juandon

pasion

Estamos siendo testigos de una época apasionante, decadente sin duda, pero con una capacidad de cambios vertiginosos como nunca en la historia de la humanidad había pasado” (Juan Domingo Farnós Miró -@juandoming-

Una época decadente… y entonces surge la necesidad de revisar la filosofía de la escuela de Frankfurt, para reflexionar sobre lo que estamos haciendo aquí y ahora… Como siempre Juan Domingo Farnós Miró muy puntual y preciso en sus apuntes pero sobre todo pertinente… un abrazo cariñoso hasta donde andes ahora…(referido a lo anterior…)
Jan Domingo Farnós señala en uno de sus artículos: «Si queremos establecer parámetros para que el aprendizaje invisible se lleve a cabo en escenarios educativos formales, será necesario repensar lo que pretendemos que sea la educación, incluso redifinirla en sus perfiles más semánticos, ya que con la situación actual sería impensable, y no solo porque los sistemas educativos no lo contemplan, sino porque las predisposiciones sociales ni siquiera lo conocen.”

Por su parte, Sandro Maccarrone indica en su escrito que: «Uno de los problemas principales para poder visibilizar los aprendizajes anteriores es que no se han extendido todavía metodologías de evaluación en consonancia. Para empezar, es difícil conseguir que el alumnado se comprometa y se esfuerce en desarrollar competencias complejas si lo que se le va a solicitar para certificar su grado de preparación son conocimientos simples y memorísticos. La motivación intrínseca de aprender no es suficiente.»

[…] se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender.
La individualización y personalización de la educación que fomenta la singularización, es importante, pero no suficiente, hace falta que este aprendizaje sea socializado, SOCIAL LERNING, lo cual aporta un mayor potencial creativo de cada uno y la formación en investigación en toda la vida. (LIFE LONG LEARNING).
Todo ello nos conduce no solo a dar la responsabilidad de la educación y de la evaluación a los aprendices, ayudados por tecnologías, facilitadores, comunidad, la propia red….si no que nos permite “trasladar” el FOCO, de la educación formalizadora y uniformizadora a la educación informal y más concretamente a la educaciñon en el trabajo (Learning is work, como ya hemos comentado.
A algunos ya nos crucificaron defendiendo la libertad y la cultura de un pueblo, después intentamos colaborar en la que decíamos sería la mejor ley de Educación posible, la LOGSE y tuvimos que salir corriendo porque los mandatarios de turnos nos engañaron, al final estamos en la primera línea de combate digital, en las trincheras, queriendo salvar el mundo, y claro, siguen dándonos palos, pero bueno, estamos acostumbrados y pese a todo seguiremos porque si algo nos ha enseñado esta nueva sociedad es a ser camaleónicos, adaptables a las situaciones y eso hacemos, aportar lo que más sabemos, la LIBERTAD.
A algunos ya nos han DEGRADADO, primero de manera directa por parte de las admisnistraciones uniformizadores, luego lanzando a sus seguidores a que intenten aislarte, pero se equivocan del todo, y al final los que van a quedar fotografiados delante de la sociedad van a ser ellos, porque las cosas son como la socieda quiere, no como uno quiere…
(chat sobre las maneras de educar en los centros, sacado de faceboo el dia 8 de abril de 2014
Los profesores del colegio no deben transmiten información, deben enseñan a pensar”. Ésta es la máxima del que es considerado uno de los mejores sistemas educativos del mundo, el finlandés.
  • Juan Domingo Farnós MiróEl profesor, además, recibe evaluaciones y feedback por parte de otros profesores más experimentados en el modo en que imparten sus clases para que éstos puedan mejorar su método educativo.


    Charo Ortiz García · 8 amigos en común

    Eso hacemos muchos también en España, aunque no se note
  • Juan Domingo Farnós Miró¿Por qué no escuchan los docentes a aquelos que les pueden ayudar a ser mejores «docentes»? por que no les creen, porque estar y actuar a la defensiva creen que les hace se mejores?
  • Juan Domingo Farnós MiróPorque se escudan en que el sistema (es decir, los que mandan) dicen que sea asi? Por favor que somos mayorcitos, ….eso es una excusa de gente que se niega a hacer cosas que no sabe hacer y que «rebajarse» (eso es l oque creen ellos) es onerles a los ojos de los demás no «ser tan inteligentes» como su etiquetaje marcaba,…si no es así no quiero pensar mal…juandon
  • Juan Domingo Farnós MiróCharo, eso es lo que hacemos en ESPAÑA y si se nota, solo tienes que levantar la cabeza, mirar a tus comp’añeros, a los alumnos, alas famulias…se ve claramente…juandon
  • Charo Ortiz García · 8 amigos en común

    Totalmente de acuerdo contigo. Quien más sabe es el más dispuesto a aprender y al revés
  • Ramon Aragon…pero es peligroso que piensen !!!! jajajajaja
  • Charo Ortiz García · 8 amigos en común

    Lo que se ve claramente es lo que cuesta aquí hacer las cosas bien.
  • Juan Domingo Farnós MiróRamon, pero uno de los problemas principales de la educación, ya ya conoces mis ideas, somos los ddocentes, que queremos seguir como siempre lo hemos hecho porque «ya nos lo sabemos», porque creemos que somos mejores, porque cambiar «el chip» a lo mejor significa pasar de ser el mejor del centro a ser uno más, a perder lo que yo me creía que era, el más inteligente, el más guapo…juandon
  • Juan Domingo Farnós Miróy tanto que cuesta charo si no fijate, este tema es vital para la educación y verás que poca gente se apunta a debatirlo…
  • Charo Ortiz García · 8 amigos en común

    Hay una enorme resistencia al cambio y cuando logras reunir un grupo de gente con ganas, te topas con direcciones sin liderazgo ni ganas, que no respaldan proyectos.
  • Juan Domingo Farnós MiróEfectivamente,o hay resistencia al cambio o hay seguimiento del sistema, por eso siempre me he referido que los cambios son imposibles que vengan des de dentro de las escuelas, universidades,…los cambios vendran de fuera, de LA SOCIEDAD, y es así o así, es decir, si o si…juandon
  • Charo Ortiz García · 8 amigos en común

    En otros. Enteros es lo contrario, equipos directivos con gran liderazgo pedagógico y plantilla quemada. Que se de todo a la vez es difícil de conseguir todavía, aunque hay centros afortunados que lo están logrando
  • Charo Ortiz García · 8 amigos en común

    Pero la sociedad española como bien dices no está por la labor, más bien estamos en involución.
  • Juan Domingo Farnós Mirólo estamos, sin duda alguna, y Cataluña tal como dice PISA, en la cola de la cola, pero llegará el momento y no tardará en que esto cambiará, ahora bien, se llevará por delante a los inmovilistas, no tengo la menor duda
  • Juan Domingo Farnós MiróLo que los docentes debemos hacer y hablemos claro, es facilitar a los estudiantes las maneras para que aprendan, y si para ello debemos hacer “el pino”, pues se hace. basta ya de medias tintas y seguir inmiscuidos en el fracaso escolar que “obliga” el sistema, somos docentes y como tales tenemos la obligación de que esto no suceda….es una hipocresia ESCONDERSE EN EL SISTEMA, es de cobardes…juandon
  • Charo Ortiz García · 8 amigos en común

    Hace falta una buena riada contra el inmovilismo. Este tema merece un largo debate. Seguiremos hablando. Como siempre, un placer aprender de ti.
  • El VertederoSiempre que comparáis sistemas pregunto lo mismo: ¿Cuánto cobra un profesor en Finlandia?i
  • El Vertedero¿Cuánto tiempo y dinero tiene a su disposición para organizar una sesión?


    Juan Domingo Farnós Miróyo solo establezco paralelismo no comparaciones, esa es la verdad…
  • El VertederoYo enseño a pensar a mis alumnos… y los pobres llegan a la conclusión de que ¿para qué se van a esforzar si no tienen carné del partido ni dinero?
  • Juan Domingo Farnós Miróy hacen bien, tus alumnos tienen toda la razon y en los lugares que no lo hacemos, tienen los alumnos más razon todavía, les importa un pepino no solo lo que les enseñamos, si no la manera que lo hacemos (porque el sistema de turno nos lo dice)
  • El VertederoEs que parece que la educación española es una mierda y lo cierto es que para el gasto que se hace es MUY BUENA. Para nada, claro, porque para no trabajar…
    El sistema se configura de tal manera que todo el mundo aprenda las mismas cosas y de la misma manera, con el objetivo de capacitarnos a todos para hacer lo mismo de igual manera. ¿Por qué? Básicamente porque es lo que demanda el sistema productivo actual derivado de la Segunda Revolución Industrial hasta nuestros días.
    Una de las características de la enseñanza actual es la presencia de una jerarquía de asignaturas en las escuelas. En prácticamente todos los sistemas educativos (tal y como expone Ken Robinson en su charla) existe en la parte superior en importancia, lengua, matemáticas y ciencias; en segundo lugar humanidades (como geografía, estudios sociales, o filosofía). En la parte inferior se encuentran las disciplinas artísticas. ¿Existe algún sistema educativo que le de la misma importancia y que enseñe danza con el mismo rigor y sofisticación con el que se enseñan matemáticas?
    De hecho, existen algunos métodos educativos alternativos que varían sustancialmente del enfoque tradicional. Métodos educativos como el de Montessori, centrado en observar al niño y desarrollar su máximo potencial basándose en los propios intereses del niño, o el creado por el psicólogo Howard Gardner, basado en la teoría que él mismo desarrolló de las inteligencias múltiples (y que fue una de las primeras referencias a la inteligencia emocional), por ejemplo.
    El sistema educativo deja de lado las capacidades y habilidades individuales de cada uno y en muchos casos incluso sometiéndolas en pro del beneficio del sistema. Es un sistema que para más atención a entrenar a personas en beneficio del sistema que a formarlas y potenciar sus capacidades únicas. Se crean trabajadores competitivos pero no se desarrollan en ellos la capacidad de adaptación a nuevos contextos, a la innovación o el emprendimiento y basan sus niveles de competencia en las capacidades de aceptación de lo establecido y memorización de lo que se les dice.
    copy
    juandon