juandon

inside-amazons-chaotic-storage-warehouses-1

Debido a la complejidad tanto social como de conocimientos, podemos entender que el compartir ideas, estrategias….de aprendizaje, de couching, ….deben ser por encima de todo, transparentes y confiables, es decir, confiar en las personas que queremos trabajar, no cuestionar sus planteamientos para superponer los nuestros, no estar a la defensiva, nunca vigilar lo que hace o dice…..

Algunos utilizamos periodos de teimpo incontables, para compartir con los demás, otros lo hacen menos tiempo, eso no importa, cada personas es ella uy sus circunstancias y se debe respetar siempre esto, no hacerlo, es no querer colaborar con esa persona y por tanto no aprender con ella.

La sociedad va muy rápida, las empresas, las organizaciones educativas…por eso el TEMPO, que no el tiempo, es decir, el ritmo, la cadencia de los acontecimientos deben estar de acorde a lo que la sociedad demanda y el grado en que nosotros podemos implicarnos en estos procesos, si no todos, una parte de nosotros…

Harold jarche lo lo llamaba economía creativa, yo lo llamo, como ya saben, SOCIEDAD DISRUPTIVA, es decir, un tiempo en un espacio o en los «no lugares» (la red) donde la sociedad decide como quiere ser (aspecto creativo)…

Si aprendemos a coloborar y/o cooperar, estamos provocando que el conocimiento pase de implícito a explicito y al reves, es decir, nos enriquecemos todos.

Si coincidimos, espero que si, que el conocimiento y sus procesos de aprendizaje son LÍQUIDOS (mutables) y no sólidos (como estan siendo considerados incluso ahora en la educación de escuelas y universidades (sistema educativo), debemos pasar de un conocimiento estático a otro dinámico y acumulativo, donde el análisis y la gestión del mismo (con la Inteligencia Artificial adecuada-software), nos permitirá llegar a cotas de progreso que hace poco eran impensables y que incluso ahora, la propia COMUNIDAD EDUCATIVA, ECONÓMICA, POLÍTICA…desconoce casi por completo..

Compartir, hasta incluso el poder, es necesario en las organizaciones actuales, pero claro no basta con esto, las personas que son capaces de hacerlo deben tener los suficientes conocimientos, oy/o la mentalidad necesaria de llegar a estos planteamientos en todo momento.

Wirearchy – «una dinámica de flujo de dos vías del poder y la autoridad basada en el conocimiento, la confianza, la credibilidad y un enfoque en los resultados, habilitado por las personas interconectadas y con tecnología…mejora el estado de las cosas.Mac-Kinsey-et-les-nouveaux-sweet-spots

Me gusta este gráfica de marketing porque de alguna manera ilustra lo que venimos indicando sobre la responsabilidad, protagosnismo…en el mismo se dice que ya no manda la oferta si no la demanda, que las empresas deben basarse en la información y posterior viralización de sus clientes, pues bien, en educación (que para mi no es ni más ni menos que lo mismo que el trabajo) reflearía la responsabilidad de la información, la cominicación, la evaluación y toda la educación, por parte de los aprendices, de la sociedad y serán ellos los que determinarán que pasos quieren hacer, nunca más debemos ser nosotros.

Ya no podemos pretender que los sistemas educativos decidan lo que se debe aprender o no, ni como, ni cuando…eso ya no tiene ni sentido hoy y mucho menos mañana. Nedesitamos muchas fuentes para aprender, no una sola y unica, y las necesitamos para ahora, o como se suele decir «para ayer», no podemos estar pendientes de horarios rígidos, de docentes que nos explicaran l oque el sistema quiere que nos expliquen, necesitamos ayuda y tanto que si, más cada día y de mayor calidad y para eso debemos aprender conectados en todo momento, aprendiendo y trabajando de manera colaborativa, y necesitamos decualquier tecnología y eso ya no es una opción, es una necesidad, porque las tecnologías no las iremos a buscar a ningún lugar y no podrán decidir por nosotros si las utilizamos o no, sencillmante porque las tecnologías somos nosotros.

Purchase-funnel-Mc-Kinsey-via-Helge-Tenno-2014-02-08 Patrice Bernat «Vivimos en una época donde la tecnología tiene la sociedad un cambio fundamental. Cuando los empleados tienen una mejor tecnología en el hogar y en el trabajo, donde los «adolescentes» tienen mejores teléfonos inteligentes que sus padres. La tecnología se ha convertido en una mercancía, y lo digital se convierte en «normal».

El acceso a la tecnología es una ventaja, y todo el mundo puede innovar. ¿Cómo pueden las empresas, universidades, escuelas, hospitales, bolsas de negocio— reinventarse para seguir siendo relevantes en esta nueva normalidad? ¿Cómo pueden las organizaciones reinventarse para adoptar un modelo en las redes?

chart-new-normal-peter-hinssen-2014-02-101

Cuando todo el mundo exterior se convierte en una red, las organizaciones deben a su vez ser transformadas en redes. Los mecanismos tradicionales de organización y de gestión se encuentran en un callejón sin salida, y deben adoptar modelos de organización en redes. En las redes de pensamiento, las fronteras y los silos tradicionales se vuelven rápidamente obsoletos y las empresas, escuelas… para sobrevivir debe convertirse en redes de innovación y de momento les cuesta mucho hacerlo y eso dificulta su evolución y como su conseciuencia, su progreso.

copy

juandon