Juan Domingo Farnos
Los que somos afortunados por tener trabajo, debemos tener claro que si en tres o cuatro años la sociedad no se refunda, nuestros trabajos desaparecerán y si se redefine, a lo mejor encajamos en otros lugares con roles diferentes, pero «para poder realizar cosas diferentes, se deben hacer cosas diferentes», recordémoslo…..

«Ya nada nunca será igual, una sociedad compleja y diversa se abre paso, estemos preparados» Juan Domingo Farnós
El paro existente en la mayoría de países, bien por grupos de edad, bien por competencias que hoy se consideran obsoletas, solo puede reactivarse (con otros roles) si la sociedad busca otra manera de «existir», si entiende que la excelencia personalizada de cada uno es importante no solo para cada personas si no para el conjunto de la sociedad….
Hoy incluso están aguantando profesiones que vienen des de siglos anteriores sin utilidad alguna, por ejemplo: arquitectura, ésta ya no es ni necesaria, por una parte porque hay un stock de viviendas a nivel mundial que en 2 siglos no se vendería y si lo hiciesen, hay programas informáticos que pueden diseñarlas mucho mejor, ….docentes, está claro que con el rol actual son no solo prescindibles, si no que no logran realizar bien ni el papel que les pide EL SISTEMA, y si no miren las pruebas OCDE, PISA y lo que dice la sociedad…en fin una y otra y otra….
La Disrupción, como la entendemos, es un pensamiento crítico que positiva la formación de otra sociedad que sea sostenible. más humanizada y tecnificada, donde el valor que aporten las personas sea lo más importante.
Si quieren podemos hablar de dinero, por qué no? Actualmente no existe dinero físico que pueda pagar lo que se debe en el mundo tanto, publico como privado y encima no reaccionamos y me refiero especialmente a Europa. Si está demostrado que los países europeos podemos soportar una inflacción de un 2, 5 por ciento, ¿por qué no hacemos como el Banco de Inglaterra, la Reserva Federal EEUU, el Banco central de Japón e inyecten dinero?, además de primero renegociar la deuda y aplicar condonaciones necesarias…
Las «quitas» son necesarias hoy en día pero deben ir acompañadas de otra manera de entender la economía, la economía de hoy en día no da más de si y se haga lo que se haga se dinamitará la clase media y las desigualdades serán mayores.
Estamos de acuerdo Harold Jarche, Anne marie Mcewan , y Juan Domingo Farnós que hoy tanto el trabajo (como exponene ellos) como los aprendizajes, mi línea básica de trabajo, deben ser personalizados en un ambiente social complejo…..
Es cierto, muchos de los sectores de hoy y de mañana son colindantes con el caos, para muchos anarquía, como algunos como Stacey y yo mismo en muchos de mis trabajos…, tal como en ocasiones hemos escrito quien les escribe, que estamos en una zona compleja, que nos movemos muy cerca del caos, en lugares próximos a los bordes…. (Juan Domingo Farnós) y también Antonio Delgado: http://edumorfosis.blogspot.com.es/2014/03/desde-los-bordes.html ( Desde los bordes…)…
Incluso estamos metidos de lleno en los «no lugares de Marc Augé, que responde a Intenet, lugares virtuales propios de la nueva realidad que hace que los sucesos, no solo se prevean de forma diferente, si no que su aplicación se realiza con formas muy diferentes….

Si bien una de mis hipótesis de estudio son los “no lugares” de Marc Augé y su relación con internet, es cierto también que podemos encontrar algunas lagunas “epistemológicas”, el propio Maximiliano Korstanje, nos comenta que los lugares no tienen una especifidad propia para definirlos como ubicaciones propias de los indivíduos y/o su pertinencia a uno de estos espacios…
Si un LUGAR representa tener unos “derechos” entonces, internet si lo consideramos un NO LUGAR, se moverá entre una línea difusa, entre el derecho/el no derecho…evidentemente nosotros optamos por los no derechos, o lo que se entendería mejor, el DERECHO DE TODOS, sin distinción.
También es cierto que si lo extrapolamos al mundo laboral-educativo, este “ambiente” no estaría sujeto a sistemas, leyes, normativas, currículums…lo que nos dará la máxima posibilidad creativa, personalizada y personal,…incluso será el “no lugar” el escenario adecuado para crear nuestros propios currículums…
Marc Augé, establece el término HIPERMODERNIDAD, un lugar en el que tenemos la sensación de estar dentro de la Historia sin poder controlarla. Es decir, se desarrolla a la vez una ideología del presente –porque el pasado se va muy rápidamente y el futuro no se imagina-, y este presente está siempre cambiando.
Sería la línea de PENSAMIENTO DE DISEÑO que proponemos dentro del caos, es decir, mentalidad para estar siempre en constante posicionamiento de evolución, incluso dentro de cualquier proceso innovador. No podemos aprender con un solo planteamiento, eso no sirve, porque las cosas evolucionen con una velocidad exponencial que incluso las metodologías (y ya no me refiero a objetos o contenidos), sirven en un momento determinado, pero a lo mejor de manera inmediata debemos ser capaces de evolucionar hacia planteamientos que a veces son completamente diferentes (DISRUPCIÓN)..
Si bien Marc Augé habla de los medios tecnológicos como una ilusión en cuanto a su ubicuidad e inmediatez, eso lo ve en un plano antropológico, pero no tecnológico.
La ALTERIDAD, es una idea que las Tecnologías convergentes nos ayudan a ponerlo en funcionamiento, el ponernos en lugar del otro, nunca antes había sido tan posible y eso en los aprendizajes funciona muy bien, ya que nos permite estableces comparaciones, trabajar con el error como aprendizaje-…
Marc Augé “la universidad tendría que ser un lugar de formación, de reflexión, sin ningún interés concreto. Por supuesto que entiendo que los jóvenes tienen que trabajar pero el trabajo debe ser una consecuencia, no una finalidad inmediata. La universidad no es el espacio para aprender un oficio. Para eso ya están las escuelas profesionales y esas las hemos reservado a las clases pobres con la orientación cada vez más precoz.
Esta es la desigualdad fundamental y por eso yo propongo esa especie de utopía en la que las personas puedan estudiar lo que quieran durante largo tiempo. Entiendo que alguien me diga que eso no es realista, pero podría ser real y dar paso a una realidad más justa, más plural y plena para todo el mundo… una utopía”
Los “no lugares” permiten entender mucho mejor los posicionamiento DISRUPTIVOS, de eso no hay la menor duda…
Lugares difíciles de gestionar, pero es que la nueva sociedad es así, no se puede gestionar de forma uniformizadora, como ahora, si no de manera diversa, personalizada, donde el error forma parte de la vida y donde todas las opiniones son respetables porque la sociedad no pertenece a ninguna élite: ricos, juristas, políticos, docentes, universidades, multinacionales…si no que es de cada uno de nosotros, incluso la democracia representativa ya se ha quedado corta y está en desuso y falta de confianza por la sociedad…
Pero a pesar de la de todas nuestras acciones, debemos primero, aceptarlo y luego tener claro que para llegar a estos planteamientos necesitamos la ayuda de la Tecnologías, internet, Inteligencia Artificial, robótica…sin ellas será imposible…

“El día que los anglo-sajones nos citen como referentes en la sociedad-educación Disruptiva, será cuando nuestros planteamientos puedan empezar a hacer cambiar la sociedad y sólo entonces… Estoy convencido, porque sólo entonces la vialidad alcanzara a todo el mundo y será por convencimiento”. .juandon
Los modelos jerárquicos son muy simples en que los tramos y líneas de control de salida se asignan y claro: hay poco espacio para la ambigüedad. Pero esa autoridad se funda en la posición, no la reputación. Es inflexible, pero puede por supuesto ser muy eficaz, tanto a través de su claridad y también carecen de ambigüedad….
Es el estilo del EJERCITO, de las Organizaciones Educativas (escuelas, universidades…), donde la ambigüedad es una cosa mala y la gente a veces habla de respetar la insignia, el poder—– no la persona. donde se da culto a auténticos LIDERES DE BARRO…
Share this: learning is the work
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...