juandon
“Estamos siendo testigos de una época apasionante, decadente sin duda, pero con una capacidad de cambios vertiginosos como nunca en la historia de la humanidad había pasado” (Juan Domingo Farnós Miró -@juandoming-
En la computación ubícua son los profesores y los estudiantes tienen acceso a la tecnología (dispositivos informáticos, Internet, servicios) cuando y donde lo necesiten. En un mundo de la computación ubicua, la tecnología es siempre accesible y no es el centro del aprendizaje, más bien es la facultad de los aprendices son participantes activos en el proceso de aprendizaje, los que van a responsabilizarse de sus actuaciones, y son ellos quienes deciden no sólo lo que la tecnología que se necesita, sino también lo que aprender y la mejor manera de crear nuevos conocimientos.
Un artículo de Brighton analiza el rol de los nuevos medios digitales, los“UBIMEDIA” que por sus caracterís-ticas –multifacéticas, convergentes,colaborativas y cooperativas, móviles- tienen el potencial de empoderar a las personas y crear una mayor cultura participativa.En este contexto las instituciones que tradicionalmente tenían la potestad de establecer aquello que está bien y lo que no lo está, hoy se ven amenazadas por nuevas reglas del juego.
…
Los aprendizajes invisibles, eje del boletín n.º 15 de Tendencias educativas
«Los aprendizajes invisibles son el tema de la entrega número 15 del boletín del Centro del Conocimiento de Tecnologías Aplicadas a la Educación con miras al VI Congreso E-DUCA que se celebrará en el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas de la Fundación (CITA), del 2 al 4 de julio de 2012. El boletín contiene dos artículos de fondo, uno de Juan Domingo Farnós profesor, licenciado en Geografía, en Historia en Psicopedagogía, y animador socio-cultural, sobre “La Educación Invisible, …la disrupción de los aprendizajes!”, y otro de Sandro Maccarrone, profesor en el Col·legi Casp de Barcelona y formador en herramientas web 2.0, sobre “Ventajas de los aprendizajes invisibles para el alumnado”.
Los aprendizajes invisibles son el tema de la entrega número 15 del boletín del Centro del Conocimiento de Tecnologías Aplicadas a la Educación con miras al VI Congreso E-DUCA que se celebrará en el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas de la Fundación (CITA), del 2 al 4 de julio de 2012.
A su juicio se trata de definir si queremos continuar «solo con una línea educativa formal, prescriptiva, uniformizante… o, por el contrario, damos libertad de elección a una posible incorporación de una educación basada en aprendizajes más inforrmales, naturales y orgánicos a las personas» con el mismo reconocimiento social y académico pero que permita la conjugación «aprendizaje-trabajo» que permita a cada persona escoger su escenario educativo más acorde con sus posibilidades» por LECTURA LAB.
Las organizaciones educativas, las de formación… se están dado cuenta, que empiezan a perder su monopolio sobre el aprendizaje. Los aprendices, empleados se atreven a organizarse. Más del 90% de lo que necesita en su trabajo actual, en su universidad… no fue aprendido por las intervenciones de de los aprendizajes formales, sino en situación de aprendizaje informal, como el aprendizaje en el trabajo (LEARNING AND WORK) las discusiones con los compañeros o mentores, etc etc Esa es la respuesta que generalmente se obtiene si se hace la pregunta adecuada Esta situación asusta a las organizaciones de formación – pero no debería.
El nuevo mundo de aprendizaje se basa en una nueva forma de pensar – el intercambio en lugar de esconderse, colaborando en lugar de instruir, actuando en lugar de reaccionar. La tecnología nos permite apoyar los procesos de aprendizaje en las empresas en el ámbito laboral. Hoy en día es más importante que nunca para estar al día.
El aprendizaje permanente es una parte integral de nuestras vidas. No hace mucho tiempo, las organizaciones de formación hicieron otra cosa que entregar el contenido de formación. En estos días una de las tareas más importantes es la de facilitar el aprendizaje en el lugar de trabajo. Probablemente, la mayor diferencia entre los dos modelos es el hecho de que las organizaciones de formación modernos de hoy necesitan para proporcionar plataformas y opciones – no sólo soluciones, tienen que asegurarse de que los empleados, los aprendices… sean capaces de interactuar entre sí, que sean capaces de colaborar y compartir su knwoledge.
El aprendizaje en el lugar de trabajo es fundamentalmente diferente de learnign en las aulas, estamos pasando del aprendizaje cerrado, al LEARNING AND WORK, al SOCIAL LEARNING y llegaremos, sin duda al LEARNING IS WORK.
“Estaba leyendo el post de Mariano Sbert del 26 de diciembre de 2013 “Trabajar es aprender y aprender es trabajar” Juan Domingo Farnos (@juandoming) y Harold Jarche (@hjarche) ya son como si fueran colegas de toda la vida, junto con tantas otras y otros que he ido encontrando. Lo de llamarlos colegas puede sonar a presuntuoso y esta no es mi intención. De hecho debo llamarlos maestros por que eso es lo que son en relación a mi. De hecho, uno de ellos no debe saber ni que existo…. bueno Mariano, yo por lo menos si lo se…..
Bien, realmente en los dos post que referencia Mariano: ” https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/12/17/ya-nada-es-lo-mismo-por-tanto-las-personas-tampoco/ Ya nada es lo mismo, por tanto las personas, tampoco! de Juan Domingo Farnós (@juandoming)
http://www.jarche.com/2012/06/work-is-learning-and-learning-is-the-work/ Work is learning and learning is the wok de Harold jarche (@Hjarche)…es realmente cierto que se establece una conexión entre ambos en su time line de los últimos tiempos, tanto en sus webinars correspondientes (muy numerosos por cierto y dirigidos a medio mundo) como en sus conferencias presenciales, también en diferentes partes del mundo, aunque la verdad es que convergen en posiciones similares, su punto de inicio no es el mismo.
Harold entra de lleno en un aprendizaje en el trabajo, tal cual, es decir, aprender a trabajar, y trabajar aprendiendo, en cambio Juan Domingo, insiste más en la educación y la incrsuta en el trabajo, cambia un modelo casi “ancestral” de educación de las escuelas y universidades, por una educación “enrolada· dentro del trabajo, “se aprende trabajando y el trabajo necesita de una formación de las personas de manera constante y permanente (life long learning)….
“El cuidado de los negocios significa cuidar de aprendizaje. Si el aprendizaje está en todas partes , debe definitivamente estar donde está el trabajo . Cuando el aprendizaje es el trabajo, tenemos que observar cómo la gente está aprendiendo a hacer su trabajo ya. Debemos encontrar estos caminos naturales y reforzarlos.
Hay otras acciones pragmáticas para tomar:
Conectarse es “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.
Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web? Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.
Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…@juandoming)
Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica.
Todo esto se puede hacer dentro de las unidades de negocio. Los equipos de trabajo pueden dejar los cursos a los especialistas en formación, pero deberían tomar el control de su propio aprendizaje. El aprendizaje es el trabajo.” …se refiere Harold jarche…
Juan Domingo Farnós hace referencia al aprendizaje ubicuo, como una forma de establecer puentes primero, y fusiones después, entre educación y trabajo…
[…] se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender.
Incluso —
El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “
John Seeley Brown
Con todo ello, la confianza, la transparencia, el compartir experiencias…realmente esto es el aprendizaje y en ello se basa el trabajo.
La Educación como elemento aislado ha terminado, debe ir con el comercio, la cultura, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad..
Pasar de “el fracaso no es una opción. a el fracaso no es un problema” es cambiar de “cultura, es pasarar a una cultura de la RESILENCIA….a una cultura de superación, adaptación, transparencia y confianza…lo que podríamos definir como cultura de la REDARQUÍA..
Cada vez necesitamos más adaptarnos a un nuevo PARADIGMA, más eficiente de aprender y con métodos más transparentes y más confiables métodos de evaluación alentando a los estudiantes a explorar diversas ideas, experimentar con diversos formatos o construir puentes con las comunidades diversas…
Coincidimos plenamnete Harold Jarche y Juan Domingo Farnos en que … una sociedad compleja requiere de planteamientos complejos, ya no hablamos de soluciones, lo cual sería muy pretencioso….
El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.
Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..
Las jerarquías amplifican la escala de comportamiento de un individuo pero no aumenta su complejidad, en todo caso, la limita y la disminuye.
Para uamentar la complejidad en una sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, se necesita una transversalidad, unalateraralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad.
Si bien nos debemos salir de las jerarquías oficialistas, necesitamos redes sociales fuertes, pero no en el sentido dogmático y uniforme, si no en redes transparentes y confiables entre sus componentes.
Stephen Downes me pregunto en Caracas, sobre si la personalización y la socialización podrían convivir o eran excluyentes? Pues está claro que deben ser convergentes, a mayor personalización (inclusividad, excelencia personalizada, diversidad…) mayores potencialidades sociales, ya que si cada indivíduo consigue dar de si mismo lo máximo que puede, su aportación social será mucho mayor..
Aunque algunas relaciones sociales como las de Serge Moscovici (19619, . Se le conoce más como “sistema de valores, ideas y prácticas con una doble función: en primer lugar, establecer un orden que permita a las personas a orientarse en su mundo material y social y para dominarlo, y en segundo lugar para que la comunicación tenga lugar entre los miembros de una comunidad, proporcionándoles un código para el intercambio social y un código para nombrar y clasificar sin ambigüedades los diversos aspectos de su mundo y de su historia individual y de grupo “
Sergé se basa en dos planteamiento a la vez, uno es el CIENTÍFICO, que a traves de los planteamientos empíricos conocidos, nos lleva a la creación de conocimiento científico…
Ell universo consensual de la representación social, en el que el público lego elabora y difunde las formas de conocimiento que llegado a constituir el contenido de sentido común, el aspecto másPERSONALIZADO Y REDÁRQUICO.
Esta dualidad en situaciones sociales complejas, hace que frente a cualquier INNOVACIÓN, surge lo que se llama la SOCIOGENESIS:
Primero se anclan viejos planteamiento adquiridos y conocidos (aspectos más conservadores), y a continuación se pasa a una objetivación más abstracta y por tanto más compleja (desconocida)…lo cual fortalecerá aun más el grupo, manteniendo cada indivíduo su posicionamiento propio.
La identidad social y por tanto la personalización dentro de la complejidad, se construye mediante la identificación, pero la gente no necesariamente se compromete a todos los aspectos, si no a aquellos que no se ap0rtan de sus intereses, maneras de ser…. Pueden utilizar su débil identificación de separarse de los valores y resaltar su identidad personal en su lugar( la libertad siempre tendrá prioridad).
El bienestar dentro de una estructura social redárquica es es mucho más experimental, no es la “jerarquía de necesidades” de Maslow que nos ocupa en la sociedad posmoderna. En su lugar, se trata de procesos intergrupales complejos como las representaciones sociales, así como con los procesos interpersonales.
Las personas son seres sociales que experimentan, que necesitan reflexión y motivación de apoyo en sus actividades diarias de la construcción, las representaciones y los valores sociales propios.
Encontraríamos más referencias, se militudes, pero también elementos que se dispersan por diferentes cuestiones, pero de eso se trata, de buscar ideas complejas con conocimientos divergentes que enriquezcan formas nuevas de entender la sociedad y el LEARNING IS WORK, lo es, ya que cambia totalmente el paradigma de la certitumbre y del conformismo, por planteamientos abiertos que hacen que la sociedad no se quede nunca más estática y uniformizada, si no que sea capaz de entender que en la diversidad está la mejora”…juan domingo farnós
El tiempo apremia. la distracción se esconde detrás de cada correo electrónico entrante, de la mediocridad con la que convivimos. pero: Los problemas son urgentes. La necesidad de una respuesta es inmediata y, a menudo no puede esperar.La situación es tal que se apoya de forma óptima los procesos de aprendizaje – si encontramos una solución a un problema y lo aplicamos, tendemos a recordar que es mucho mejor que si lo discutimos en una sesión de clase y no somos capaces de aplicarlo de inmediato . Debido a que es fundamentalmente diferente, organizaciones de aprendizaje tienen que volver a pensar en la manera de brindar contenidos de aprendizaje formal también.
¿Qué debo hacer para apoyar a estos cambios? Estoy convencido de que el primer paso para ayudar a la organización para empezar a moverse en la dirección descrita anteriormente es empezar a hablar de los cambios y ese camino lo emprendí en el año 2004, con la publicación de mis primeras investigaciones con LAS BASES PARA UN E-LEARNING-INCLUSIVO, que se centraba en un APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBÍCUO.
Ahra estamos entrando en un proceso de hacer realidad lo que hemos estado investigando, trabajando, como muy bien expresaba Antonio Delgado (@edumorfosis) en una desus representaciones y artículos: Nuevas perspectivas del milenio y que por su importancia transcribo literalmente.
“En 2005 comenzó mi incursión a la Web 2.0 en el contexto educativo creando la primera cuenta en Blogger. El año 2008 marcó el inicio de mi identidad digital –que preservo hasta el día de hoy– al penetrar las primeras plataformas sociales de Twitter y Facebook. Ahora aprovecho al máximo las bondades que trae el Software de Código Abierto (OS), Servicios web freemium, Computación en nube y Aplicaciones móviles. Desde entonces, el Siglo 21 ha tomado un nuevo giro en la manera en que pienso y actúo. La web se convirtió en el portal de entrada hacia una nueva dimensión del conocimiento, donde comencé a ver las cosas desde prismas diferentes. Mis estructuras mentales rígidas y aisladas fueron transformándode en nodos de expansión capaces de generar una diversidad de conexiones neuronales, sociales y artificiales. Esta mágica experiencia ha sido la piedra angular para entender que el aprendizaje es la capacidad de construir mi propio conocimiento.
No puedo negar que lo aprendido en la universidad me he servido de mucho para estar en donde me encuentro hoy día. Pero la capacidad de hacer cosas nuevas se la debo a una compleja red de conexiones mentales, con personas, con organicaciones y recursos tecnológicos que proveen información. Los textos estudiados en clase me ayudaron a conceptualizar el funcionamiento de las cosas, pero la web me ha empujado a hacer nuevas cosas transformando el conocimiento tácito en uno visible. Filósofos y Teóricos como Skinner, Piaget, Brunner, Ausubel, Vigotsky, De Hostos, Bandura, Csikszentmihalyi, Papert, Jonassen, Freire, Dewey, Gardner y muchos otros, fueron mis grandes referentes de la Educación del Siglo 20, gracias a los profesores con quienes tuve el honor de compartir en sus cursos impartidos.
Sin embargo, en los últimos años han incursionado nuevas personalidades del ámbito educativo -y otros campos relacionados- con una plétora de nuevas narrativas pedagógicas que hacen del sistema uno sustentable en el tiempo. En la siguiente imagen comparto a los responsables de haber convertido mi cerebro de un simple objeto mecánico de procesamiento de información a un complejo nodo de conexiones neuronales, sociales y artificiales en constante movimiento:
![]() |
Juan Domingo Farnós, George Siemens, Stephen Downes, Sir KenRobinson…
Esto es solo un pequeño grupo de muchos otros proponentes que promulgan nuevas maneras de hacer lo que todavía conocemos como Educación. Si aún no los conoces, te invito a que heches un vistazo a cada una de sus fantásticas propuestas. ¿Dónde conseguirlos? Están dispersos entre la dimensión física y presencial. Todos los días aportan algo nuevo al campo educativo en diferentes modalidades. Participan en proyectos tecno-educativos transnacionales. Publican impactantes artículos que merecen ser leídos y reflexionados. Se han convertido en los mentores por excelencia de muchos educadores que creen más en el aprendizaje y no tanto en la educación. Gran parte de sus aportaciones en la red son de libre acceso para el beneficio de la comunidad educativa global. Gracias a ell@s mi aprendizaje es informal, descentralizado, abierto, ubicuo e inclusivo. No me ha costado ni un centavo/céntimo en viajes, traslados, inscripciones, matrículas, materiales, recursos y herramientas de aprendizaje. Sus ideas han convertido mente ordenada en un enjambre de ideas convergentes/divergentes, difusas, inciertas, caóticas con mil interrogantes por contestar. Siento que es mi responsabilidad poner en práctica sus postulados para descubrir la multiplicidad de realidades que me tocará vivir en el escenario educativo. Como profesional del campo de la educación, siento que no debo desconectarme de ell@s. Todos los días saco un tiempo para acceder a sus entornos digitales, a conectarme con sus ideas disruptivas, entender sus controversiales e inesperados cambios pardigmáticos. Me siento en la obligación de mantenerme al día, no solo en el ámbito pedagógico, sino en lo social, cultural, tecnológico, científico, administrativo y político. De modo que al beneficiarme tanto de sus publicaciones, proyectos tecno-educativos, experiencias y conocimientos, lo menos que puedo hacer es compartir con la comunidad educativa todo que hago en los entornos digitales sin esperar nada a cambio. Entonces, me cuestiono constantemente el porqué en las universidades se estudia tantos fundamentos filosóficos y teóricos de la educación si en casi ningún contexto educativo real se llevan a la práctica. Pero claro, el sistema educativo que tenemos no da espacio para la diversidad, abundancia, creatividad, emprendimiento y el desafío de nuevos retos. El aula se ha convertido en un entorno fosilizado en el que impera lo estático, lo formal, lo incuestionable, lo exacto, lo medieval, lo programado y lo extremadamente reglado. No sé dónde habita la práxis del libre pensamiento si los primeros en condenarla son los administradores que anteponen las ideologías de los funcionarios del gobierno en el poder. Si la mayoría de los estudiantes de esta generación hacen sus proyectos con el mínimo grado de esfuerzo es porque la estructura del aula y sus actividades -de arquitectura Fordista– ya no encienden la llama de la pasión por aprender. Entonces, lo que tenemos que hacer es refundar su diseño por completo. Reformarlo es intentar revivir lo que ya está muerto. En vez de quedarse cruzados de brazos esperando a que el sistema atienda todos sus reclamos, los invito a que crucemos nuestras mentes para refundar el sistema educativo imperante. Creemos un nuevo modelo siguiendo estas nuevas perspectivas educativas del milenio. Y aquellos que no sepan, no puedan o no quieran hacerlo, quítense del camino y dejen el espacio libre a l@s que queremos aportar al nuevo diseño del futuro… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Ya no podemos esperar más, cada día, cada período de tiempo que pasa estamos perdiendo oportunidades y la sociedad en lugar de avanzar lo que hace es invertir este posicionamiento y volver para atrás, aunque claro la “propaganda oficial nos vende lo contrario, pero seremos capaces de INVENTAR otra sociedad? Vamos a conquistar una nueva sociedad, otra educación si somos capaces de establecer un cambio audaz de la organización temporal y espacial de aprendizaje….No debemos tener miedo de hacer lo que todos queremos hacer, areverse no es una ingenuidad, es una necesidad. Un ejemplo muy claro que les podría dar: ¿Qué podemos aprender conocimientos de la neurociencia en el proceso de aprendizaje yen la forma en que pueden ayudar a orientar la oferta educativa de manera diferente? Examinar cómo la conversión digital de nuestras instituciones educativas, empresas… cuestiona directamente la forma en que aprendemos y el papel del conocimiento en una serie de cada vez más diversas situaciones sociales. ¿Cómo aprender cuando las instituciones educativas ya no son el principal acceso al espacio de conocimiento? ¿Cómo educar en la dispersión, la diversidad y la búsqueda de la eficacia inmediata caracterizan muchos usos de las nuevas redes sociales, educativas, económicas…? La tecnología puede tanto mejorar el aprendizaje y desaprendizaje que sin duda esto se debe a que la línea divisoria es inestable, frágil y muy sensible a las personas que componen cualquier situación educativa, pero es por eso mismo, que debemos manejar las tecnologías como algo que ya está en nosotros, que forma parte de nosotros y por tanto, utilizarlas sin miedo, claro que si.. El mismo Foucault nos dice al respecto sobre las tecnologías,..”. las tecnologías digitales representan una nueva forma hipomental generado por el artificiaidadl de estos objetos y la exteriorización de la memoria humana. Nunca antes el conocimiento ha estado en el corazón de muchos , las actividades diarias, lo que resulta, es un fenómeno masivo de la “intelectualización de la vida social.” Así que si el conocimiento está en la red, siempre a mano, ¿qué hemos aprendido? Debemos “aprender a aprender” responder a coro todos los maestros que no se dejan intimidar por el hecho de que esto sucede?, …por qué no? Nadie tiene la razón única, y hace un tiempo esto ni su contemplaba, pero ahora si, los aprenndices son uno más en la sociedad, no estarán más “en el escalofón más bajo de la posesión ni del conocimiento, ni de la verdad”. La externalización del conocimiento no condena a la transmisión y adquisición de conocimientos, pero probablemente ella hace de la educación un tanto anticuada sesgada por el dominio del conocimiento, la “memoria” y la evaluación de itinerarios educativos que está obsesionado para comprobar la transmisión de información desde el cerebro del profesor al estudiante,pase a aprender a encontrar, a apropiarse, a criticar,a exteriorizar (comparti) el conocimiento para movilizarlo en buen uso en diversos contextos. Aprender a interpretar en lugar de almacenar, requiere una familiaridad profunda con la estructura del conocimiento y requiere una inteligibilidad múltiples diversa de información y hacerla accesible, libre, abierta… a todos, pero eso no se puede reorganizar y rearticular sin implementar un comprensión global, curiosa y aguda. También acompaña el gesto del educador,” que ya no debe transmitir el conocimiento como el contenido, pero si debe esforzarse constantemente para asegurar que el estudiante dirija su inteligencia tan exigente, que requiere atención, ejercicio,…a una preocupación crítica de todo cuanto aprenda… La individualización y personalización de la educación que fomenta la singularización, es importante, pero no suficiente, hace falta que este aprendizaje sea socializado, SOCIAL LERNING, lo cual aporta un mayor potencial creativo de cada uno y la formación en investigación en toda la vida. (LIFE LONG LEARNING). La creciente importancia de las actividades de cooperación y trabajo en equipo forman parte del nuevo CORUPS EDUCATIVO mediado por las nuevas pedagogías que están trabajando para mejorar la interacción y el contacto personal entre los mismos y entre los alumnos y el profesor… Todo ello nos conduce no solo a dar la responsabilidad de la educación y de la evaluación a los aprendices, ayudados por tecnologías, facilitadores, comunidad, la propia red….si no que nos permite “trasladar” el FOCO, de la educación formalizadora y uniformizadora a la educación informal y más concretamente a la educaciñon en el trabajo (Learning is work, como ya hemos comentado. La “sociedad del conocimiento” promueve las habilidades de comportamiento, los flujos de información de navegación, la carrera de la innovación, la renovación constante de la flexibilidad. Pero ella realmente fomenta el desarrollo de capacidades críticas sin que, en las instituciones dedicadas a este fin, los educadores pacientes aseguran que todo el mundo puede beneficiarse también de las oportunidades de emancipación de acceso al conocimiento. Contra el conocimiento de empuje, es importante inventar una sociedad en la que todo el mundo va a querer y ser capaz de crear, de aportar y de escuchar, pero por encima de todo, de responsabilizarse de sus actuaciones…
La Escuela 2.0 solo puede funcionar si se produce una refundación de la Educación, si se entiende que el «Estado» debe estar al servicio de los aprendices (ciudadanos, ahora ciudadanos digitales) y no como ahora que los ciudadanos están bajo el yugo de unas estructuras, unas organizaciones y una funcionalidad, que emanan del «Sistema»-poder político-. Si construímos un ciudad digital, hemos de tener claro que lo primero y más importante, es no compararlo con el ciudadano anterior, sería un error importante. Debemos observar la sociedad y ver que características necesita éste, no solo para crecer a nivel individual sino para aportar a la sociedad. Un Ciudadano digital vive en una sociedad digital, por lo qué, ¿qué es prioritario crar primero la sociedad digital o el ciudadano digital? (el huevo y la gallina), o a lo mejor…¿una ya no puede disociarse del otro?, o viceversa, claro… Las Tecnologías no deciden, pero si nos influyen y mucho, queramos o no, por tanta los conceptos, ideas, espacios, tiempos…son de otra manera, diferentes, y hacia ellos debemos ir, hacia una sociedad diferente con otra tipología de ciudadanos, seguramente menos extemporáneos, pero si más inteligentes. Lo que los docentes debemos hacer y hablemos claro, es facilitar a los estudiantes las maneras para que aprendan, y si para ello debemos hacer «el pino», pues se hace. basta ya de medias tintas y seguir inmiscuidos en el fracaso escolar que «obliga» el sistema, somos docentes y como tales tenemos la obligación de que esto no suceda. Las familias… ¿Dentro o fuera de la escuela? No voy a comentar mucho, pero creo que se entenderá bien: Ni dentro ni fuera de la escuela, la familia, sino que la Escuela debe estar en todas partes de la sociedad (ubicuidad), asi la formación y la educación serían más plurales, más adaptadas a cada persona y sacaríamos lo mejor de cada uno (inclusividad), con lo que no sólo no habría prácticamente fracaso escolar, sino que la adaptación de las personas al ambiente laboral con el que se deben encontrar pronto o tarde, sería inmensamente mejor. A algunos ya nos crucificaron defendiendo la libertad y la cultura de un pueblo, después intentamos colaborar en la que decíamos sería la mejor ley de Educación posible, la LOGSE y tuvimos que salir corriendo porque los mandatarios de turnos nos engañaron, al final estamos en la primera línea de combate digital, en las trincheras, queriendo salvar el mundo, y claro, siguen dándonos palos, pero bueno, estamos acostumbrados y pese a todo seguiremos porque si algo nos ha enseñado esta nueva sociedad es a ser camaleónicos, adaptables a las situaciones y eso hacemos, aportar lo que más sabemos, la LIBERTAD. juandon
|
28 febrero, 2014 at 20:56
Reblogueó esto en ISEGORÍA.
Me gustaMe gusta
28 febrero, 2014 at 21:52
Definitivamente la incertidumbre acerca de como sera el futuro aun es mayor que antes con todo el avance tecnológico.
Me gustaMe gusta
28 febrero, 2014 at 22:20
Reblogueó esto en Maestra y aprendiz de la Ciencia.
Me gustaMe gusta