grupos de edad, bien por competencias que hoy se consideran obsoletas, solo puede reactivarse (con otros roles) si la sociedad busca otra manera de «existir», si entiende que la excelencia personalizada de cada uno es importante no solo para cada personas si no para el conjunto de la sociedad….

Hoy incluso están aguantando profesiones que vienen des de siglos anteriores sin utilidad alguna, por ejemplo: arquitectura, ésta ya no es ni necesaria, por una parte porque hay un stock de viviendas a nivel mundial que en 2 siglos no se vendería y si lo hiciesen, hay programas informáticos que pueden diseñarlas mucho mejor, ….docentes, está claro que con el rol actual son no solo prescindibles, si no que no logran realizar bien ni el papel que les pide EL SISTEMA, y si no miren las pruebas OCDE, PISA y lo que dice la sociedad…en fin una y otra y otra….

La Disrupción, como la entendemos, es un pensamiento crítico que positiva la formación de otra sociedad que sea sostenible. más humanizada y tecnificada, donde el valor que aporten las personas sea lo más importante.

Si quieren podemos hablar de dinero, por qué no? Actualmente no existe dinero físico que pueda pagar lo que se debe en el mundo tanto, publico como privado y encima no reaccionamos y me refiero especialmente a Europa. Si está demostrado que los países europeos podemos soportar una inflacción de un 2, 5 por ciento, ¿por qué no hacemos como el Banco de Inglaterra, la Reserva Federal EEUU, el Banco central de Japón e inyecten dinero?, además de primero renegociar la deuda y aplicar condonaciones necesarias…

Las «quitas» son necesarias hoy en día pero deben ir acompañadas de otra manera de entender la economía, la economía de hoy en día no da más de si y se haga lo que se haga se dinamitará la clase media y las desigualdades serán mayores.

Estamos de acuerdo Harold Jarche, Anne marie Mcewan , y Juan Domingo Farnós  que hoy tanto el trabajo (como exponene ellos) como los aprendizajes, mi línea básica de trabajo, deben ser personalizados en un ambiente social complejo…..

Es cierto,  muchos de los sectores de hoy y de mañana son colindantes con el caos, para muchos anarquía, como algunos como Stacey y yo mismo en muchos de mis trabajos…, tal como en ocasiones hemos escrito quien les escribe, que estamos en una zona compleja, que nos movemos muy cerca del caos, en lugares próximos a los bordes…. (Juan Domingo Farnós)   y también Antonio Delgado: http://edumorfosis.blogspot.com.es/2014/03/desde-los-bordes.html ( Desde los bordes…)… 

Incluso estamos metidos de lleno en los «no lugares de Marc Augé, que responde a Intenet, lugares virtuales propios de la nueva realidad que hace que los sucesos, no solo se prevean de forma diferente, si no que su aplicación se realiza con formas muy diferentes….

marc-auge

Si bien una de mis hipótesis de estudio son los “no lugares” de Marc Augé y su relación con internet, es cierto también que podemos encontrar algunas lagunas “epistemológicas”, el propio Maximiliano Korstanje, nos comenta que los lugares no tienen una especifidad propia para definirlos como ubicaciones propias de los indivíduos y/o su pertinencia a uno de estos espacios…

Si un LUGAR representa tener unos “derechos” entonces, internet si lo consideramos un NO LUGAR, se moverá entre una línea difusa, entre el derecho/el no derecho…evidentemente nosotros optamos por los no derechos, o lo que se entendería mejor, el DERECHO DE TODOS, sin distinción.

También es cierto que si lo extrapolamos al mundo laboral-educativo, este “ambiente” no estaría sujeto a sistemas, leyes, normativas, currículums…lo que nos dará la máxima posibilidad creativa, personalizada y personal,…incluso será el “no lugar” el escenario adecuado para crear nuestros propios currículums…

Marc Augé, establece el término HIPERMODERNIDAD, un lugar en el que tenemos la sensación de estar dentro de la Historia sin poder controlarla. Es decir, se desarrolla a la vez una ideología del presente –porque el pasado se va muy rápidamente y el futuro no se imagina-, y este presente está siempre cambiando.

Sería la línea de PENSAMIENTO DE DISEÑO que proponemos dentro del caos, es decir, mentalidad para estar siempre en constante posicionamiento de evolución, incluso dentro de cualquier proceso innovador. No podemos aprender con un solo planteamiento, eso no sirve, porque las cosas evolucionen con una velocidad exponencial que incluso las metodologías (y ya no me refiero a objetos o contenidos), sirven en un momento determinado, pero a lo mejor de manera inmediata debemos ser capaces de evolucionar hacia planteamientos que a veces son completamente diferentes (DISRUPCIÓN)..

Si bien Marc Augé habla de los medios tecnológicos como una ilusión en cuanto a su ubicuidad e inmediatez, eso lo ve en un plano antropológico, pero no tecnológico.

La ALTERIDAD, es una idea que las Tecnologías convergentes nos ayudan a ponerlo en funcionamiento, el ponernos en lugar del otro, nunca antes había sido tan posible y eso en los aprendizajes funciona muy bien, ya que nos permite estableces comparaciones, trabajar con el error como aprendizaje-…

Marc Augé “la universidad tendría que ser un lugar de formación, de reflexión, sin ningún interés concreto. Por supuesto que entiendo que los jóvenes tienen que trabajar pero el trabajo debe ser una consecuencia, no una finalidad inmediata. La universidad no es el espacio para aprender un oficio. Para eso ya están las escuelas profesionales y esas las hemos reservado a las clases pobres con la orientación cada vez más precoz.

Esta es la desigualdad fundamental y por eso yo propongo esa especie de utopía en la que las personas puedan estudiar lo que quieran durante largo tiempo. Entiendo que alguien me diga que eso no es realista, pero podría ser real y dar paso a una realidad más justa, más plural y plena para todo el mundo… una utopía”

Los “no lugares” permiten entender mucho mejor los posicionamiento DISRUPTIVOS, de eso no hay la menor duda…

Lugares difíciles de gestionar, pero es que la nueva sociedad es así, no se puede gestionar de forma uniformizadora, como ahora, si no de manera diversa, personalizada, donde el error forma parte de la vida y donde todas las opiniones son respetables porque la sociedad no pertenece a ninguna élite: ricos, juristas, políticos, docentes, universidades, multinacionales…si no que es de cada uno de nosotros, incluso la democracia representativa ya se ha quedado corta y está en desuso y falta de confianza por la sociedad…

Pero a pesar de la de todas nuestras acciones, debemos primero, aceptarlo y luego tener claro que para llegar a estos planteamientos necesitamos la ayuda de la Tecnologías, internet, Inteligencia Artificial, robótica…sin ellas será imposible…

La RESPONSABILIDAD dejará atrás LOS DERECHOS, ya que estos se consideran incluidos en todo lo que hacemos, en todas la s diferentes posibilidades complejas que existirán…
Las organizaciones necesitarán para convertirse más en red, no sólo contar con la tecnología de la información, si no que la gente crea en el uso y el conocimiento compartido, como diría Harold Jarche, y en la trasnparencia y la confiabilidad como siempre defiendo personalmente….Este nuevo lugar de trabajo requerirá también diferentes liderazgos que emerjan de la red y asuman temporalmente el control, hasta que sea necesario un nuevo liderazgo. y así sucesivamente (REDARQUÍA)…

frase-es-necesario-romper-con-la-mirada-dirigida-al-futuro-la-cadena-que-nos-tiene-ligados-al-pasado-y-giuseppe-mazzini-186630

“El día que los anglo-sajones nos citen como referentes en la sociedad-educación Disruptiva, será cuando nuestros planteamientos puedan empezar a hacer cambiar la sociedad y sólo entonces…  Estoy convencido, porque sólo entonces la vialidad alcanzara a todo el mundo y será por convencimiento”. .juandon

Los modelos jerárquicos son muy simples en que los tramos y líneas de control de salida se asignan y claro: hay poco espacio para la ambigüedad. Pero esa autoridad se funda en la posición, no la reputación. Es inflexible, pero puede por supuesto ser muy eficaz, tanto a través de su claridad y también carecen de ambigüedad….

Es el estilo del EJERCITO, de las Organizaciones Educativas (escuelas, universidades…), donde la ambigüedad es una cosa mala y la gente a veces habla de respetar la insignia, el poder—– no la persona. donde se da culto a auténticos LIDERES DE BARRO…

  • Ciertamente podemos preguntarnos, y de hecho ALGUNOS LO HACEMOS cada día: ¿Son las modelos de colaboración más débiles o menos sensibles que los jerárquicos? ¿O es el Cooperativismo que tiene falta de liderazgo , con independencia de la naturaleza del modelo?
    Puede que también haya habido un tiempo en un estilo dominante era adecuada, pero como nuestro ecosistema evoluciona, tenemos que adaptarnos, y hoy en día, cuando la tecnología y los estilos sociales han cerrado la brecha entre la educación formal y social, tenemos que ser eficaces en ambos.
  • Ya no podemos ni debemos confiar en las jerarquías, porque su posición en la cima de la pirámide, excluye al resto, eso si, podría valer si hubiese transparencia y confianza entre todos, pero no existe, por tanto en la sociedad del conocimiento debemos explorar otros posicionamientos, con otros liderajes (Redarquía)…
    Pero el concepto de pensadores disruptivos es una buena descripción del concepto de las personas que son innovadores, apasionados, y que tratamos de cambiar las organizaciones y el estado de las cosas.. Sin embargo, un pensador disruptivo es sólo la mitad de la ecuación. Es muy difícil para una gran organización u organizaciones tamizar quienes son los buenos pensadores y es en este resquicio donde los antiguos poderes JERARQUICOS, se acogen para sembrar la SOMBRA DE LA DUDA y retardar el máximo tiempo posible la llegada de estos.
    Los pensadores disruptivas rara vez tienen el poder de aplicar o dar a conocer sus ideas por su cuenta. Debe existir la asistencia de aquellos que tienen el poder. Los que están en posiciones de liderazgo de alto nivel dentro de una organización los que deben ver las nuevas ideas disruptivas ,y que lo entiendan no como una amenaza sino como una oportunidad, pero eso raras veces sucede, los detentores de los viejos liderazgos, no hay manera ni que dejen paso a los disruptivos ni que se aparten de su influencia. Son la resistencia perversa!…Juan Domingo Farnos 
  • Pensamiento perturbador, filosofías perturbadores, las ideas disruptivas, líderes disruptivos … hay algo convincente sobre el concepto de alteración – de la lucha contra el status quo o nadar contra la corriente.
  • Los líderes que estén dispuestos a salir de la tropa a actuar con valentía en contra de la norma que adormece a la sociedad en peligroso acto complacencia como catalizadores para mover a los ciudadanos de su letargo a la acción para cambiar el mundo.
  • En una cultura del miedo y la aversión al riesgo hace que sea tan difícil para el líder dar un paso adelante. Es esa misma cultura del miedo y la aversión al riesgo en nuestra sociedad es una condición que pronto podría hacer el mundo cambie de manera de pensar.
  • El liderazgo de servicio es el liderazgo disruptivo. Hay quien le dirá que el servicio y la humildad son sinónimo de debilidad
  • La tecnología abre nuevas formas radicales de la educación; romper barreras entre disciplinas impulsa nuevos campos creativos de la investigación y la invención; y poniendo el emprendimiento social en el centro de la misión de una universidad asegura pensadores brillantes jóvenes pueden llegar a ser nuestros más poderosos solucionadores de problemas.
  • A través de una colaboración continua, el intercambio de ideas y una buena dosis de coraje, estamos en el camino correcto para asegurar un cambio duradero en nuestra sociedad y en nuestra educación. Estoy emocionado de ver las ideas como éstas crecen y se transforman el futuro de la educación.

    Todos estos planteamientos sociales, educativos, laborales está, directamente relacionado con la filosofía pedagógica y práctica educativa de Paulo Freire, y con el enfoque del educador uruguayo de origen argentino Mario Kaplún. Para este autor, el proceso comunicativo es al mismo tiempo proceso de aprendizaje.

    Es durante este proceso de feedback donde se produce la creación activa de significados por parte de los que aprenden, lo que supone romper con el modelo de comunicación lineal-unidireccional-vertical característico de la educación tradicional, para transformarlo en un modelo interactivo-bidireccional-horizontal. Este nuevo postulado pone de relieve que es precisamente en el intercambio de roles entre emisores y receptores (EMIREC) donde se producen los procesos de aprendizaje.

    Para Mario Kaplún “educarse es involucrarse en una múltiple red de interacciones” ya que, siguiendo a Vigotsky y a Bruner, el aprendizaje es un producto social en permanente construcción. En efecto, la base del proceso de enseñanza-aprendizaje debe estar en la participación activa de los educandos, a los que Kaplún considera, no como receptáculos pasivos dentro del proceso comunicativo-educativo (educación bancaria, en palabras de Paulo Freire), sino como protagonistas activos y sujetos creadores de una dinámica-red de interacciones permanentes, entendida como vehículo de creación de aprendizajes y de construcción de conocimiento.

    Si bien Richard Sennet y Saskia Sassen, nos hablan de crear otros CONCEPTOS que nos ayuden a comprender mejor las dinámicas sociales actuales, no es menos cierto que conceptos como DISRUPCIÓN SOCAL, RESPONSABILIDAD EDUCATIVA DE LOS APRENDICES, que TRABAJO Y EDUCACIÓN sean lo mismo….ello ya implica la conformación de una sociedad muy diferente de la actual, ya que estas propuestas determinan otra concepción que hace que la sociedad deje de ser uniformizante y jerarquizada, a abierta, diversa y redárquica Y CREO QUE ES EL CAMINO POR EL QUE DEBEMOS INVESTIGAR, CREAR, OPINAR Y DIVULGAR…

    Si partimos de la HIPÓTESIS, por otra parte muy demostrada científicamente y que se visualiza muy claramente, entre el trabajo puramente académico y la sociedad en general, podemos establecer un ANÁLISIS CRÍTICO DE ESTA SITUACIÓN, lo que nos lleva a pensar que si bien hasta ahora esta circunstancia convenía a determinados estamentos socio-políticos y económicos, ya que de alguna manera “controlaban” los movimientos educativos y de pensamiento de la sociedad y los dirigían, como consecuencia, hacia posturas interesadas….

    Ahora con la fusión de la educación y del trabajo (LEARNING AND WORK), estos antiguos itinerarios quedan eliminados y aparece una democracia laboral, educativa y de ideas…totalmente plural, diversa y adaptada a las personas, que al fin y al cabo es lo que nos interesa.

    Este ANÁLISIS CRÍTICO es lo que hace entender que los que estamos en la DISRUPCIÓN, somos personas que estamos abiertos a cualquier cambio, incluso a cambiar lo que produce la disrupción, pero no por lo que significa en si, si no como procesos modificables a medida que existan otras circunstancias, otras necesidades y por encima de todo, otras personas que lo demanden.

    Los líderes de hoy y de mañana se atreven a romper con el pasado, a entender que no duraran siempre, que serán cambiados por otros cuando aparezcan nuevas disrupciones, ellos soportarán y se encargarán de las innovaciones….

    leadership

    El liderazgo consiste en hacer las preguntas correctas, no tener todas las respuestas correctas.
    Los líderes a menudo no saben cómo se perciben sus acciones, necesitan también una evaluación continuada, primero de ellos mismos, y después de su entorno y por qué no, del exterior.

    Considerando que, muchos educadores siguen siendo de la vieja escuela en su enseñanza y todavía se sienten reacios a reformar sus prácticas de enseñanza, debido a que ellos están a la altura de su huella de lograr el éxito con la educación en esta era moderna.

    Los líderes educativos deben tener influencia directa en el éxito de su organización y deben conocer cómo pueden satisfacer las demandas de los estudiantes, maestros y la comunidad para el avance en la educación. Para ello, en primer lugar, el líder tiene que cambiar su forma de pensar y debe ser lo suficientemente inteligente para estar dispuestos a cambiar las prácticas tradicionales de su organización.

    Para ello debe hacer frente a un l sistema obsoleto de la educación . Tienen que volver a imaginar cómo deben ser los educadores modernos y reactivar su organización, dando el protagonismo y la responsabilidad de la educación a los aprendices. (LOS DOCENTES NO PODEMOS HACER LA REVOLUCIÓN EDUCATIVO, ESO SERÍA MÁS DE LO MISMO. LA REVOLUCIÓN-CAMBIO DE PARADIGMA- LO HARÁN LOS APRENDICES).

    Los líderes tienen que entender que para cambiar la forma en que enseñan, tienen que cambiar su forma de aprender. Tienen que convertirse en un aprendiz primero y al ponerse en este contexto, entenderán lo que realmente la sociedad demanda.. Además, es necesario que los líderes educativos utilicen el tiempo fuera de su propio aprendizaje profesional y la creación de redes en medio de su apretada agenda. Los líderes necesitan conocimientos y habilidades de vanguardia para ser eficaces.

    Muchos líderes de hoy entraron cuando la sociedad demandaba una escuela, una universidad, que preparará a los alumnos para producir materias, contenidos, esos mismos líderes deben entender que su rol ya terminó, que ahora deben apartarse y dejar paso a otros, liderazgos más independientes que estén por la comunicación social, las tecnologías móviles y los entornos virtuales de aprendizaje.

    Los impulsores del cambio más eficaces serán las iniciativas de un líder que va a cambiar la cultura de los sistemas escolares de los elementos causantes, como el liderazgo, la colaboración, el trabajo en equipo, todo ello guiado por un enfoque en los valores, las normas, las habilidades, prácticas y relaciones.

    Obviamente requieren de aprendizaje profesional, con la mentalidad de construir y colaborar con una red de aprendizaje personal ( PLN ). También deben tratar de ser parte de las conferencias y debates en los que se ponen en contacto con otros líderes que no sólo entienden sus retos y aspiraciones, pero entienden lo que significa aprender y dirigir la enseñanza en una sociedad tecnológica y un mundo conectado.

    Un líder es alguien que entiende la necesidad de un modelo actualizado de la educación para el siglo 21 y es mi creencia de que ninguna escuela del siglo 21 o universidad prevalecerán sin un líder fuerte en el timón, pero un líder no jerárquico y si redárquico.

    Para entender esta  complejidad en esta sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, se necesita una transversalidad, unaliteraralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad.

    Este proceso evolutivo lo llamamos “sociogenesis” …Primero se anclan viejos planteamiento adquiridos y conocidos (aspectos más conservadores), y a continuación se pasa a una objetivación más abstracta y por tanto más compleja (desconocida)…lo cual fortalecerá aun más el grupo, manteniendo cada indivíduo su posicionamiento propio.

    El bienestar dentro de una estructura social redárquica, para cualquier líder, es es mucho más experimental, no es la “jerarquía de necesidades” de Maslow que nos ocupa en la sociedad posmoderna. En su lugar, se trata de procesos intergrupales complejos como las representaciones sociales, así como con los procesos interpersonales.

    Las personas son seres sociales que experimentan, que necesitan reflexión y motivación de apoyo en sus actividades diarias de la construcción, las representaciones y los valores sociales propios.

    Finalmente expresar que nuestros nuevos líderes serán capaces en todo momento de realizar un análisis crítico, y  es lo que hace entender que los que estamos en la DISRUPCIÓN, somos personas que estamos abiertos a cualquier cambio, incluso a cambiar lo que produce la disrupción, pero no por lo que significa en si, si no como procesos modificables a medida que existan otras circunstancias, otras necesidades y por encima de todo, otras personas que lo demanden.

    Competencias de liderazgo 2.0, en diferentes sectores: económicos, sociales, educativos…., cuando el lideraje de las Organizaciones se transforma, gracias a las nuevas Tecnologías y el empuje de la misma sociedad, en elementos facilitadores que trabajan codo a codo en los diferentes grupos y estructruras, el Clusters, Nodos…

    Principales competencias de liderazgo :
    • Integridad y ética – este es el fundamento, sino que debe decir la verdad y hacer lo correcto

    • Visión y estrategia – los líderes tienen que mostrar el camino y desarrollar planes de peso

    • Enfoque de Resultados – Los líderes deben tener una inclinación a la acción y ser implacable sobre hacer las cosas

    • Sentencia – un gran diferenciador – parece que se tiene o no

    • Pasión / Optimismo – que no quiere trabajar para alguien que emana energía positiva?

    • Creando el equipo – los grandes líderes de alquiler y se rodean de un gran talento

    • Desarrollo de Personas – personas acuden a los líderes que tienen una reputación para el cultivo de talentos

    • Rendición de cuentas – los líderes tienen que aceptar y crear una cultura de rendición de cuentas.

  • Competencias de liderazgo del siglo XXI:
    Innovación – a pensar de forma creativa, mientras que tomar la iniciativa y los riesgos calculados; tener una visión más allá de la situación inmediata, la exploración y la integración de diversas perspectivas y el reconocimiento de oportunidades inesperadas

    • Agilidad – visión de futuro, de colaboración, creativa, proactiva y aprender de experiencias previas que permitan a los líderes para dirigir el éxito sostenido

    • visión global – visión de negocio global, cosmovisiones y perspectivas, el liderazgo mundial de las personas y el conocimiento global de negocios

    • La inteligencia emocional -reconoce y entiende las emociones, gestiona, individuales y de equipo de rendimiento personal mediante la realización de esas

    • Gestión de los diversos (mujeres y multi-generacional) la mano de obra – cómo los líderes perciben a los demás y cómo estas percepciones afectan sus interacciones, la capacidad de adaptación de comunicación y gestión del cambio.

    Dejar el control será un gran reto para los ejecutivos que se utilizan para las viejas formas de trabajo. Una parte importante de la dirección será la de sostener el espacio para que las personas puedan cooperar libremente y los equipos pueden autogestionar. El aprendizaje social será una parte importante de todo el trabajo. (Social learning) .
    Cualquier persona que desee prosperar en este nuevo entorno de trabajo tendrá que convertirse en un aprendiz social efectiva. Como señala Anne Marie, y Harold Jarche y esto se llevará a la práctica, y ahora es el momento de empezar, ya que el impulso de automatización producirá ganancias como una apisonadora y destruirá los puestos de trabajo que quedan de la era del mercado-de la información industrial, por lo cual, su influencia es imparable y como más pronto nos adecuemos a estas ideas, antes estaremos más preparados y tranquilos para afrontar una nueva época que viene, si o si…
    copy
    juandon

Ultimate Guide to Crowdfunding Part 1: What is Crowdfunding and Why Do It? [intelligenthq.com]

Things I grab, motley collection

Crowdfunding is a relatively new approach to raising money for a project, new business or cause online via specific websites that have been set up for this process. Specifically it involves you finding a crowd to help you fund your project. This means that many people invest small amounts in your idea, and if you hit your target then you could have hundreds of investors that help you to get there. The concept has proved to be very compelling and millions has been raised through a plethora of crowdfunding websites to date, leading crowdfunding to achieve phenomenal success so far. Looking at the figures, Alvaris Falcon of HongKiat.com reported that during 2012, there were more than one million crowdfunding campaigns and that the total amount raised worldwide was $2.7 billion. The UK makes up a sizeable proportion of this, and according to Rachel Bridge of The Telegraph:

“In the…

Ver la entrada original 27 palabras más

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: