juandon
Estamos en plena efervescencia de la a Sociedad del Conocimiento y ya está siendo reemplazada por la “Sociedad de la Ubicuidad” , un término acuñado principalmente en Japón, quien se ha planteado que para el año 2010 ha de instalarse en dicha Sociedad de la Ubicuidad, bajó el lema -en todo momento, en todo lugar, cualquiera-. Como un proyecto de calidad de vida a la cual aspira dicho pueblo, representando un parteaguas de profunda relevancia histórica donde el cambio tecnológico representa la variable principal.
Cualquier persona podrá disfrutar, en cualquier momento y lugar, de un extenso número de servicios de información y entretenimiento a través de avanzados dispositivos y redes terminales.
Así mismo este modelo de sociedad se expande por todo el mundo gracias a herramientas de la llamada web 2.0, que se basa en las llamadas redes sociales (comunidades virtuales que comparten intereses y contenidos entre sí).
Como mejor ejemplo de la expansión de la web 2.0 tenemos el nacimiento en 2004 del sitio YouTube que permite a cualquiera producir contenido y compartirlo con el resto del mundo sin necesidad de intermediarios como una televisora.
Así los individuos dejan de ser consumidores de información de los que detentaban el poder mediático y ahora se convierten en productores de información y conocimiento: contenido. Y no solo eso los individuos ahora no solo consumen dicha información si no que también la producen: ahora son ambas prosumer- prosumidores.
Este término fue acuñado por primera vez por Marshall McLuhan y Barrington Nevitt, quienes en el libro Take Today (1972) afirmaron que la tecnología electrónica permitiría a las personas asumir simultáneamente los roles de productores y consumidores de contenidos.
De acuerdo con Toffler, el advenimiento de los prosumidores anticiparía el fin de la era de los medios masificadores: “Están desapareciendo los días de la omnipotente red centralizada que controla la producción de imágenes (…) los medios de comunicación de la tercera ola están destruyendo en un amplio frente el dominio ejercido por los dueños de los medios de comunicación de la segunda ola”.
Si el usuario de los medios de comunicación convencionales se ve obligado a soportar la pasividad dirigida que denuncia Chomsky, el usuario de Internet en cambio disfruta de una gran autonomía.
La Educación 2.0
Y todo lo anterior que tiene que ver con la educación, si bien sabemos que la mayoría de los sistemas educativos alrededor del mundo se encuentran sumergidos en una profunda crisis no solo operativa si no más bien filosófica, este nuevo contexto representan una inminente revolución en este campo.
Ya que a diferencia de los grandes reformadores de la educación ahora contamos con las herramientas epistemológicas y operativas para realizarlo. Dado que afortunadamente desde mediados del siglo pasado una corriente de la educación se preocupó por la introducción sistemática de los medios tecnológicos y de comunicación a los procesos educativos, hoy ponen de manifiesto la importancia de muchos procesos que hoy en día consideramos esenciales en la educación como la planeación y la evaluación; nos referimos a la Tecnología Educativa, la 2.0.
Pero no hacemos alusión a esa Tecnología Educativa formada por una corriente de psicólogos conductistas que pretendían producir estímulos y castigos a través de los medios; si no ha esta nueva perspectiva integrante de paradigmas reformadores de la educación como el Constructivismo.
El aporte de la Tecnología Educativa al Constructivismo nos aporta las herramientas conceptuales y metodológicas para incorporar activamente los principios de la Sociedad de la Ubicuidad, en la educación.
Y no solo nos referimos a procesos como los de educación a distancia, si no que estas nuevas perspectivas nos ofrecen una verdadera oportunidad de democratizar la educación a demás de solventar problemas referentes a la justicia y equidad educativa.
Ya que por que por primera vez nos encontramos frente a una revolución imparable, a un cambio en los paradigmas de la educación en donde muchos expresan su rechazo ya sea como anhelantes e instructores como habla Papert (1995) en su reflexión sobre la el replanteamiento de la educación en la era de los ordenadores, donde cambiar estos paradigmas no romperá ninguna cosa que no pueda cambiarnos, no debemos tener miedo a los cambios si son para bien, no debemos tener miedo si se debe cambiar la Universidad, no debemos tener miedo si debe eliminarse la escolaridad obligatoria….debemos eso si, buscar los mecanismos adecuados para que estos cambios significan la posibilidad de unos aprendizajes mucho mejores,. más democráticos…en esencia..de mayor provecho para cada uno y para todos en general…
Es el nacimiento y desarrollo de una nueva generación de seres humanos que viven tanto en entornos reales como virtuales que han incorporado a su forma de relacionarse con el mundo diferentes tecnologías que les permiten acceder al conocimiento que desean, al momento en que lo desean.
Los seres humanos de esta década están en contacto con objetos de conocimiento que no creíamos posibles incluso hace 10 años: como viajes a los extremos del universo, a la vez que recorren las estructura de nuestro ADN.
Es en este marco revolucionario que la escuela tiene que plantearse un nuevo papel, que dista mucho de la simple transmisión de conocimientos. Se trata de guiar a los estudiantes para que construyan estrategias de pensamiento que les permitan utilizar estas tecnologías para adquirir su propio conocimiento en base al basto y amplio marco de experiencias previas con el que ya cuentan, así como de generar espacios que les recuerden que forman parte de una sociedad global; por lo que promover en ellos estrategias de comunicación adecuadas es clave para su participación en este nuevo mundo intercontectado por medio de la tecnología.
El Internet y otras tecnologías rebasan fronteras de todo tipo desde geográficas hasta ideológicas y culturales y nos recuerdan que todos somos parte de una sola sociedad. El nuevo papel de la educación es asegurarse que todos puedan participar de este nuevo marco social, así como de proveer estrategias de comunicación tanto para adquirir información y conocimientos como para producir y compartir lo ellos saben.
Esta nueva realidad poco a poco empuja a que los sistemas educativos y en general las sociedades de ciertos países cambien y adopten este modelo.
Sin embargo en nuestro país la perspectiva de la Sociedad de la Ubicuidad hoy representa un espejismo que solo se refleja en la generación de los “nativos digitales” -menores de 25 años y en áreas restringidas como el entretenimiento o espacios particulares de otros sectores.
Nuestra clase política que desafortunadamente controla los destinos de nuestros país ha decidido defender a ultranza sus intereses que se ven amenazados por este nuevo paradigma y condenarnos a la fatalidad de un “apagón tecnológico” ) que obstruyen nuestro desarrollo como nación incluido por su puesto el rechazo de la incorporación de los principios del en todo momento, en todo lugar y cualquiera en el sistema educativo… pero ellos no manda, es el pueblo quien tiene la corona de la soberanía, y en educación y formación, todavía más…
Sin lugar a dudas la transformación de sistemas educativos llegará por medio del empuje social a la que representa la Sociedad de la Ubicuidad, inevitablemente los estudiantes demandarán esa transformacion transformación de la escuela tradicional para reclamar su justo derecho de participar de la sociedad global: de la humanidad, de reafirmarse como parte de esta nueva generación de seres humanos.
Lo que ya conocemos por «aprender», en la sociedad del conocimiento, ya no es solo memorizar datos, o procesos, es aprender a aprender, debemos ser parte de las nuevas tecnologías y acortar la brecha generacional, de otra manera no podremos nunca ser guías activos en estos procesos de comunicación, de investigación o retroalimentación, propio de una sociedad inclusiva y tecnológica.
En esta nueva sociedad del conocimiento, el maestro, ya no es la fuente ya que el conocimiento no es estático y las teorías avanzan; documentales, revistas especializadas, paginas de internet, libros, son las nuevas fuentes de donde los alumnos pueden y deben obtener la información.
Los Usarios-estudiantes tendrán mayor libertad y estarán preparados para el mundo que los rodea, los profesores solo serán facilitadores del conocimiento, en donde se les apoye y reconozca como parte del desarrollo del país
Este nuevo paradigma educativo nos demanda poner en acción el conocimiento, haciendo, investigando, buscando, interactuando con pares, profesores o expertos, utilizando las TIC, procesando información, y construyendo una visión compleja y global del mundo, además de compartir nuestro conocimiento con otros.
En esta nueva sociedad aprender a aprender, desarrollara nuestras competencias para el trabajo y la vida cotidiana, formando ciudadanos competentes, para responder a las demandas del mundo actual solucionando problemas de manera colaborativa, y ejercitando valores como: el respeto, el dialogo, la inclusión, la tolerancia, y la diversidad, aprender a ser y no solo a hacer.
Hoy más que nunca cada usuario, es un mundo; tenemos el derecho a ser diferentes (inclusivismo), ya que debido a los medios de comunicación, la migración, el comercio y demás factores, somos parte de una sociedad pluricultural, en donde el respeto y la tolerancia deben de prevalecer, transmitir estos valores ayudan a que los alumnos se apropien del conocimiento impartido, del conocimiento del mundo y del conocimiento de si mismos.
Naturalmente necesitaremos un periodo de ajuste de digerir estos cambios y de adaptarse a ellos, de contagiar a los demás para acelerar el proceso, cambiar el esquema del profesor que lo sabia todo, del que se la pasa dictando o del que solo enseñaba habilidades pero dejaba las de lado las actitudes, para convertir a la educación en un proceso integral de búsqueda, experimentación y uso del conocimiento, para ello se necesita conocer a los alumnos, lo que piensan, sienten y como se comunican, para con creatividad poder facilitarles el conocimiento, ya que para ellos tampoco es fácil el cambio de conciencia, de volver a creer (si la gente ya no cree en nada ni en nadie, hay que darle la posibilidad de que crea en si mismo), de abandonar la apatía y creer que son parte de algo mas grande, una sociedad, un mundo entero.
Nadie dijo que ser docente seria fácil, es todo un desafío ya que vivimos en un mundo consumista, desechable, impaciente, de respuestas prefabricadas, de buscar el beneficio propio y olvidarnos de todo, fomentar la lectura, la cultura y los buenos hábitos es todo un reto, coadyuvar al orden pero también al debate, defender un punto de vista pero entender que no son inamovibles, (incluyendo el punto de vista del profesor) defender el derecho a la expresión a ser diferentes y ser tomados en cuenta y sin discriminación, fomentar el trabajo en equipo y las relaciones sociales, y el cuidado a la naturaleza, ya que el futuro esta en manos de todos y no empieza mañana empezó ayer por que esas acciones repercutirán a través del tiempo, parece imposible, ¿verdad? pero por eso estamos aquí, aprendiendo a ser mejores personas, conociendo las filosofías y las teorías al respecto y reconociendo nuestras nuevas herramientas, como el uso del Internet, de los blogs, las comunidades virtuales y los WebQuest, maneras actuales de desarrollar ejercicios educativos acorde a nuestros alumnos, sus intereses, capacidades y problemáticas sociales, herramientas que nos permitan un aprendizaje significativo y una evaluación continua y diversa.
…seguimos
DEBEMOS APRENDER A DESAPRENDER????
Si la pregunta fuera al revés y nos dijeramos ¿ Cómo aprender ?
Necesitaríamos pensar qué deseamos o necesitamos aprender para decidir algún camino. Por ejemplo: cómo aprender a bailar ? seguramente no sería en un salón con pupitres y escribiendo y memorizando los pasos. Tal vez necesitaríamos…bailar. Movernos, sentir los pies y el cuerpo todo. Darnos cuenta de si tenemos buen oído, ritmo y fluidez de movimientos.
Entonces decidiríamos que, por ejemplo, es mejor aprender a bailar después de calentar el cuerpo. Luego nos ocuparíamos de la coordinación motriz necesaria para bailar y nos daríamos cuenta de nuestros bloqueos e inhibiciones y seguiríamos avanzando en el aprendizaje paso a paso, sintiendo que vamos ganando terreno porque nos sentimos haciendo mejor las cosas.
Ahora bien, si lo que necesito aprender es a manejar algún programa de ordenador ? Entonces tendría que implementar nuevas estrategias de aprendizaje. Y cada vez que voy a aprender algo nuevo tengo que variar mi estrategia. Y cómo puedo hacer todo esto ? Aprendiendo a aprender, únicamente. Uno de los ejes del desarrollo personal junto con el aprender a pensar y el aprender a ser.
La mayoría de las personas, aunque hayan asistido a la escuela en diferentes niveles, mueren sin saber aprender. Hacen lo que pueden con el rudimentario estilo de aprendizaje aprehendido en la escuela que hace énfasis en la respuesta correcta, la memoria, la aceptación pasiva de lo establecido y el aburrimiento inherente. Por todo ello, la mayoría de las personas detesta estudiar porque han aprendido a hacerlo.
La respuesta obvia a la pregunta es que así como deberíamos aprender a aprender tendríamos que aprender a desaprender.
Pero así como existen diversas estrategias y estilos de aprendizaje, existen también diferentes modos de desaprender. Porque no hemos sido afectados de manera pareja por la cultura, el aparato educativo y el entorno inmediato.
Entonces deberemos pensar en la necesidad, antes de obrar, de hacer un diagnóstico de la persona que quiere desaprender y de que manera ha sido afectada por el incorrecto modo de vida que llevamos.
Parece el carnaval del absurdo, pero es real. La gente paga para que le enseñen cosas que luego, si quiere progresar, debe desaprender. Y a la escuela ingresan los inocentes, creativos y muy despiertos niñitos, que son expelidos en forma de bachiller por el aparato educativo 11 años más tarde.
Pero…ya no son tan creativos ni tan despiertos y además odian el estudio.
Pero, para no abundar sobre esta realidad horrible, concretémonos a la pregunta.
Cómo desaprender ?
Y yo digo…cómo desaprender qué ?
Entonces deberemos concretar qué es eso que queremos desaprender o que las otras personas desaprendan.
Yo propondría algunas cosas que seguramente los compañeros van a querer ampliar :
Rigidez, percepción estrecha, estatismo, temor a lo nuevo,egocentrismo, todo tipo de miedos, conformismo…y dejemos algo para los demás.
Cada uno de estos aspectos de la negación del ser que son los bloqueos han sido adquiridos por el contacto cultural-…
Una de las muchas cosas que debemos desaprender para alcanzar un comportamiento más creativo es la Rigidez.
Son rígidas las barras de acero, las aceras de concreto y millones de otras cosas.
Pero también pueden ser rígidas las concepciones, las mentalidades, la forma de vivir y de pensar. Lo rígido es contrario a la flexibilidad.El único cambio que usted podría esperar de lo rígido es su deterioro por el paso de tiempo o los elementos. De vez en cuando una capa de pintura brillante maquilla el duro rostro de la rigidez y la disimula un poco.
La creatividad se caracteriza por su vitalidad y dinamismo, la rigidez se caracteriza por su inmovilidad cadavérica. La creatividad se caracteriza porque rompe las normas establecidas , la rigidez se apega a ellas desesperadamente.
La rigidez es sinónimo de conservadurismo, la creatividad se asocia con la innovación. En las mentalidades rígidas solo hay una forma de hacer las cosas, las respuestas correctas conforman su mundo y las preguntas se resumen a conocer el sentido de una calle o que color representa que vamos a ser castigados.
Para las mentalidades creativas las barreras son elementos del paisaje. Tienen muchísimas preguntas y muy pocas respuestas, pero no les importa porque saben que si buscan van a encontrar.
Las mentalidades rígidas buscan seguridad y son intolerantes a lo diferente o no establecido como verdad en su mundo.
El origen de la rigidez y el acartonamiento está , como en todos los bloqueos, en el Miedo. Miedo con mayúscula. Miedo de perder el puesto. Miedo de que se nos considere ridículos. Miedo de perder el «prestigio «. Miedo a ser desaprobados por los otros.
Desaprender… la mejor manera de escuchar y de aprender!
Publicado por: juandon
Si el aprendiz aprende cuando nosotros queremos que aprenda, no lo hará y si lo hace, será por casualidad……La función del docente . del sistema o cambia o alguien hará que cambie, es decir, será otro, si o si, se mire como se mire….
Que para aprender se debe hacer de manera socializadora, especialmente trabajando, es ya una obviedad, defender las posturas de “siempre” es ir ya contra corriente. Evidentemente la mayoría aún lo hacemos pero nos vamos dando cuenta de que las cosas deben ir de otra manera para que funcionen: los aprendices no quieren vallas en los centros, quieren utilizar los smartphones para aprender, quieren aprender en cualquier lugar, no quieren estar en las aulas por edades, sino por intereses..en fin…..el cambio se acerca, es más, creo que ya está aquí..
La capacitación formal realmente nunca ha sido una buena idea, ni cuando antaño era lo único que podía existir, o por lo menos eso nos decía,–…evidentemente nos lo hacían creer, pero nunca ha sido un buen planteamiento, ni ahora ni hace 100 años..
El aprendizaje social ha sido siempre la manera de aprender. Se trata de nuevo de moda y que está bien, pero no es nada nuevo. Los ancianos siempre se han reunido alrededor de la fogata para discutir los acontecimientos del día.
Lo realmente importante será el aprender a desaprender, o el aprender a escuchar, no ha hablar, y en eso la escuela sabe mucho, es uno de los lugares donde los aprendices van a “desconectar”, a “no escuchar”….por tanto evidentemente el planteamiento del sistema no es el correcto, no creen?
Una buena manera de aprender a escuchar sería, como dice Roger Schank, el propio twitter: pocas palabras y mucha condensación de ideas, por lo que no tienes más remedio que aprender, por una parte a escuchar y por otra a pensar y hacerlo de manera META, es decir, urgando más allá de las propias ideas…
A medio día de hoy tenía una conversación sobre el aconsejar, a lo que se refiere Schank, y precisamente comentábamos que hay personas que tenemos un sexto sentido de anticiparnos a las coas, no como adivinos, si no como rastreadores de huellas, de incertidumbres, de mensajes,…esas personas son las que deben aconsejar y las demás escuchar, pero aquí no termina todo, ya que los que escuchan toman a los que aconsejan como referentes, pero deben ser ellos los que deben tomar las últimas consideraciones, eso siempre…..
Estaría bien que en congresos, conferencias, los primeros hablara, los otros escucharan y a continuación se iniciara un debate, pero no un debate escribiendo las preguntas para que las contesten, si no preguntas directas y respuestas directas, una manera de comunicación que aporta mucho más valor añadido a cualquier aprendizaje, aunque éste aún no se haya producido.
El pub es un espacio de colaboración , uno de los muchos que trabajamos in Rich y yo trabajamos juntos muy a menudo, a veces colaborando en las oficinas, a veces en línea, a veces en los cafés o en los trenes: el espacio es académico, las historias son la clave.
Creamos nuestra realidad y lo llevamos con nosotros, agregando nuevos capítulos con cada mes y año que pasa.
Somos habitantes de la Edad social: la oficina está muerto para nosotros, en cambio nuestras historias se escriben en los sitios del cliente, en línea, de nuestros iPads y compartidos ampliamente a través de muchos canales. Nuestra relación cruza de un proyecto a otro, que persiste a través del tiempo, ya que agregamos valor uno para el otro: en las mejores tradiciones de la red de aprendizaje , ofrecemos tanto desafío y apoyo y ayudamos crear significado en tiempos de cambio constante…..Julian Stodd
http://educationoutrage.blogspot.com.es/2012/11/learning-hasnt-changed-social-learning.html Learning hasn’t changed: social learning and facebook don’t really add much de roger schank
http://julianstodd.wordpress.com/2013/11/18/community-spaces-gathering-to-learn/ Community spaces gathering to learn de Julian Stodd
https://www.academia.edu/1810196/juandomingofarnos.wordpress.com-la-sociedad-aprende-de-ella-misma-con-las-tic-juandon-innovaci-n-y-conocimiento La sociedad aprende de ella misma de Juan Domingo Farnós