Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

fecha

15 marzo, 2014

¿Quiere Cataluña formar parte de la «educación» de la Sociedad de la información y del conocimiento?

juandon

peru04

Parece que en mi tierra, Cataluña, se están empezando a dar cuenta que nos hemos quedado en la cola de la nueva educación, que aún estábamoso pululando en «otra educación», la antigua y que el futuro era inalcanzable al paso que íbamos, que no era de tortuga sino que cada día que pasa vamos dando un paso atrás.

Bien, ahor quieren reaccionar implantando de una vez (y eso que ya hace mucho que se implantó) el aprender por comptencias, bueno, algo es algo, pero no es el camino correcto, otra vez erramos la decision…..

No podemos caer en la tentación ni de ir despacio, ni de ir centro a centro, lo que se necesita es primero, un cambio de mentalidad y segundo un cambio tatal en lo que entendemos en educación y como la hacemos.

Hace falta un plan global para que la comunidad educativa no crea que es aprender a hacer funcionar artilugios digitales, lo cuál es un absurdo y que hace que la rtesistencia, especialmente la de la mayoría de docentes y familias, o se austen, en el caso de los primeros, o se resistan frontalmente, en el caso de los segundos….

Hace falta una estrategia global orquestada por nuevos líderajes, los de ahora no han de desaparecer pero si ocuparlos en otras labores, no en la dirección ni en la gestión de algo que todavía no está ni creado.

Ya no se debe construir algo que no conozca nadie, debe ser transparente, transversal y multidisciplinar, o sea, hacerlo solo con la educación no servirá para nada ua que lo que conseguiremos a medio-largo plazo es crear un sistema diferente al de ahora que en poco teimpo quedará de nuevo obsoleto….

No debe ser una construcción por y de la Admaninistración, si no de la sociedad, la administración debe cambiar su rol y ser solo un órgano de vigilancia de calidad, lo demás deben hacerlo, familias, alumnos, docentes, sociedad civil….

Hace falta hablar con las personas adecuadas que las hay, con organismos que los hay, y entre todos construir una manera nueva de aprender, de trabajar, de relacionarse, de vivir….hacerlo como siempre se han hecho las cosas significaría perder el tiempo, perder mucho dinero y no conseguir ningun resultado, en cambio hacerlo así, será un cambio disruptivo necesario ya de una vez, aun estamos a tiempo, pero si dejamos pasar esta oportunidad, quedaremos en la cola del mundo y nuestra sociedad se irá empobreciendo social, económicamente y perderá el respeto educativo que siempre habá tenido, pero seamos claros, ya no tiene..

Joaquim Braulio Mayals Muy potente todo este planteamiento y lleno de razón. Si me lo permites lo voy a utilizar en nuestras exposiciones profesionales hacia la comunicación por valores y la futurozación de la sociedad sobretodo la de los niños y jóvenes. En nuestro trabajo de comunicadores vemos y constatando que la tecnología nos aporta gran velocidad e inmediatez en los cambios pero loas conductas siguen siendo inmaduras. Toda esta exposición para mi tiene categoría, cas,i de manifiesto. Gràcias por tus exposiciones.

  • Juan Domingo Farnós Miró joaquin para mi es un honor que utiliceis mis planteamientos, lo digo siempre y me comprometo a estar con vosotros de manera presencial y/o online, ya que para mi es mucho más que eso, es un deber…juandon
  • Juan Domingo Farnós Miró Es más, me gustaría que lo difundierais por todo el territorio, porque serái ponernos a la altura de Finlandia, korea del sius, Singapur, shangay, te lo aseguro es la idea que va a cambiar el mundo…juandon
  • Juan Domingo Farnós Miró Si la administracion catalana no le interesa porque no es suya, ellos se lo pierden, pero estaria vez que de una vez las ideas partieran de abajo a arriba, que se interesaran que se empoderaran de ello y que pudiesemos llegar a ser lo que todos queremos ser, una sociedad mejor..
    copy
    juandon

La cirujía estética no sirve, necesitamos otra cara!

juandon

1743730_10203691133345265_411316223_n

El que decide si ha aprendido o no, siempre es el aprendiz, obviamente para nosotros no es así, es el propio sistema quien lo decide por él, craso error, tanto si lo hacemos de manera científica, como de manera real…

En última instancia, el día a día de aprendizaje es un objeto ambiguo y abierto, cuyo interés radica precisamente en eso, en la ambigüedad….juandon

Por ejemplo: Proponemos una tarea de escritura compleja, no hay un modelo al principio, partimos de formulaciones estudiantiles espontáneas, provocamos un enfrentamiento entre estudiantes, donde el propio profesor juega un papel importante. Esta es la misma práctica de la escritura y los estudiantes reflejan construcciones orales que van desarrollando poco a poco, una representación de la actividad de escribir el documento, junto con una representación de la actividad el aprendizaje y la formación en el que se incurre, teóricamente un arendizaje….

Esta actividad en el largo plazo lleva a desarrollar tres tipos de estrategias útiles de aprendizaje:

Primero trae un almacenamiento, repitiendo, repitiendo y en la vinculación de los conocimientos.

Promueve estrategias de control metacognitivas descubriendo maneras de hacer para tener éxito o forzar a los estudiantes a evaluar siempre el punto donde se encuentran, lo que ellos entendían o no …

También desarrolla estrategias desarrolladas que involucran constantemente e integran nuevos conocimientos a los conjuntos más grandes.

Por lo tanto, es el mismo sentido del trabajo de y en la ESCUELA el que está en duda constantemente. No, como a veces se cree, para poner de relieve la utilidad de los conocimientos, sino ubicarla en un paisaje más amplio y la coherencia que sólo puede dar sentido e interés.

Entre las acciones de cesación que pueden parecer contradictorios a nosotros (programas / base común, lo que limita los deberes / de la escuela y la presión social), nuestra enseñanza puede llegar a la cima mediante la colocación de la pedagogía en el centro de las relaciones entre las escuelas y las familias, pero siempre con tecnologías que hagan que este feedback sea totalmente ágil, ubícuo y continuada…

Es hora de pasar de la escuela y de la universidad que enseña, donde los estudiantes (individuales) hacen su tarea, en el sótano de la escuela y la universidad a un aprendizaje colectivo (donde la personalización del mismo sume como un valor añadido a la colectividad)…donde el docente entiende que su rol debe ser periférico, importante si, pero solo como intendente…

En una época de reconstrucción, no de ir contra nada, si no de creación y definición de otra sociedad….

copy

juandon

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: