Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

mes

marzo 2014

Los Knowmads ya no son solo inteligentes, son «los ciudadanos del siglo XXI!

juandon

knowmads

Esta mañana me llega el Newsletter. de justifica tu respuesta ,  ….

«¿De dónde proviene la palabra Knowmad?
La palabra Knowmad es un término que surgió de combinar las palabras kwnow (conocer) y nomad (nómada) y que se ha traducido como nómada del conocimiento y la innovación.¿Cuáles son las características de un Knowmad?
Un Knowmad se caracteriza por ser una persona innovadora, imaginativa, creadora, capaz de trabajar en distintos entornos y en distintos lugares y con distintas personas. Su mayor valor reside en el conocimiento personal, en el conocimiento adquirido.

¿Cómo sabes si eres un Knowmad?
Para ser un Knowmad debes presentar una serie de rasgos distintivos y característicos que paso a enumerarte a continuación:

  • No tiene una edad concreta. No existe una franja de edad concreta en la que poder encajar a un Knowmad. Cualquier edad es válida para ser o convertirse en un nómada del conocimiento.
  • No concibe su oficio como un trabajo. Para un Knowmad su oficio no supone un trabajo, porque la motivación y la pasión que siente por él está por encima de aspectos tales como el económico, es decir, su motivación no es económica, sino intrínseca. Su conocimiento es su mayor activo. De ahí que no precise de un lugar ni de un entorno determinado para trabajar.
  • Consume información para convertirla en conocimiento. Además de ser un nómada, también es un devorador de la información. Pero su gran virtud es que es capaz de transformar parte de esta información en conocimiento que luego comparte con sus comunidades.
  • Es un generador de ideas. Un Knowmad es un una persona altamente imaginativa. Pero además de imaginar, tiene la capacidad de transformar lo imaginado en ideas productivas.
  • Su concepción de la información es abierta. Un Knowmad tiene asumido que la información es abierta a todo el mundo y, precisamente por eso, pertenece a todo el mundo. Para él, ahí radica la fuerza de una sociedad, donde todos deberíamos partir de la misma información.
  • Está alfabetizado digitalmente. Un Knowmad es un gran conocedor de las Nuevas Tecnologías. Y este dominio hace que su curva de aprendizaje de estas tecnologías sea francamente alta, lo que le permite aprender y asimilar rápido y sin necesidad expresa de ayuda.
  • No entiende de fronteras. La concepción del entorno de un Knowmad no conoce fronteras. No entiende de límites geográficos, políticos, sociales, económicos, culturales…
  • Tiene una gran capacidad para la resolución de problemas. El uso que hace del su creatividad, de su conocimiento personal, de las herramientas y del conocimiento le hace una persona muy competente para la resolución de todo tipo de crisis y conflictos. Esto se debe a que si concepción de mundo no es local, sino global.
  • Siempre está conectado. Su mundo está formado por muchos mundos, entre ellos el de las redes sociales, de las que gestiona varias. Dichas redes son uno de sus canales más efectivos para absorber información, asimilar conocimiento y compartir su creatividad.
  • Asume que el aprendizaje es permanente. Un Knowmad sabe que siempre estará aprendiendo. Y como asume este hecho, es capaz de aprender y desaprender con suma facilidad en función de sus inquietudes. Su alta curva de aprendizaje se lo permite.
  • No teme a la experimentación ni al fracaso. Su afán de conocimiento, su afán de información le llevan a una continua experimentación que no está exenta de fracasos y errores. Este hecho es asumido a la perfección por un Knowmad que entiende el error y el fracaso como un paso más de cualquier proceso de aprendizaje.» DE JUSTIFICA TU RESPUESTA (extraído del libro APRENDIZAJE INVISIBLE DE jhon moravec y Cristobal Cobo….

…hablándome de mis queridos Knowmadas y claro no puedo hacer otra cosa que reclamar esl papel de estos ciudadanos del siglo XXI, los auténticos responsables de un cambio de vida disruptivo de la sociedad…

…y escrito y presentado en foros internacionales, tal como muestra la presentación, incluso ofrecerlo en vivo y directo, con ayuda de mis amigos, la periodista argentina SABRINA DIAZ RATO, filmándolo, y por Paco Prieto que lo plasmó en su blog La servilleta , en Buenos Aires (Argentina)….

»

En Buenos Aires, con motivo del XIII Encuentro de Ciudades Digitales tuve la oportunidad de conversar con Juan Domingo Farnos sobre los Knowmads.

Juan Domingo Farnos

La entrevista la realizamos de una forma diferente a como Juan está acostumbrado a conversar o realizar sus conferencias. Fue una LegoView, en la cual siguiendo los principios de la metodología Lego Serious Play tuvimos una conversación que nos permitió explorar los diferentes componentes asociados a los Knowmads: Trabajadores del Pensamiento y de la Innovación.

Constructores de Conocimiento

 El rasgo que principalmente definió Juan sobre el “Knowmad” ha sido el de “construir conocimiento”. Es una persona que “vive” en un proceso de aprendizaje, que lo modifica, lo evoluciona, lo comparte, se adapta a diferentes contextos… en definitiva, tiene las competencias (o las adquiere) para asumir retos nuevos en contextos diferentes.

La construcción del conocimiento no se genera en “aula” o “encerrado” en un escenario concreto. La construcción se va abriendo paso en el camino de la propia construcción del conocimiento, en circunstancias físicas, espaciales, temporales y medioambientales diversas que van generando conocimientos diferentes.

Liderazgo.

El knowmad lidera no sólo la construcción de determinados conocimientos, sino la forma de cómo accede a ellos forma parte del itinerario para alcanzar nuevos conocimientos. Por lo tanto, (representado a través de una cuerda), el knowmad está en condiciones de saltar al vacío sin miedo a equivocarse. En este liderazgo, el Knowmad no participa de manera solitaria. Está relacionado, conectado generando estructuras de apendizaje y de compartición de conocimiento colectivas.

info walkers

Innovación Disruptiva

El salto de aprendizaje y de adquisición de conocimiento propio del proceso que vive un Knowmad le lleva a buscar y obtener innovaciones disruptivas.

Aprendiendo en el camino

El knowmad está en un proceso de aprendizaje contínuo en cualquier contexto. El aprendizaje no está en el aula. No se realiza estrictamente en el trabajo. La ubicuidad de las TIC son un exponente del modo a través del cual adquieren conocimiento sin miedo a equivocarse  Nadie le marca el camino de adquisición del conocimiento que está buscando. Tiene un reto un objetivo,… y de manera autosuficiente inicia el proceso de apropiación de ese conocimiento. Lo cual no quiere decir que sea autosuficiente. Sí pueden recibir ayuda y en muchos casos se producen colaboraciones y aprendizajes entre iguales. Los instrumentos para hacer el camino están claros. El camino no tanto: ha empezado en un conocimiento, lo ha modificado, ha creado un nuevo conocimiento a través de procesos de aprendizaje disruptivos.

Evaluación del proceso de aprendizaje

Todo acto de aprendizaje que realiza se evalúa de forma continuada. Dicha evaluación se realiza entre pares.  Se evalúa todo el proceso.  Evaluar aquí es medir lo que hace. Y a la vez que mide lo que hace lo va modificando. 

LegoView about Knowmads

¿Un Knowmad es un ciudadano digital?

No. Tiene a su disposición las Tecnologías de la Información y la  Comunicación, pero un Knowmad es ante todo un constructor de conocimiento e innovaciones disruptivas, que a través de un uso avanzado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación está en condiciones de contrastar e identificar al mejor experto del mundo en su búsqueda de conocimiento. Eso no ocurría en el sistema tradicional de aprendizaje, porque son sistemas cerrados.

Knowmad aprende de forma individual formando parte de comunidades

Participan y generan comunidades de aprendizaje muy distintas. Esta diversidad junto con la adaptación a diferentes contextos es un rasgo claro sobre su forma generar conocimiento.  La individualidad del knowmad es un rasgo marcado que se manifiesta en el hecho de que prefieren que “no se les dirija lo que tienen que hacer”. Esto es obvio, porque ante todo el aprendizaje es individual. Pero existe una actitud colaborativa y de trabajo presentes con robustez entre estos profesionales. Son emprendedores (de conocimiento), se empoderan bebiendo de diferentes fuentes y participan compartiendo conocimiento. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, redes, comunidades e internet les permite potenciar el verdadero trabajo en equipo.

Trabajo + aprendizaje. No lo vamos a diferenciar.

Construyen el conocimiento y lo transforman de manera individual junto con el trabajo. Juntan conocimiento adquirido con el aprendizaje y el trabajo. El proceso de trabajo y aprendizaje se funden. Uno es necesario con el otro.  El aprendizaje necesita del trabajo y viceversa. Por eso hay una tendencia de formación en abierto.  El resultado final es que son capaces de construir un nuevo conocimiento de manera diferente.

La diferencia está en la disrupción del proceso de aprendizaje

Legoview about Knowmads

La disrupción del aprendizaje y de las innovaciones que se generan en los procesos de aprendizaje que inician los knowmads se representó en el modelo construido por Juan, a través de un componente que adquirió en su narración un significado especial: “la cuerda”.

En épocas anteriores, el aprendizaje estaba pautado, acotado y cerrado. Juan incorpora la “cuerda” en su construcción aportando diferentes significados en su narración ya que al mismo tiempo es conexión, aporta al knowmad un liderazgo de su propio aprendizaje o ámbito de conocimiento, le permite equivocarse, – si al soltarse de la cuerda obtiene un resultado fallido -, por lo tanto asume riesgos en el proceso de aprendizaje, convive con la incertidumbre del proceso y de las relaciones logrando salirse de sistemas jerarquizados de aprendizaje y trabajo para obtener innovaciones disruptivas.

Todos estos componentes estuvieron presentes en el modelo que Juan construyó sobre los knowmads, llevándole a concluir sobre una reflexión final que le lleva a resaltar la importancia de poner en marcha nuevos sistemas de aprendizaje. En la construcción de su modelo, la cuerda rompe el paradigma del aprendizaje.

Entornos Personales de Aprendizaje.

 

La clave son las personas. Existen comunidades de aprendizaje, con intereses y temáticas similares que van creando sus Entornos Personales de Aprendizaje – E.P.A. , y la clave son las personas. Por lo tanto, tenemos que tener en cuenta que hay E.P.A. que son “propios” son de la persona. El knowmad cuando está en relación con los demás va articulando “Entornos Personales de Aprendizaje de Socialización”. La suma de ambos componentes es lo que conforma el Entorno de Aprendizaje en Red . Por lo tanto, estamos hablando de Aprendizaje Social.

Legoview about Knowmads

El aprendizaje social

El Knowmad es el responsable de su propio proceso de aprendizaje, se generan trasvases de diferente roles, se genera una mayor implicación e inclusión en el aprendizaje y es posible gracias a la ubicuidad que nos permiten las Tecnologías de la Información.

¿Cuál es el perfil del knowmad? Personales normales. Son emprendedores y personas orientadas a la participación y a la colaboración. No me gusta establecer unas características o rasgos del knowmad porque precisamente el ser diferente es lo que importa. Si volvemos al Social Learning, en donde el rasgo principal es la participación en Entornos de Aprendizaje Social, precisamente el hecho de “ser diferente” es lo que aporta. Si todos los miembros de una comunidad son iguales, “no se suma”.

Para saber más sobre knowmads y la conferencia de Juan en Ciudades Digitales, Buenos Aires 2012 puede consultar su presentación

…y que siguió con un post que ha leído y comentado media Latinoamérica, afortunadamente…. y que titulamos….

La Educación disruptiva, guiará a los Knowmads en una nueva sociedad!

 juandon
Nuestro punto de partida nos remonta a una conferencia en Caracas donde afirmamaos «LAS TECNOLOGÍAS SON LAS PERSONAS» de Juan Domingo Farnós Miró y que la Directora de PUNTOGOV, Sabrina Diaz Rato, resumió de una manera genial en un artículo en la misma revista y del cuálacoto un estracto del mismo:
«Sobre el final del encuentro, el profesor catalán y especialista en E-Learning, Juan Domingo Farnós, interpeló con sus “Knowmads Inteligentes” (trabajadores del conocimiento) subrayando la importancia de los “aprendizajes invisibles”, algo así como pensar en el reemplazo de los paradigmas educativos actuales por otros que promuevan el acceso al conocimiento  integrando diversas perspectivas, especialmente en el siglo XXI donde “las tecnologías son ya las personas”, como dijo Farnós.» 
 
Todo ello nos llevó a pensar que el mundo que ahora llamamos «digital», incluidas las ciudades digitales, son mucho más que espacios, sino que representan una nueva forma de VIVIR, una manera de ver que no somos siempre los mismos, que vamos cambiando constantemente y por ello debemos estar preparados siempre para hacerlo, de eso no podemos tener la menor duda.
 
Buenos Aires 2012, Ciudades Digitales e Inteligentes, debe ser el punto de despegue, pero solo eso, un punto, ya que la Aldea Global de Marsall Mcluhan y la sociedad en red de Castells, está en toda la sociedad, eso si, cada espacio, cada comunidad…tendrá sus peculiaridades que ya no serán nunca más las mismas para todos…
 
Las ciudades y los espacios que se autogeneran a nuestro alrededor van evolucionando hacia una nueva dimensión en la que la infraestructura de información se convierte en un activo indispensable de nuestra vida, contribuye al desarrollo de la info-ecosistemas que abarca la «movilidad inteligente y logística de última milla ‘,’ salud inteligente «,» Estado inteligente «,» cultura y el turismo inteligente ‘, la sostenibilidad de los recursos naturales y la economía verde. …y todo ello conformado por «nómadas inteligentes», los KNOWMADS, que no son solo personas con capacidad de lideraje adaptado y distribuido, sino entes que van haciaa estructuras mutables, disruptivas y que engloben a cada uno por sus peculiaridades personales y colectivas.
Tal esfuerzo integrado está en espera que produzca la innovación social e, inevitablemente, conduce a preguntarse acerca de qué formas puede adoptar la educación inteligente, subrayando que todas las piezas que componen el mosaico de los ecosistemas información deben ir enfocadas haca ello.
La infraestructura virtual – web y tecnología móvil – se integrarán más estrechamente con el paisaje físico – internet de cosas sensatas y lugares físicos – la incorporación de este último en un ecosistema complejo que llevará adelante las oportunidades para aprender de la vida cotidiana.
   Las tecnologías, cada vez más integradas en los espacios cotidianos y artefactos, hará que los lugares y de los no lugares (Marc Agné), no sólo sean más sensibles, sino potencialmente, coevolutivos (TEP – Tecnología de Lugares mejorados y Tecnologías del emprendimiento y la participación)) dará lugar a nuevos paisajes en los que uno puede experimentar, sin fisuras, la integración de lo físico y lo virtual (de la Realidad Aumentada a la virtual y de estas a la mal llamada realidad física, entremezclándose en una REALIDAD ÚNICA, con una diversidad de acepciones y carácterísticas, que hacen de esta realidad, más plural, diversificada y rica.
La persona, el ciudadano, considerada en toda su her / complejidad, se colocará en el centro de contextos y escenarios educativos cada vez más ubicuas, complejo y orgánico. Escenarios donde el papel mediador de la tecnología se ampliará con el tiempo a: fomentar las relaciones con los entornos naturales, filtrar el contenido necesario para apoyar experiencias significativas a nivel glocal, revelen información necesaria para aprender a manejar «en acción», la complejidad de estática y dinámica de los contextos de aprendizaje y procesos.
En este escenario surgen muchas preguntas y esperar respuestas y soluciones, entre ellas:
• A través de qué camino educativo de todos los jóvenes, y sobre todo, se convierten en «responsables» ciudadanos conscientes de las Ciudades del futuro y de los Espacios de APRENDIZAJE-TRABAJO, que se desarrollarán en» el futuro?
• ¿Cómo vamos a aprender de los libros abiertos que están representados por las ciudades de arte, parques, agro-industrial y tecnología / distritos productivos?
• ¿Cómo los datos provenientes de las áreas sensorizada y dispositivos personales serán elaborados para apoyar la conciencia y el aprendizaje continuo?
• ¿Cómo va a ser nuestro comportamiento influenciado por el conocimiento de los mecanismos de co-evolución y los límites de los ecosistemas?
• ¿La infraestructura educativa será lo suficientemente inteligente como para reajustar, , para satisfacer las necesidades que cada uno pueda desarrollar una larga vida, en diferentes contextos?
• ¿’ciudades inteligentes aprendizaje «ayudar a reforzar la inclusión social y el sentido común de pertenencia?
 
El tema de la transformación de las modalidades de aprendizaje que pueden ser inducidas por la transformación de los lugares de vida en los territorios inteligentes, ciudades  es un nuevo tema cuya importancia crecerá más y más en el futuro próximo. Basta pensar en el horizonte más próximo, en sus  objetivos, de las convocatorias  mundiales  sobre ‘ciudades inteligentes’ y de lo poco que los proyectos en desarrollo hasta ahora ha reflexionado sobre los problemas de las ciudades inteligentes de aprendizaje y el aprendizaje transformación inducida por las ciudades inteligentes. 
Estos cambios en los sentidos de «nosotros» contra «ellos» y en el «aquí» frente a «otros lugares» no son ni intrínsecamente bueno ni malo intrínsecamente, pero ya no sirven de nada. La Educación de siempre no debe competir con nadie ni con nada, es un pasaje del pasado, ahora otras formas, otras estructuras, organizaciones y maneras de hace se va a imponer…la nueva sociedad es la que debe decir como será, nadie más.
 
 Sin embargo, son significativamente diferentes a los más consolidados, colocación experiencias, pero eso no debe significar una ruptura entre las personas de la sociedad, pero si una disrupción con el pasado, ya que las Tecnologías Emergentes nos empujan a ello y de alguna manera nos condicionan y nos obligan a ello..
 
  Perdemos la comodidad y la sencillez de edad de estar en los sistemas limitadas de interacción donde se toma nuestro «adentro» papel por sentado, perdemos nuestro papel jerárquico, nuestro «poder» sobre los demás, pero gracias por eso, las TIC han tenido mucho que ver y nos han echo abrir los ojos, ya no podemos ir por este camino, es un camino que se ha cortado por fin…
 
 Sin embargo, con una amplia gama de medios de comunicación electrónica, incluidos los teléfonos móviles, también estamos liberados de las mismas experiencias acotadas y cerradas y podemos ver un mundo de luz, abierto, donde la personalización inclusiva sea el punto de mira, pero no como finalidad última, sino como proceso contínuo de aprendizaje y mejoras personales y colectivas..
 
Todo ello nos hace más  libres para elegir nuestras propias redes de afiliación y nuestro propio nivel de participación en cada red (sociedad). Somos libres, también, para dar forma a nuestros grados de relación con el espacio local. Como resultado, cada uno puede crear su propio personalizado ( que acabará con cualquier tipo de Brecha y buscará la EXCELENCIA DE CADA UNO (inclusividad) – y en evolución – la fusión de las identidades locales y globales.
 
Hace ya algunos años, bastantes creo, que vengo estudiando, observando, investigando, difundiendo, como poder construir una manera de aprender que se FUSIONE con el trabajo y realmente las posibilidades son muchas, pero hoy y mañana solo existe la posibilidad de que APRENDIZAJE-TRABAJO, vayan de la mano, pero ya no juntos, sino fusionados….
Para ello podemos utilizar la PRODUCCIÓN (PARAGOGY de Joe Arided y Charles Jeffrey-… Cambios en el contexto como un centro descentrado.
Meta-learning como una fuente de conocimiento.
Peers proporcionar información que no estaría allí de otra manera.
El aprendizaje se distribuyen y no lineales.
Hacer realidad el sueño si puedes, entonces despierta!
Podemos también aplicar el estudio del Network y del aprendizaje basado en la web (internet), es el proceso de involucrar a los aprendices con la estructura de la experiencia de aprendizaje en las redes personales, sociales, internacionales e internet.
Da igual como sean los aprendizajes, con tecnologías, sin ellas…lo importante es hacer otra educación, la que hacemos hace centenares de años, ahora ya no tiene sentido, es más, como decimos siempre, el problema no viene de la Educación sino de la Sociedad…
…pero como vemos hay gente empecinada en seguir hablando de educación con TIC, sin TIC, sus ventajas, inconvenientes….todo se esconde con un gran miedo a que se haga otra sociedad y que nos diga que lo que hacemos ahora ya no lo quieren, mucho miedo estoy viendo..
¿Por qué las Tecnologías Emergentes no han conseguido cambiar la Educación?… ¿lo sabemos?
El reconocimiento de la educación es el reconocimiento de los logros de aprendizaje. La acreditación es la certificación de reconocimiento de una institución, una organización, un gobierno, una comunidad, etc Hay una serie de métodos de evaluación mediante el cual se puede evaluar el aprendizaje (examen, práctica, etc) a los efectos de reconocimiento y acreditación, y hay un número de propósitos diferentes para la misma acreditación (es decir, trabajo, reconocimiento social, pertenencia a un grupo, etc.).
A medida que nuestro mundo se mueve de una economía industrial a una sociedad del conocimiento, las habilidades que se necesitan nuevas. Las tecnologías sociales web ofrecen oportunidades para el aprendizaje, que se basan estas habilidades y permitir nuevas formas de evaluar..
El método de aprendizaje entre en pares permitirá la obtención de las comunidades en línea y herramientas, por ejemplo portafolios digitales, rastros digitales, y las agregaciones de las opiniones individuales y clasificaciones en una evaluación fiable de la calidad.
..el reconocimiento por parte de los compañeros pueden tener una función similar a la acreditación formal, y las vías para activar reconocimiento de sus pares en créditos formales .
La educación abierta es un escenario de evaluación y acreditación, que se basa en los atributos de las comunidades de software de código abierto: la confianza, la pertinencia, la escalabilidad y la transparencia….los BADGES del aprendizaje-trabajo del futuro..
Tales ecosistemas suelen ser descritos como una combinación de tres áreas: contenido, apoyo al aprendizaje, y la acreditación (integrada con evaluación).
Las tecnologías de digitalización y de red virtual (simulación) cambian no sólo la forma en que nos comunicamos, informarnos y aprender nosotros mismos – que también han modificado las condiciones en que esto se realiza, así como las normas que se aplican a estos procesos..
Podemos establecer en ello la Ecología del conocimiento es un sistema adaptativo complejo que emerge de la conexión de abajo a arriba de PKNs..
Realmente considerar los MOOC como una ecología de conocimiento es quizas ir más a un METACONOCIMINETO, ya que estos abarcan muchas redes interconectadas entre si, mientras que el PKM es una red más personal…
Pero aquí podemos entrar con el mismo aprendizaje que es per se un elemento individualizado, pero que no adquiere su valor sino se hace de manera colaborativa, por tanto las equivalencias se pueden extrapolar…
Por eso ahora no podemos más que expresar que estos knowmads están cogiendo protagonismo, están empezando a cambiar la sociedad, eso si, no hacen más que su trabajo…Por eso cuando leemos posts como el de hoy «http://economia.elpais.com/economia/2014/03/28/actualidad/1396022808_591384.html  «Los cursos masivos saltan a las empresas…o que la Universidad de Cambridge utiliza las formas de aprendizaje de e-learning que estos knowmads han pensado con su Aprendizaje abierto, inclusivo y ubícuo (2004) de JUAN DOMINGO FARNOS (@JUANDOMING) …escribimos ….
….La formación ya sale de las Universidades a la calle, este es el primer paso «potente» el desarrollo de la formación masiva «MOOCS» personalizados a cada empresa…ahora si que «se está moviendo el piso» ya se va entendiendo que educarse «ENCERRADO» y teledirigido, hoy no sirve de nada y para nada, que es simplemente un retroceso y que ya no vale.
Ahora falta ver si las cosas se ahcen bien, por negocio, por formación de verdad….y si se hace de la manera correcta, per osi se cree que lo harán los mejores docentes, volvemos al principio, la formación es responsabilidad del aprendiz, solo entonces aparecerá el tan deseado y necesario «VALOR AÑADIDO»
.
Me comprometo a explicar donde sea y como sea acualquier empresa, organización, universidad-…..para que entienda el por qué las cosas deben ir así y como deben implementarse para que las cosas cambien, para que surjan nueva profesiones, nuevos aprendizaje, para que no exista la «confusión» que siempre se produce en los primeros momentos.
Creo que es necesario no hacer las cosas porque las hacen los demás, eso nos aboca al fracaso, y detrás de eso debe haber una labor de empatía, de conocimientos, de contextos, de entender que no pasa nada pasr de la educación de hoy a la de mañana, que no solo no pasa nada si no que es necesario…en fin…
Bueno una idea, a ver que os parece amigos, si Cousera lo hace, por qué no podemos hacerlo nosotros, ya que sin duda lo haremos mucho más personalizado que ellos, nos mueve la idea de cambiar la educación de la sociedad, sabemos como se hace y lo más importante el por qué-ellos lo dicen pero ni siquiera lo tienen claro ya uqe perteneces a ls ideas dirigentes del pasado-estoy pensando en ello, a ver que os parece, creo que puede ser una idea de ir sembrando, empresa por empresa, alla donde se encuentre del mundo….creo que se podría hacer y demostraríamos que el aprendizje está en la calle, en la sociedad, en tu casa, en tu lugar de trabajo…
Antonio DelgadoJuan, las empresas se han dado cuenta de que el aprendizaje y el mejoramiento profesional ya no se encuentran en las cuatro paredes del aula. Muchas están contratando Proyect Managers (no educadores) para diseñar otros espacios de aprendizaje en el trabajo. Cada día que pasa las Universidades y sus divisiones de Educación Continua perderán su hegemonía porque las organizaciones se han dado cuenta de que el aprendizaje es un proceso continuo sin estar sujeto a calendarios ni a entornos encapsulados. Tampoco está atado a un sujeto que controla las actividades de aprendizaje. Los educadores tenemos que replantear nuestros roles si queremos sobrevivir en la nueva sociedad. Ser transmisores sujetos a un currículo ya no tiene sentido. En cambio, nuevos roles se suman al proceso de compartir aprendizajes: Programador, Diseñador, Coach, Mentor, Tutor, Codificador y Arquitecto de futuros…

Es el momento de que los directivos, políticos y policy makers se sienten a escuchar más y hablar menos…

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
A eso voy, en un par de semanas maximo debemos hablar, nosotros podemos ofrecer a las empresas, a los ciudadanos, a las organizaciones, a las propias universidades estos servicios y explicarles como se debe cambiar la educación, ahora ya está rodando la RUEDA Y ESO ES IMPARABLE, Y hemos te ner claro y decirlo alto y fuerte, y no por eso seremos prepotentes ni nada, parte de este inicio lo hemos PROMOVIDO NOSOTROS…
  • Antonio DelgadoEs imperativo comenzar a hacerlo…
  • Juan Domingo Farnós Mirósin dilaciones, el mundo se está abriendo y somos coresponsables de ello (no digo protagonistas porque sería pretencioso, los protagonistas son la sociedad, nosotros estamos para ayudar)…
    Antonio DelgadoEsto no es cuestión de protagonismos. Los educadores NUNCA nos convertiremos en los Bill Gates de la Pedagogía, pero podemos lograr que la gente transforme sus vidas… ¡Eso es lo que realmente nos apasiona!
  • Juan Domingo Farnós Miróasi es, asi. pero ya ves que en temas de feedback aun no estamos por la labror, hay que empujar mucho y muchas veces en soledad, pero es lo que tensmos….
  • Juan Domingo Farnós MiróPorque virlaizar, pocos lo hacen tanto como nosotros, pero la verdad es que por el trabajo que ofrecemos, no sacamos demasiado, pero en fin, es cuestion de seguir y seguir.
    En ello estamos, pero debemos estar prestos y reaccionar de inmediato, aprnas ha sido una señal, pero la sociedad ya va entendiéndolo, y en el momento que pidan ayuda, debemos estar allí…
    copy
    juandon

Estructuras, organizaciones y funcionamiento…de centros educativos…

juandon

ols-full

Lo primero a tener en cuenta es el trabajo que se establece por competencias….  «

Competencias clave para el aprendizaje permanente por JAN FIGEL

«El aprendizaje permanente es una necesidad. Tenemos que mejorar nuestras aptitudes y competencias a lo largo de la vida para realizarnos en lo personal, participar en la sociedad y tener éxito en el mundo laboral.

Los conocimientos, capacidades y aptitudes de la mano de obra de la Unión Europea son fundamentales para la innovación, la productividad y la competitividad. La internacionalización, el cambio y el desarrollo de las nuevas tecnologías implican que las personas actualicen aptitudes laborales específicas y dispongan de competencias genéricas para adaptarse a los cambios. En este clima de rápida evolución, la cohesión social de la Unión Europea suscita cada vez más inquietud; existe el riesgo de que muchos se sientan marginados por la globalización y la revolución digital. Por eso, los conocimientos, capacidades y aptitudes de todas las personas deben evolucionar.

El Consejo y el Parlamento Europeo adoptaron, a finales de 2006, un marco de referencia que identifica y define las competencias clave que necesitan los ciudadanos para su realización personal, inclusión social, ciudadanía activa y empleabilidad en la sociedad del conocimiento; apoya iniciativas para que, al término de la educación y formación iniciales, los jóvenes tengan dichas competencias y los adultos sean también capaces de desarrollarlas y actualizarlas; busca ser una referencia a nivel europeo para los responsables de formular políticas, proveedores de educación, empleadores y estudiantes, con el fin de impulsar iniciativas en pos de objetivos comúnmente acordados y facilita un marco para actuar en los programas comunitarios de trabajo «Educación y Formación 2010» y en los de educación y formación.

Competencias clave

Definidas como una combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas al contexto, son aquellas que las personas precisan para su realización y desarrollo individual, la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo.

Se han establecido ocho competencias clave. Iguales en importancia, muchas de ellas se entrelazan y apoyan en determinados aspectos, y comparten temas comunes: pensamiento crítico, creatividad, capacidad de iniciativa, resolución de problemas, evaluación del riesgo, toma de decisiones y gestión constructiva de los sentimientos. A continuación, se define cada competencia clave junto con los conocimientos, capacidades y actitudes necesarios.

1. Comunicación en la lengua materna

Es la habilidad de expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones de forma oral y escrita (escuchar, hablar, leer y escribir), e interactuar lingüísticamente en contextos sociales y culturales, como la educación y la formación, la vida privada y profesional y el ocio.

Para comunicarse en su lengua materna, una persona necesita conocimientos del vocabulario, gramática y funciones del lenguaje. Esto supone ser consciente de los tipos de interacción verbal, de una serie de textos literarios y no literarios, de las características de los estilos y registros de la lengua y de la diversidad del lenguaje y de la comunicación en función del contexto.

Las personas deben poseer las capacidades para comunicarse en múltiples situaciones y adaptarla a los requisitos. Esto incluye las habilidades para distinguir y utilizar distintos textos, buscar, recopilar y procesar información, utilizar herramientas de ayuda y formular y expresar los propios argumentos orales y escritos de modo convincente y adecuado al contexto.

Una actitud positiva entraña la disposición al diálogo crítico y constructivo, la apreciación de las cualidades estéticas y la voluntad de dominarlas, y el interés de interactuar con otros. Implica ser consciente de la repercusión de la lengua en los demás y utilizarla de manera positiva y socialmente responsable.

2. Comunicación en lenguas extranjeras(²)

Comparte las principales capacidades de la comunicación en la lengua materna y exige capacidades de mediación y comprensión intercultural. El grado de dominio de la persona será distinto en las cuatro dimensiones (escuchar, hablar, leer y escribir) y variará en función de la lengua de que se trate, el nivel social y cultural, el entorno, las necesidades e intereses individuales.

Exige conocimientos del vocabulario y la gramática funcional y ser consciente de los principales tipos de interacción verbal y registros de la lengua. Conocer las convenciones sociales, los aspectos culturales y la diversidad lingüística es importante.

Las capacidades esenciales son la habilidad de entender mensajes orales, iniciar, mantener y concluir conversaciones y leer, entender y producir textos adecuados a las necesidades personales. Asimismo, las personas deben ser capaces de utilizar correctamente las herramientas de ayuda y de aprender informalmente otras lenguas.

Una actitud positiva conlleva la apreciación de la diversidad cultural y el interés y la curiosidad por las lenguas y la comunicación intercultural.

3. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

La competencia matemática es la habilidad para desarrollar y aplicar el razonamiento matemático, con el fin de resolver problemas en situaciones cotidianas. Entraña la capacidad y voluntad de utilizar modos matemáticos de pensamiento (pensamiento lógico y espacial) y representación (fórmulas, modelos, construcciones, gráficos y diagramas).

Las capacidades necesarias incluyen un buen conocimiento de los números, las medidas y las estructuras, así como de las operaciones y representaciones matemáticas básicas y la comprensión de los términos y conceptos matemáticos y un conocimiento de las preguntas a las que las matemáticas pueden dar respuesta.

Una actitud positiva en matemáticas se fundamenta en el respeto de la verdad y en la voluntad de encontrar argumentos y evaluar su validez.

La competencia científica alude a la capacidad y voluntad de utilizar el conjunto de conocimientos y metodología empleados para explicar la naturaleza, con el fin de plantear preguntas y extraer conclusiones soportadas en pruebas. Por competencia en tecnología se entiende la aplicación de dichos conocimientos y metodología en respuesta a lo que se percibe como deseos o necesidades humanos. Estas dos competencias suponen la comprensión de los cambios causados por la actividad humana y la responsabilidad del individuo como ciudadano.

Los conocimientos esenciales incluyen los principios básicos de la naturaleza -conceptos y métodos científicos- y los productos y procesos tecnológicos, junto con el entendimiento de la incidencia de la ciencia y la tecnología en la naturaleza, sus avances, riesgos y aplicaciones en las sociedades.

Las capacidades se refieren a la habilidad para utilizar y manipular herramientas y máquinas tecnológicas, datos científicos para alcanzar un objetivo. Las personas deben reconocer los rasgos de la investigación científica y poder comunicar las conclusiones y el razonamiento que les condujo a ellas.

Precisan una actitud de juicio y curiosidad críticos, un interés por las cuestiones éticas y el respeto por la seguridad y la sostenibilidad, el progreso científico y tecnológico en relación con uno mismo, la familia, la comunidad y los problemas globales.

4. Competencia digital

La competencia digital conlleva el uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información (TSI) y se sustenta en las competencias básicas de TIC. Requiere una buena comprensión y amplios conocimientos sobre la naturaleza y función de las TSI, las aplicaciones informáticas y las oportunidades y riesgos potenciales que ofrecen internet y la comunicación por medios electrónicos para la vida profesional, el ocio, las redes de colaboración, el aprendizaje y la investigación.

Las capacidades necesarias incluyen buscar, obtener, tratar y usar información, de forma crítica y sistemática, evaluando su pertinencia y diferenciando entre información real y virtual, pero reconociendo sus vínculos. Las personas deben ser capaces de utilizar herramientas para producir, presentar y comprender información compleja, tener la habilidad de acceder a servicios basados en internet y saber utilizar las TSI en apoyo del pensamiento crítico, la creatividad y la innovación.

Las TSI requieren una actitud crítica y reflexiva acerca de la información disponible y un uso responsable de los medios interactivos.

5. Aprender a aprender

Es la habilidad para iniciar y persistir en el aprendizaje, y gestionar el tiempo y la información eficazmente, ya sea individualmente o en grupos. Implica ser consciente del propio proceso de aprendizaje y poder superar los obstáculos para culminarlo con éxito. Aprender a aprender hace que los alumnos se apoyen en experiencias vitales y de aprendizaje anteriores, con el fin de utilizar los nuevos conocimientos y capacidades en la vida privada y profesional, la educación y formación.

Requiere las capacidades básicas para el aprendizaje complementario, como la lectura, la escritura, el cálculo y las TIC. A partir de ahí, la persona debe poder acceder a nuevos conocimientos y capacidades para que gestione su aprendizaje, carrera y actividad profesional y, en particular, sea capaz de perseverar en el aprendizaje, concentrarse por períodos prolongados y reflexionar críticamente sobre los fines del aprendizaje. Se espera que sean autónomas y autodisciplinadas, capaces de trabajar en equipo, evaluar su labor y procurarse asesoramiento, información y apoyo.

Toda actitud positiva debe basarse en la motivación y la confianza para iniciar y culminar con éxito el aprendizaje a lo largo de la vida, y en la orientación a la resolución de problemas. El deseo y la curiosidad de buscar oportunidades de aprender y aplicar lo aprendido en diversos contextos vitales son esenciales para una actitud positiva.

6. Competencias sociales y cívicas

Estas competencias abarcan las personales, interpersonales e interculturales y recogen los comportamientos que preparan para participar de modo eficaz y constructivo en la vida social y profesional, sobre todo en sociedades cada vez más diversificadas, y, en su caso, para resolver conflictos.

La competencia social se relaciona con el bienestar personal y colectivo y exige entender el modo como las personas pueden procurarse un estado de salud física y mental óptimo. Participar plenamente en los ámbitos social e interpersonal requiere comprender los códigos de conducta y usos aceptados. Es importante conocer los conceptos básicos relativos al individuo, grupo, organización del trabajo, igualdad y no discriminación entre hombres y mujeres, sociedad y cultura, y comprender las dimensiones multicultural y socioeconómica europeas y percibir cómo la identidad cultural nacional interactúa con la europea.

Los elementos centrales de esta competencia son la capacidad de comunicarse constructivamente, mostrar tolerancia, expresar y comprender puntos de vista diferentes, negociar sabiendo inspirar confianza y sentir empatía. Las personas deben ser capaces de gestionar el estrés y la frustración y de expresarlos constructivamente, y distinguir la esfera profesional de la privada.

Esta competencia se basa en una actitud de colaboración, en la seguridad en uno mismo y en la integridad. Las personas deben interesarse por el desarrollo socioeconómico, la comunicación intercultural, la diversidad de valores y el respeto a los demás, y estar dispuestas a superar prejuicios y comprometerse.

La competencia cívica se fundamenta en el conocimiento de los conceptos de democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos civiles y su formulación en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y en declaraciones internacionales. Incluye el conocimiento de acontecimientos contemporáneos y de las principales tendencias en la historia nacional, europea y mundial. Además debería desarrollarse la conciencia de los objetivos y valores de los movimientos sociales y políticos, el conocimiento de la integración europea y la conciencia de la diversidad e identidades culturales de Europa.

Las capacidades de la competencia cívica se relacionan con la habilidad para interactuar con eficacia en lo público y manifestar solidaridad e interés por resolver problemas de la comunidad. Conlleva la reflexión crítica y creativa, la participación constructiva en actividades comunitarias y la toma de decisiones a nivel local, nacional o europeo, mediante el voto.

El pleno respeto de los derechos humanos, incluida la igualdad como base de la democracia, y la apreciación y la comprensión de las diferencias de los sistemas de valores de las distintas religiones o grupos étnicos sientan las bases de una actitud positiva, como también manifestar el sentido de la responsabilidad y mostrar comprensión y respeto de los valores compartidos que garantizan la cohesión de la comunidad.

7. Sentido de la iniciativa y espíritu de empresa

Se entiende como la habilidad de la persona para transformar las ideas en actos; se relaciona con la creatividad, innovación y asunción de riesgos y la habilidad de planear y gestionar proyectos para alcanzar objetivos. En esta competencia se apoyan todas las personas al ser conscientes del contexto en el que desarrollan su trabajo y aprovechar las oportunidades. Es el cimiento de otras capacidades y conocimientos más específicos que precisan las personas para una actividad social o comercial, incluyendo la concienciación sobre los valores éticos y promoción de la buena gobernanza.

Entre los conocimientos necesarios está la capacidad de reconocer las oportunidades para las actividades personales, profesionales y comerciales, junto con la comprensión general del funcionamiento de la economía y las oportunidades y desafíos que afronta todo empresario u organización. Las personas deben ser conscientes de la postura ética de las empresas y de cómo éstas pueden ser un impulso positivo, por ejemplo, mediante el comercio justo y las empresas sociales.

Las competencias se relacionan con la gestión proactiva de los proyectos, la representación y negociación efectivas y la habilidad de trabajar individual y colaborativamente en un equipo. Es primordial la capacidad de determinar los puntos fuertes y débiles de uno mismo y de evaluar y asumir riesgos cuando se justifique.

La actitud empresarial se caracteriza por la iniciativa, la proactividad, la independencia y la innovación en la vida privada, social y profesional; y está relacionada con la motivación y determinación a la hora de cumplir objetivos, personales o comunes, incluido el ámbito laboral.

8. Conciencia y expresión culturales

Es la apreciación de la importancia de la expresión creativa de ideas, experiencias y emociones a través de distintos medios, como la música, las artes escénicas, la literatura y las artes plásticas.

La expresión cultural requiere una conciencia de la herencia cultural a escala local, nacional y europea y de su lugar en el mundo. Abarca el conocimiento de las principales obras culturales y de la cultura popular contemporánea. Es imprescindible comprender la diversidad cultural y lingüística europea y mundial, la necesidad de preservarla y la importancia de los factores estéticos en lo cotidiano.

Las capacidades están relacionadas con la apreciación y disfrute de las obras de arte y de las artes escénicas, y la expresión de uno mismo a través de distintos medios. Se necesita la habilidad para comparar las opiniones creativas y expresivas personales con otras, y para realizar las oportunidades sociales y económicas de una actividad cultural.

La expresión cultural es fundamental para el desarrollo de las aptitudes creativas, que pueden trasladarse a una variedad de contextos profesionales. La base del respeto y de una actitud abierta a la diversidad de la expresión cultural es una buena compresión de la cultura propia y un sentimiento de identidad. Una actitud positiva se basa además en la creatividad y en la voluntad de cultivar las capacidades estéticas mediante la expresión artística y la participación en la vida cultural.

Notas
(*) Miembro de la Comisión Europea, responsable de Educación, Formación, Cultura y Juventud. El artículo completo puede leerse en el portal Colombia Aprende ( www.colombiaaprende.edu.co ), minisitio del Foro Nacional. Reproducido con autorización de la Comisión Europea.

(¹) En las sociedades multiculturales y multilingües de Europa, se admite que la lengua materna puede no tratarse, en todos los casos, de una lengua oficial del Estado miembro en cuestión, y que la capacidad de comunicarse en una lengua oficial es una condición necesaria para garantizar la plena participación de las personas en la sociedad. En algunos Estados miembros, la lengua materna puede ser una de las lenguas oficiales. Cada Estado miembro debe decidir, en función de sus necesidades y circunstancias específicas, las medidas para abordar estos casos y aplicar la definición de modo consecuente.

(²) Es importante reconocer que muchos europeos viven en familias y comunidades bilingües o multilingües, y que la lengua oficial del país en que viven puede que no sea su lengua materna. Para estos grupos, dicha competencia puede referirse a una lengua oficial, y no a una lengua extranjera. Sus necesidades, motivaciones y razones socioeconómicas para desarrollar esta competencia en apoyo de su integración diferirán, por ejemplo, de las que tienen los grupos que aprenden una lengua extranjera para trabajar o viajar. Cada Estado miembro debe decidir, en función de sus necesidades y circunstancias específicas, las medidas para abordar estos casos y aplicar la definición de modo consecuente.»

…hemos de entender, primero que nada, que vamos a modificar nuestro esquema mental, en lo que se refiere a la enseñanza y el aprendizaje, pasando de dar proridad a la primera, para pasar a la segunda como eje de todo el entramado educativo y despues tener claro que se trata de aprender en base a procesos, no buscando finalidades, lo cuál indica claramente un cambio radical de paradigma.

   Entraremos de lleno con ello en los Aprendizajes abiertos, inclusivos y ubícuos, que des del año 2004 ya venimos investigando y que se  están llevando  término por medio mundo y con los cuáles incluimos el diseño y la creación de diferentes escenarios de aprendizaje, tanto presenciañes como on-line (elearning)...http://noticias.universia.edu.pe/en-portada/noticia/2010/09/27/689123/educacion-inclusiva-entornos-personales-aprendizaje.html  

Educación inclusiva y entornos personales de aprendizaje UNIVERSIA-PERÚ- Sobre Juan Domingo Farnós.

Realizamos análisis de las necesidades, cuando necesitamos establecer prioridades en la confección de formación, basándonos en las expectativas que los aprendices demandan…sería como establecer  un elemento de diseño (o revisión) , confeccionar Escenarios de Aprendizajes que se adapten a ellos, y en el mejor de los casos, dejarles a ellos que participen, para que estas “creaciones” se adapten mejor a ellos.

Su propósito es establecer los principales resultados de aprendizaje y necesidades en el diseño y la ejecución de una actividad o curso de aprendizaje.Las necesidades se refieren a las características, problemas y posibles limitaciones de los estudiantes (o de otros interesados pertinentes). El análisis trata de coincidir con las técnicas posibles o propuestas y materiales a estas necesidades y así determinar si el diseño es adecuado a los objetivos previstos.

Buen diseño del curso debe separar los extremos de los medios. ”Estamos constantemente en el error de especificación de los medios de hacer algo más que los resultados que queremos. Esto sólo se puede limitar nuestra capacidad para encontrar mejores soluciones a problemas reales. “( Gilb, 1988 )

En la mayoría de los casos, la revisión de un curso y respondiendo a la necesidad actual es tal vez algo que se hace de manera intuitiva y sin procedimientos formales. Sin embargo, existe una creciente presión para actualizar los propósitos plan de estudios y métodos en respuesta a las necesidades cambiantes del gobierno (tales como la accesibilidad, la empleabilidad y de la información y programas de habilidades de TI).

El desarrollo de un nuevo curso o cambiar un método de enseñanza existentes es probable que se sienta de enormes proporciones, tiempo y riesgo, especialmente cuando la tecnología está involucrado. Estos riesgos e inquietudes puedan ser significativamente menor si un enfoque más explícito se toma a las necesidades de evaluación. No es, sin duda la necesidad de costumbre para justificar limitado tiempo disponible y ser conscientes de los posibles requisitos técnicos.

Un análisis de las necesidades es un medio eficaz de identificar los objetivos y requisitos para el desarrollo de e-learning. Entender las necesidades de los alumnos (por no hablar de su propio!) Es crucial para el éxito del diseño o rediseño de cualquier curso o actividad de aprendizaje. Análisis de las necesidades de aprendizaje es también una de las cosas más difíciles de hacer bien. El uso de plantillas o modelos, así como la disponibilidad de capacitación y apoyo en e-learning, puede reducir el riesgo y el aislamiento de probar nuevos métodos.

Si las necesidades o requisitos no están claros los “especificación” de lo que está en desarrollo un error. Si la especificación está mal, entonces el diseño se equivocan. Si el diseño está mal … los estudiantes no estarán satisfechos o no lograr lo que usted o el curso se propone.

Su plan inicial es probable que incluya objetivos, preguntas, tareas, grupos de interés, plazos e instrumentos / métodos. Se debe definir “lo que usted está tratando de investigar, sino también cómo se va a ir sobre ella” ( Crompton, 1997 ), pero eso sólo debe ser a manera de planteamiento inicial, luego deberán coger un camino abierto,INCLUSIVO y sobre todo, que sea posible llevarlos a cabo en cualquier situación espacio-temporal (UBICUIDAD).

 

En términos generales, las áreas a considerar en la incorporación de e-aprendizaje de manera efectiva en un curso incluye temas relacionados con:

  1. El aprendizaje-es la adecuada pedagogía?
  2. Infraestructura – será el entorno de apoyo a mis necesidades?
  3. Tecnología – es la tecnología adecuada y puedo / estudiantes lo utilizan?

Identificación y análisis de los prejuicios y suposiciones antes de su uso puede garantizar los posibles obstáculos para el acceso o la eficacia se tienen en cuenta adecuadamente en el diseño de desarrollo y planificación.

nálisis de las necesidades está estrechamente relacionada con la evaluación y difusión. En primer lugar, es fundamental la ‘diagnóstico’ parte de una evaluación eficaz (véase el PMA e-learning guía “La evaluación de la evolución del e-learning”). El propósito de la evaluación es ofrecer un medio para investigar, aportar pruebas, aprender, compartir y hacer juicios sobre lo que hacemos y cómo lo hacemos. En segundo lugar, hay inevitablemente enlaces con información obtenida de las actividades de difusión, ya que puede colaborar con las partes interesadas que pueden informar las decisiones que toma en su desarrollo.

Un análisis de las necesidades es el punto de partida para definir los criterios con que los juicios acerca del éxito se puede hacer. Se incluirá un análisis exhaustivo de los fundamentos pedagógicos y los resultados del diseño curricular y evaluación, que el e-learning previsto (actividad o el medio ambiente) tiene la intención de apoyar o mejorar.

Algunas de las áreas puede ser su análisis de necesidades que debe satisfacer determinados por sus grupos de interés (los que están influidas o beneficiado por el desarrollo). En primer lugar, lo más probable es que sus estudiantes (cuyo aprendizaje está destinado a mejorar), puede ser uno mismo en términos de desarrollar sus propias habilidades. Sin embargo, bien puede haber otros, departamental tal vez, inquietudes o preguntas que usted podría optar por incluir a los demás siguiendo un camino similar.

La participación de los estudiantes en el proceso de análisis de necesidades le ayuda a relacionarse con ellos como los principales beneficiarios (o víctimas!) De todos los nuevos enfoques de aprendizaje electrónico que puso en su lugar. Se puede alentar una participación más activa en el proceso de desarrollo. Es posible considerar la celebración de un grupo de enfoque inicial con los alumnos explicando sus objetivos y el e-learning está desarrollando y pregunte por sus ideas y comentarios que las cosas progresan.

Los estudiantes también pueden proponer áreas para la investigación y pueden dar su opinión sobre la eficacia de las preguntas de su evaluación.

Uno de los problemas es que los estudiantes muchas veces no saben o no pueden expresar lo que quieren en el contexto del curso, por ejemplo, los nuevos estudiantes que no han estudiado un tema de antemano no puede tener el lenguaje necesario y la terminología. Ellos pueden carecer del conocimiento que proviene de la experiencia de uso de la tecnología: la selección de aquellos que tienen experiencia en actividades de aprendizaje electrónico. A menudo los estudiantes que trabajan como voluntarios para los grupos de enfoque o entrevistas o cuestionarios de retorno son los tecnófilos, los tecnófobos que no deseen dar a conocer su falta de habilidades. Esto puede sesgar su análisis considerablemente.

La selección de los estudiantes a participar en un análisis de necesidades por lo tanto requiere un análisis cuidadoso, para asegurarse de obtener las respuestas que son razonablemente representativa de todo el grupo de alumnos. Usted puede tener que utilizar técnicas de obtención que aprovechan los conocimientos, así como mantener un enfoque en los usuarios propias necesidades.

…Emplearemos elementos como los DAFOS (fortalezas y debilidades de todo el proceso que queremos desarrollar)…, buscaremos los Perfiles de los aprendices, con herramientas cualitativas, sobre todo, implementaremos procesos inclusivos generalizados…

 

En una revisión inicial de diseño de cursos es probable que incluya las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuál es el curso o módulo?
    Identificar y clarificar los objetivos, los objetivos, el formato, la capacidad de los estudiantes a desarrollar, etc contenido básico
  2. ¿Cuáles son las características del grupo de alumnos?
    Identificar y clarificar el número de estudiantes, fondos, necesidades especiales o los idiomas, conocimientos informáticos, el acceso a la computadora o la red, UG / PG, nivel, etc
  3. ¿Cuál es el proyecto de desarrollo destinado a lograr?
    Identificar y clarificar los objetivos principales y objetivos para lo que deseen desarrollar, beneficios previstos y los resultados, las fuentes de la literatura de fondo.
  4. ¿Cuáles son las implicaciones para las tecnologías y herramientas seleccionadas?
    Si es posible, identificar los ejemplos existentes de uso de las tecnologías que se proponen para integrar, en particular los que están disponibles a nivel local, tales como tipo de aplicación, el acceso / disponibilidad de licencias, robustez, requisitos de la red, problemas de usabilidad, los costes de desarrollo o ampliación de los programas de software.
  5. ¿Qué habilidades necesitan desarrollar para ser un maestro eficaz uso de estas herramientas y entornos en línea?

Tenemos ejemplos que ya se están implementando en la actualidad:

-En el Reino Unido se ha desarrollado una investigación que traerá como consecuencia un cambio de ley en los estudios universitarios y se hace, scado de este planteamiento.

-La universidad de Cambridge, es el segundo año que lleva a cabo su formación mixta y con -learning, bajo este plan de trabajo.

-La escuela de Madrid, llamada «Enredada», tal cual…

-…..

Todo esto viene a colación, tal como indicaba anteriormente en que …Sigo preparando informes para si en mi “tierra” se deciden a cambiar como se “hace educación”, y claro voy intercalando pruebas científicas, ejemplos de lugares donde se harías cosas parecidas, tanto a nivel superior como en edades tempranas, des de la Formación con E-learning de la universidad de bambridge ( se hace con aprendizajes abiertos, inclusivos y ubícuos), hasta la escuela Enredada qque tanto ha promocionado Marisa Moya, la cual sigio durante mucho mucho tiempo estas ideas, cómo llevarlas a cabo….y esta tarde misma estaba escribiendo sobre el cambio de ROLES, evidentemente como conocen, una de las claves segun mi parecer y como ya se ve, segun la mayoría de expertos internacionales, y les cito un parrafo de mi amigo STEVE WHEELER de hoy mismo “Hoy en día , la idea de dar la vuelta al aula es familiar . Profesores Flipping, pueden no ser tan familiares…Que no entre en pánico , aunque -….

Mover de un tirón los maestros , trata intercambiando roles. Ya he escrito sobre esto en posts anteriores . La idea de que los profesores deben ser estudiantes para que sus alumnos pueden actuar como profesores todavía puede ser discutible y problemático , pero creo que como vemos enfoques de aulas movidas de un tirón ,también el de dar la vuelta al papel del profesor será más convincente y eventualmente más aceptable”..Steve Wheeler

También le decia a una profesora: Que tal si no haces los examenes memorísticos, tiras las libretas para corregir….y cambias a otra metodología que con la mitad de esfuerzo los resultados sen doblemente superiores ¿te atreverías a hacerlo? evidentemente la respuesta ha sido afirmativa…

Lo que no se puede pretender es seguir impartiendo una educación CONDUCTISTA, como ahora se hace y además le metemos una dosis de constructivismo y de conectivismo, todo revuelto y dando más trabajo a los docentes…consecuencia: Más trabajo, resultados peores.

Un poco de historia : Aaron Sams y Jonathan Bergmann desarrollaron el término ” volteado aula” al considerar el tiempo dedicado por los profesores con sus estudiantes en el aula . Querían aprovechar al máximo este tiempo, y ha desarrollado una serie de estrategias que implicó la instrucción que tiene lugar fuera de las paredes del aula . En el interior , con el actual maestro, los estudiantes fueron capaces de explorar su aprendizaje con mayor profundidad y detalle , aprovechando el ‘ tiempo de la cara ‘ con el experto ….

Seria hablar de inclusividad y de ubicuidad y eso las TIC, las TAC, la Inteligencia Artificial—-nos lo ponene en bandeja, por supuesto..

El trabajo del profesor de la Universidad de Harvard, Eric Mazur apoya este enfoque , porque, como él dice – la instrucción es más fácil que la asimilación, y abogó por el entrenamiento en vez de dar una conferencia en la década de 1990. Esto no es nuevo por supuesto. Durante siglos , los maestros innovadores han estado tratando de encontrar otros métodos más eficaces de la pedagogía que pueden tomar el lugar de la docencia y la enseñanza.

Si queremos de verdad que la educación mejore y que esté centrada en el alumno, pero no solo compo protagonista, si no como responsable de su educación y de su evaluación… , entonces por lo menos debemos reconsiderar los roles que tradicionalmente desempeñan los profesores en el centro del proceso, y empezamos a descubrir cómo podemos ayudar al estudiantea cambiar toda esta situacion…

Esto no quiere decir que los profesores renuncien a sus responsabilidades o eludir sus obligaciones. Lo que sí significa es que los profesores deberían considerar seriamente la posibilidad de realizar otras formas de pedagogía y de papel en los procesos de aprendizaje, donde los estudiantes se colocan en el centro del proceso de aprendizaje , …

Estoy en un momento de toma de contacto con determinados compañeros, evidentemente los he seleccionado como muestra, entre resistentes, favorables al cambio e indefinidos….y lo hago en primer lugar de manera experimental, sin decirles nada de lo que quiero obtener con sus respuestas a mis preguntas e intentando en todo momento q ue ellos preguntes cosas y eso que la mayoría o no saben nada de las TIC, pro jemplo y de la metodología 2.0…lo hago para extraer unos datos que me serviran para hacer un análisis y un diagnóstico previo, por si de una vez la administración catalana se decide a dar el paso y cambiar la educación, para que sus ciudadanos estén preparados para esta nueva época que les ha tocado vivir….

A partir de todos estos datos que voy obteniendo prepararé una especie de diagnóstico para una proxima investigación-si deciden hacerlo- con un muestreo adecuado y una investigación quantitativa y qualitativa, que nos servirá apra observar si estamos preparados, concienciados, resistentes…y obviamente no lo hago solo a docentes, si no a familias, alumnos…

Veremos que resulta y si no se deciden a hacer nada, me servirá de referente y base para seguir trabajando a nivel internacional como hago siempre, aportando ideas, planteamientos..a universidades de todo el mundo, organismos internacionales….

Para implementar este enfoque basado esencialmente en las personas, sus peculiaridades personales y sus contextos propios, utilizaremos espacios y escenarios de aprendizaje «híbridos» (mixtos o Blended-learning) de Christensen Institute …blended-learning-taxonomy1

 

—que nos llevarán de los aprendizajes más «ortodoxos» propios de los espaciós «físcos» a los virtuales, los primeros tratados por Mercè Gisbert en uno de sus artículos y los segundos, propios de la etnografía (investigación en y de intenet) a «los no lugares» de Marc Augé.

También reutilizaremos materiales, conocimientos, contenidos, objetos de aprendizaje….que sean de alidad, tanto de otros centros como de los llmados «expertos», pero lo más actuales posible.

Los libros de texto son otro de nuestros puntos de lanza, la verdad es que lo ideal sería eliminarlos como referentes y en todo caso utilizarlos como una fuente más de consulta…

Para llevar a cabo estos planteamientos necesitamos tener a nuestro alcance en todo momento todas las tecnologías posibles y necesarias, para poder escoger las mejores, sean síncronas y/o asíncronas, para ualquier aprendizaje y para cualquier aprendiz.

.Inclusividad

Los centros se adaptarán a cada alumno, buscando de manera prioritaria superar las brechas: digitales, económicas, sociales, educativas…, lo cuál nos facilitará buscar la excelencia personalizada de cada alumno, teniendo como base el ensayo-error, como una forma de aprendizaje prioritario, lo que conllevará que la evaluación vaya implícita en cualquiera de las formas de aprendizaje y se transforme en explícita, con la retroalimentación continuada y permanente.

Ubicuidad

Representa la «deslocalización», movilidad, portabilidad…tanto de las personas, materiales, tecnologías (TIC,TAC, TEP, IA)

Después de volver de mi viaje por Italia, vamos a reprender diferentes ideas que hace unos meses vengo incubando y que ya adelante: las llamé “DESLOCALIZACIÓN y CONECTIVISMO” en temas de educación y creo que puede ser el origen del learning is work, no hay la menor duda, es necesario una ubicuidad generalizada como cultura general en la manera de pensar y de actuar y una relación continuada entre personas y organizaciones buscando e implementando los conocimientos y los aprendizajes que se derivan de estas dos grandes posibilidades..

Lo dificil de las cosas es encontrar las vías de acceso de las personas-ya que el convencimiento ya está impregnado en todas las partes de una sociedad que lo que tienen muy claro es que no quieren vivir como vivien ahora- por tanto, este trabajo ya viene hecho, ahora falta orquestar los caminos para ir llegando a estos procesos, a esta nueva cultura que entre todos, y no solo unos cuantos, deberíamos fomentar y llevar a cabo…

El tema de la enseñanza queda ya desvirtuado, superado por la educación inclusiva. (Juan Domingo Farnós)

. aprendizaje ubicuo (aprendizaje DESLOCALIZADO)

[…] se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada aprendiz quiere aprender.

Ejemplo:  El aprendiz se inspira para aprender a causa de un deseo inmediato de saber cómo hacer algo o no entiende un tema. O un “maestro” informal ve la oportunidad de compartir sus conocimientos y sabiduría con alguien más.

 Por ejemplo,  se encontraban recientemente en línea en el aeropuerto a la espera de pasar por seguridad. Había una familia en frente de nosotros. El padre, que estaba sosteniendo la mano de su hijo, que estaba a siete u ocho, utiliza los posters en la pared de la zona de seguridad para enseñar al niño a leer palabras nuevas, hablaron sobre el contenido del cartel. Esto no sólo ayudó a pasar el tiempo durante una larga espera, que era un gran ejemplo de aprendizaje informal espontánea.

No existe un programa de estudios o métodos prescriptivos.Cualesquiera que sean los métodos utilizados se basarán en la propia experiencia, en la relación con otras personas,…

El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización de la  memoria . “

John Seeley Brown

Ultimamanete estamos debatiendo constantemente el futuro del aprendizaje, tanto en su vertiente académica como en la relacionada con el mundo profesional y/o de las empresas.

El desarrollo de la tecnología social ha cambiado la manera en que pensamos acerca del mundo y también está sacudiendo la manera de abordar el aprendizaje.

Realmente el cambio que se nos avecina es brutal, ni organizaciones académicas ni empresas, dentro de muy pocos años, tendrán nada que ver con las existentes ahora, sin embargo, que rara vez tienen las empresas realmente integran o se preparan para todos estos cambios que se avecinan en sus operaciones…

¿Cómo reaccionaría usted si su inversión en I + D, es  un 80% de su presupuesto en el desarrollo de productos o servicios y solo puede a una pequeña parte del mercado? Por tdo ello es tan importante el aprendizaje mediante Tecnologías, porque nos aseguran nuestra implantación tanto en conocimientos como en resultados.

Muchos pensarán que a DESLOCALIZACIÓN de las empresas tiene que ver con la educativa, obviamente SI, la educación se integrará en el trabajo y dejará de estar “instalada” en espacios físicos, seguramente existirán siempre espacios de aprendizaje pero ya no debatiremos si son físicos, online, virtuales, inmersivos…simplemente se aprenderá porque el trabajo que realizamos lo requiere como algo natural….

El aprender en red, de manera conectiva, tampoco puede ser tema de debate, y ya no solo como teoría educativa o no, si no como formato. Aprender, trabajar…se hace de manera social, eso ya es algo innato en las personas, por tanto es imposible hacerlo de otra manera, por eso mismo, lo que ahora entendemos por “enseñanza” no tiene sentido, aprendemos de manera individual pero lo asociamos al momento con los demás, eso es conectividad, lo que todos realizamos cada día de nuestra vida.

Ahora es el momento de buscar todo lo necesario para que esta manera diferente de entender y de llevar a cabo nuestra vidad en una sociedad diferente, por eso las tecnologías son tan necesarias, ya que nos ayudan a llegar ante, hacerlo en mejores condiciones y prepararnos para buscar siempre alternativas a loq uqe en cada momento tenemos. Esa es la principal diferencia de est sociedad y las anteriores,, su capacidad (gracias a las tecnologías) de poder buscar en cada momento salidas alternativas a lo que hacemos, ¿una pequeña diferencia?, pues no, una diferencia enorme, algo tan grande como un cambio radical en toda la sociedad (disrupción).

...seguiremos...

images

Rols

Los aprendices pasan a ser los «responsables» de su propia formación, de su evaluación y por tanto de su educación, mientras que el Sistema (docentes incluídos, se transforman en facilitadores (en edades tempranas serán mentores, orientadores…) de las necesidades de aprendizaje.

Ello nos lleva a considerar este cambio en la educación, no solo como un reto, si no como una auténtica revolución…

 

paradigma
Las administraciones públicas o se implican con las TIC en los centros educativos, o que admitan que no sirven para governar educación.
Las organizacionesd educativas que no utilicen metodologías 2.0 y 3.0, están perjudicando a sus alumnos .
El sistema educativo actual está causando un “mal irreparable” a sus alumnos, ya que establece las mismas líneas de actuación muy anticuadas y nada realistas con el presente y el futuro…..
Si no se hace nada, si la sociedad no hace VISIBLE lo que quiere ser y como quiere ser….esta GENERACIÓN, quedará fuera del circuito LABORAL, porque su preparación será muy anticuada y no adaptada a las necesidades actuales y futuras…
No andemos más por las ramas y hablemos claro, alguien debe decirlo en público y fuerte, ·estamos dañando el futuro de nuestro jóvenes con este tipo de educación”…y somos responsables todos, cada uno en su papel.

 

De qué manera podemos “maximizar” las intensidades en los aprendizajes y minimizar el caos?

Dice Gary Stager que las escuelas deben trabajar con las tecnologías actualizadas, nunca con tecnologías anticuadas o pasadas de moda, que son más baratas…

En una clase, cualquier experimento funciona, sirve para aprender, hasta incluso aquellos que creemos que no han salido bien….El aprendizaje es un PROCESO y busca unas competencias, hasta que no entendamos esto, la educación tendrá serios problemas, como los que tiene ahora…

Estaria bien que la comunidad educativa se leyera e intentara comprender lo que son y como se desarrollan las COMPETENCIAS, especialmente que comprendamos que las competencias metodológicas son el centro, el eje, sobre las que desarrollar las demás y que segmentar los aprendizajes no lleva a una aprendizaje significativo que sirva para autoorganizar un conocimiento que nos pueda servir en la sociedad…

.El problema de los docentes no es que no estemos formados, sino que la formación sea la adecuada, y seguramente lo fue, pero era para otros tiempos, lo que no estamos preparados es para emprender, para colaborar, para co-aprender…con unos aprendices que piden unas actuaciones que no sabemos como ayudarles, y ya no digo enseñarles, porque esta palabra ya no está en mi vocabulario, des de hace muchos años…

Pero seguimos muchos empecinados en decir que nos cargan de trabajo-lo cuál es verdad-, pero lo hacen porque la administración es una estructura jerarquizada y esto produce desconfianza, primero y desinterés después….que hacemos lo que podemos…y en verdad lo hacemos, pero lo hacemos de manera correcta? y no hablo solo de los docentes, sino de las familias, de la misma sociedad que no exige un cambio radical, una nueva EDUCACIÓN…

Tambén que seguimos empecinados en no pedir ayuda, en no reconocer que los demás, incluso los aprendices pueden ayudarnos…

La escuela no tiene que mejorar, tiene que ser reinventada. Cada aspecto de la misma – plan de estudios, la pedagogía, la evaluación y la certificación. Algunas Gobierno valiente, en algún lugar, tendrá que dar un paso..

Asi se hacen en los centros educativos…pregunta de examen………He aquí una de las preguntas del examen de hoy: ¿Cuánto tiempo se tarda una masa Kg 5 a caer al suelo si se deja caer desde una altura de 20 metros? (No utilice computadoras, calculadoras o cualquier otro tipo de ayuda. No hables)

Esto fácilmente podría ser cambiado a: Utilizar la Internet para averiguar cuánto tiempo va a tomar una masa Kg 5 a caer al suelo si se deja caer desde una altura de 20 metros. Discuta la respuesta con sus colegas y reportar los resultados de la discusión. Justificar por qué crees que la respuesta es correcta.
No creeis que tiene más sentido, te da la oportunindad de buscarlo tu, de mejorarlo tu, de enriquecerte con lo que los demás saben y encima puedes valorartelo tu mismo…y tus compañeros..
Realmente me encata esta manera de aprender es como se dice ahora GUAPIIIIIIIII
caminologa
 De todo ello también nos hablan de una manera muy clarividente nuestros colegas y amigos, Steve Wheeler y David Warlick, un gran innovador y un excelente disruptor, respectivamente….
Warlick, David: http://davidwarlick.com/2cents/?p=3962 Educon reflection. Gary Stager, a Very funny Man
Si utilizamos las COMPETENCIAS más transversales, las metodológicas y las digitales, como ejes vertebradores de todo el planteamiento educativo (POLÍTICA EDUCATIVA) y como sello identificativo y distintivo, como una manera «singular» de «hacer educación» y como consecuencia sin la necesidad imperiosa de apartarnos de las leyes vigentes, la LOMCE y la LEC, dándole a esta última un cambio «disruptivo» en el ámbiro curricular y competencial que la hace enormemente dinámica y por tanto adaptable a los diferentes momentos, y demandas de la sociedad.
copyAutor: Juan Domingo Farnós
Traducido del catalán al castellano por Juan Domingo Farnós (master en catalán)
juandon

From utopia to mutation, …la catarsis del nuevo siglo!

juandon

catarsis

Aprender a aprender a buscar, a experimentar de manera personalizada y a compartir implementado todo lo que hemos sido capaces de interiorizar (Social learning), son tres de los elementos básicos que nos permiten pasar de una formación educativa obsoleta. en todos y cada uno de sus aspectos se mire como se mire, a una nueva concepción que ni sería necesario llamar «educación«.

De los postulados pedagógicos de Freire, Freinet, Jon Dewey

a los planteamientos más tecnófilos de Isaac Asimov (el padre de la robótica), Roger Schank y la Inteligencia arttificial   , Clay Shirky, Kurzweil…, podemos converger, ya no en una sola elección, si no que dentro de una diversidad de contextos, los cuáles tendrán su propio desarrollo y diferente de los demás, serán excentes por si mismo, pero estarán siempre conectados con otros que no pareciéndose a veces, puedan reutilizar de ellos lo mejor que tengan y siempre que lo necesiten (aquí destacamos que «la necesidad» es un elemento básico y sobre el cuál deberá girar nuestra nueva activitat, dotándonos de tpdas las herramientas digitales, de inteligencia artificial…que necesitemos para cada ocasión, siendo cada vez más útiles aquellas que están en la nube, en la web 2.0), por su capacidad y facilidad, tanto de accesibilidad como de usabilidad). y donde ni los conocidos estándares, W3C, SCORM... y otros, dejarán de ser tenidos en cuenta como «dogmas de fe» universilazadores, para pasar a ser referntes, si, pero para cada circunstancia, para cada necesidad y a lo meor ni para ninguno de esos casos.

Los propios desarrolladores de hardware y de software, en cualquier ámbito: social, económico, marketing, educativo…ya no pensarán en «objetos«, si no en los «sujetos«…»Se aproxima una crisis de percepción. La complejidad del mundo ha llevado al ser humano a simplificar la realidad, a abstraer la naturaleza para hacerla cognoscible y, tristemente, a caer en la trampa de la dualidad. Bien y mal; objetivo y subjetivo; arriba y abajo. Pero la tendencia tiende a   ordenarlo todo choca con la misma realidad, irregular y discontinua. Muchos científicos ya han renunciado a la ilusión del orden para dedicarse al estudio del caos, que acepta al mundo tal y como es: una imprevisible totalidad»–

Esta sociedad mal llamada “caótica”, para otros anárquica (que triste que no se entienda a la misma sociedad y no me refiero al término, que es lo de menos)…
Todo ello nos conduce a….
Nuevas formas de vivir y pensar la realidad.

Comprender la complejidad del mundo (estable y siempre cambiante), sus procesos creadores e innovadores. Dentro del caos siempre hay un orden, pero ya no es generalizada, si no diversa y personalizada (lo cuál no es menos importate (algunos dirán que si), pero no…es lo que es, lo que la sociedad es hoy en día.

Trascender la estrechez de la cultura científica.

Dejar de luchar por ahuyentarlo y pactar con él …

Comprender que cada acción, por pequeña que sea, decide dramáticamente el futuro de cada quien y del colectivo. El mundo está interconectado.

Entender que es tanto un paradigma como una ilusión…

Hay que dejarnos de obsesionar por CONTROLAR la incertidumbre y ver ésta como algo positivo.

Si prestamos atención a las sutilezas (saliendo de posiciones rígidas y controladoras) abrimos dimensiones creativas profundas y armoniosas.

Esta florece cuando poetas, pintores, escritores, músicos, bailarines…están inmersos en el caos. La creatividad surge cuando el ser humano asume el control de su vida.
Con esta posibilidad “el caos y también la incertidumbre” aunmentamos el número y también la calidad en  el abanico de posibilidades y conductas que se pueden dar, observar o vivir en cada situación. Cuanto mayor sea el abanico de posibilidades, mayores los grados de libertad que se registran. (hasta ahora era todo lo contrario…cuanto más rigidez, más control…mejor eran los resultados para los que seguían el sistema, y muy mal, para los que se apartaban de él).

En la Teoría del Caos existen tres componentes esenciales: El control, la creatividad y la sutileza. El control por dominar la Naturaleza es imposible desde la perspectiva del caos, pactar con el caos significa no dominarlos sino ser un participante creativo. “Mas allá de nuestros intentos por controlar y definir la realidad se extiende el infinito reino de la sutileza y la ambigüedad, mediante el cual nos podemos abrir a dimensiones creativas que vuelven más profundas y armoniosas nuestras vidas”.

El control por dominar la Naturaleza es imposible desde la perspectiva del caos, pactar con el caos significa no dominarlo sino ser un participante creativo. “Mas allá de nuestros intentos por controlar y definir la realidad se extiende el infinito reino de la sutileza y la ambigüedad, mediante el cual nos podemos abrir a dimensiones creativas que vuelven más profundas y armoniosas nuestras vidas”. (Teoría del Caos)….

Por eso mismo los «objetos» siendo importantes están bajo el prisma de los «sujetos», los cuáles ejercerán de centro de todas las acciones y de alguna manera decidirán que objetos necesitan, cuando y como los quieren, por lo qué si bien parece que la Sociedad de la Información y del conocimiento con toda la potencialidad de su tecnología, apuesta por una sociedad de objetos, de contenidos…., debe «interpretarse» bien, necesita de una relectura necesaria, porque lo importante a más tecnología, son las personas, la sociedad, circunstancia que o no se tiene en cuenta o se interpreta al revés…

Todo ello para organizar una arquitectura de pensamiento de diseño que nos conducirá a la construcción de artilugios, programas de inteligencia artificial,…adaptables en todo momento, y en cualquier lugar (ubicuidad), lo que les convierte en personalizables, móviles y como consecuencia, innovadores.

Estamos en plena efervescencia de la a Sociedad del Conocimiento y ya está siendo reemplazada por la “Sociedad de la Ubicuidad” , un término acuñado principalmente en Japón, quien se ha planteado que para el año 2010 ha de instalarse en dicha Sociedad de la Ubicuidad, bajó el lema -en todo momento, en todo lugar, cualquiera-. Como un proyecto de calidad de vida a la cual aspira dicho pueblo, representando un parteaguas de profunda relevancia histórica donde el cambio tecnológico representa la variable principal.

Cualquier persona podrá disfrutar, en cualquier momento y lugar, de un extenso número de servicios de información y entretenimiento a través de avanzados dispositivos y redes terminales.

Así mismo este modelo de sociedad se expande por todo el mundo gracias a herramientas de la llamada web 2.0, que se basa en las llamadas redes sociales (comunidades virtuales que comparten intereses y contenidos entre sí).

Como mejor ejemplo de la expansión de la web 2.0 tenemos el nacimiento en 2004 del sitio YouTube que permite a cualquiera producir contenido y compartirlo con el resto del mundo sin necesidad de intermediarios como una televisora.

Así los individuos dejan de ser consumidores de información de los que detentaban el poder mediático y ahora se convierten en productores de información y conocimiento: contenido. Y no solo eso los individuos ahora no solo consumen dicha información si no que también la producen: ahora son ambas prosumer- prosumidores.

Este término fue acuñado por primera vez por Marshall McLuhan y Barrington Nevitt, quienes en el libro Take Today (1972) afirmaron que la tecnología electrónica permitiría a las personas asumir simultáneamente los roles de productores y consumidores de contenidos.

De acuerdo con Toffler, el advenimiento de los prosumidores anticiparía el fin de la era de los medios masificadores: “Están desapareciendo los días de la omnipotente red centralizada que controla la producción de imágenes (…) los medios de comunicación de la tercera ola están destruyendo en un amplio frente el dominio ejercido por los dueños de los medios de comunicación de la segunda ola”.

Si el usuario de los medios de comunicación convencionales se ve obligado a soportar la pasividad dirigida que denuncia Chomsky, el usuario de Internet en cambio disfruta de una gran autonomía.

La Educación 2.0

Y todo lo anterior que tiene que ver con la educación, si bien sabemos que la mayoría de los sistemas educativos alrededor del mundo se encuentran sumergidos en una profunda crisis no solo operativa si no más bien filosófica, este nuevo contexto representan una inminente revolución en este campo.

Ya que a diferencia de los grandes reformadores de la educación ahora contamos con las herramientas epistemológicas y operativas para realizarlo. Dado que afortunadamente desde mediados del siglo pasado una corriente de la educación se preocupó por la introducción sistemática de los medios tecnológicos y de comunicación a los procesos educativos, hoy ponen de manifiesto la importancia de muchos procesos que hoy en día consideramos esenciales en la educación como la planeación y la evaluación; nos referimos a la Tecnología Educativa, la 2.0.

Pero no hacemos alusión a esa Tecnología Educativa formada por una corriente de psicólogos conductistas que pretendían producir estímulos y castigos a través de los medios; si no ha esta nueva perspectiva integrante de paradigmas reformadores de la educación como el Constructivismo.

El aporte de la Tecnología Educativa al Constructivismo nos aporta las herramientas conceptuales y metodológicas para incorporar activamente los principios de la Sociedad de la Ubicuidad, en la educación.

Y no solo nos referimos a procesos como los de educación a distancia, si no que estas nuevas perspectivas nos ofrecen una verdadera oportunidad de democratizar la educación a demás de solventar problemas referentes a la justicia y equidad educativa.

Ya que por que por primera vez nos encontramos frente a una revolución imparable, a un cambio en los paradigmas de la educación en donde muchos expresan su rechazo ya sea como anhelantes e instructores como habla Papert (1995) en su reflexión sobre la el replanteamiento de la educación en la era de los ordenadores, donde cambiar estos paradigmas no romperá ninguna cosa que no pueda cambiarnos, no debemos tener miedo a los cambios si son para bien, no debemos tener miedo si se debe cambiar la Universidad, no debemos tener miedo si debe eliminarse la escolaridad obligatoria….debemos eso si, buscar los mecanismos adecuados para que estos cambios significan la posibilidad de unos aprendizajes mucho mejores,. más democráticos…en esencia..de mayor provecho para cada uno y para todos en general…

Es el nacimiento y desarrollo de una nueva generación de seres humanos que viven tanto en entornos reales como virtuales que han incorporado a su forma de relacionarse con el mundo diferentes tecnologías que les permiten acceder al conocimiento que desean, al momento en que lo desean.
Los seres humanos de esta década están en contacto con objetos de conocimiento que no creíamos posibles incluso hace 10 años: como viajes a los extremos del universo, a la vez que recorren las estructura de nuestro ADN.

Es en este marco revolucionario que la escuela tiene que plantearse un nuevo papel, que dista mucho de la simple transmisión de conocimientos. Se trata de guiar a los estudiantes para que construyan estrategias de pensamiento que les permitan utilizar estas tecnologías para adquirir su propio conocimiento en base al basto y amplio marco de experiencias previas con el que ya cuentan, así como de generar espacios que les recuerden que forman parte de una sociedad global; por lo que promover en ellos estrategias de comunicación adecuadas es clave para su participación en este nuevo mundo intercontectado por medio de la tecnología.

El Internet y otras tecnologías rebasan fronteras de todo tipo desde geográficas hasta ideológicas y culturales y nos recuerdan que todos somos parte de una sola sociedad. El nuevo papel de la educación es asegurarse que todos puedan participar de este nuevo marco social, así como de proveer estrategias de comunicación tanto para adquirir información y conocimientos como para producir y compartir lo ellos saben.

Esta nueva realidad poco a poco empuja a que los sistemas educativos y en general las sociedades de ciertos países cambien y adopten este modelo.

Sin embargo en nuestro país la perspectiva de la Sociedad de la Ubicuidad hoy representa un espejismo que solo se refleja en la generación de los “nativos digitales” -menores de 25 años y en áreas restringidas como el entretenimiento o espacios particulares de otros sectores.

Nuestra clase política que desafortunadamente controla los destinos de nuestros país ha decidido defender a ultranza sus intereses que se ven amenazados por este nuevo paradigma y condenarnos a la fatalidad de un “apagón tecnológico” ) que obstruyen nuestro desarrollo como nación incluido por su puesto el rechazo de la incorporación de los principios del en todo momento, en todo lugar y cualquiera en el sistema educativo… pero ellos no manda, es el pueblo quien tiene la corona de la soberanía, y en educación y formación, todavía más…

Sin lugar a dudas la transformación de sistemas educativos llegará por medio del empuje social a la que representa la Sociedad de la Ubicuidad, inevitablemente los estudiantes demandarán esa transformacion transformación de la escuela tradicional para reclamar su justo derecho de participar de la sociedad global: de la humanidad, de reafirmarse como parte de esta nueva generación de seres humanos.

Lo que ya conocemos por “aprender”, en la sociedad del conocimiento, ya no es solo memorizar datos, o procesos, es aprender a aprender, debemos ser parte de las nuevas tecnologías y acortar la brecha generacional, de otra manera no podremos nunca ser guías activos en estos procesos de comunicación, de investigación o retroalimentación, propio de una sociedad inclusiva y tecnológica.

En esta nueva sociedad del conocimiento, el maestro, ya no es la fuente ya que el conocimiento no es estático y las teorías avanzan; documentales, revistas especializadas, paginas de internet, libros, son las nuevas fuentes de donde los alumnos pueden y deben obtener la información.

Los Usarios-estudiantes tendrán mayor libertad y estarán preparados para el mundo que los rodea, los profesores solo serán facilitadores del conocimiento, en donde se les apoye y reconozca como parte del desarrollo del país
Este nuevo paradigma educativo nos demanda poner en acción el conocimiento, haciendo, investigando, buscando, interactuando con pares, profesores o expertos, utilizando las TIC, procesando información, y construyendo una visión compleja y global del mundo, además de compartir nuestro conocimiento con otros.

En esta nueva sociedad aprender a aprender, desarrollara nuestras competencias para el trabajo y la vida cotidiana, formando ciudadanos competentes, para responder a las demandas del mundo actual solucionando problemas de manera colaborativa, y ejercitando valores como: el respeto, el dialogo, la inclusión, la tolerancia, y la diversidad, aprender a ser y no solo a hacer.

Hoy más que nunca cada usuario, es un mundo; tenemos el derecho a ser diferentes (inclusivismo), ya que debido a los medios de comunicación, la migración, el comercio y demás factores, somos parte de una sociedad pluricultural, en donde el respeto y la tolerancia deben de prevalecer, transmitir estos valores ayudan a que los alumnos se apropien del conocimiento impartido, del conocimiento del mundo y del conocimiento de si mismos.

Naturalmente necesitaremos un periodo de ajuste de digerir estos cambios y de adaptarse a ellos, de contagiar a los demás para acelerar el proceso, cambiar el esquema del profesor que lo sabia todo, del que se la pasa dictando o del que solo enseñaba habilidades pero dejaba las de lado las actitudes, para convertir a la educación en un proceso integral de búsqueda, experimentación y uso del conocimiento, para ello se necesita conocer a los alumnos, lo que piensan, sienten y como se comunican, para con creatividad poder facilitarles el conocimiento, ya que para ellos tampoco es fácil el cambio de conciencia, de volver a creer (si la gente ya no cree en nada ni en nadie, hay que darle la posibilidad de que crea en si mismo), de abandonar la apatía y creer que son parte de algo mas grande, una sociedad, un mundo entero.

Nadie dijo que ser docente seria fácil, es todo un desafío ya que vivimos en un mundo consumista, desechable, impaciente, de respuestas prefabricadas, de buscar el beneficio propio y olvidarnos de todo, fomentar la lectura, la cultura y los buenos hábitos es todo un reto, coadyuvar al orden pero también al debate, defender un punto de vista pero entender que no son inamovibles, (incluyendo el punto de vista del profesor) defender el derecho a la expresión a ser diferentes y ser tomados en cuenta y sin discriminación, fomentar el trabajo en equipo y las relaciones sociales, y el cuidado a la naturaleza, ya que el futuro esta en manos de todos y no empieza mañana empezó ayer por que esas acciones repercutirán a través del tiempo, parece imposible, ¿verdad? pero por eso estamos aquí, aprendiendo a ser mejores personas, conociendo las filosofías y las teorías al respecto y reconociendo nuestras nuevas herramientas, como el uso del Internet, de los blogs, las comunidades virtuales y los WebQuest, maneras actuales de desarrollar ejercicios educativos acorde a nuestros alumnos, sus intereses, capacidades y problemáticas sociales, herramientas que nos permitan un aprendizaje significativo y una evaluación continua y diversa.

Seguimos y vamos a pensar en si debemeos aprender a desaprender o como muchos dicen, no es necesario vaciar la mochila que ya llevamos, siempre quedará algo de utilidad….

Si la pregunta fuera al revés y nos dijeramos ¿ Cómo aprender ?
Necesitaríamos pensar qué deseamos o necesitamos aprender para decidir algún camino. Por ejemplo: cómo aprender a bailar ? seguramente no sería en un salón con pupitres y escribiendo y memorizando los pasos. Tal vez necesitaríamos…bailar. Movernos, sentir los pies y el cuerpo todo. Darnos cuenta de si tenemos buen oído, ritmo y fluidez de movimientos.

 

1476457_10202990191582159_1753929266_n

Los analfabetos del siglo 21 no serán aquellos que no saben leer y escribir, sino aquellos que no pueden aprender, desaprender y reaprender” – Alvin Toffler

En este boceto queremos exponer que los próximos años la sociedad desaprenderá, pero solo lo harán aquellas personas que hayan “vivido” en el pasado, los que hayan nacido en los últimos años no tendrán necesidad de desaprender nada, poque nada aprendieron con anterioridad.

No es cuestión de edad, si no de “aprendizajes”, por tanto la edad no es una circunstancia “necesaria” si no “de necesidad”, por tanto,” la sociedad “siempre tiene razón”, aunque nos parezca que se equivoque…. (Juan Domingo Farnós)

Al salir de la zona de confort y entrar en lo desconocido es siempre una dolorosa transición….

¿Por qué es así? El cambio es lo único constante en nuestras vidas sin embargo, todos aborrecemos y más bien tememos al cambio.

Desaprender,es esencialmente el proceso por el cual dejamos ir un poco fuera de nuestras creencias, opiniones, actitudes, percepciones, enfoques y otros que habíamos celebrado a principios como la verdad e inmutable. El hecho del asunto es que sin necesidad de aprender a desaprender uno no puede aprender nada nuevo. Así desaprendizaje es un requisito previo y desempeña un papel dominante en nuestro proceso de aprendizaje y reaprendizaje.

Desaprender también como aprendizaje es ayudado por los libros, la literatura, las influencias de los amigos y por las experiencias personales y que fuera de otros. La explosión de TI y la llegada de aparatos han hecho desaprender una condición sine qua non para la supervivencia. Cualquiera de comprar un nuevo aparato tiene que desaprender esencialmente sobre su viejo y volver a aprender sobre el aparato más nuevo para mantenerse conectado y actualizado.

Nuestro sistema biológico también está cableado a favor de desaprender. El cerebro peso de alrededor de 1350-1500 g tiene una capacidad definida dada en los seres humanos normales. El hecho del asunto es que la mayoría de nosotros no podemos ser la utilización ni la mitad de esa capacidad, aún cuando no desaprendamos y olvidemos, el cerebro obtiene la capacidad de razonamiento desordenado…

Se dice que la capacidad de olvidar es realmente una bendición disfrazada. Desaprender más rápido cuando se trata de la memoria a corto plazo, mientras que se necesita más tiempo y una tarea difícil de olvidar lo que se ha arraigado en la memoria a largo plazo.

La solución o la panacea a continuación con el aprendizaje y reaprendizaje es desaprender.

Yo también estoy en el proceso de desaprendizaje, seguramente vaya muy rápido, mucho más que otras personas, pero debe ser por la disposición que tengo para ello. (Juan Domingo Farnós)

Los nuevos tiempos requieren de unas ecnologías cada día más asequibles, más potentes, más adaptables a nuestras necesidades, necesitamos que formen parte de nosotros como algo usual, natural, que no tengamos que hablar continuamente de ellas, si no de nuestras necesidades, cuando consigamos esto, entonces habremos logrado estar preparados para desarrollarnos en cada momento y en cada situación.

En la sociedad de hoy hay dos coneptos que o confundimos o no asimilamos, …la digitalización informatizada es un proceso técnico, mientras que la digitalización social es un proceso humano que en este caso implica una profunda revolución sociotécnica, todo ello nos lleva (como muy bien nos explica el profesor Fernando Saez Vacas), a otra sociedad, e aplica al proceso de interiorización personal y de coherencia social de las funcionalidades y efectos múltiples, directos, secundarios y hasta ocultos de esta tecnología.

Su socialización, cuyo resultado es la Sociedad de la Información, es un factor engañoso de progreso, si no está dirigido por una cultura madura de la tecnología, a la que podríamos denominar sociotecnocultura y que representa un objetivo educativo por el que luchar.

inevitable

Entre las medidas necesarias para comprender mejor la dinámica de esta revolución sociotécnica que vivimos habría que completar la formación en muchas especialidades con dosis adecuadas de interdisciplinariedad, generalizar la práctica del sistemismo diversificado (inclusividad socio.educativa, por ejemplo) y del pensamiento complejo y crear, para difundirlo, un repertorio básico de conceptos sociotecnoculturales…y para ello necesitamos tecnologías inmersivas o no, pero al fin y al cabo las herramientas y los instrumentos siempre han sido utiñizados por todas las sociedades.

Por supuesto, por ello tenemos lo que Saez Vacas llama TECNOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA, que podemos entender como aquellas creaciones técnicas que no van dirigidas a producir cosas, sino a permitir que el cerebro humano se organice y funcione de manera distinta, es decir… no solo el SOFTWARE es un elemento básico dentro de la sociedad, si no por encima de ello está nuestra capacidad y mentalidad cognitiva de aceptar que estamos en una época cuya idiosincrasia hace que las tecnologías formen parte de nosotros, es más, que las consideremos en nosotros…
Las tecnologías convergentes, internet, la inteligencia artificial, la memoria externa….serán básicas en los próximos tiempos y no ya como tendencias, si no como elementos básicos que trascenderán mucho más de lo que la mayoría de la gente piensa, llegará el momento que ellas condicionarán nuestros actos, como ya lo están haciendo en parte ahora: “trate usted de sacar un billete de avión que no sea por medio de internet”….juandon

El Aprendizaje personalizado es una opción viable para la transformación de la actual era industrial, el sistema de administración de la línea de montaje de un sistema que permite a los alumnos y sacar el máximo partido de las tecnologías disponibles. El sistema de la era industrial proporciona un mecanismo para que los estudiantes efectuaran el procesamiento de sus aprendizajes por lotes por razones de edad – se trata de un método basado en el de la producción de masas de tiempo y espacio. Un modelo de aprendizaje por empoderamiento nos permite personalizar la masade  aprendizaje para satisfacer las necesidades individuales de aprendizaje basado ​​en lo que sabemos sobre la motivación y el aprendizaje de los estudiantes. Mediante las poderosas tecnologías de hoy en día para satisfacer las necesidades de aprendizaje personales de cada alumno cada hora de cada día. La realidad en la actual era de la información, es que ahora es posible para cualquier persona a aprender cualquier cosa, desde cualquier lugar y en cualquier momento en cualquier forma de los expertos de todo el mundo. (ubicuidad) (juandon)

Sin embargo, la realidad para la mayoría de los alumnos de las escuelas públicas de hoy es, como siempre ha sido, un estudiante en particular puede aprender temas específicos en un aula específica en un horario específico de una forma específica de un profesor específico, o sea, estamos aprendiendo en el siglo XXI de manera como lo hacían los aprendices de siglos anteriores…

¡Qué gran contraste entre la línea de montaje de la era industrial y la tecnología de personalización e Information  de hoy. El Aprendizaje personalizado presenta una visión deseable y factible que permite  dejar la Era Industrial, el enfoque basado en el tiempo y en la instrucción y reemplazarlo con una era de la información de aprendizaje, un aprendizaje conectado, socializador y que se encuentar siempre “en red”, en la nuestra, claro.

  • Se reúne cada alumno según su nivel de aprendizaje,…
  • Proporciona oportunidades de aprendizaje que se sincronizan con los estilos de aprendizaje más eficaces del alumno, y
  • Permite al alumno a estudiar y aprender las habilidades y conceptos mediante contenido relevante e interesante.
El término “aprendizaje personalizado” es una palabra de moda los educadores suelen ser una alternativa a la “talla única” la enseñanza. Por desgracia, el mensaje es confuso. archivo Ed.gov ‘s como parte del Plan Nacional de Tecnología establece la definición de la instrucción individualizada, personalizada y diferenciada:
La individualización se refiere a la instrucción que se estimula a las necesidades de aprendizaje de los alumnos diferentes. Metas de aprendizaje son los mismos para todos los estudiantes, pero los estudiantes pueden progresar a través del material a diferentes velocidades de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje. Por ejemplo, los estudiantes pueden tomar más tiempo para avanzar en un tema determinado, no tome los temas que cubren la información que ya saben, o temas repetidos que necesitan más ayuda sobre.
La diferenciación se refiere a la enseñanza que se adapta a las preferencias de aprendizaje de los alumnos diferentes. Metas de aprendizaje son los mismos para todos los estudiantes, pero el método o enfoque de la enseñanza varía en función de las preferencias de cada alumno o lo que la investigación ha encontrado funciona mejor para los estudiantes como ellos.
La personalización se refiere a la instrucción que se estimula a las necesidades de aprendizaje, adaptados a las preferencias de aprendizaje, y adaptados a los intereses específicos de los diferentes alumnos. En un entorno que es totalmente personalizado, los objetivos de aprendizaje y contenidos, así como el método y el ritmo de toda puede variar (para la personalización incluye la diferenciación e individualización).
__________________
Aprendizaje personalizado no es “Instrucción Personalizada”.
Personalización de los medios de aprendizaje …
  • los estudiantes saben cómo aprenden para que estén preparados para el presente y su futuro como ciudadanos del mundo.
  • los estudiantes son los compañeros de los alumnos y compañeros de los diseñadores del currículo y el ambiente de aprendizaje.
  • estudiantes de poseer y manejar su propio aprendizaje.
Cada estudiante es único y aprende de diferentes maneras. Diferenciación de instrucción significa que el profesor se adapta el plan de estudios existente para satisfacer las diferentes necesidades de cada estudiante en su salón de clases. El profesor se convierte en la persona más trabajadora en el aula. La individualización significa que las empresas de la maestra y el libro de texto de crear varios niveles de currículo para satisfacer las diferentes necesidades de todos los estudiantes. Esto significa que usted paga más a las empresas de libros de texto para preparar el plan de estudios o encontrar múltiples formas de enseñar a un área de contenido que cumpla con los estilos de aprendizaje variados y niveles de lectura en el aula.
unlearn
La diferenciación y la individualización de la enseñanza es el maestro-céntrica, a nivel de grado, y basada en estándares. Los profesores pueden utilizar estas técnicas para presentar el contenido. Sin embargo, el estudiante necesita para ser los más difíciles de las personas que trabajan en el aula. Los maestros deben enseñar a sus alumnos a pescar y no el pescado para ellos. En un ambiente de aprendizaje personalizado, el profesor no tiene por qué ser el único experto. La ventaja de la tecnología es que los estudiantes puedan utilizar los contenidos y que los expertos con su profesor. Pueden llegar a ser expertos en áreas específicas de contenido, tecnología, e incluso crear contenido.
Echa un vistazo a Mathtrain.tv donde Eric Marcos se dio cuenta de que los estudiantes aprenden mejor de otros estudiantes.
Las escuelas están utilizando Khan Academy para personalizar el aprendizaje. Los estudiantes están encontrando los recursos y compartirlos con los demás. Los estudiantes son dar la vuelta al salón de clases con sus maestros. Usted puede tomar clases en la universidad deMIT Open Courseware y Stanford está ofreciendo 15 cursos gratuitos en línea.
Personalizar el aprendizaje comienza con el alumno. No es la instrucción personalizada.
 Aprendizaje personalizada significa que los estudiantes impulsan su aprendizaje y el profesor es el guía al lado, el co-diseñador de su aprendizaje, y  un facilitador para asegurarse de que los estudiantes están cumpliendo con sus objetivos de aprendizaje.

La evaluación de los aprendizaje, y ya entendemos que evaluar es aprender, se realiza siempre sobre patrones uniformizados emanados de curriculums preestablecidos y por tanto normatizados, pues bien, si usamos una evaluación computacional, “creando sistemas de software que se adaptan dinámicamente a la potencialidad cambiante de cualquiera de los recursos que se tengan en diferentes contextos, materiales de aprendizaje y sujetos de las acciones de aprendizaje…

La variabilidad de recursos surge de forma natural en un entorno de computación ubicua a través de la movilidad del usuario ( el usuario se mueve de un entorno informático a otro ) , y a través de la necesidad de explotar cualquier variable en el tiempo,se adaptan a los los recursos en un entorno dado (por ejemplo, ancho de banda inalámbrico ) .

Si los enfoques tradicionales evaluativos describen un ecosistema uniformizado, estos argumentos actuales no solo ya no sirven, si no que ya no son necesarios, están obsoletos.

La computación ubícua en la evaluación nos permite ver como el aprendiz pasa de objeto a sujeto de aprendizaje, y es quien dirige “las operaciones” del proceso de su aprendizaje, por tanto de su evaluación.

A lo mejor la ley de MOORE nos sirve de acicate para ir desarrollando dispositivos heterogéneos de computación, lo cual hace que el aprendizaje continuado y permanente (Life Long Learning) esté garantizado, que de otra manera no lo estaría.

Esta computación ubbícua tiene un reto sin el cual tampoco tiene sentido, la movilidad (ubicuidad) de los aprendices, lo que llamamos aprender de manera móvil-MOBILE LEARNING-.

De la misma manera los aprendices deben poder utilizarlos como, cuando y donde les vaya bien para su aprendizaje (BYOD), por lo que ponerles límites, es ir en contra de una más que necesaria evaluación.

Naturalmente es casi imposible hoy en día soportar todos los mecanismos de informática en un solo dispositivo, lo cuál ya nos limita la movilidad, eso es cierto, por lo que aquí ya encontramos un handicap, aunque bien es cierto que disponemos de na nube, la cual nos servirá si tenemos conectividad y accesibilidad a internet, por supuesto.

Si bien es cierto que a veces podemos actuar de manera remota, también es cierto que eso nos encorseta a estándares uniformizadores e impide utilizar toda la potencialidad de la computación ubícua.

La computación ubícua nos permitira llegar a través de proces móviles de aprendizaje, a unos aprendizajes abiertos, perosnalizados y por tanto, ubícuos…

1378808_10202366600312767_1225003309_n

Estamos siendo testigos de una época apasionante, decadente sin duda, pero con una capacidad de cambios vertiginosos como nunca en la historia de la humanidad había pasado.

Aparecen una incontenible avalancha de datos por segundo, las tecnologías se hacen cada vez más intangibles y ubicuas. Con la COMPUTACIÓN UBÍCUA, la asincronía funde el“ahora” y el “cuando”; SE TRANSFORMA en cognitiva-mente integrada, están surgiendo nuevas formas de pensar en las quela cognición se complementa con el pc, tabletas, mobile learning…
Mediante el manejo de tecnologías semánticas: etiquetados generados por los usuarios,folksonomías y ontologías; es intuitiva, como cualquier hábito, la computación ubicua se presenta como una parte de la experiencia vital…. niveles de complejidad, constante redefinición de los centros y las periferias y nos permite pasar de la misma Computación Ubícua a la I-BICUIDAD, una nueva manera más SINCRONA de actuar en tiempo real, disponiendo en todo momento de las mejores FUENTES posibles…

Si hacemos caso a DEWEY, solo con los aprendizajes ubícuos y disruptivos, podremos congeniar los aprendiajes, el trabajo y la familia…

Con todo ello afrontamos otro ORDEN EN CUANTO A LAS RELACIONES: ya nadie es superior a nadie en ningún escalofón, es más, estos se diluyen (APRENDIZAJE INVISIBLE….CRISTOBAL COBO Y JOHN MORAVEC……-APRENDIZAJE DISRUPTIVO de Juan Domingo Farnós.
Un artículo de Brighton analiza el rol de los nuevos medios digitales, los“UBIMEDIA” que por sus caracterís-ticas –multifacéticas, convergentes,colaborativas y cooperativas, móviles- tienen el potencial de empoderar a las personas y crear una mayor cultura participativa.
En este contexto las instituciones que tradicionalmente tenían la potestad de establecer aquello que está bien y lo que no lo está, hoy se ven amenazadas por nuevas reglas del juego.
Estos retos nos llevan a pensar en nuevos perfiles de profesionales. Hacen falta perfiles híbridos digitales-analógicos que sean capaces de traducir conocimiento de una comunidad a otra y que puedan generar valor al momento de conectar conocimientos. Necesitamos de habilidades multiplicadas y desarrollo de actitudes creativas, las cuáles se presentan como elementos claves. Es necesario a pensar en un aprendizaje mejorado, que no se limite a una disciplina o certificación, sino que sea permanente, distribuido y escalable, cuya trazabilidad esté en manos de la mayor parte de la población, cada uno con sus caraterísticas…
Hoy es fundamental analizar nuevas perspectivas para pensar el aprendizaje a la luz del acceso abierto y distribuido al conocimiento. La idea es sumergirnos en sus luces y sombras, la línea es difusa y las tecnologías DEBEN INVISIBLES Y NATURALES, para que su verdera ayuda sea adecuada a las necesidades personalizadas y personales de las personas…
A más de 10 años de que el Massachusett Institute of Technology (MIT) anunciara su proyecto de ‘abrir’ sus cursos, sin costes ni matrículas es importante analizar qué ha pasado y qué no ha ocurrido desde entonces hasta la fecha, tanto en el mundo de la educación como en otros planetas cercanos.

Tras explorar las profecías de una educación para el futuro, recargada de pantallas y cables, es necesario pensar en el enorme rezago que existe entre las necesidades que establece nuestra sociedad actual y la resistencia al cambio que afecta a muchas vertientes de la educación.

A pesar de los muchos artilugios, licencias y de profesar a los cuatro vientos el discurso tecno-determinista de que las TIC salvarán a la educación del mañana, aún existen un importante número de instituciones educativas que conciben la enseñanza y la gestión a la vieja usanza (de manera lineal, meritocrática y con fuertes dosis de inmovilismo)….
En esta exploración nos preguntamos no sólo porqué la resistencia al cambio de las organizaciones educativas sino que buscamos hacer un zoom a aquellos espacios de exploración que sí están abriendo oportunidades que son importantes de incluir en el radar. Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde  la evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.  
Transmedia storytelling represents a process where integral elements of a fiction get dispersed systematically across multiple delivery channels for the purpose of creating a unified and coordinated entertainment experience. Ideally, each medium makes its own unique contribution to the unfolding of the story.” –  Henry Jenkins, Sandbox Summit 2010
..
Más que discutir cómo empujar a la universidad-la educación en general– hacia esta etapa de cambios, lo que haremos será pensar en rutas de auto-innovación (incremental y radical) bajo la lógica de aprender a re-aprender en donde el ‘sujeto en red’ puede diseñar sus propias rutas de adaptación y renovación permanente.”, por tanto la evaluación deberá seguir el mismo camino.
El tema de la enseñanza queda ya desvirtuado, superado por la educación inclusiva. (Juan Domingo Farnós)…
[…] se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender….

El verdadero genio de las organizaciones ,es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “… todo ello nos conduce a creer y considerar como “vital” el “learning is work

John Seeley Brown

Ultimamanete estamos debatiendo constantemente el futuro del aprendizaje, tanto en su vertiente académica como en la relacionada con el mundo profesional y/o de las empresas.

El desarrollo de la tecnología social ha cambiado la manera en que pensamos acerca del mundo y también está sacudiendo la manera de abordar el aprendizaje.

Realmente el cambio que se nos avecina es brutal, ni organizaciones académicas ni empresas, dentro de muy pocos años, tendrán nada que ver con las existentes ahora, sin embargo, que rara vez tienen las empresas realmente integran o se preparan para todos estos cambios que se avecinan en sus operaciones…

¿Cómo reaccionaría usted si su inversión en I + D, es  un 80% de su presupuesto en el desarrollo de productos o servicios y solo puede a una pequeña parte del mercado? Por tdo ello es tan importante el aprendizaje mediante Tecnologías, porque nos aseguran nuestra implantación tanto en conocimientos como en resultados.

Podríamos establecer unos parámetros para tener una orientación sobre ello:

… el desarrollo de habilidades y el aprendizaje se desarrolla…

– 70% “en el trabajo”, la actividad significado y la experiencia;

– 20% a través del contacto y la interacción con los demás;

– 10% a través de la formación formal, ya sea clases, talleres o e-learning.

Por tanto hay un 90% de puesta a punto “informal”, lo podemos llamar “natural o invisible, como gusten y un 10% de formal u organizada.

Charles Jennings , que ayudó a popularizar el modelo, a menudo se le pregunta a su audiencia a pensar en sus experiencias de aprendizaje y donde tuvieron lugar. Se utiliza el ejemplo sencillo de un andar en bicicleta.¿Cómo se enteró? Al leer un manual y tomando un curso de e-learning, practicando en un simulador de Internet? No. Al igual que yo, que aprendió con la experiencia, por intentar y fallar y volver a intentarlo. (ensayo-error)…lo que llmabamos anteriormente, NATURAL.

La formación clásica que se separa del trabajo conduce a una pronunciada curva del olvido, por eso en esta nueva época, la formación reglada por si sola no tiene ya ningún sentido, las UNIVERSIDADES, si siguen con sus planes de estudio estan abocadas a su desaparición, pero si se relacionan con el mundo de la empresa, entonces los resultados no solo serán mejores, sino que de alguna manera serán totalmente adaptados a la Sociedad actual y futura.

Una gran parte del aprendizaje formal es pesado en el contenido pero la luz de la interacción. Por lo general, aprendemos a conocer, pero no realmente hacer. Así, en un entorno cambiante, frente a las interacciones es crucial porque nos prepara para enfrentarnos a los complejos problemas emergentes. Así que en lugar de estructurar el aprendizaje de todo el contenido, debemos aprender a estucturarlo  en torno a la creación de experiencias de aprendizaje.

 

La mayor parte de nuestro conocimiento proviene de aprendizaje informal, una situación de aprendizaje permanente que requiere estar abierto a nuevas situaciones y la interacción profunda con los demás. En un mundo donde el conocimiento real del empleado sólo resuelve el 10% de sus problemas en el lugar de trabajo (R. Kelley, de Carnegie Mellon University, 2006), es más eficiente para desarrollar entornos de aprendizaje que dan prioridad a la acción y la conexión en lugar de contenido.

Muchos aún dudan de los Escenarios impersonales porque ven poca “pedagogia”, poco marco teórico donde sustenarse las prácticas posteriores, es decir, no quieren asumir “riesgos”, quieren valida, contrastar, valerse de expertos, de investigaciones cuantitativas…pero en esta época eso ya no vale, ahora necesitamos riesgo, invención, creación, sentido crítico, necesitamos mucha más cualidad que cantidad…necesitamos de genios y trabajadores que vayab de la mano. no nos fiamos de lo informal: e-learning, blearning, redes sociales, herramientas de la Web 2.0…por qué no intentamos un Mashup de ambos, pero por qué no lo intentamos al revés de lo que venimos haciendo hasta ahora, por qué no partimos de lo informal y llegamos a lo formal?

Lo que realizamos ahora no funciona, produce abandono y fracaso, pues cojamos primero lo natural a las personas, EL APRENDIZAJE INFORMAL, exprimámoslo todo lo que podamos y a través del dominio de sus habilidades, llegaremos al Formal con una base mucho más fuerte de la que ,tenemos ahora, eso si, lo formal ya no será nunca más cerrado, homogenizador, controlado por el sistema…sino abierto, flexible, inclusivo y ubícuo, con responsabilidad de los aprendices ayudados por el  Sistema.

Frente a todo ello  La Unión Europea ha definido el aprendizaje permanente  de una manera muy amplia para incluir todos los tipos de aprendizaje en todas las edades:

        Se trata de adquirir y actualizar todo tipo de habilidades, intereses, conocimientos y cualificaciones de los años pre-escolares hasta después de la jubilación. Promueve el desarrollo de conocimientos y competencias que permitan a todos los ciudadanos a adaptarse a la sociedad del conocimiento y participar activamente en todas las esferas de la vida social y económica, teniendo un mayor control de su futuro.
        Se trata de la valoración de todas las formas de aprendizaje, tales como: el aprendizaje formal, como una carrera seguida en la universidad, el aprendizaje no formal, tales como las competencias profesionales adquiridas en el lugar de trabajo y el aprendizaje informal, como el aprendizaje intergeneracional, por ejemplo, donde los padres aprenden a utilizar las TIC a través de sus hijos, aprender junto con los amigos (pares)  ( http://europa.eu.int/comm/education/policies/lll/life/what_islll_en.html ).
Desde el punto de vista del alumno, por lo tanto, Lifelong  como aprendizaje, es un compromiso continuo en la adquisición y aplicación de conocimientos y habilidades en el contexto de los auténticos problemas, auto-dirigidos. Varios temas críticos surgen de esta aparentemente simple declaración…:
–        el aprendizaje debe tener lugar en el contexto de auténticos problemas complejos, en lugar de aprender como respuestas a las preguntas de otra persona;
.        el aprendizaje debe estar integrado en el ejercicio de actividades intrínsecamente gratificantes
.        el aprendizaje a la carta tiene que ser apoyado porque el cambio es inevitable, una cobertura completa es imposible, y la obsolescencia es inevitable; (aprendizaje personalizado/personal)
.        el aprendizaje organizacional y de colaboración al  reconocer el carácter esencialmente social del aprendizaje…
.        las habilidades y procesos que apoyan el aprendizaje como un hábito de por vida, el cuál debe desarrollarse y adaptarse..
Estas características reflejan muy de cerca lo que sabemos sobre el aprendizaje. La Lo primero que sabemos es que el estudiante no es un recipiente en el que el conocimiento se puede verter. Por el contrario, los alumnos construyen su comprensión única y activa.
Por supuesto, esto está  en desacuerdo con el modelo de enseñanza dominante de laeducación formal, que hace hincapié en la transmisión de contenido de aditivos, así pues,  los alumnos desarrollan diferentes estilos de aprendizaje, de modo que los estilos de aprendizaje, nunca serán igualmente eficaces para todos los estudiantes.(inclusividad)
Una manera de hacer frente con eficacia a esta variación es proporcionar experiencia de aprendizaje directo para que cada alumno puede relacionarse con el tema de la forma que le resulte más conveniente, tanto síncrona como asíncronamente, en diferentes situaciones espacio-temporales (ubicuidad).
También sabemos que el aprendizaje ocurre mejor en el contexto de un problema apremiante, causa-efecto o acción-reacción…. Además de esta participación activa, los alumnos necesitan tiempo para la reflexión. El desafío de la resolución de problemas produce un importante aumento de la actividad neuronal a corto plazo. Construyendo conexiones cognitivas duraderas, sin embargo, requiere de largos períodos de actividad reflexiva. Por último, el aprendizaje efectivo requiere un entorno social de apoyo y frecuentes oportunidades para la interacción entre pares y retroalimentación.
Todo ello nos lleva a pensar que las TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y CONVERGENTES  y su  impacto proporciona a la misma sociedad beneficios del aprendizaje en línea, los cuales se se deben aprovechar. (e-learning, b-learning, m-learning, u-learning, gamification….). Los beneficios para el estudiante de por vida incluyen soporte para:
–        ampliar el acceso a la educación
–        un enfoque centrado en el alumno a la enseñanza
–        aprendizaje colaborativo
–        aprendizaje interactivo
–        aprendizaje basado en problemas.
work-is-learning1
Las universidades y las escuelas necesitan desarrollar más eficazmente la cooperación con el mundo socio-aboral y la comunidaden general, y dejar de ser torres de marfil.
Además de su misión fundamental de la formación inicial, las universidades deben responder a las nuevas necesidades en materia de educación y formación que surgen con la economía basada en el conocimiento y la sociedad.
Especialmente, la necesidad cada vez mayor de la educación científica y técnica, competencias transversales y de posibilidades de aprendizaje permanente que exigen una mayor permeabilidad entre los distintos elementos y niveles de los sistemas de educación y formación. (Comisión Europea, 2003,…hacen que los acontecimientos se vayan sucediendo con mucha rapidez….
Tanto las universidades y las escuelas tienen que ir más allá de ver a su misión de enseñar los hechos y proporcionar información, a una misión mucho más difícil de enseñar a la gente cómo aprender y motivar a hacer esto durante toda su vida. .El mismoCésar Coll lo expresaba en su conferencia en Ecuador : http://blogs.educared.org/encuentro/2013/05/17/el-desafio-es-ensenar-a-reflexionar/ , expresando ya el camino para un nuevo tipo de educación.
Con todo ello llegamos a los planteamientos que hemos propuesto ya a la comunidad internacional y que van des de una nueva concepción social con lo que todos los parámetros serían otros que explicamos a un cambio en las personas que deben llevarlos a cabo, por tanto la DISRUPCIÓNserá eso, otra sociedad y el lideraje llevado a término por otras personas diferentes de las que ahora se dedican a seguir el SISTEMA, o/y incluso a INNOVAR.
Las TIC, tal como indica entre otros Clay Shirky( Dolors Reig) no condicionan solo el comportamiento de todo lo que gira al alrededor de la Sociedad y de aquellos elementos incrustados en la misma: Economía, política, educación…sino que de alguna manera han marcado un tipo de época que no se parece en nada a las anteriores, ya no es un cambio Cíclico, como venía sucediendo hasta ahora-una sociedad se superponía a otra-ahora no, la ruptura (DISRUPCIÓN) es su sello de identidad, la TIC, hacen que sea así, que ya nada sea plano, lineal y si que sea todo HIPER, que el concepto de Transmedia se imponga…
Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validaores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).
Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impidir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.
Nunca antes esto fue posible, por tanto ahora debemos aprovecharnos de ello y anteponerlo a cualquier otra circustancias, eliminando aquellas trabas que no lo hacían posible, pero hacerlo de un plumazo, sin miramientos proteccionistas sin sentido.
Rompiendo_Cadenas_logo
Estamos en el tiempo de Internet, de la Inteligencia Múltiple, de la Inteligencia Artificial…y debemos coger de todas lo mejor que tienen y emplearlo para mejorar ·todos· no unos cuantos, es la época del CIUDADANO y su hábitat es la SOCIEDAD, por tanto es des de aquí donde debemos pensar, ejecutar y servir, si lo hacemos, conseguiremos caminos que nos conducirán hacia “territorios” que nunca en la historia de la humanidad fueron posibles.
Es la Sociedad la que educa, ya no será más pasto exclusivo de la Escuela y de la Universidad”, el aprendizaje estça ya en la calle, el aprendizaje es el trabajo que venimos realizando cada día, está en él mismo, en su ADN, por tanto ya no irá más separado del mismo, como antaño….”…ya no recuerdo…..”…..

Entonces decidiríamos que, por ejemplo, es mejor aprender a bailar después de calentar el cuerpo. Luego nos ocuparíamos de la coordinación motriz necesaria para bailar y nos daríamos cuenta de nuestros bloqueos e inhibiciones y seguiríamos avanzando en el aprendizaje paso a paso, sintiendo que vamos ganando terreno porque nos sentimos haciendo mejor las cosas.

Ahora bien, si lo que necesito aprender es a manejar algún programa de ordenador ? Entonces tendría que implementar nuevas estrategias de aprendizaje. Y cada vez que voy a aprender algo nuevo tengo que variar mi estrategia. Y cómo puedo hacer todo esto ? Aprendiendo a aprender, únicamente. Uno de los ejes del desarrollo personal junto con el aprender a pensar y el aprender a ser.

La mayoría de las personas, aunque hayan asistido a la escuela en diferentes niveles, mueren sin saber aprender. Hacen lo que pueden con el rudimentario estilo de aprendizaje aprehendido en la escuela que hace énfasis en la respuesta correcta, la memoria, la aceptación pasiva de lo establecido y el aburrimiento inherente. Por todo ello, la mayoría de las personas detesta estudiar porque han aprendido a hacerlo.

La respuesta obvia a la pregunta es que así como deberíamos aprender a aprender tendríamos que aprender a desaprender.
Pero así como existen diversas estrategias y estilos de aprendizaje, existen también diferentes modos de desaprender. Porque no hemos sido afectados de manera pareja por la cultura, el aparato educativo y el entorno inmediato.
Entonces deberemos pensar en la necesidad, antes de obrar, de hacer un diagnóstico de la persona que quiere desaprender y de que manera ha sido afectada por el incorrecto modo de vida que llevamos.

Parece el carnaval del absurdo, pero es real. La gente paga para que le enseñen cosas que luego, si quiere progresar, debe desaprender. Y a la escuela ingresan los inocentes, creativos y muy despiertos niñitos, que son expelidos en forma de bachiller por el aparato educativo 11 años más tarde.
Pero…ya no son tan creativos ni tan despiertos y además odian el estudio.
Pero, para no abundar sobre esta realidad horrible, concretémonos a la pregunta.

Cómo desaprender ?
Y yo digo…cómo desaprender qué ?
Entonces deberemos concretar qué es eso que queremos desaprender o que las otras personas desaprendan.

Yo propondría algunas cosas que seguramente los compañeros van a querer ampliar :
Rigidez, percepción estrecha, estatismo, temor a lo nuevo,egocentrismo, todo tipo de miedos, conformismo…y dejemos algo para los demás.
Cada uno de estos aspectos de la negación del ser que son los bloqueos han sido adquiridos por el contacto cultural-…

Una de las muchas cosas que debemos desaprender para alcanzar un comportamiento más creativo es la Rigidez.

Son rígidas las barras de acero, las aceras de concreto y millones de otras cosas.
Pero también pueden ser rígidas las concepciones, las mentalidades, la forma de vivir y de pensar. Lo rígido es contrario a la flexibilidad.El único cambio que usted podría esperar de lo rígido es su deterioro por el paso de tiempo o los elementos. De vez en cuando una capa de pintura brillante maquilla el duro rostro de la rigidez y la disimula un poco.

La creatividad se caracteriza por su vitalidad y dinamismo, la rigidez se caracteriza por su inmovilidad cadavérica. La creatividad se caracteriza porque rompe las normas establecidas , la rigidez se apega a ellas desesperadamente.

La rigidez es sinónimo de conservadurismo, la creatividad se asocia con la innovación. En las mentalidades rígidas solo hay una forma de hacer las cosas, las respuestas correctas conforman su mundo y las preguntas se resumen a conocer el sentido de una calle o que color representa que vamos a ser castigados.

Para las mentalidades creativas las barreras son elementos del paisaje. Tienen muchísimas preguntas y muy pocas respuestas, pero no les importa porque saben que si buscan van a encontrar.
Las mentalidades rígidas buscan seguridad y son intolerantes a lo diferente o no establecido como verdad en su mundo.

El origen de la rigidez y el acartonamiento está , como en todos los bloqueos, en el Miedo. Miedo con mayúscula. Miedo de perder el puesto. Miedo de que se nos considere ridículos. Miedo de perder el “prestigio “. Miedo a ser desaprobados por los otros.

En lo que si seguramente podemos estar prácticamente todos de acuerdo es que debido a la entrada de los «sujetos» coo centro de todo l oque se mueve en la sociedad, des de la política a la economía, des de la salud a la educación y las relaciones sociales en sus vertientes físicas y virtuales, el control de la calidad, lo que llamamos evaluación, aumenta en importancia y en exigencia, pasa de ser algo necesario a ser algo esencial, no como una búsqueda de la equivocación, del error, si no una retroalimentación para buscar siempre mejoras y nuevas alternativas y a eso lo pdemos llmar des de INNOVACIÓN CONTINADA, a DISRUPCIÓN TÉCTICA Y ESTRATÉGICA.

Lo mismo sucederá en la «praxis«, tanto en los aprendizajes en el trabajo, como en la modificacoión del mismo trabajo por una mejora en los aprendizajes ( learning is work-Disruption and learning).

Toda esta narración nos lleva a considerar que la sociedad en estos momentos se está redifiniendo y quiere ser y no estar, quiere ser, por una parte, sostenible , (actualmente no lo es) y por otra, de autodotarse de «mecanismos»que le permitan en cualquier momento, controlando los tiempos, lo que denominaremos, TEMPO , que le permitirán en cualquier momento volver a reinventarse, sin que ello signifique un desplome generalizado de lo existente (lo que no está pasando ahora).

Con todo ello ya no sería necesario otra vez una DISRUPCIÓN, como planteamos, ya que tendríamos preparados unos mecanismos que cuando «saltaran», provocarían unas «alarmas», que harían que se activaran todo tipo de mecanismos, tanto personales, mecánicos, como der inteligencia artificial (automatizados).

En todo este minuciosos y detallado plan, vale la pena invertir en esfuerzos, responsabilidades y también, por supuesto, con la economía necesaria, ya que su función es mucho más importante que las propias investigaciones en todos los campos I+D, ya que sin estas bases, la investigación irá perdiendo importancia y pasará del ostracismo más inquietante a su desaparición progresiva.

Los nuevos liderajes personales, las nuevas estructuras y organizaciones que se diseñen,…(los actuales deberán apartarse y dejar paso, no intervenir en nada y sobre todo, no poner palos en las ruedas), deben pensar, experimentar y diseñar las formas y el fondo de la nueva sociedad, que compartirán siempre de manera transversal y transparente, con el resto de la siociedad, buscando siempre ideas que mejoren lo que se vaya orquestando.

La rotura del concepto  «brechas» (sociales, económicas, digitales, educativas…) será la primera idea a tener presente y dejarlas ya de lado de una vez.

Unos dirán…»¿y la deuda mundial?,, la respuesta no puede ser otra que establecer una QUITA MUNDIAL (y eso ya viene reflejado en muchos escritos de grandes economistas mundiales, solo basta leerlo) y no es una broma ni algo que nos haga reir, es la cruda realidad, no podremos comenzar una nueva manera de vivir si no entramos en ella sin lastre de los pasado.

La vieja cultura de las «costumbres» y de los rancios valores, deben desaparecer, primero de nuestras mentes y despues del día a dia, y pasar a otros tipos de culturas y valores que sean «mutables«, dinámicos y preparados para desaparecer y volver a a nacer, bajo cualquier forma y manera que sea precisa bajo cualquier faceta que sea necesaria para las personas.

Pensemos en el planteamiento que les hemos mostrado, una idea que esperemos tenga retorno y largo recorrido, no como una utopía, que no lo es, tampoco como una «roca pesada» que es imposible de mover, si no como una sociedad que evoluciona, por convencimiento, en cada momento, apostando por la divergencia por encima de la convergencia, como un valor en alza.

copy

juandon

 

 

 

E-learning-Inclusivo (Aprendizaje abierto, inclusivo y ubícuo…hacia la disrupción y el learning is work!

juandon

50dc7-perspectivaseducativas

La nueva forma de aprendizaje se compone de los siguientes cinco principios:

Trabajo es el aprendizaje y el aprendizaje es estar trabajando.
Proporcionarmaneras de estar conectado en un entorno «social» abierto y colaborativo de aprendizaje.
Liderazgo …significa compartir en todo momento, estar compartiendo innovación y disrupción…
La innovación es parte del trabajo diario de todos.
Crear una nueva cultura de aprendizaje para toda la vida auto-impulsado, en el que cada usuario/aprendiz es dueño de su / su carrera y su / su desarrollo personal….

Bueno, ya tenemos otro grupo importante de negocio, la Multinacional, en este caso ADIDAS GROUP, utilizan tambien mis planteamientos que vinene del 2004, ellos han empezado para la formación de sus empleados en 2011…..Me alegro de ello, pero bueno tampoco me lo han comunicado, jajajaj….Cada vez somos más, creo por eso sinceramente que el CONGRESO MUNDIAL es mas necesario porque estan saliendo grupos importantes: Universidad de Cambridge, la nueva ley de EDUCACION SUPERIOR EN EL REINO UNIDO, en este cas ADIDAS…que lo utilizan de manera generalizada y cada vez más potente.

Si los MOOCs tuvieron la reperpusion que tienen y George Siemens y Stephen Downes, asi como Dave Cormier, salen por todos lados explicandolo, no sería mejor que el autor, en esrtecaso quien les escribe pudiera explicarlo al mayor numero depersonas y organizaciones mundiales posible?,….creo sinceramente que si…..Si no se hace así el ORIGINAL que salio del E-LEARNING-INCLUSIVO Y DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y UBICUA DE JUAN DOMINGO FARNOS (@juandoming)…puede sesgarse, y con parcelaciones del mismo, no tiene sentido, es más no puede funcionar y pasaría como ahora, que las cosas evolucionana de manera aislada y se van estrellando en cadena.

copy

juandon

 

Fuentes:

https://juandomingofarnos.wordpress.com INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO…el blog de Juan Domingo Farnós (@juandoming)

http://es.scribd.com/doc/33025056/Bases-Para-e-Learning-Inclusivo Bases para un e-learning-inclusivo de Juan Domingo Farnós (@juandoming)

http://blogcued.blogspot.com.es/2011/06/diseno-de-un-curso-con-e-learning.html Diseño de un curso con E-learning-Inclusivo de Juan Domingo Farnós

https://juandomingofarnos.wordpress.com/2014/02/20/e-learning-inclusivo-aprendizajes-abiertos-inclusivos-y-ubicuos-las-disrupcion/ E-learning-Inclusivo: Aprendizajes abiertos, inclusivos y ubicuos…la disrupción!   de Juan Domingo Farnós

https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/07/30/analisis-del-e-learning-inclusivo-1/    Análisis de E-learning-Inclusivo de Juan Domingo Farnós

http://www.educacionyculturaaz.com/entrevistas/el-usuario-alumno-pasa-a-ser-el-nuevo-rey/ El usuario-alumno pasa a ser el nuevo rey! de Juan Domingo Farnós

https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/12/27/learning-is-work-an-open-paradigm/ Learning is work de Juan Domingo Farnós

 

 

 

Tic, tac….y el cuco entra y sale…¿nos atrevemos a cambiarlo?

juandon

T2OLz9XeJaXXXXXXXX_!!667262515

Sigo preparando informes para si en mi «tierra» se deciden a cambiar como se «hace educación», y claro voy intercalando pruebas científicas, ejemplos de lugares donde se harías cosas parecidas, tanto a nivel superior como en edades tempranas, des de la Formación con E-learning de la universidad de bambridge ( se hace con aprendizajes abiertos, inclusivos y ubícuos), hasta la escuela Enredada qque tanto ha promocionado Marisa Moya, la cual sigio durante mucho mucho tiempo estas ideas, cómo llevarlas a cabo….y esta tarde misma estaba escribiendo sobre el cambio de ROLES, evidentemente como conocen, una de las claves segun mi parecer y como ya se ve, segun la mayoría de expertos internacionales, y les cito un parrafo de mi amigo STEVE WHEELER de hoy mismo «Hoy en día , la idea de dar la vuelta al aula es familiar . Profesores Flipping, pueden no ser tan familiares…Que no entre en pánico , aunque -….

Mover de un tirón los maestros , trata intercambiando roles. Ya he escrito sobre esto en posts anteriores . La idea de que los profesores deben ser estudiantes para que sus alumnos pueden actuar como profesores todavía puede ser discutible y problemático , pero creo que como vemos enfoques de aulas movidas de un tirón ,también el de dar la vuelta al papel del profesor será más convincente y eventualmente más aceptable»..Steve Wheeler

También le decia a una profesora: Que tal si no haces los examenes memorísticos, tiras las libretas para corregir….y cambias a otra metodología que con la mitad de esfuerzo los resultados sen doblemente superiores ¿te atreverías a hacerlo? evidentemente la respuesta ha sido afirmativa…

Lo que no se puede pretender es seguir impartiendo una educación CONDUCTISTA, como ahora se hace y además le metemos una dosis de constructivismo y de conectivismo, todo revuelto y dando más trabajo a los docentes…consecuencia: Más trabajo, resultados peores.

Un poco de historia : Aaron Sams y Jonathan Bergmann desarrollaron el término » volteado aula» al considerar el tiempo dedicado por los profesores con sus estudiantes en el aula . Querían aprovechar al máximo este tiempo, y ha desarrollado una serie de estrategias que implicó la instrucción que tiene lugar fuera de las paredes del aula . En el interior , con el actual maestro, los estudiantes fueron capaces de explorar su aprendizaje con mayor profundidad y detalle , aprovechando el ‘ tiempo de la cara ‘ con el experto ….

Seria hablar de inclusividad y de ubicuidad y eso las TIC, las TAC, la Inteligencia Artificial—-nos lo ponene en bandeja, por supuesto..

El trabajo del profesor de la Universidad de Harvard, Eric Mazur apoya este enfoque , porque, como él dice – la instrucción es más fácil que la asimilación, y abogó por el entrenamiento en vez de dar una conferencia en la década de 1990. Esto no es nuevo por supuesto. Durante siglos , los maestros innovadores han estado tratando de encontrar otros métodos más eficaces de la pedagogía que pueden tomar el lugar de la docencia y la enseñanza.

Si queremos de verdad que la educación mejore y que esté centrada en el alumno, pero no solo compo protagonista, si no como responsable de su educación y de su evaluación… , entonces por lo menos debemos reconsiderar los roles que tradicionalmente desempeñan los profesores en el centro del proceso, y empezamos a descubrir cómo podemos ayudar al estudiantea cambiar toda esta situacion…

Esto no quiere decir que los profesores renuncien a sus responsabilidades o eludir sus obligaciones. Lo que sí significa es que los profesores deberían considerar seriamente la posibilidad de realizar otras formas de pedagogía y de papel en los procesos de aprendizaje, donde los estudiantes se colocan en el centro del proceso de aprendizaje , …

Estoy en un momento de toma de contacto con determinados compañeros, evidentemente los he seleccionado como muestra, entre resistentes, favorables al cambio e indefinidos….y lo hago en primer lugar de manera experimental, sin decirles nada de lo que quiero obtener con sus respuestas a mis preguntas e intentando en todo momento q ue ellos preguntes cosas y eso que la mayoría o no saben nada de las TIC, pro jemplo y de la metodología 2.0…lo hago para extraer unos datos que me serviran para hacer un análisis y un diagnóstico previo, por si de una vez la administración catalana se decide a dar el paso y cambiar la educación, para que sus ciudadanos estén preparados para esta nueva época que les ha tocado vivir….

A partir de todos estos datos que voy obteniendo prepararé una especie de diagnóstico para una proxima investigación-si deciden hacerlo- con un muestreo adecuado y una investigación quantitativa y qualitativa, que nos servirá apra observar si estamos preparados, concienciados, resistentes…y obviamente no lo hago solo a docentes, si no a familias, alumnos…

Veremos que resulta y si no se deciden a hacer nada, me servirá de referente y base para seguir trabajando a nivel internacional como hago siempre, aportando ideas, planteamientos..a universidades de todo el mundo, organismos internacionales….

copy

juandon

No estamos hiperconectados!…vivimos así!

juandon

todos

Pensando sobre si estamos excesivamente conectados, sinceramente creo que no, pero ese no tiene una explicación, la sociedad de ahora es así y no podemos decir que estamos interconectados de manera excesiva o que la educación se enfrenta con la tecnología y con la pedagogía…nada más lejos de la realidad, eso nos pasa por entender que la EDUCACIÓN OFICIAL es el centro de todas las cosas y eso tampoco es así, la sociedad es la que dirige lo que ella quiere ser y quiere vivir conectada en todos los ámbitos y de manera COAXIAL, con ejes comunes….

Nunca más la eduación debe parecer una isla en el mar, la multidirección, el depender unos de otros, el aportar un valor añadido a los demás…todo eso es lo que la sociedad nos pide y eso es lo importante, nada de mucho, poco o bastante, sino que debemos profundizar y más en una sociedad que nos va indicando por donde debemos caminar, cuál debe ser nuestra nueva historia….

Realmente llego a pensar muchas veces que o no vemos lo que está suxcediendo en la sociedad, en la educación, en la política…o es que no lo queremos ver, pero me inclino más por la primera posición y eso aún me duele más..

Porque los que deberíamos liderar algunos posicionamientos sociales, educativos…estamos muchas veces «liando las cosas», dudamos, damos mensajes incompletos, sesgados, llenos de interés personal, planteando puntos de vista corporativos….y eso, por lo menos a mi, me hace daño, la vdrdad y más cuando veo a estas personas que imparten lecciones en «atalayas» importantes, en Congresos que pueden decidir muchos caminos a tomar y la verdad, no lo puedo entender….

Mejor dicho si lo entiendo, son como encantadores de serpientes que «ipnotizan a una parte de la sociedad que esrá comandando puestos importantes y que en muchos casos, les interesan estos mensajes, no quieren perder su «reinado» y claro, les interesan personas que refrenden sus espectativas, ya que si nos llevaran a hablar, a escribir, a declarar …a otros, su castillo de naipes se les desmontaría, eso es obvio.

Pero todo llega y llegará, si o si, es cuestión de tiempo, por una parte y de paciencia, por nuestra parte, por otra…

copy

.juandon

No es cuestión «solo de puentes», si no de «escribir otra historia»!

juandon

caer

Releyendo a Jimm Groom y a Howard Rheingold, algo que suelo hacer para coger más fuerza cunado estoy un poco «bajo de moral»….http://connectedlearning.tv/case-studies/ds106-enabling-open-public-participatory-learning

Encima después de estudiar en profundidad la «publicitación de las Competencias Básicas y muy especialmente las Digitales» de mi tierra, Cataluña, uffffff, la verdad quería inmiscuirme en medio pero lo estoy pensando, porque veo muy difícil que se entienda en nuestro carater y cultura, es que entiende que si bien los docentes no deben desaprecer, si que tienen que realizar otros roles, que debemos aprender a trabajar de manera conectada, tanto de manera formal como informal….que podrán facilitar la mejora de los aprendizajes de la s comunidades, también de manera ARTIFICIAL…..

En las comunidades de aprendizaje en lugar de absorver conocimientos (knowledge), cada aprendiz aprende con los demás, cada docente aprende con otros aprendices….

Bien es cierto es que en el aprendizaje formal, los aprendices desaparecen con el tiempo y los docentes permaneces, pero he aquí un error grave del sistema, el aprendizaje continua de manera permanente (informal) con lo que es más importante este apartado que el anterior y aquí no tenemos ideas para establecer este proceso….cb_qr

Es aquí donde se encuentra el quid de la cuestión de momento, el puente entre la EDUACIÓN FORMAL Y LA EDUCACIÓN INFORMAL y es precisamente la base qpara que todos estos engranajes funcionen, y ya no hablo de un plantemaineo disruptiva que nos lleva la learning is work, pero esto es otra historia….
  Naturalemente creo que justamente hacemos lo contrario, ¿ no os lo habéis preguntado por lo menos una vez? ¿Qué disparate estamos haciendo? …y encima seguimos y seguimos creando leyes, normativas, estructuras y organizaciones que precismanete hacen esto, fomentar lo contrario de lo que debería ser, somos así, pero d¿debemos continuar siendo así?.

Por eso sigo buscando y pensando posibilidades reales de como llevar a cabo el learning IS work para que los responsables de los diferentes escenarios sociales, políticos, educativos, políticos….puedan llevarlo a cabo……

Escribir un NUEVO LIBRO, otra historia que narre lo que queremos que se haga con la educación en la sociedad, podría ser muy bien esta historia…

«¿En qué medida el impacto del entorno de aprendizaje digital en nuestra educación a distancia tradicional va a cambiar la forma en que los maestros enseñan y los alumnos aprenden? ¿Las innovaciones espectaculares se transformarán en una amenaza para las formas establecidas de enseñanza-aprendizaje, o son la panacea para superar algunas de las dificultades de nuestro sistema de educación superior y para resolver algunos de nuestros problemas educativos provocados por el cambio de paradigma importante y de mayor alcance educativo?

 

Los entornos de aprendizaje digitales las podemos analizar desde un punto de vista pedagógico con el fin de averiguar cuáles son exactamente las posibilidades didácticas y las oportunidades y cuáles son sus desventajas previsibles, si es que las hay…

 

Si bien estamos todos de acuerdo que hacen falta en la educación, no lo estamos ni en los caminos, ni en las categorías, ni quiénes las deben hacer o no…por lo qué todo ello dificulta y mucho cualquier atisvo de cambio y ni siquiera de mejora…

 

Para describirlo en términos sencillos se puede decir que los tradicionalistas creen que el aprendizaje tiene lugar cuando la enseñanza expositiva y el aprendizaje receptivo encajan entre sí: el profesor presenta los contenidos y los alumnos recibirlos, almacenarlos en su memoria y recuperarlos cuando se requiera en los exámenes …

 

De hecho, este modo de enseñanza y aprendizaje tiene una larga tradición desde la antigüedad hasta nuestros días. Las conferencias en centros de estudio, material didáctico impreso, así como presentaciones de radio y televisión educativas dan prueva y demostración de ello. (2)El maestro o el creador del programa determina, domina y es el responsable del proceso de enseñanza-aprendizaje de muchas maneras. Todos nosotros hemos aprendido de esta manera en la escuela y en la universidad. Estamos acostumbrados a ello y a no buscar mejoras porque las leyes y las culturas adquiridas e instauradas, lo impiden.

 

Luego están los progresistas ( Boud, 1988; Dohmen, 1997; ;Knowles, 1975; Zimmerman  Schunk, 1989) que se oponen a este tipo de aprendizaje sobre la base de que es básicamente sólo cognitivo, que los estudiantes permanecen relativamenteinactivos o pasivos, incluso, que la idea de que grandes grupos de estudiantes se podría ofrecer el mismo contenido y luego aprendería lo mismo es una ilusión.

 

Sostienen que la información de la competencia y de la sociedad industrializada aprendizaje necesita un nuevo tipo de aprendizaje que requiere aprendices activos que sean capaces de iniciar, planificar, ejecutar, controlar y evaluar y aplicar su aprendizaje a sí mismos. No sólo es el conocimiento de hecho importante, pero también la competencia en el uso de los métodos de obtención, así como la competencia de la cooperación con otros. Aquí los estudiantes dominen el proceso de enseñanza y aprendizaje, mientras que el papel del profesor se reduce a la de un facilitador y asesor o consejero.

 

Los alumnos tienen que hacerse cargo de las responsabilidades de su propio aprendizaje. Y que debe estar activo con el fin de ser capaz de aprender. Como ninguna persona o institución externa interfiere, este aprendizaje podría llamarseautónoma. Nosotros no estamos acostumbrados a ello. Y es una manera muy exigente y ambicioso de aprendizaje, es lo que ahora denominamos DISRUPTIVOS (William Richardson, David Warlick, Juan Domingo Farnós, Roger Schank, Claudio Naranjo…)

 

El uso de entornos de aprendizaje digites  para presentar basados ​​en computadoras programas de aprendizaje, integra secuencias audiovisuales o impresos digitalizados textos , formatos multimedia…hasta llegar a lo que llamamos transmedia.

 

Estos ejemplos simplemente muestran cómo la presentación de las formas convencionales de enseñanza expositiva y por lo tanto el aprendizaje de accionamiento externo puede ser intensificado y aumentado. Incluso podríamos llegar a la conclusión de que si la enseñanza expositiva y el aprendizaje receptivo es un error pedagógico, en muchos aspectos, este error se hace aquí con especial atención y habilidad. Los modos habituales de comportamiento se están extendiendo a la era digital y esto nos lleva a entender mal las oportunidades especiales previstos por el “aprendizaje digital”.

 

Esto tiene que suceder, porque lo que se está desarrollando en la actualidad en el sector de la educación digital es más de lo que podemos imaginar. ¿No es para que estos desarrollos tecnológicos explosivos hace tiempo que han superado la comprensión humana? Nuestros pensamientos y acciones gustaría permanecer en el suelo, con las cosas familiares.

 

Con el aprendizaje digital, así, nuevos y completamente desconocidos oportunidades se están abriendo, que se basan en la computadora, medios de comunicación, redes y tecnologías de hipertexto / hipermedia.

 

Uno de ellos es el desarrollo intensivo de aprendizaje autónomo por cuenta propia planificada, el aprendizaje auto-organizada y auto-evaluarse. El entorno de aprendizaje digital ofrece hasta ahora condiciones excepcionalmente favorables que permiten y simplifican este tipo especial de aprendizaje en una variedad de maneras. Ahora vamos a examinar estos aspectos.

 

Si echamos un vistazo más de cerca, podemos ver otras características del entorno de aprendizaje digital que hacen que el aprendizaje independiente, auto-planificada y autorregulado más fácil. Nos dicen que los estudiantes tienen toda la información en el mundo en la punta de sus dedos. Tienen acceso a muchos bancos de datos relevantes e incluso puede utilizar los motores de búsqueda para que este acceso sea aún más cómodo. Se puede recuperar libros electrónicos o ficheros de los cursos como por arte de magia.

 

Nicolas Negroponte del MIT incluso cree que en el futuro vamos a trabajar con un solo libro, que podemos “cargar” con los contenidos que necesitamos en un momento determinado. Como resultado de la puesta en red de entornos de aprendizaje, un cosmos de información se desarrollará, incluyendo contenidos de enseñanza y las existencias de los conocimientos que los alumnos autónomos pueden abrir por sí mismos, paso a paso, mediante la descarga de lo que necesitan en su propio disco duro de impresión, y trabajando a través de los textos. En la historia de la enseñanza y el aprendizaje nunca ha habido una situación más favorable de partida para el aprendizaje autónomo y automático.

 

Echemos un vistazo más de cerca a este cosmos. Parece que no están por encima de los tres campos siguientes disyuntivas actividad en el entorno de aprendizaje digital:

 

  • El aprendizaje en hipertexto
  • Red de aprendizaje  (PLE) (PLN)
  • Aprendizaje a través de la comunicación virtual

 

Los Entornos de aprendizaje digitales abren nuevas oportunidades y posibilidades, no sólo para el aprendizaje dirigido y tradicionalista, sino también para el aprendizaje autónomo. 

 

Con un aprendizaje autónomo hay además una gran cantidad de condiciones deseables. En primer lugar, la situación de partida es diferente porque los estudiantes son presentadas inmediatamente en una relación interactiva con todos los tipos de información. Esto aumenta la accesibilidad a los resultados de la investigación científica, así como a los programas de enseñanza académica almacenados en los medios de comunicación.

 

El entorno de aprendizaje digital permite abrir las situaciones de aprendizaje y el aprendizaje basado en las interacciones activas. En lugar de “pasivo” el aprendizaje receptivo se encuentra en la adquisición independiente y autodeterminada y auto-regulado del conocimiento basado en estrategias propias del alumno para buscar, encontrar, seleccionar y aplicar.

 

Aprender a través de la investigación y el descubrimiento puede llegar a ser un paradigma fundamental, en la nuevas maneras de aprender. Por otra parte, las diferentes formas de teleconferencias (herramientas de la web 2.0) permiten discurso no sólo académico, algo que se descuida en la educación a distancia tradicional, sino también colaboración y trabajo en grupo.

 

El aprendizaje colaborativo se le da un papel mucho más prominente de jugar que en la educación a distancia tradicional  (8)

 

Si lo es, de hecho, hoy en día es importante que nos alejamos de la pedagogía de la enseñanza y la creación e implementación de una pedagogía de la facilitación en su lugar,  demandas, el entorno de aprendizaje digital será probablemente más eficaz “facilitador” del aprendizaje autónomo y autodeterminado. Este enfoque es prometedor, ya que no modifica los métodos tradicionales de enseñanza y aprendizaje de presentación receptivo, pero constituye un reto fundamental para el aprendizaje completamente diferente.

 

En general, la reestructuración pedagógica necesaria en la educación a distancia es profunda y extensa. Algunos expertos exigen incluso una “re-ingeniería” de la educación a distancia.

 

Podríamos, de hecho, comenzar a hablar del comienzo de una nueva era, en la que la educación a distancia se convertirá en una forma extraordinariamente abierta, flexible y variable de la enseñanza y el aprendizaje que puede ser adaptado y ajustado a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, que serán diferentes .

 

Las nuevas oportunidades y posibilidades de aprendizaje digital en la educación a distancia son de gran importancia para el futuro de nuestra sociedad de la información y el aprendizaje.» ….juandon

 

copy

Fuentes:

(1)http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art68/int68.htm Entornos de aprendizaje digitales.

(2)http://www.slideshare.net/LauraMariaServian/el-enfoque-conductista-del-aprendizaje El aprendizaje conductista.

(3)http://www.oei.es/divulgacioncientifica/entrevistas_210.htm El usuario-alumno pasa a ser el nuevo rey de Juan Domingo Farnós

(4)https://juandomingofarnos.wordpress.com/tag/aprendizaje-disruptivo/ Aprendizaje Disruptivo de Juan D. Farnós

(5)http://www.slideshare.net/StaceyTurner/transmedia-learning-9234826 Transmedia learning.

(6)http://en.wikipedia.org/wiki/History_of_personal_learning_environments Personal learning environaments by Wikipedia.

(7)https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/03/01/aprendizaje-autodirigido-el-aprendiz-toma-las-riendas/ El aprendizaje autodirigido de Juan D. Farnós.

(8)http://www.monografias.com/trabajos34/aprendizaje-colaborativo/aprendizaje-colaborativo.shtml Aprendizaje Colaborativo.

 

SITE 2014 – Preparing For And Thriving In K-12 Online/Blended Teaching Contexts

Virtual School Meanderings

This is the sixteenth session  I am blogging from the Society for Information Technology and Teacher Education2014 conference. The program details for this session were:

Preparing for and Thriving in K-12 Online/Blended Teaching Contexts

Leanna Archambault, Arizona State University, United States
Keryn Pratt, University of Otago, New Zealand
Michael Barbour, Sacred Heart University, United States

Thursday, March 20 11:30 AM-12:30 PM in Grand Ballroom 2

This panel will bring together leading experts to explore the research related to teaching roles in K-12 online and blended learning and the policies influencing teacher preparation for online environments. Currently, there is a dire need for teacher education programs to provide training in online pedagogy and instructional design so all teachers are prepared to teach in breakthrough learning environments. Keryn Pratt will present her work on OtagoNet: One region’s model for virtual schooling in New Zealand and the knowledge and skills teachers…

Ver la entrada original 62 palabras más

Ventajas y Desventajas de las redes sociales más populares

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: