Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

fecha

1 abril, 2014

Compañer@s, no os asusteis…es mi clase, si!

juandon

1cKWgGPb9G2WGs3JNHmSCDl72eJkfbmt4t8yenImKBVvK0kTmF0xjctABnaLJIm9

De repente alguien entro en mi  clases, a primera vista seguro que podrían haber cuestionado mi manejo de la clase. Habrían visto a los estudiantes sentados en grupos, hablando y gesticulando, yendo y viniendo con poco más que una palabra para mí mismo o de otro estudiante y el uso de sus smartphones, sus tabletas… con poca consideración por cualquiera de las otras actividades de aula.

Dentro de este aparente caos, había un  orden y un buen montón de trabajo productivo de prognosis, diagnosis, análisis crítico y propuestas de todos, de llevar a cabo procesos proactivos de aprendizaje con TIC, TAC, TEP, IA….

Formamos en el aula equipos equipos basados ​​en las  Excelencias personalizadas e intereses de los estudiantes, y comenzamos el trabajo. Algunos escriben y preparan la edición de contenido, otros están creando técnicas de diseño  usando Photoshop, algunos son responsable de la grabación de audio y vídeo-performances , mientras que otro grupo está cargando y gestionando el blog que hemos orquestado para las actividades en las que estamos El grupo con sus smartphones están documentando el proceso como las etapas iniciales para después poder ejercer el seguimiento adecuado.

Este es un proyecto basado en el aprendizaje, y es todo el zumbido en la educación, que muchos no quieren ni oir, casi siempre porque resuenan dos palbras que cuando las escuchan les suena a desorden a no aprender nada, a mala conducta, a que falla el esfuerzo….y lo reconozco, es así.

Se trata de un enfoque dinámico  en el que los estudiantes exploran los problemas y desafíos del mundo real», mientras que Wikipedia señala PBL como una «alternativa a la base de papel, la memorización, aulas dirigidas por el maestro «.

En resumen, el ABP es aprender haciendo, una idea defendida por dichas educación duros-hitters como Sócrates y John Dewey.

El entorno PBL cambia los roles tradicionales de estudiantes y profesores y los alumnos se ponen en el asiento del conductor, pasan a ser los responsables de su educación, «los cabeza de caretel» y eso claro, es casi incomprensible todavia hoy, pero como saben ustedes ya está cogiendo fuerza por el mundo y como una gran ola va a inundar toda la sociedad, su sociedad.

Heidi Bullock,  BREVARD, describió el papel del profesor PBL como alguien que «facilita el proceso de aprendizaje al proporcionar o ayudar a adquirir recursos, seguimiento de los procesos de grupo y entrenar a los estudiantes en los procesos metacognitivos (resolución de problemas, la colaboración, la comunicación, la reflexión , la auto-evaluación) necesarias para ese grupo para completar su proyecto o resolver su problema. «, o como Fernando Trujillo, mi amigo, nos explica en el vía, «para hacer llegar a los estudiantes a procesos metacognitivos»…

«Los estudiantes en el grupo», dijo Bullock, «determinan cómo dividir la tarea de producir / resolver equitativamente entre ellos, negociar con el maestro cómo se debe evaluar su trabajo, establecer sus propios puntos de referencia para medir el progreso y el calendario para alcanzar los puntos de referencia , y ponerse en contacto con los expertos en el mundo real para criticar su último producto / proyecto. , y al decir real, quiero decir, fisisco y/o virtual, por supuesto…y eso lo hacemos en nuestra aula.

El crecimiento real se produce cuando los estudiantes toman ese tipo de papeles de liderazgo, y los maestros están definitivamente viendo en sus estudiantes, los auténticos «periodistas» de las informaciones, su posterior transformación en conocimiento y su implementación en aprendizajes para su vida personal y social.

Fernando Trujillo también nos habla de que los estudiantes deben promover su AUDIENCIA, eso para mi es básico, porque de esta manera provocarán de una manera invisuible que lo que hacen será de mayor calidad, eso sin duda, tengamos en cuenta que su audiencia les puede juzgar y eso les motivara´, hará que suba su adrenalina y por tanto querrán hacerlo lo mejor posible, «descriminación positiva»….

El PBL es una herramienta esencial que podemos utilizar  utilizar para poner en marcha  las cuatro C de las habilidades del siglo 21 – el pensamiento crítico, la comunicación, la colaboración y la creatividad.

Debemos  aprender a trabajar con otros equipos y comunicar nuestros pensamientos e ideas. También nos motiva más porque todos estamos trabajando hacia un objetivo común «, dijo Tooley. «Hacer proyectos que son relevantes para el tema, pero también que se integren en  las situaciones del mundo real son expléndidas».

Los estudiantes están mejor preparados para tener éxito en un trabajo cuando sean mayores, que creo que es realmente es lo importante «….y si los profes que entren en mi aula «se escandalizan», es su problema, ellos que sigan con sus demostraciones de memorización, de conductismo en estado puro, de transmitir y que sus alumnos consuman para ser segregados con pruebas (mal llamadas evaluaciones), porque lo que están haciendo es un flaco favor a los demás…

copy

juandon

Si no quieres que los demás innoven, dedícate a otra cosa! (educación)

juandon

31520.2145650072.1.575Autor foto: GyuriLohmuller

La incorporación de las tecnologías de la web social a las prácticas empresariales, educativas…en distintos ámbitos y funciones multiplica las posibilidades de comunicación, promueve el aprendizaje autónomo y potencia la construcción de influencia, a través de la conformación de equipos multidisciplinarios de trabajo que ahora trabajan en entornos colaborativos con tecnología de punta, para afrontar los retos que exige un ambiente empresarial ahora inmerso en lo que se conoce como la Era del Conocimiento.

¿Coincides en que de la sinergia entre redes sociales y prácticas de gestión de personas basadas en competencias surgirá un nuevo modelo de sociedad más apto para competir y agregar valor en los entornos inciertos y difíciles del presente?
¿Aceptas que una función de Recursos Humanos con suficiente influencia estratégica y directiva ha de emerger como el principal agente de transformación, para incorporar las redes sociales a las prácticas de gestión de personas?
¿Aun dudas que Recursos Humanos, pueda darle un giro estratégico a su gestión, cuando históricamente ha estado confinada a la gestión de procesos administrativos y transaccionales inherentes a su función?

Esto hace que vemaos como en educación especialmente, se impide a docentes y aprendices, no solo ya utilizar las Redes Sociales para ayudar en la educación, si no que se les impide entrar en las mismas, buscar, filtrar, establecer curadorias que no solo sirven a la misma comunidad educativa, si no a otras alrededor del mundo, una pena que «capen» ordenadores, hagan «propaganda», porque es eso, y no sepan y no hablen con las personas adecuadas, las que haría que la educación subiera muchos escalones, en cambio se dejan influenciar por aquellos que no les interesa esto, ya que entonces perderían su influencia, el caciquismo siempre ha sido así: hacer que los demás no progresen para que uno mismo no se quede aislado y atrás…

La sociedad, las familias, los aprendices, deberían hacerse oir, y rebelarse, porque querer aprender es rebelarse, es buscar cualquier mecanismo, personas, instrumentos…que les ayuden a mejorar, y deberían exigir a las personas que ellos quieren aprender como la sociedad les demanda y caiga quien caiga, si las personas que están en la primera línea no quieren que lo haga, que los hagan retirarse, apartarse,, encontrarías muchas ayudas, claro que si…

Sucede quizás que no están enterados de estas cosas, por eso mismo, los que si lo estamos, tenemos la obligación de difundirlo entre todo el mundo y hacerlo de manera pública y transparente, sin miedo y además con el orgullo que hacemos el bien, son ellos los que están impidiendo que lso jóvenes tengan más problemas de los que por si ya tienen, hagamos un paso adelante, pero todos, podemos, sin duda

Ese es el diseño que intentaría aplicar en mi búsqueda de trabajo por el mundo o en organizaciones internacionales, equipos transversales multidisciplinares, basados en funcionamientos REDÁRQUICOS, que pudiesemos innovar con dinámicas inteligentes con tecnologías de la información y la comunicación..

«Y por supuesto, todo cambio conlleva un riesgo..Aunque en mi caso me gusta apostar fuerte…Habrá que exorcizar a nuestros miedos si queremos obtener el vellocino de oro»…

Al alentarse el desarrollo de un flujo de comunicación desplegándose en múltiples direcciones, y al estimular la participación a diferentes niveles de la estructura organizativa; cada participante de la red social corporativa tendrá la oportunidad de construir una marca personal cuya visibilidad e influencia, serán definitivamente superiores, a las que lograría acceder en una organización de estructura piramidal, donde las conversaciones e interacciones ocurrirían preferentemente en el ámbito cerrado de un silo funcional, bajo relaciones profesionales de mando y control.

Aprovechando las facilidades de la red social corporativa para compartir y difundir distintos tipos de conocimientos, experiencias y contenidos, el colaborador responsable de su propio desarrollo profesional, tiene ante si, la interesante oportunidad de acceder a la inteligencia colectiva de la red, de modo de acelerar su desarrollo, en competencias que son cardinales, para promover su aprendizaje y crecimiento

Cuando el uso de la red social interna se promueve con apego a políticas y procesos que estimulen la participación y el trabajo en equipo, más allá de las limitaciones que imponen los clásicos silos funcionales, se están creando las condiciones para la identificación temprana de líderes, cuyas competencias distintivas, incluso emergen más allá de sus ámbitos naturales de decisión, gestión e influencia.

Ciertos indicadores de actividad y de construcción de influencia que distinguen a nodos muy activos en la red social corporativa, posibilitan la identificación temprana de talentos, con las capacidades, las habilidades, y las competencias relevantes para surgir como líderes emergentes, que además de estar al frente de nuevos proyectos, pueden ser desarrollados, con énfasis especial, en las competencias que habrán de potenciar su valía profesional como futuros líderes

Promover una práctica de gestión de personas que promueva la diversidad y favorezca la transparencia
A través del uso intensivo y consciente de las redes sociales, Recursos Humanos puede influir en forma decisiva, en las distintas comunidades agrupadas en la red, para comunicar en forma transparente e inclusiva, los criterios, objetivos y resultados de sus prácticas de gestión de personas.

En este contexto, es recomendable enfatizar acerca del rol de la gestión por competencias, como una de sus prácticas medulares, que al tiempo de estar vinculada a la formación, es un rasgo definitorio de la cultura

Ya no podemos aceptar centros donde «capan» el acceso a las redes sociales, por miedo a que las utilicen para aprender?, pues eso sucede, es vergonzoso..

Claro que deben entrar en las Redes Sociales, por favor que para eso están, y si de una «puñetera» vez entendiérmos que significa aprender en el siglo XXI, no tendríamos miedo que se miren vídeos, que se entre en facebook, en twitter, en linkedin, en sus blogs, …si para eso están, para aprender…Qué se pueden divertir? jajaja, claro que si, es que para aprender hay que divertirse, señores míos, sin diversión no hay aprendizaje, será otra cosa, pero aprendizaje, noooooooooooo….

Lávense la cara, no espíen a los centros educativos y cojan a las personas que saben de todo eso, que se pongan al frente de los aprendizajes, y los demás remar en esa dirección-padres, aprendices-docentes-administraciones- y verán como verdaderamente la escuela, la universidad, los institutos…sirven para algo, no como ahora que no sirven para NADA, y lo pongo en mayúsculas.

juandon

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: