juandon
Rebuscando por mis lecturas favoritas, realmente ya no se cuántas son, encuetro perlas importantes, especialmente referidas a la web 2-0 y as u mundo tan fascinante, por lo menos para mi y gracias a una de mis autoras favoritas, NANCY WHITE…
Investigadores para la Educación y el Aprendizaje (McREL) han identificado nueve estrategias de instrucción que tienen más probabilidades de mejorar el rendimiento estudiantil en todas las materias y en todos los niveles de grado. Estas estrategias se explicanen libros y trabajos por Robert Marzano, Debra Pickering, y Jane Pollock. …entre otros…
La capacidad de romper un concepto en sus características similares y diferentes permite a los aprendice entender (y muchas veces resolver) problemas complejos, analizando de una manera más simple. Los profesores pueden, ya sea directamente presentar similitudes y diferencias, acompañados por una profunda discusión y consulta, o simplemente pedir a los estudiantes que identifiquensimilitudes y diferencias por sí mismos. Mientras que las actividades dirigidas por el maestro se centran en la identificación de elementos específicos, las actividades estudiantiles dirigidas animan variación y amplian el entendimiento.
Pidamos a los estudiantes usar la comparación, clasificación, metáforas y analogías para comparar similitudes y diferencias y crear representaciones visuales con organizadores gráficos. En la presentación de la información a los estudiantes un modelo de los pasos para participar en el proceso o utilizar un contexto familiar para enseñar a los estudiantes los siguientes pasos. Guíe a los estudiantes que se dediquen a este proceso. Poco a poco, dar menos estructura y menos orientación.
Los aprendices solo necesitan un lugar sonde apoyarse, una persona, organización…que les escuchae, que les ayude (ni siquiera que les guíe, cada día lo tengo más claro, si les guiamos les condicionamos su libre aprendizaje, y no solo lo qué aprender, si no como hacerlo) a aprender a caminar, no a caminar.
En la investigación tradicional y estructurada, e incluso en la investigación guiada, el profesor mantiene el control del aprendizaje, proporcionando los temas, pregunta, materiales y procedimientos para asegurar los estudiantes están aprendiendo lo que necesitan para aprender a cumplir con los requisitos del curso, sin embargo, los estudiantes todavía están explorando, preguntas esenciales grandes. y eso les impide decidir ellos, responsabilizarse de su educación y a mi eso YA NO ME VALE…
Herramientas tecnológicas e Integración
Comparación y clasificación de
- Bubbl.us: https://bubbl.us/
- EdHelper Organizadores Gráficos: http://www.edhelper.com/teachers/graphic_organizers.htm
- Enchanted Learning Organizadores Gráficos: http://www.enchantedlearning.com/graphicorganizers/
- Exploratree: http://www.exploratree.org.uk/
- Flowchart.com: http://flowchart.com/mindmap/
- Gliffy (crea esquemas): http://www.gliffy.com/products/online/
- Organizadores gráficos de Teachnology: http://www.teach-nology.com/web_tools/graphic_org/
- Graphic.org – Organizadores Gráficos: http://www.graphic.org/goindex.html
- Grapholite: http://grapholite.com/
- Mind42 (mapas mentales): http://www.mind42.com/
- Mindmeister (lluvia de ideas y mapas): http://www.mindmeister.com/
- Mindmodo (mapas mentales): http://www.mindomo.com/
- NCREL Organizadores Gráficos: http://www.ncrel.org/sdrs/areas/issues/students/learning/lr1grorg.htm
- Popplet: http://popplet.com/
- SimpleMind (escritorio y móvil): http://www.simpleapps.eu/simplemind/
- SpiderScribe.net: http://www.spiderscribe.net/
- Squareleaf (notas adhesivas virtuales): http://www.squareleaf.net/
- Webspiration (versión basada en la web de la Inspiración y Kidspiration): http://www.mywebspiration.com
- Escribe Diseño – Organizadores Gráficos: http://www.writedesignonline.com/organizers/
Estas habilidades promueven una mayor comprensión preguntando a los estudiantes para analizar un tema para exponer lo que es esencial y luego expresarlo con sus propias palabras, esto requiere la sustitución, eliminación y mantener algunas cosas y tener un conocimiento de la estructura básica de la información presentada. Las investigaciones muestran que el tomar más notas es mejor que menos notas, aunque tomar nota al pie de la letra no es efectivo, ya que no permite tiempo para procesar la información. Los profesores deben alentar y dar tiempo para la revisión y modificación de las notas, notas pueden ser los mejores guías de estudio para las pruebas.
Cuando se trabaja con los estudiantes, enseñarles estrategias basadas en reglas… resumiendo, la enseñanza recíproca, y una variedad de formatos de toma de notas podemos utilizar cuadros de resumen, los maestros notas preparadas y notas de combinación (visuales y resúmenes del pensamiento). Haremos que los estudiantes comparen sus notas con otros para recabar la información que falta., pero lo ideal sería como dijo Mary Beth Hertz
«Me imagino a un Techbook el aspecto de un cuaderno de ciencias o un diario. Sería un lugar donde los estudiantes pueden tomar notas, artículos de pines y videos, experimentos de discos y debates o conferencias, organizar los datos vinculados a estas experiencias, esbozar las ideas en palabras e imágenes, y enviar y recibir mensajes de correo electrónico u otros mensajes.» …WhatsApp, twitter….»sus tecnologías» para «sus aprendizajes…….una pasada…….juandon
Herramientas tecnológicas e Integración
Resumiendo
- 60 En segundo lugar Recap («trailers de libros»): http://www.60secondrecap.com/
- En el libro (K-4 Comprensión de la lectura): http://reading.ecb.org/
- ReadWriteThink – Interactivos del Estudiante – Organizador y Resumiendo: http://www.readwritethink.org/search/?resource_type=16&type=24
- Knotebooks (Física): http://knotebooks.com/about
- Tagxedo (cloads palabras con estilo): http://www.tagxedo.com/
- Voicethread: http://voicethread.com/
- Wallwisher (notas adhesivas en línea): http://www.wallwisher.com/
- Wordle (nubes de palabras): http://www.wordle.net/
El esfuerzo y el reconocimiento hablan a las actitudes y creencias de los estudiantes y los docentes deben demostrar la conexión entre el esfuerzo y el logro. Si bien no todos los estudiantes se dan cuenta de la importancia del esfuerzo, pueden aprender a cambiar sus creencias a destacar el esfuerzo.
Cuando los estudiantes son premiados o elogiados por el logro de objetivos específicos, su nivel de logro es mayor. Además, el reconocimiento simbólico funciona mejor que las recompensas tangibles.
Cuando hablamos de aprender a aprender es porque ponemos en “cuestión”, siempre en duda, tus procedimientos, tu forma de enfrentarte al mundo y a la realidad y ser capaces de adaptarte a lo inmediato, a lo personalizado.
Cuando los aprendices encontremos nuestro propio “ecosistema” de aprendizaje, mutable, adaptativo y por encima de todo realizado de manera personalizada, entonces será cuando de nuestra iniciativo logremos ser capaces de desaprender y aprender cualquier aspecto que nos propongamos.
Si a eso añadimos que consigamos “construir” nuestras propias herramientas, a diseñar nuestros propios y peculiares métodos de aprendizaje, será entonces cuando podamos llegar tan lejos como queramos…
Las Organizaciones educativos formalizadores, nunca lograrán lo que hemos mencionado, no porque no quieran, si no porque es imposible que otros hagan lo que debemos hacer nosotros.
Si conseguimos llegar a este “status” nuestra aportación individualizada, conseguirá aportar un valor añadido de gran calidad a la sociedad.
Las autoridades político-educativas deben darse cuenta de ello, y facilitar el camino a las personas, no obstaculizarles más con trabas como los curriculums prescritos, la escolarización obligatoria, pruebas de evaluación que solo sirven para censurar, no para aprender, imposición de itinerarios obligatorios para obtener unos títulos que luego no sirven para trabajar…
Los docentes debemos entender no solo el contexto en que vivimos ahora, es más, debemos pasar a ser ayudante, facilitadores y dejar el “poder” en manos de sus dueños, “los aprendices” y tener presente que debemos apoyarlos a aprender con cualquier recurso que tengan a su abasto, con cualquier herramienta que ellos, no nosotros, consideren oportuna…por ejemplo las herramientas de la web 2.0, el aprendizaje móvil, el aprendizaje mixto, el aprendizaje online..
Las familias deben tener muy claro que todos somos aprendices y que el APRENDIZAJE DE LA SOCIEDAD-EL NATURAL- es la única manera de que los aprendices podamos entrar a formar parte de la sociedad, y que los títulos actuales solo indican que hemos asistido y superado unas pruebas que nos pone un SISTEMA EDUCATIVO dirigido y que no nos deja ni siquiera opinar…
Hoy escuchaba en las noticias de ámbito nacional, que las administraciones públicas (y dicen que son gobiernos abiertos) conocen internet, por supuesto y lo saben utilizar-faltaría más-pero no conocen lo que significa, no entienden que no sirve como complemento a lo de siempre, si no que significa un cambio radical de PARADIGMA, que con internet las cosas no pueden, si no que DEBEN hacerse de otra manera-…
Que el café para todos, las ventanillas para todos, las escuelas para todos….deben terminar, los hospitales deben estar “en casa”, que los aprendizajes están integrados en el trabajo, sea en el que sea, que los títulos que nos acreditan como sr Doctor, sr profesor, sr ingeniero….son los mismos que señor carnicero, señor mecánico…
Que las tecnologías de hoy y más de las de mañana, están en nosotros mismo, son una parte más y como tales nos permiten hacer las cosas de manera más sostenible, más personalizada y más humana y eso que dicen que la tecnología nos deshumaniza, pues no, todo lo contrario, nos ayuda a ser más personas individuales y sociales.
Hay mil maneras. de las cuales proponemos muchas, para cambiar las cosas, para hacer una sociedad que está cayendo en el abismo y que continuará cayendo si no nos “refundamos” y sabemos como hacerlo, entonces ¿por qué no lo hacemos?
La comunicación va a ser el gran eslabón que hará que la sociedad diga basta y se produzca una DISRUPCIÓN. La inteligencia artificial hará que la intercomunicación continuada y en todo momento (síncrona) sea el inicio del cambio que se viene venir pero que no acabamos de concretar por nuestros miedos y nuestras encarqueradas ESTRUCTURAS, que se caen como las de cualquier Imperio, pero que muchas de ellas se deben pagar, eso nos retiene, pero tendremos que pasar por encima de ellas…y cuando las tecnologías nos lo permitan, entonces lo haremos, no hay duda.
Por ejemplo la energía fosilizada (petróleo). Por supuesto que pasaremos a energías más ecológicas y renovables, faltaría más, es cuestión de mirar por la sociedad y no por el dinero que este producto implica y los miles de contratos que hay previstos con él. Hay que anular los contratos, y se que dirán que esto no se puede hacer, que va contra la ley, bien, es cierto, pero va contra unas leyes que culturalmente las hicimos para siglos pasados, no para este siglo y menos para los venideros
Hay que coger líderes valientes, que sepan anticiparse a las cosas, que entiendan la sociedad de ahora, que comprendan que la utilización de las tecnologías no son solo necesarias sino indispensables.
Ya que no vamos a poder cambiar las deudas privadas ni públicas nunca en la vida, lo lógico es fundar otra sociedad que parta de otros planteamientos y que deje los actuales anulados, fuera del circuito normal de convivencia.
En nuestro campo, el educativo, estas semanas empiezan los nuevos cursos escolares, universitarios…en diferentes países, y seguimos como siempre, haciendo lo mismo y eso cada vez lo que consigue es provocar más atraso (y eso que la gente cree que como más estudia mejores son, y por supuesto que es así, pero no de la forma en que lo hacemos, sino con los planteamientos que estamos comentando).
La CULTURA DEL ESFUERZO que muy bien clarificó JORDI ADELL, en una videocongferencia para IBERTIC, no es la solución y me explico. Si nos esforzamos en realizar unos aprendizajes que no solo están mal diseñados, si no que posteriormente no sirven para trabajar, la pregunta es fácil ¿para qué sirven? y la respuesta es obvia, para nada.
La crisis económica mundial, la de valores, la social….han provocado un “crash”, un antes y un después, y ahora estamos en el después, y los que quieran seguir con “lo de siempre” deben apartarse y salir de “sus escenarios acomodaticios”, ahora es tiempo de “otros”, de los líderes y de las personas que ya están cansadas de tantas innovaciones estériles, ahora toca a los divergentes, a los disruptivos, a los que estaban en los “bordes” pero ya deben entrar de llenos en el escenario.
Pidamos a los estudiantes crear su propia web, blog o wiki como un portafolio electrónico. Como profesor, utilizar los sitios web de aula, blogs o wikis para mostrar el trabajo de los estudiantes. Personalicemos su reconocimiento, utilicemos la «Alabanza, Prompt y Alabanza» estrategia o símbolos concretos de reconocimiento.
Herramientas tecnológicas e Integración
Premios
- Haga Premios para niños: http://kidbibs.com/awards/card.htm
- Plantillas de certificados de Microsoft: http://office.microsoft.com/en-us/templates/CT010104300.aspx
- Scholastic – Los niños son autores: http://www.scholastic.com/bookfairs/contest/kaa_about.asp
- Herramientas-imprimible teAchnonolgy y Maestros certificado del premio del Creador: http://www.teach-nology.com/web_tools/certificates/
Blogs y Wikis
- Blogger: http://www.blogger.com
- Clase Blog Meister: http://classblogmeister.com/index.php
- Edmodo (Twitter educativa): http://www.edmodo.com/
- Edublogs: http://edublogs.org/
- Google Sites (sitios web): http://sites.google.com
- OnSugar (blog): http://home.onsugar.com/
- PBWorks (wikis): http://pbworks.com/content/edu+overview
- Tumblr (blog): http://www.tumblr.com/
- Twitter (microblogging): http://twitter.com/
- Webs (sitios web gratis y hosting): http://www.webs.com/
- Wetoku (emisión de vídeo en línea): http://wetoku.com/
- Wikispaces para educadores (wikis gratis): http://www.wikispaces.com/content/private-label/k-12
- Wikispaces para la Educación Superior (wikis gratis): http://www.wikispaces.com/content/private-label/higher-ed
- WordPress.org (blog / sitio web): http://wordpress.org/
- Yola (sitios web): http://www.yola.com/
Podcasting y Videocasting
- Audioboo (móvil y plataforma web que le permite grabar y subir audio.): http://audioboo.fm/
- Tokbox (Agrega un 20 persona viva sala de chat de vídeo a su sitio web o blog en cuestión de segundos!): http://www.tokbox.com/opentok/widgets
Las tareas ofrecen a los estudiantes la oportunidad de ampliar su aprendizaje fuera del aula. Sin embargo, las investigaciones muestran que la cantidad de tarea asignada debe variar según el nivel de grado y que la participación de los padres debe ser mínimo. Los maestros deben explicar el propósito de la tarea para el estudiante y el padre o tutor, y los maestros deben tratar de dar su opinión sobre todas las tareas asignadas. Investigaciones referencia en Marzano, Pickering, y el libro de Pollock indicó estudiantes necesitan practicar una habilidad 24 veces para llegar a 80% de competencia, con los primeros cuatro prácticas que producen el mayor efecto.
Establecer y comunicar una política de tareas y trabajos de diseño de tareas que articular claramente el propósito y el resultado. La práctica debe centrarse en los elementos específicos de una habilidad compleja o proceso y dar tiempo para que los estudiantes aumenten su comprensión conceptual de habilidades o procesos. Varíe los enfoques para proporcionar información y pida a los estudiantes para trazar su velocidad y precisión.
Herramientas tecnológicas e Integración
Sitios Generales
- ABCya (primaria – varios grados): http://www.abcya.com/
- Skill Builders Arcademic: http://www.arcademicskillbuilders.com/
- Braingle: http://www.braingle.com/index.php
- BrainPop: http://www.brainpop.com/
- Cherry Creek High School Homework Help: http://www.cchs.ccsd.k12.co.us/teacher_resources/homework.html
- e-Learning for Kids (K-6): http://www.e-learningforkids.org/
- Ayuda con la tarea de Discovery Channel y Juegos Interactivos: http://www.discoveryeducation.com/students/index.cfm
- Flashcard Exchange (programa de tarjeta de memoria flash basada en la web): http://www.flashcardexchange.com/
- Harcourt School Publishers (Primaria Interactiva – varios temas): http://www.harcourtschool.com/index.html
- Tarea Spot: http://www.homeworkspot.com/
- IKnowThat.com (Pre-K-6): http://www.iknowthat.com/FT/index.html
- JeopardyLabs (Jeopardy las plantillas sin PowerPoint): http://jeopardylabs.com/
- Jefferson Lab Juegos y Puzzles: http://education.jlab.org/indexpages/elementgames.php
- Niños Pego – Red de Aprendizaje Niños: http://www.kidsknowit.com/
- National Geographic Kids Atrévete a explorar: http://kids.nationalgeographic.com/kids/
- PBS Kids Electric Company: http://pbskids.org/electriccompany/ # / Home /
- Qtopia: http://www.qtopia.com/
- Prueba Hub – K-12 Ayuda con la Tarea: http://quizhub.com/quiz/quizhub.cfm?x=ace
- Quiz Revolution (Costes basados - haga una prueba y incrustar en una web o un blog): http://www.quizrevolution.com/
- Become: http://quizlet.com/
- Qwiki – Una experiencia Información: http://www.qwiki.com/
- Hub Tarea Escolar: http://www.scholastic.com/kids/homework/
- UNCW.edu – Ertzberger – juegos de Microsoft Ed: http://people.uncw.edu/ertzbergerj/msgames.htm
Motores de búsqueda para los Estudiantes
- Pregunta: http://www.ask.com/
- Boolify: http://www.boolify.org/
- CyberSleuth niños: http://cybersleuth-kids.com/
- Niños Gov (enlaces a sitios del gobierno y de otros niños): http://www.kids.gov/
- Dulce Buscar: http://www.sweetsearch.com/
- Yippy: http://search.yippy.com/
Artes
- Arte Babble (Play Art Loud): http://www.artbabble.org/
- J. Paul Getty Museum: http://www.getty.edu/museum/
- MOOM (Museo de Museos en línea: http://www.coudal.com/moom/
- Museo de Arte Moderno: http://www.moma.org/
- SmartHistory: http://smarthistory.org/
- ArtsEdge: http://artsedge.kennedy-center.org/podcasts/artsedge.html
- Clásicos para niños: http://www.classicsforkids.com/
- Incredibox (crear ritmos): http://www.incredibox.fr/
- Ricci Adams ‘Teoría de la Música neto: http://www.musictheory.net/
- San Fransico Symphony Keeping Score: http://www.keepingscore.org/
- Ciencias de la Música: http://www.exploratorium.edu/music/index.html
Lengua Extranjera
-
22Frames (búsqueda de vídeos con subtítulos y subtítulos en la web): http://www.22frames.com/
- CAPL (imágenes auténticas de aprendizaje de idiomas): http://capl.washjeff.edu/index.php
- Forvo (palabras del mundo pronunciadas): http://www.forvo.com/
- Hello World – Idiomas del Mundo para todos los niños: http://www.hello-world.com/index.php
- iMendi (tarjetas de vocabulario en línea): http://imendi.com/selectlangs
- LangMedia Recursos de Idiomas del Mundo: http://langmedia.fivecolleges.edu/index.html
- Idiomas del cartel Mundial:
- Juegos Olímpicos de Lengua de carteles:
- Aprende un idioma (varios idiomas): http://www.learnalanguage.com/
- Lingus (videos de conversación en español): http://www.lingus.tv/video/
- Hacer Creencias Comix: http://www.makebeliefscomix.com/
- Memrise (aprendizaje de vocabulario en varios idiomas): http://www.memrise.com/welcome/
- Repita después de nosotros (laboratorio de idiomas en línea; ESL): http://www.repeatafterus.com/
- Biblioteca Digital de Historia Place-para la Infancia (Inglés y Español; Pre-K-5): http://www.storyplace.org/storyplace.asp
- Verbos en Línea: http://www.verbs-online.com/index.htm
- Vocabulix (herramientas gratuitas): http://www.vocabulix.com/framer.html
- Voxy (recurso ESL – aprender un idioma en la vida): http://voxy.com/
- Wordsteps: http://wordsteps.com/
Salud, Nutrición y Educación Física
- CDC Ad Decoder: http://www.bam.gov/sub_yourlife/yourlife_addecoder.html
- CDC BAM-Cuerpo y Mente: http://www.bam.gov/index.html
- Enfriar Kidz Alimentación: http://www.coolfoodplanet.org/gb/kidz/
- Mundial Grasa – El juego: http://www.fatworld.org/game.php
- Salud Hut (consejos de fitness, nutrición y salud): http://onlinemha.com/blog/
- Nourish Interactive: http://www.nourishinteractive.com/
- La NSF Scrub Clug: http://www.scrubclub.org/home.aspx
- Sugar Stacks: http://www.sugarstacks.com/
Artes del Lenguaje
- 60 En segundo lugar Recap («trailers de libros»): http://www.60secondrecap.com/
- Libros debería ser libre (audiolibros gratuitos): http://www.booksshouldbefree.com/
- BrainNook (Primaria): http://www.brainnook.com/
- Canadienses Adaptaciones de Shakespeare del proyecto: Romeo & Juliet (folio interactivo y guía de estudio): http://www.canadianshakespeares.ca/rjfolio.cfm
- Mecanismos (práctica de vocabulario y mecanografía): http://clockwords.us/
- Grammaropolis (partes elementales del habla): http://www.grammaropolis.com/
- Diccionario Idiom: http://www.idiomdictionary.com/
- En el libro (K-4 Comprensión de la lectura): http://reading.ecb.org/
- Knoword (coincide con palabras con definiciones): http://www.knoword.org/
- Poesía magnética – Niños Poesía Página: http://kids.magpogames.com/
- ReadWriteThink – Interactivos del Estudiante: http://www.readwritethink.org/classroom-resources/student-interactives/
- Palabras Snappy (diccionario visual libre y tesauro): http://www.snappywords.com/
- Spelling Bee el Juego: http://www.spellingbeethegame.com/
- Gira y hechizos: http://www.spinandspell.com/
- Lector de Tar Heel – Libros para lectores principiantes de todas las edades: http://tarheelreader.org/
- Enseñe Revisión de Colaboración con Google Docs: http://www.google.com/educators/weeklyreader.html
- Wordia (diccionario vídeo visual): http://www.wordia.com/
- Wordnik (todo lo relacionado con las palabras): http://www.wordnik.com/
- WordStach: http://wordstash.com/
- Visuwords (Diccionario gráfico de línea): http://www.visuwords.com/
- Vocab Genios: http://vocabgenii.com/
- Vocabulario y City.com Ortografía: http://www.spellingcity.com/
Matemáticas
- BrainNook (Primaria): http://www.brainnook.com/
- Conceptual Matemáticas (herramientas fracción libre): http://www.conceptuamath.com/fractions.html
- Libre Matemáticas Ayuda: http://www.freemathhelp.com/
- GeoGebra: http://www.geogebra.org/cms/
- IXL (Pre-K-8): http://www.ixl.com/
- Johnnie Matemáticas Página (herramientas matemáticas Medio interactivos Primaria / Bajo): http://jmathpage.com/index.html
- Aprender las tablas: http://www.learnyourtables.co.uk/
- National Science Digital Library: http://www.nsdl.org/
- Manga de alta: http://www.mangahigh.com/en_us/
- Matemáticas en vivo: http://www.learnalberta.ca/content/me5l/html/Math5.html
- Matemáticas Abrir recurso (Geometría y Trigonometría construcción): http://www.mathopenref.com/index.html
- MathTV (vídeos por tópico): http://www.mathtv.com/videos_by_topic #
- Biblioteca Nacional de Manipuladores Virtuales: http://nlvm.usu.edu/en/nav/vlibrary.html
- Revista Plus … Matemáticas viven: http://plus.maths.org/content/
- Web 2.0 Calculadora científica: http://web2.0calc.com/
- Woodlands Junior School Zone Matemáticas (juegos elementales de matemáticas interactivas): http://www.woodlands-junior.kent.sch.uk/maths/
- Delicioso Matemáticas: http://www.yummymath.com/index.php
Ciencia
- 24/7 de la Ciencia: http://www.lawrencehallofscience.org/kidsite/
- Amazing Space: http://amazing-space.stsci.edu/
- Celestia Simulación Espacial: http://www.shatters.net/celestia/index.html
- Educación Química Biblioteca Digital: http://www.chemeddl.org/
- Química del terreno: http://www.chemistryland.com/
- Edheads: http://www.edheads.org/
- FOSS web: http://www.fossweb.com/
- Google Browser Cuerpo: http://bodybrowser.googlelabs.com/body.html #
- Kinetic City-Forma para arriba (geología primaria): http://www.kineticcity.com/mindgames/warper/
- NASA: http://www.nasa.gov/home/index.html
- National Science Digital Library: http://www.nsdl.org/
- PennMedicine Medical Animation Library: http://www.pennmedicine.org/health_info/animationplayer/
- Tabla periódica de los cómics: http://www.uky.edu/Projects/Chemcomics/index.html
- Tabla Periódica de los Vídeos: http://www.periodicvideos.com/ #
- Tabla periódica fotográfica: http://periodictable.com/
- Discovery Science: http://science.discovery.com/
- Científicos @ Smithsonian: http://www.smithsonianeducation.org/scientist/
- Para tener éxito con la Ciencia: http://www.succeedingwithscience.com/
- Sumanas Animation Gallery: http://www.sumanasinc.com/webcontent/animation.html
- Virtual Cell Animation Collection (Universidad de Dakota del Norte): http://vcell.ndsu.nodak.edu/animations/
- WorldWide Telescope: http://www.worldwidetelescope.org/Home.aspx
Estudios sociales
- 10×10 (actualizado cada hora Enlaces imágenes a páginas de noticias): http://www.tenbyten.org/info.html
- Americano de Demografía Historia Chartbook 1790 – 2000: http://www.demographicchartbook.com/Chartbook/
- Annenberg Aula: http://www.annenbergclassroom.org/
- Guía de Ben al Gobierno de los EE.UU. (K-12): http://bensguide.gpo.gov/
- Historia Animated: http://historyanimated.com/newhistoryanimated/
- Historia Pin: http://www.historypin.com/
- iCivics: http://www.icivics.org/
- Los niños en la casa (K-12): http://kids.clerk.house.gov/
- Archivo Nacional: http://www.archives.gov/
- Scribble Maps: http://scribblemaps.com/ # lat = 42.314111 y lng = -83.036825 & z = 3 & t = Mapa & y = 0 & p = 0
- Tiempo de la escarcha (líneas de tiempo): http://www.timerime.com/
- Museo Virtual (la historia de Europa): http://www.europeanvirtualmuseum.net/virtual_museum/virtual_museum.asp?lingua=en&tab=0
- Washington Post – Top Secret America: http://projects.washingtonpost.com/top-secret-america/
- ¿Quién soy yo? Un misterio de la historia: http://americanhistory.si.edu/militaryhistory/resources/whoami/whoami.html
Las investigaciones muestran que la organización de los estudiantes en grupos cooperativos produce un efecto positivo en el aprendizaje en general. Cuando la aplicación de estrategias de aprendizaje cooperativo, mantener los grupos pequeños y no el uso excesivo de esta estrategia-sea sistemática y coherente en su enfoque Debe haber una variedad de criterios para los estudiantes del grupo;. Que no debe haber grupos formales, informales y de base y que el tamaño grupos de aprendizaje deben ser monitoreados continuamente.
APRENDIZAJE COLABORATIVO Y/O COOPERATIVO
Qué son el aprendizaje cooperativo y colaborativo?
El aprendizaje colaborativo es un método de enseñanza y aprendizaje en el cual los estudiantes trabajan en equipo para explorar una cuestión importante o crear un proyecto con sentido. Un grupo de estudiantes discutiendo una conferencia o estudiantes de diferentes escuelas que trabajan juntos a través de Internet en una tarea compartida son
El aprendizaje cooperativo, el cual será el enfoque principal de este taller, es un tipo específico de aprendizaje colaborativo. En el aprendizaje cooperativo, los estudiantes trabajan en grupos pequeños en una actividad estructurada. Ellos son individualmente responsables por su trabajo, y el trabajo del grupo en su conjunto se evaluó. Los grupos cooperativos de trabajo cara a cara y aprender a trabajar en equipo.
En pequeños grupos, los estudiantes pueden compartir los puntos fuertes y también desarrollar sus habilidades más débil. Ellos desarrollan sus habilidades interpersonales. Ellos aprenden a lidiar con el conflicto. Cuando los grupos cooperativos son guiados por objetivos claros, los estudiantes incurrieron en numerosas actividades que mejoren su comprensión de los temas explorados.
Con el fin de crear un entorno en el que el aprendizaje cooperativo puede tener lugar, tres cosas son necesarias. En primer lugar, los estudiantes necesitan sentirse seguros, pero también cuestionado. En segundo lugar, los grupos deben ser lo suficientemente pequeño que todo el mundo puede contribuir. En tercer lugar, los estudiantes trabajan juntos en tareas deben estar claramente definidas. Las técnicas de aprendizaje cooperativo y colaborativo que aquí se presenta debe ayudar a que esto sea posible para los maestros.
Además, en pequeños grupos de aprendizaje cooperativo proporcionar un lugar donde:
- los alumnos participan activamente;
- los maestros se conviertan en aprendices a veces, y enseñar a los alumnos a veces;
- el respeto se da a cada miembro;
- proyectos de interés y las preguntas y desafiar a los estudiantes;
- se celebra la diversidad, y todas las contribuciones son valoradas;
- los alumnos aprenden técnicas para resolver los conflictos que puedan surgir;
- miembros de recurrir a su experiencia pasada y el conocimiento;
- objetivos están claramente identificados y se utiliza como una guía;
- herramientas de investigación tales como el acceso a Internet están disponibles;
- los estudiantes se invierten en su propio aprendizaje.
Para una descripción más detallada de aprendizaje cooperativo y colaborativo, echa un vistazo a los libros, artículos y sitios web que aparecen en nuestra Recursospágina.
¿Qué son las cooperativas y el aprendizaje colaborativo?¿Cómo de cooperación y colaboración de aprendizaje difieren del enfoque tradicional?
¿Cómo han de cooperación y de aprendizaje colaborativo desarrollado desde que llegó a ser popular?
¿Cuáles son los beneficios de la colaboración y el aprendizaje cooperativo?
¿Cuáles son algunas perspectivas críticas?
¿Cómo puedo usar el aprendizaje cooperativo y de colaboración en conjunto con otras técnicas de educación?
Es importante recordar que el aprendizaje cooperativo no es sólo «grupos de colaboración.» Grupos de colaboración son una forma de aprendizaje cooperativo y el aprendizaje cooperativo es algo que involucra a los estudiantes que interactúan unos con otros en un proceso de aprendizaje.
Herramientas tecnológicas e Integración
- Blogs y Wikis
- Colaboración y Grupo Herramientas
- Grupos de Discusión
- Compartir archivos
- Redes sociales
- Gestión de tareas
- Tema de voz
Blogs y Wikis
50 maneras de utilizar los Wikis para un aula más colaborativo e interactivo por Smart Teaching.org:
http://www.smartteaching.org/blog/2008/08/50-ways-to-use-wikis-for-a-more-collaborative-and-interactive-classroom/
- Blogger: http://www.blogger.com
- Clase Blog Meister: http://classblogmeister.com/index.php
- Edmodo (Twitter educativa): http://www.edmodo.com/
- Edublogs: http://edublogs.org/
- Google Sites (sitios web): http://sites.google.com
- OnSugar (blog): http://home.onsugar.com/
- PBWorks (wikis): http://pbworks.com/content/edu+overview
- Tumblr (blog): http://www.tumblr.com/
- Twitter (microblogging): http://twitter.com/
- Webs (sitios web gratis y hosting): http://www.webs.com/
- Wetoku (de radiodifusión de vídeo onnline): http://wetoku.com/
- Wikispaces para educadores (wikis gratis): http://www.wikispaces.com/content/private-label/k-12
- Wikispaces para la Educación Superior (wikis gratis): http://www.wikispaces.com/content/private-label/higher-ed
- WordPress.org (blog / sitio web): http://wordpress.org/
- Yola (sitios web): http://www.yola.com/
La colaboración y Herramientas de Grupos
15 Herramientas gratuitas para la colaboración basada en Web: http://sixrevisions.com/tools/15-free-tools-for-web-based-collaboration/
50 Herramientas de Colaboración libres que son impresionantes para la Educación: http://www.accreditedonlinecolleges.com/blog/2010/50-free-collaboration-tools/
- Collanos Workplace (todo en un solo lugar): http://www.collanos.com/
- Crocodoc (vista y comentarios sobre cualquier doc): http://crocodoc.com/
- Dabbleboard (pizarra digital en línea): http://www.dabbleboard.com/
- Dipity (herramienta de línea de tiempo de colaboración; trabaja con el contenido de YouTube): http://www.dipity.com/
- Edistorm (nota adhesiva colaboración): http://www.edistorm.com/
- Google Docs: http://docs.google.com/
- Kablink: http://kablink.org/
- Knotebooks (Física): http://knotebooks.com/about Nicenet (hecho para la educación; documento y enlace para compartir): http://nicenet.org/
- Linoit (stickies en línea): http://en.linoit.com/
- Gráfico Lucid (esquemas): http://www.lucidchart.com/
- Mind42 (mapas mentales en colaboración): http://www.mind42.com/
- Nota: http://notaland.com/
- Redliner (múltiples usuarios editar documentos de Word): http://www.redliner.com/
- Scribblar (pizarra multiusuario): http://www.scribblar.com/
- Storybird (narración colaborativa): http://storybird.com/
- Enseñe Revisión de Colaboración con Google Docs: http://www.google.com/educators/weeklyreader.html
- Teambox: http://teambox.com/
- Thinkfold (esquemas): http://www.thinkfold.com/
- ThinkFree (creación de documentos y el intercambio): http://member.thinkfree.com/member/goLandingPage.action
- ThumbScribes – Co + Crear (escritura colaborativa): https://www.thumbscribes.com/login.php
- TypeWithMe: (colaboración en grupo en un documento): http://typewith.me/
- Wallwisher (tablón de anuncios en línea con las notas adhesivas): http://www.wallwisher.com/
- Wiggio (trabajo en grupo): http://wiggio.com/
- WiseMapping: http://www.wisemapping.com/c/home.htm
- Writeboard: http://writeboard.com/
- Vyew (colaboración visual en tiempo real y en cualquier momento): http://vyew.com/s/
- Zoho Show (presentaciones colaborativas): https://show.zoho.com/login.do
Grupos de Discusión
- Grupos de Google: http://groups.google.com/
- Memberhub: http://memberhub.com/home/
- ProBoards: http://www.proboards.com/
- Skype: http://www.skype.com/intl/en-us/home
- 50 maneras impresionantes para usar en Skype en el aula: http://www.teachingdegree.org/2009/06/30/50-awesome-ways-to-use-skype-in-the-classroom/
- Yugma: https://www.yugma.com/
Compartir archivos
- CiteULike (sitios académicos organizado y compartido): http://www.citeulike.org/
- Delicioso (compartir favoritos): http://www.delicious.com/
- Digg (compartir favoritos): http://digg.com/
- Fruitnotes (noteook línea): http://www.fruitnotes.com/
- Notefish (investigación en línea en una página para organizar y compartir): http://www.notefish.com/
- NoteMesh (organizar muchas series de notas en uno): http://www.notemesh.com/?a=home
- Springnote (notebook online): http://springnote.com/en
- Wridea (brainstorming grupo documentado): http://wridea.com /
Redes sociales
- Campusbug: http://www.campusbug.com/
- ePals: http://www.epals.com/
- LearnHub: http://learnhub.com/
- Sophia: http://www.sophia.org/ # populares de contenido
- WackWall (constructor de la red social): http://www.skalfa.com/wackwall/
Gestión de tareas
- CollegeRuled: http://collegeruled.com/
- Google Calendar: http://www.google.com/calendar
- MeetWithApproval: http://www.meetwithapproval.com/
- MyNoteIt: http://www.mynoteit.com/
- Remember The Milk: http://www.rememberthemilk.com/
- Listas de Ta-da: http://tadalist.com/
- Toodledo: http://www.toodledo.com/
Hilos de voz
- Tema de voz (en colaboración, herramienta multimedia): http://voicethread.com/
- Voicethread 4 Educación: http://voicethread4education.wikispaces.com/
Establecimiento objetivos, intenciones, pero también procesos y caminos (especialmente) establece una dirección para el aprendizaje. Una vez que los estudiantes a entender los parámetros de un objetivo, deben inspirarse para determinar lo que saben y lo que quieren aprender. Retroalimentación específica, oportuna y periódica a los estudiantes mejora su aprendizaje. Además, la retroalimentación debe incluir una explicación de por qué un artículo es correcta o incorrecta y puede criterio de referencia. En otras palabras, los estudiantes deben entender cuál es su posición con respecto a un objetivo específico de conocimiento o habilidad.
Objetivos de aprendizaje SET o Metas que son específicos, pero flexible. Contrato con los estudiantes para obtener los objetivos o metas de aprendizaje específicas.
La retroalimentación debe ser referida a criterios y se centró en los tipos específicos de conocimiento. Retroalimentación dirigidas por los estudiantes es bastante potente.
La investigaciones muestran que un enfoque deductivo (usando una regla general para hacer una predicción) a esta estrategia funciona mejor. Ya sea que una hipótesis es inducido o deducido, los estudiantes deben explicar claramente sus hipótesis y conclusiones. La estrategia de generar y probar hipótesis incluye varios procesos, incluyendo el análisis de sistemas, invención, investigación experimental, la toma de decisiones y resolución de problemas. Los estudiantes se les debe preguntar «¿y si?» mientras planean y llevan a cabo investigaciones sencillas (por ejemplo, formular una pregunta comprobable, hacer observaciones sistemáticas, y desarrollar conclusiones lógicas).
Usar una variedad de tareas estructuradas para guiar a los estudiantes a través de la generación y comprobación de hipótesis y asegurar que los estudiantes pueden explicar sus hipótesis y conclusiones. Planee tiempo para que los estudiantes aumenten su comprensión conceptual de habilidades o procesos.
Vamos a proponer una investigación entre cualquiera que quiera adherirse a un grupo y participar en esta experiencia que luego pondremos en público:
La cuestión es:
Queremos saber el tipo de Competencias que tenemos cada grupo que conformemos en cuanto a Competencias Digitales, pero evidentemente serán inclusivas, es decir, cada grupo tendrá las suyas, se pueden repetir con las de los demás o no, serán nuestro sello digital (de grupo).
CRONOLOGÍA:
Del 7 de Enero de 2011 al 15 de Febrero de 2011.
Características de los Equipos o grupos:
a)Un mínimo de tres personas y un máximo de cinco, todos de la misma rama profesional, por ejemplo; docentes, sanitarios…
b) El trabajo se realizará con el GOOGLE DOGS y por tanto hará falta el GMAIL de todos (sólo es necesario que se lo den a sus compañeros de equipo y a mi si quieren, el mío es juandomingofarnos@gmail.com.
c) Pueden usar todas las herramientas síncronas y asíncronas que deseen, siempre que lo expliquen en la actividad.
OBJETIVO:
Estableceer las COMPETENCIAS DIGITALES de cada grupo a través de mecanismos de feedback, observación, respuesta a tests y cuestiones…
METODOLOGÍA-PARADIGMA
Nuestra manera de trabajar será el de una investigación con un paradigma cualitativo y una metodología con herramientas cuantitativas y cualitativas, por tanto podemos usar des de simples observaciones a bases de datos.
El trabajo será en establecer unas Comunidades de Aprendizaje por intereses (obviamente los grupos ya se conformarán así), realizando un trabajo Colaborativo con herramientas de la web 2.0 cómo las wikis, el BSCW…., trabajos individuales pero compartidos utilizando, por ejemplo el eXe, estableciendo Entornos personales de Aprendizaje (PLE) de cada grupo y explicitando cómo los formamos y por qué?, emplenado herramientas de analisis cualitativo como el SPSS, o su sustituto gratuito el PSPP para categorizar, analiza y extraer c,onclusiones, herramientas de análisis cuantitativo, cómo las encuestas…
ACTIVIDADES:
1-Deberemos crear y diseñar un ESCENARIO DE APRENDIZAJE INCLUSIVO Y UBICUO, especificando el camino que vamos recorriendo y donde llegamos. Esta parte será el grueso de la actividad porque será donde desarrollaremos todo nuestro potencial investigador sobre las diferentes personas que conformamos los equipos.
2- Una vez establecido el Escenario de Aprendizaje, cada grupo pasará su trabajo (lo podeis pones en este blog mismo) a los otros equipos, los cuáles establecerán las semejanzas y diferencias con el suyo y a su vez extraerán unas conclusiones provisionales.
3-Una vez recogidas los datos en este blog, crearemos una WIKI (Wikispaces) donde expondremos toos los trabajos por entero y el resultado de las aportaciones de cada equipo.
Es entonces cuando cada equipo una vez revisadas todas las intervenciones sacarán su conclusión final sobre las Competencias Digitales en general y en particular.
4-para redondear el trabajo y una vez sacados los datos y conclusiones, estableceremos un tiempo para preguntas y respuestas a manera de foro entre todos los intervinientes.
Agradecer a todos los que deseen participar y lo hagan, será un inmenso honor para todos, ya que de esta manera podremos compartir conocimientos
Vamos a tratar de como en la sociedad informacional, donde la recogida o captación de información, su procesamiento y la generación de resultados que podríamos decir formalmente conocimiento, que la competencia digital toma una especial consideración y motivo de análisis específico. La competencia digital fluye transversalmente sobre muchas de las competencias identificadas especialmente las técnicas ya que el accionar cotidiano, el quehacer diario dentro de las organizaciones, está siendo progresivamente más informatizado lo que hace ineludible el uso de tecnologías digitales.
En materia tecnológica, pasar del universo analógico a la cosmovisión digital actual ha implicado una serie de consecuencias de tan gran alcance que han impactado de forma definitiva en la estructura productiva de nuestra sociedad. Ha cambiado el paradigma económico de industrial a informacional. Podríamos afirmar que el eficaz procesado de la información constituye el objeto argumental de la competencia digital de los trabajadores del entorno público.
El modelo productivo actual ha evolucionado del aparecido con la Revolución Industrial basado en la fabricación seriada y masiva de productos a otro basado en el tratamiento intensivo de la información asociada a los procesos de generación de bienes y servicios. La producción industrial actualmente viene tan provista de valor agregado que prácticamente transforma lo que antes constituía un tangible en una prestación.
Existen actualmente dos tendencias contradictorias que en cierta medida se retroalimentan y estimulan de forma dialéctica. Por un lado las nuevas tecnologías son cada vez más accesibles, más fáciles de utilizar ya que requisito de su diseño es precisamente la sencillez que permita un mercado lo más amplio posible. Esto redunda en una facilidad de uso y una habilidad digital asociada más laxa. Alternativamente las economías son cada vez más competitivas y la ciudadanía más exigente. Ello obliga a ir más allá en la productividad esperada de las herramientas tecnológicas provocando más necesidades, más investigación y la consiguiente aparición de nuevas prestaciones a incorporar y funcionalidades a aprender. La retroalimentación sinérgica que tienen estas dos tendencias nos sitúa en la espiral tecnológica actual.
Las políticas de calidad cada vez más extendidas con una fuerte orientación a la satisfacción del destinatario de producto o servicio, ha supuesto una focalización en el ciudadano en tanto que razón de ser principal de cualquier corporación pública. Las aplicaciones desarrolladas para satisfacer la tecnificación de este entorno son referenciadas genéricamente como CRM (Citizen Relationship Management). Se ha conseguido con estas tipologías de programas satisfacer los requerimientos informacionales que exigen visiones estratégicas de gestión como la perspectiva de cliente que poseen los cuadros de mando integrales.
Las herramientas de ayuda a la toma de decisiones que necesita el staff directivo son referenciadas actualmente como DSS (Decisional Support System). Con este software a partir de los datos generados en los sistemas transaccionales y mediante selección, filtrado y tratamiento estadístico, los resultados obtenidos permiten tomar decisiones o como mínimo, conocer el estado de la corporación desde una perspectiva estratégica.
Por otro lado elemento esencial en este ambiente de cambios continuos en las tecnologías es poder mantener la empleabilidad del personal adscrito, entendida como la persistencia de las competencias requeridas para alcanzar el nivel deseado de eficiencia en los lugares de destino funcional. Los trabajadores, en tanto usuarios, velan y se sienten partícipes de la ergonomía del puesto de trabajo, de la usabilidad del software y dispositivos que utilizan, de la accesibilidad del mismo y de su contribución a la mejora funcional y alcance de metas definidas.
Necesitamos de unas COMPETENCIAS DIGITALES PERSONALIZADAS, Siendo el escenario contextual el escogido para llevarlo a cabo, se trata de que las personas alcancen las competencias digitales necesarias para tratar la información de forma óptima con las aplicaciones informáticas mediante la infraestructura tecnológica puesta al alcance.
Proceso informacional | |
Atributo | Descripción |
|
cumplimiento de objetivos |
|
racionalidad en el uso de los recursos |
|
seguridad asociada a la privacidad |
|
seguridad asociada a la robustez de los datos |
|
seguridad asociada al servicio continuo |
|
satisfacción de compromisos contractuales y legislación |
|
ayuda al gobierno corporativo y compromisos fiduciarios |
|
|
estructuración de principio a fin del flujo informacional | |
|
calidad de comunicación de los datos entre sistemas abiertos |
Debemos establecer categorizaciones clasificadas en aprtados diferentes, pero complementarios y lo podemos hacer con los recursos para la asunción de la competencia digital en tres bloques genéricos.
El primero de recursos de definición de las herramientas.
El segundo propiamente del uso y explotación operativa de los componentes digitales.
El tercero de recursos que pueden incidir en la adquisición de valores, motivaciones y también de acciones de reflexión evaluadora. Los recursos que con esta visión se habilitarían para implementar una competencia digital corporativamente efectiva serían:
Recursos para la competencia digital |
Diseño |
|
Explotación |
|
10. Utilización de buscadores y directorios de Internet |
11. Uso de la Web 2.0 semántica, recursos de conocimiento digitales en Internet estructurados para su efectiva recuperación |
12. Kioscos y espacios específicos de ordenadores accesibles, infraestructura informática abierta para un uso de una determinada comunidad de usuarios |
Contextuales |
|
Herramientas tecnológicas e Integración
Diverso
- Enlaces Simulación Educativos: http://classroom.leanderisd.org/webs/links/simulation_links.htm
- FreshBrain (Plataforma Tecnológica Exploration for Teens): http://www.freshbrain.org/
- Google SketchUp (Modelado 3D): http://sketchup.google.com/intl/en/
- Niños Misterio de MysteryNet: http://kids.mysterynet.com/
- Scholastic Level Up! (Los estudiantes a crear videojuegos): http://www.scholastic.com/createvideogames/
- Niños Juegos de Scholastic: http://www.scholastic.com/kids/stacks/games/?lnkid=stacks/nav/games/main>
- Virtual Keyboard (teclado de piano): http://www.bgfl.org/bgfl/custom/resources_ftp/client_ftp/ks2/music/piano/index.htm
Ciencia
- Parque de atracciones Física – Diseñar una Montaña Rusa: http://www.learner.org/interactives/parkphysics/coaster/
- BBC Dimensiones: http://www.howbigreally.com/ # 80111
- Clima Laboratorio de Bill Nye: http://www.billsclimatelab.com/ #
- Edificio Grande: http://www.pbs.org/wgbh/buildingbig/
- Descubrimiento de la Feria de Ciencias central: http://school.discoveryeducation.com/sciencefaircentral/Getting-Started.html
- Exploratorium: http://www.exploratorium.edu/explore
- Diversión con Cadenas alimentarias (Elementary): http://www.harcourtschool.com/activity/food/food_menu.html
- Gizmos! Simulaciones en línea para las matemáticas y la ciencia: http://www.explorelearning.com/
- Imágenes de las imaginadas (variados modelos de diferentes materias y niveles de grado): ~ http://www.frontiernet.net/ imágenes / contents.html
- Interactivo del tiempo Hacedor: http://www.scholastic.com/kids/weather/
- Invención en el juego: http://www.inventionatplay.org/playhouse_main.html
- Phet (simulaciones de ciencias): http://phet.colorado.edu/
- MetEd (módulos meteorología): https://www.meted.ucar.edu/training_detail.php
- Discovery Science: http://science.discovery.com/
- Smog Ciudad: http://www.smogcity.com/
- Weather Channel Kids – Código Clima: http://www.theweatherchannelkids.com/climate-code/
- Barlovento: Sé más inteligente que el tiempo en una carrera alrededor del mundo: http://broadband.ciconline.org/windward/default.aspx
- Bosque Desafío Virtual: http://www.scholastic.com/growgreen/virtualforest/index.asp
Estudios sociales
- British Museum – Young Explorers – Time Explorer: http://www.britishmuseum.org/explore/young_explorers/play/time_explorer.aspx
- Docs Teach – Archivos nacionales: http://docsteach.org/
- Historia Pin: http://www.historypin.com/
- K-12 Project Web Archiving: http://www.archive-it.org/k12/
- Pilmoth Plantation – Aprenda Algo viejo: http://www.plimoth.org/learn
- Acceso Primario: http://www.primaryaccess.org/
- Washington Post – Top Secret America: http://projects.washingtonpost.com/top-secret-america/
- Usted sea el Historiador: http://americanhistory.si.edu/kids/springer/
- Móvil Virtual: http://vcell.ndsu.edu/public.html
- Zoo Matchmaker (K-5): http://www.minnesotazoo.org/education/games/matchmaker/
….
Hay muchos recursos tecnológicos que se pueden utilizar para utilizar múltiples estrategias educativas al mismo tiempo. Varios se presentan en esta página:
- Blogs y Wikis
- Tecnología Interactiva
- Los dispositivos móviles (iPads, iPods, tabletas)
- Podcasts
- Redes Sociales
- Vídeo
Google
- Google para educadores: http://www.google.com/educators/index.html
- Google Docs Información: http://www.google.com/educators/p_docs.html
- Google Docs Tour: http://www.google.com/google-ds/tour1.html
- Google y obtenga herramientas Educadores: http://www.google.com/educators/tools.html
- Grupos de Google: http://groups.google.com/
- Kathy Shrock Bloom’n Google (soporte para Google revisado la taxonomía de Bloom): http://kathyschrock.net/googleblooms/
Programas de Google:
- Google Body: http://bodybrowser.googlelabs.com/body.html #
- Google Earth: http://www.google.com/earth/index.html
- Google Earth para Educadores: http://www.google.com/earth/educators/
- Google Earth a través del currículo:
- Google Maps: http://maps.google.com/
- Google Lit Trips: http://www.googlelittrips.com/GoogleLit/Home.html
- Google Maps podómetro: http://www.mappedometer.com/
- Google Sketchup: http://sketchup.google.com/intl/en/
- Google Sky: http://www.google.com/sky/
Richard Byrne Recursos:
- Google Tutoriales: http://www.freetech4teachers.com/p/google-tools-tutorials.html
- Google para Teachers: http://issuu.com/richardbyrne/docs/google-for-teachers?mode=embed&layout=http%3A%2F%2Fskin.issuu.com%2Fv%2Flight%2Flayout.xml&showFlipBtn=true
- Google para Profesores II: http://issuu.com/richardbyrne/docs/google_for_teachers_ii?mode=embed&layout=http%3A%2F%2Fskin.issuu.com%2Fv%2Flight%2Flayout.xml&showFlipBtn=true
- Más allá de Google: http://issuu.com/richardbyrne/docs/beyond-google-?mode=embed&layout=http%3A%2F%2Fskin.issuu.com%2Fv%2Flight%2Flayout.xml&showFlipBtn=true
- Google a través del currículo: http://issuu.com/richardbyrne/docs/google_ac>
Wikispaces
Los wikis son una gran herramienta educativa. Es una herramienta que ayuda en la comunicación, la colaboración y la inclusión dentro de una clase.
- Wikispaces para educadores (wikis gratis): http://www.wikispaces.com/content/private-label/k-12
- Wikispaces para la Educación Superior (wikis gratis): http://www.wikispaces.com/content/private-label/higher-ed
Aquí hay algunos recursos wiki educación:
- http://educationalwikis.wikispaces.com/Examples+of+educational+wikis
- http://blog.wikispaces.com/2010/01/best-educational-wikis-of-2009.html>
- http://blog.wikispaces.com/2011/01/best-educational-wikis-of-2010.html
- Wikispaces Tutorial
- Wiki Tours: http://www.wikispaces.com/content/wiki-tour
- Regis de Educación Superior: http://help.wikispaces.com/higher+ed+help
- 11 Cosas que usted debe saber sobre Blogging: http://www.freetech4teachers.com/2011/01/11-things-you-should-know-about.html
- 21 Clases: Get Your Estudiantes Blogging: http://www.21classes.com/
- 50 maneras de utilizar los Wikis para un aula más colaborativo e interactivo por Smart Teaching.org: http://www.smartteaching.org/blog/2008/08/50-ways-to-use-wikis-for-a-more-collaborative-and-interactive-classroom/
- Mejores Wikis Educativas de 2010: http://blog.wikispaces.com/2011/01/best-educational-wikis-of-2010.html
- Mejores Wikis Educativas de 2009: http://blog.wikispaces.com/2010/01/best-educational-wikis-of-2009.html>
- Fundamentos de blog para el aula: http://www.teachersfirst.com/content/blog/blogbasics.cfm
- Blogs en Educación: http://courses.uhcl.edu/blog/
- Blogging través del currículo: http://mywebspace.quinnipiac.edu/PHastings/bac.html
- Código de Ética de Blogger / /
/ http://www.cyberjournalist.net/news/000215.php
- Aula Blogs y Wikis: http://my-ecoach.com/online/webresourcelist.php?rlid=4992
- Aula Wikis: https://educationalwikis.wikispaces.com/Classroom+Wikis
- El blog de Cool Cat Teacher por Vicki A. Davis: http://coolcatteacher.blogspot.com/
- Origami Educacional – Wiki Mania: https://edorigami.wikispaces.com/wiki+mania
- Ejemplos de wikis educativos: http://educationalwikis.wikispaces.com/Examples+of+educational+wikis
- Obtención de Tricky con Wikis: https://gettingtrickywithwikis.wikispaces.com/
- Creciente uso de Wikis en el Aula: http://www.emergingedtech.com/2009/02/the-growing-use-of-wikis-in-education/
- Cómo crear un aula de primaria de blog-Los profesores pueden utilizar Blogger de Google para aumentar la comunicación con los padres 02 de septiembre 2008 Megan Sheakoski : http://primaryschool.suite101.com/article.cfm/how_to_create_a_primary_classroom_blog
- Estudiantes Directrices de blogs de Kim Cofiño http://www.techlearning.com/blogs/23336
- Wikis Grading Rúbrica:
- Vídeo: Blogs en Inglés Simple: http://www.commoncraft.com/blogs
-
Programas de blogs, wikis y páginas web
- Blogger: http://www.blogger.com
- Clase Blog Meister: http://classblogmeister.com/index.php
- Edmodo (Twitter educativa): http://www.edmodo.com/
- Edublogs: http://edublogs.org/
- Google Sites (sitios web): http://sites.google.com
- OnSugar (blog): http://home.onsugar.com/
- Pen.io (crea páginas web): http://pen.io/
- PBWorks (wikis): http://pbworks.com/content/edu+overview
- Tumblr (blog): http://www.tumblr.com/
- Twitter (microblogging): http://twitter.com/
- Webs (sitios web gratis y hosting): http://www.webs.com/
- Wikispaces para educadores (wikis gratis): http://www.wikispaces.com/content/private-label/k-12
- Wikispaces para la Educación Superior (wikis gratis): http://www.wikispaces.com/content/private-label/higher-ed
- WordPress.org: http://www.wordpress.org
- Yola (sitios web): http://www.yola.com/
El video en el aula
Hay muchos programas disponibles en línea que permiten la creación y edición de vídeo y presentaciones de diapositivas. Una lista de este tipo de programas se puede encontrar en el wiki en la página no lingüísticas Representaciones .
- 100 Mejores videos de YouTube para Profesores: http://www.smartteaching.org/blog/2008/08/100-best-youtube-videos-for-teachers/
- Directors Guild digital: http://ddguild.org/
- TubeChop (cortar fácilmente una sección divertida o interesante de cualquier vídeo de YouTube y compartirlo): http://www.tubechop.com/
- Estrategias de vídeo: http://www.thirteen.org/edonline/ntti/resources/video1.html
- Ver Pure (Vea los vídeos de YouTube sin comentarios, sugerencias, o las «otras» cosas.): http://viewpure.com/
- Vimeo (sitio para compartir videos que usted o sus alumnos hayan creado; no hay anuncios.): http://vimeo.com/ –
-
Open publication – Free editorial – Más educación
Pero en la Investigación TIC, no podemos “estar” todos!!!
Por qué queremos investigar en el área de las TIC?
Nuevo enfoques sobre la Investigación Educativa y las TIC from Ramon Urbina on Vimeo.
Esta investigación presenta características comunes con otras ramas del conocimiento. El investigador en el área de las TIC por tanto ha de cuestionarse paragojas previas idénticas a las del que comienza esta tarea en cualquier tipo de ciencia: conocer las motivaciones, implicaciones y relaciones con otros aspectos de su vida, y manejar una serie de conceptos básicos relacionados con la metodología y técnicas asociadas la investigación desde un punto de vista general.
Sin embargo, existen aspectos particulares que requieren un tratamiento especial en el área de las TICs, desde lo que se refiere a la propia consideración como ciencia, hasta métodos y técnicas específicos que se utilizan en esta área.
Y evidentemente tenemos el tema de los instrumentos y herramientas, que por su naturaleza, actualmente electrónica y digital, requieren por una parte, una preparación a parte y, por otra, una actualñización contínua y permanente.
Es esta dualidad, la que de alguna manera se verá también reflejada en nuestras futuras investigaciones.
La investigación es una actividad mediante la que se trata de encontrar un conocimiento verídico sobre una determinada cuestión. Se trata de la búsqueda de la verdad mediante la especulación, observación y experimentación.
La investigación parte con nuestra simple voluntad de querer aprender e indagar sobre algo que nos gusta, entenderlo, complementarlo y mostrárselo al mundo. Si bien es cierto una investigación toma tiempo, y en muchas ocasiones el tema de investigación resulta ser volátil y sujeto a necesidades sociales o a determinados acontecimientos en la vida del propio investigador, lo más gratificante que un científico pueda recibir es que su trabajo sea leído y comentado por alguien.
Ahora bien, la investigación también debe evolucionar y no quedar anclada en los ESTÁNDARES de siempre: “no podemos apartarnos de los mismop ya que si lo hacemos no tendrán rigor científico!”, un plnateamiento completamente obsoleta y que debe quedar claro, ahora la investigación es “personalizada” diversa, sujeta a cambios que hasta ahora ni conocíamos, las cosas evolucionan con una rapidez tal que lo que hoy hemos considerado de una manera, mañana y es de otra, por tanto la INVESTIGACIÓN debe tomarse como lo que es, un acto INNOVADOR-DISRUPTIVO: establecemos o una mejora o descubrimos un acontecimento, pero nunca como inamovible (dogma) sino como algo que a continuación podemos/pueden, modificar e incluso cambiar.
Y es precisamente en el campo de las TIC, donde esto sucede a una velocidad mayor, de vértigo, con lo que personas que estaban acostumbradas a investigar de la manera clásica y ortodoxa, ahora no entienden la heterodoxia dela nueva investigación, pues bien, deben ser los primeros en tener claro que deben dejar paso a otra tipología de personas que o bien piensan de la manera actual o se han sabido adaptar a estas situaciones.
Algunas razones para comenzar una carrera investigadora pueden ser:
- Para continuar trabajando y aprendiendo en un campo de tu elección.
- Para dedicarte a la docencia.
- Para realizar contribuciones significativas a la sociedad.
- Para mejorar como persona.
Algunas razones por las que no se debería comenzar una carrera investigadora:
- Por evitar trabajar para vivir.
- Superar dificultades económicas.
- Porque es divertido aprender.
- Para abstraerse de otros problemas en la vida y centrarse únicamente en un objetivo concreto.
- No puedes pensar en algo mejor por el momento.
- Si no crees que tendrías tiempo suficiente para dedicarloa la investgación.
- No estas dispuesto a aceptar consejos de tus compañeros de investigaciones.
Para investigar debemos estar muy motivados para ello y debemos tenerlo como un proceso para satisfacer nuestras necesidades, entonces surge lo que se denomina el ciclo motivacional, cuyas etapas son las siguientes:
- Homeostasis. Es decir, en cierto momento el organismo humano permanece en estado de equilibrio.
- Estímulo. Es cuando aparece un estímulo y genera una necesidad.
- Necesidad. Esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado de tensión.
- Estado de tensión. La tensión produce un impulso que da lugar a un comportamiento o acción.
- Comportamiento. El comportamiento, al activarse, se dirige a satisfacer dicha necesidad.
- Alcanza el objetivo satisfactoriamente.
- Satisfacción. Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su estado de equilibrio, hasta que otro estimulo se presente. Toda satisfacción es básicamente una liberación de tensión que permite el retorno al equilibrio homeostático anterior.
Sin embargo, cabe señalar que cuando una necesidad no es satisfecha dentro de un tiempo razonable, puede llevar a ciertas reacciones como las siguientes:
- Desorganización del comportamiento (conducta ilógica y sin explicación aparente).
- Agresividad (física, verbal, etc.)
- Reacciones emocionales (ansiedad, aflicción, nerviosismo y otras manifestaciones como insomnio, etc.)
- Alineación, apatía y desinterés.
Lo que se encuentra con más frecuencia en el mundo del investigador es que, cuando las rutas que conducen al objetivo están bloqueadas, ellos normalmente “se rinden”. La moral decae, u optan por conductas impropias, como forma de reaccionar ante la frustración. (Foto de una investigación fracasada)
En relación también con el apartado anterior, que se hace necesario tener claras las motivaciones que nos llevan a elegir una carrera investigadora y han de ser fuertes, ya que por regla general los plazos de cumplimiento de objetivos para un investigador son muy difusos, lo que puede llevar a las reacciones descritas anteriormente y al consecuente abandono del trabajo como investigador.
En el mundo de las TIC aún puede ser más frustrante y adictivo, obiavemente, ya que no solo nos basaremos en procesos nunca acabados, sino que los resultados obtenidos pueden retroalimentarse debido a una mejora en las herramientas de trabajo, lo cual condiciona y mucho el proceso y los resultados.
Hasta ahora los investigadores se dedicaban a hacer pequeños cambios en el orden de las cosas, solo se investigaba a apretir de necesidades sociales, económicas…nunca nadie se salía de un guión no escrito, pero entendible por todos, se seguían las indicaciones de los “GURÚS” de la época, “seguidores del poder establecido”.
Ahora con las TIC eso ha cambiado radicamente, hay una sociedad nueva que se está construyendo y por ello solo tienen cabido investigadores atrevidos, valientes, disruptivos, capaces de poner imaginación, creadores de la nueva sociedad y de unos pilares que no deben arreglarse, sino formarse y por tanto no hay gurús, en todo caso deben surgir de este nuevo mundo donde todos somos “expertos” en lo mejor de cada uno (excelencia) y nadie puede imponer su ley a otros, ya que las TIC nos proporcionan unas oportunidades que nunca antes habíamos tenido.
Hace ya muycho hubo ejemplos de investigadores que rompieron con las tendencias de su tiempo, y que lograron lo que se denominan “revoluciones científicas ” o ” cambios de paradigma”. Cuando Mendel expuso sus trabajos sobre genética apenas conmovió a los oyentes, que inmediatamente se pusieron a comentar la obra de Darwin, entonces de moda. Sería muchos años después cuando se advirtiese la importancia de las aportaciones de Mendel para entender la evolución. (gurús hoy)
Así pues, si hasta ahora la intención del investigador define dos grandes tipos de investigación: la investigación de carácter científico básico que persigue simplemente ampliar el conocimiento del universo, sin preocuparse de la posible trascendencia práctica de su trabajo, y aquella otra que pretende obtener un conocimiento técnico para una aplicación utilitaria. Esta aplicación exige un «saber hacer» al que se llega mediante una última fase de la investigación que se conoce, en todo el mundo avanzado, con el término de «desarrollo tecnológico».
Ahora en la investigación con las TIC, eminentemente disruptiva, se rompe esta dualidad y se buscan nuevos paradigmas en diferentes campos, ya que los campos ya “trillados” de poco nossirven hoy y por tanto para qué seguir innovando (investigando) en algo que ya nunca más se utilizará. (fotos investigaciones antiguas y nuevas con TIC).
Una secuencia completa de investigación dirigida a producir una innovación técnica arranca siempre de una investigación científica básica, sigue a ésta una investigación de aplicación del conocimiento científico y termina con la fase de desarrollo tecnológico; se llama «I+D» a este conjunto de actividades. (FOTO Y EXPLICACIÓN)
Pero no siempre hay que realizar la primera fase; en muchos casos, el conocimiento científico necesario existe y está descrito en las revistas de ciencia básica. No hay más que explorarlo, asimilarlo y utilizarlo, lo cual no es poco y exige también inteligencia, formación científica y tecnológica y trabajo. Por ejemplo, la investigación tecnológica japonesa ha sabido utilizar, extensamente y con gran habilidad y provecho, los conocimientos científicos producidos en Occidente.
Actualmente las TIC y especialmente des de la puesta en marcha por TIM O’rreilly de la WEB 2.0, la palabra REUTILIZACIÓN, se ha puesto muy de moda, las herramientas TIC nos permiten de gran amanera utilizar lo que ya estaba hecho y modificarlo para mejor, obviamente bajo comportamientos legales COPY LEFT, y trabajando con Software Libre y Open Source, aunque estos temas jurídicos simepre perseguirán el mundo de las Nuevas Tecnologías, pero claro, cada época siempre tiene sus propios demonios.
Es precisamente aquí donde quizás habría que hacer un inciso. Tenemos titulaciones estandarizadas y muy opacas, como por ejemplo los Doctorados, que con las Nuevas Tecnologías no tiene razón de ser, la Sociedad está en Red, conectada y es ella la que autoriza a los investigadores, si son o no capaces de responder a estos retos y no unos cuántas personas de un gremio que “protegen” y velan de los suyos, eso ya pasó a la historia y debe erradicarse, la sociedad es abierta y como tal, todos pueden optar a todo en función de sus capacidades de trabajo, imaginación y creatividad.
Un buen investigador debe ser consecuente con sus actos y obras, y procurar que la ética sea una de sus principales virtudes a la hora de desarrollar su trabajo. Si lo que se busca es el reconocimiento, dicho reconocimiento es mucho más gratificante si se tiene la sensación de un trabajo bien hecho. Si lo que se busca es un impulso económico, la rama investigadora no debería ser la mejor opción.
Hasta ahora los paradigmass, procedimientos métodos ideas posturas filosóficas considerados indiscutibles y asumidos por el conjunto de miembros de una comunidad cientifica; la aplicación y extensión del paradigma constituye la “ciencia normal”; en estas circunstancias, los científicos no se esfuerzan en descubrir anomalías y si surgen son normalmente descartadas o ignoradas, centrándose en extender el ámbito y la precisión en que la teoría puede ser aplicada, lo que viene a ser como “resolver puzzles”.
Ahora con las TIC podemos poner en duda este planteamiento homogeneizador, es decir, un paradigma es cuestionable, mejorable e incluso sustituible, ya que la potencialidad investigadora de las Nuevas Tecnologías nos lo permiten hacer. Ya no es que sea cuestionable o discutibe por diferentes personas, sino que puede tener significados completamente diferentes, según los planteamientos técnicos y estratégicos que utilicemos.
El proceso investigador debe tomarse así, no como un experimento que se terminará cuando obtengamos un resultado concreto (eso se viene haciendo hasta ahora), sino como algo que se reactiva de manera continuada, que siempre tendrá una evolución, un proceso de retroalimentación o bien previsto, o no. Conocemos el caso de la llamada WEB 3.0 o web semántica, que traas un periodo de investigación concluido se ha perdido en el anonimato, a pesar de algunas escaramuzas por reflotarlo.
Si bien hay opiniones que un investigador debe ser un docente, tampopco vemos una imperiosa necesidad de ello, las TIC permiten utilizar a los docenters los descubrimeientos de los investigadores sin el menor de los problemas, por tanto es un tema que quizás debería repensarse, ya que a mayor tiempo investigando las aportaciones serán mayores en cantidad y en calidad. Además hemos de pensar que con las TIC no todos los docentes pueden ser investigadores ni al revés.
Khum llamaba Revolución Científica cuando se producía un hecho disruptivo en la praxis científica tradicional, ahora eso ya no puede ni debe ser así, ya que la misma Sociedad es disruptiva en si mismo, y los cambios se producen al orden del día., y lo que antes solo dilucidaban las Escuelas Preparadigmáticas, con el cuestionamiento de varios paradigmas y la conservación de uno solo, ahora esto es imposible, un solo paradigma no tiene razón de ser, la misma sociedad en permanente estado de BETA, lo impide, es más, ya no lo quiere, los paradigmas deben ser adaptables a los ciudadanos de manera personalizada e inclusiva, cada uno adaptael paradigma a su manera de ser y de entender las cosas y es hacia este terreno donde los Invesatigadores deben trabajar, ya no tyanto en conceptos e ideas, sino en aspectos adaptables a las personas, de ahí la gran importancioa de las Inteligencias Múltiples, emocionales y Artificiales.
Un ejemplo de revolución científica aplicada a las TIC se dio en el paso de las aplicaciones monolíticas a aplicaciones cliente-servidor. Tradicionalmente el desarrollo de las aplicaciones se había hecho en el propio host, pero ese planteamiento no servía para nuevos escenarios que surgieron en donde los datos debían estar centralizados y los usuarios distribuídos. Ante la imposibilidad de resolver los problemas con el paradigma establecido surge uno nuevo.
Khun defendió una sucesión heredad en los paradigmas, auqnue en algún momento lo negó, Newton en cambio siempre dijo que la investigación científica se basaba en una prologación de hechos ya acontecidos y mejorables, seguramente hoy en día los que o bien eçinvestigamos de manera teorizante, vemos un Mashup en el fenomeno investigador, algunos paradigmas heredan aspectos “genéticos” del pasado y en cambio otros, nada tiene que ver, obviamente ello viene determinado porque está época no es una época más en la evolución de las especies, sino que tiene un componente que le da un VALOR AÑADIDO, pero también único, LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, que si bien siempre han existido, las de ahora no se parecen en nada a las anteriores en cuanto a potencialidad técnica-persona.(mashup)
Los investigadores que quieren seguir las pautas del pasado son aqueloos que no quieren perder su “nombre” pero que en realidad lo que hacen no sirve para nada y lo peor de todo, para nadie, en cambio los que antes llmaban “excentricos” ahora disruptivos, son los que de alguna manera aportan un VALOR que no estaba y que necesitamos para seguir teniendo esperanzas en un mundo complicado de construir y de vivir.
Si nos paramos en el munbdo de la educación, por ejemplo, necesitamos investigadores que sean capaces de derrumbar la vieja Educación estructurada en la producción y en unos estándares preestablecidos e inavobibles, personas que sean capaces no solo de descubrir, sino de comunicar, a través de su trabajo, que la Educación no es una finalidad, sino un camino y no único y definido, sino diverso y adaptable continuamente…
Método científico y relación con TIC
El análisis de las implicaciones específicas de la investigación en las TIC se ha planteado a través de una serie de cuestiones:
1.- La importancia de la reproducibilidad y de la “falseabilidad” en el método científico. Si suponemos que las TIC siguen en gran medida el método científico, entonces ¿cómo se manifiestan estos dos elementos en casos concretos?
2 – Las relaciones y diferencias entre ciencia y arte, ciencia e ingeniería. En este punto es importante analizar también la relación entre teoría, práctica y artefactos. En este sentido queremos ver – analizar con ejemplos concretos si la ingeniería es simplemente aplicación de un conocimiento científico existente, así como unas características especiales de la investigación en nuestro campo.
En relación a ¿cómo se manifiestan la Reproducibilidad y la Falseabilidad, en el método científico?: La Reproducibilidad, se manifiesta en las publicaciones de los resultados obtenidos, y consiste en la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Este es el caso de muchas de las publicaciones en el mundo de las TIC, por ejemplo, las revistas de tipo “Transactions”. Por su parte, la Falseabilidad supone que toda hipótesis ha de ser susceptible de ser falsada o negada por medio de experimentos que contradigan dicha hipótesis. El concepto de Falseabilidad en las TIC se encuentra presente en todo momento dado que se trata de una ciencia aplicada.
La segunda cuestión nos plantea las relaciones y diferencias entre ciencia y arte, ciencia e ingeniería. Podemos decir que la Ciencia es el conjunto de conocimientos susceptibles de probarse, sistematizados . El Arte es el conjunto de procedimientos para producir ciertos resultados, es la habilidad y destreza para hacer ciertas cosas. La diferencia más sustancial entre Ciencia y Arte es que la ciencia analiza y el arte propone . Un ejemplo seria: La Historia dice las cosas como pasaron, y la poesía como hubiesen pasado.
En este sentido, las TIC, al ser una ingeniería posee parte de ciencia y parte de arte. El arte se puede apreciar en cualquier aplicación práctica que mejore un aspecto en base a conocimientos previamente demostrados. Por ejemplo, en base al nuevo algoritmo X de procesado de imagen, descrito y demostrado en la última entrega de la revista correspondiente en IEEE transactions, implementar un nuevo software que segmenta y persigue satisfactoriamente el vuelo de un pájaro en el cielo. En este ejemplo, la parte científica de las TIC se encuentra en el descubrimiento del nuevo algoritmo en base a una experimento demostrable (método científico).
En la Ingeniería el interés en la teoría está más en función de la utilidad del artefacto o del dispositivo al cual se aplica, que en su poder explicativo, como si sucede en la ciencia. Para el ingeniero “no hay necesidad de leyes o teorías verdaderas”, sólo necesita que algunas de ellas sean “suficientes con respecto a los fines” que persigue
El fin de la Ingeniería esencialmente incluye teoría basada en principios científicos pero motivada por y limitada a una clase tecnológicamente importante de fenómenos o incluso a un dispositivo específico . Por ejemplo diseñar un filtro digital. Es por ello mismo que en investigación con TIC, no hay un perfil concreto de estudios…sino más bien de actitud frente a esta nueva Sociedad y a las TIC.
Si bien ahasta ahora la investigación científica era más propia de las ciencias duras y las blandas, como la historia se llevaban por derroteros de la observación y de la lógica, las TIC nos permiten investigar a todas por igual, si que en muchas ocasiones predominartán unos aspectos sobre otros, pero las Nuevas Tecnologías nos permiten realizar procesos investigadores dinámicos y cambiantes lo cuál facilita mucho en si la investigación y la hace más ductil y modificable, con lo que la base científica y de arte, se corresponde a cualquier materia.
Investigación cualitativa y cuantitativa
La investigación será cualitativa cuando se predice y verifica por la observación, la medida y la experiencia, e este tipo de investigación lo esencial es comprender el problema o el acontecimiento mas no demostrarlo . Ejemplo, el análisis de un determinado comportamiento de cierto sector social mediante un test cerrado y estandarizado para obtener una serie de datos numéricos (Por que el número de alumnos en los colegios, tienen mayor dificultad en aprender las matemáticas).
La investigación cualitativa evita la cuantificación en lo posible. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas.
La investigación cuantitativa es un método de investigación basado en los principios metodológicos de positivismo y neopositivismo y que adhiere al desarrollo de estándares de diseño estrictos antes de iniciar la investigación. El objetivo de este tipo de investigación es el estudiar las propiedades y fenómenos cuantitativos y sus relaciones para proporcionar la manera de establecer, formular, fortalecer y revisar la teoría existente. La investigación cuantitativa desarrolla y emplea modelos matemáticos, teorías e hipótesis que competen a los fenómenos naturales .
La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales.
Investigar en y con TIC, supone gerneralmente un proceso híbrido, donde las dos posibilidades se entremezclan la mayoría de las veces, gracias a la gran cantidaqd y calidad de herramientas síncronas y asíncronas de la Web 2.0.
Necesidades y problemática especfícas de la investigación en TIC
Siendo la innovación un aspecto de suma importancia para el progreso económico, los procesos que se llevan a cabo para generar nuevas tecnologías y mejorar las existentes deberían ser evaluados con el fin de establecer el estado de la cultura innovadora y las capacidades de desarrollo tecnológico
La evaluación de los productos de investigación, tiene claramente dos aristas, la primera consiste en la financiación, en ella las entidades del estado o empresas, están más predispuestos a financiar los trabajos de investigación que conlleve a un impacto económico en rédito de la sociedad o de la empresa, este tipo de investigación esta direccionada a una aplicación.
En otro ámbito esta la investigación meramente científica, que realiza investigaciones en un campo, no con fines mediatos y direccionados, si no con fines meramente científicos, de explicar un fenómeno que está latente. Este tipo de investigaciones casi siempre el financiamiento es del estado y de menor proporción, sin embargo estos estudios de investigación a la larga son utilizados para poder resolver problemas de la investigación aplicativas.
La segunda arista de evaluación está en la calidad, y en determinar si el trabajo realizado es un trabajo de investigación o desarrollo, para ello en nuestra opinión se tienen filtros locales e internacionales, los locales son la entidades en las cuales se realizan el trabajo, y las internacionales son la comunidades científicas quienes calificaran si hay una contribución en el trabajo realizado.
Las limitaciones de las simulaciones va depender de la capacidad de predictividad del modelo, depende de los conocimientos científicos puestos en práctica durante el modelamiento del fenómeno y la adecuada aplicación de estos conocimientos a un esquema de cálculo.
Por ello es necesario saber el tipo de simulador que es utilizado, para así saber el grado de fiabilidad de los resultados obtenidos que publica.
Actualmente Internet está proporcionando una cultura abierta en las investigaciones, al momento que algo se descubre ya está en la red y como tal ya tiene acceso todo el mundo e incluso puede modificarlo de manera inmediata. Es una nueva manera de entender la Sociedad, a la que todos ni estamos preparados, ni lo estaremos, con lo cual es mejor dejar paso y no entorpecer el trabajo de los que si se “atreven” con ello y sus consecuencias.
La frase “todos podemos hacer de todo con esfuerzo” ahora queda matizada, con ·todos podemos hacer lo que mejor sabemos hacer”, que es muy diferente y se adapta mejor a los nuevos tiempos.
Juandon
Conclusiones extraidas de la sesion 1 de la asignatura Metodología de la Investigación, URL: http://titan.tel.uva.es/wikis/yannis/index.php/MI08:Sesion1
Historias de la ciencia : Modas en la ciencia, reflexion del libro de Freeman Dyson “De Eros a Gaia” , URL http://www.historiasdelaciencia.com/?p=212
“Emerging Technology Hype Cycle 2007″, Ciclo de vida de las tecnologías emergentes en 2007 según Gartner, Inc.
Repaso segunda sesión Arquitectura para el Procesamiento Distribuído, Juan Ignacio Asensio, http://titan.tel.uva.es/wikis/juaase/index.php/APD08:
http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cuantitativa
ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION, http://www.etic.bo/Default/default.htm
juandon
La integración efectiva de la tecnología en la enseñanza en clase implica la TPAK. La mezcla igual de conocimiento pedagógico, el conocimiento y la tecnología de contenido de conocimiento en la planificación del aula y la enseñanza.
Cinco características de un siglo 21 Educador de vigencia:
http://www.eschoolnews.com/2011/09/09/five-characteristics-of-an-effective-21st-century-educator/
Tecnología en el aula no es una nueva idea …
Amy Levin: http://youtu.be/f_RAi3XAPhA
Robert Marzano en Tecnología de Integración y Estrategias Pedagógicas: http://youtu.be/XCrd8Sqf4ig
Planificación con Tecnología
Normas
Hay muchos sitios que la gente ha creado discutir las muchas herramientas disponibles para la instrucción educativa. Se proporcionan enlaces a continuación para una mayor exploración de su parte.
Tecnología móvil (teléfonos inteligentes y tabletas)
Tecnología de integración de evaluaciones:
http://activitytypes.wmwikis.net/Assessments
Manejo del Aula de Uso de la Tecnología
La enseñanza con Recursos Tecnológicos