Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

mes

febrero 2014

Diseño de un pre proceso organizativo!! (Congreso Mundial Educación Disruptivo)

JUANDON

toolkit_lenses

Todo este procedimento narrativo que muestro en el cuadro de abajo, sería de alguna manera a raiz de lo que Bernabe Soto me preguntaba esta tarde sobre la Educación disruptiva versus Congreso Mundial de Educación disruptiva.

Serían las bases de como entender el analisis previo que tenemos que hacer antes de lanzarnos a organizar un Congreso de este calado, que no seria un congreso, eso es ya evidente, por tanto espero que hagais una reflexion y podamos añadir, cambiar, quitar cosas…espero vuestra ayuda en esto.

Cuando nos sumergimos en un proceso, en un proyecto muy complejo…nos damos cuenta rápidamente de la complejidad de la solución de problemas y trabajamos para comprender verdaderamente el contexto del problema, los deseos de la gente para obtener los mejores resultados posibles, y qué soluciones tendrán un impacto a largo plazo.

Para ello necesitamos quien determine quién va a hablar, cómo recopilar historias, y cómo documentar observaciones…

Crearemos oportunidades y soluciones que son aplicables a toda la comunidad

Deberemos tomar las mejores soluciones, moviendolas para pasar de acciones teóricas a acciones prácticas.

Al evaluar la viabilidad de los modelos, considera lo siguiente:

Valor para el usuario final (a veces llamado «Propuesta de Valor»)

¿Cuál es el valor para el usuario final? Refiérase a prototipos y comentarios de los participantes, destacando los aspectos participantes encontraron más importante.
¿Cuánto vale esto para ellos?

Los incentivos de los participantes (a veces llamados «incentivos de las partes interesadas»)
¿Cómo funciona esta solución entregar valor a cada participante involucrado? ¿Cuáles son sus incentivos para participar o ayudar a esta solución?
¿Cuáles son los desafíos o desincentivos? ¿Cómo podría usted adaptar la solución para fomentar la participación de los demás? «

La evaluación de los resultados es importante para el ciclo de aprendizaje, del proyecto, del proceso…
Medir, analizar y evaluar el impacto de sus soluciones con el fin de aprender, planificar, repetir y crear nuevos retos de diseño. Una buena evaluación de una solución proporciona una oportunidad para la reflexión que informará a la dirección y metas para la siguiente ronda de diseños. La medición también ayuda a los interesados a entender dónde invertir mejor sus recursos y cómo planificar para el futuro.

La evaluación tiene muchas partes interesadas, incluidos los componentes, los líderes comunitarios, funcionarios gubernamentales, proveedores de fondos, y otros. Cuando se desarrolla un plan para evaluar los resultados y el impacto, participar ya que muchos de estos interesados como sea posible. Trabajar para definir lo que parece el éxito de estas múltiples perspectivas.

Haga que el equipo discutir diversos métodos de medición. Consulte los métodos que ya ha probado y una lluvia de ideas de nuevos métodos que podrían ser necesarios para lograr sus metas específicas. Decidir cuáles de ellas son apropiadas para el reto y que hablan a los intereses y objetivos de los diferentes grupos de interés.

Desarrollar un plan que incluye una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos que ayudarán al equipo a mantener el aprendizaje sobre cómo mejorar las soluciones y cómo ofrecer esas soluciones de manera más eficaz.

La evaluación de resultados no debe ser un obstáculo para los ejecutores, beneficiarios o equipo de diseño. Al ver esta etapa como una continuación del diseño y la oportunidad para el aprendizaje, la medición del resultado puede ser una experiencia gratificante para todos.
El proceso de medición es iterativo – volver a las historias y comentarios basados en aprendizajes de mediciones cuantitativas y usar historias y retroalimentación para descubrir cuáles son las variables a incluir en los estudios cuantitativos.

Podemos utilizar este método para identificar los criterios, establecer un punto de vista y escribir un Desafío Diseño apropiado.
Su reto será guiar las preguntas que en el campo, y las soluciones que se desarrollan más adelante en el proceso. Un buen reto se enmarca en términos humanos (en lugar de la tecnología, producto, servicio o funcionalidad), con un sentido de posibilidad. Es a la vez lo suficientemente amplio como para permitir a descubrir áreas de valor inesperado y lo suficientemente estrecha como para que el tema manejable.

El equipo de diseño trabajará con el liderazgo y / o las personas preparadas , para identificar una lista de criterios para el desafío. Estos criterios podrían responder a estas preguntas: ¿Tiene que encajar en un determinado período de tiempo? ¿Se necesita tener un enfoque geográfico o tópico? ¿Tiene que caber en una iniciativa ya existente? ¿Es necesario explorar nuevas oportunidades?

Teniendo en cuenta estos criterios, hagamos una lista de los desafíos a los que se enfrentan las personas que conformamos el equipo

Re-enmarcar esos retos en un contexto más amplio y desde el punto de vista de los que se está diseñando…

Elija los dos o tres principales retos en función de sus criterios. Trabajar juntos para reducir la lista a un desafío específico.

Escribe una sola frase sucinta para guiar al equipo de diseño. Asegúrese de que la frasehable del reto en términos humanos con un sentido de posibilidad. Es de gran ayuda para iniciar el desafío de diseño con un verbo de acción tales como «crear», «Definir», «Adaptar», etc, o frase… que comienzan con: «¿Cómo puedo …»

.AHORA SEGUID VOSTORS, VENGA, HAGAMOS HABLAR LA RED…

copy

JUANDON

Del pasivo de una educación trasnochada, a los activos de una sociedad viva!

juandon

1966762_10203575879783998_1042159008_n

Estamos siendo testigos de una época apasionante, decadente sin duda, pero con una capacidad de cambios vertiginosos como nunca en la historia de la humanidad había pasado” (Juan Domingo Farnós Miró -@juandoming-

 

Aparecen una incontenible avalancha de datos por segundo, las tecnologías se hacen cada vez más intangibles y ubicuas. Con la COMPUTACIÓN UBÍCUA, la asincronía funde el“ahora” y el “cuando”;  evoluciona hacia aspectos  más cognitivos-mente integrada-, por lo que están surgiendo nuevas formas de pensar en las que la cognición se complementa con el PC, , tabletas, mobile learning… mediante el manejo de tecnologías semánticas: etiquetados generados por los usuarios,folksonomías y ontologías; es intuitiva, como cualquier hábito, la computación ubicua se presenta como una parte de la experiencia vital…. niveles de complejidad, constante redefinición de los centros y las periferias y nos permite pasar de la misma Computación Ubícua a la I-BICUIDAD, una nueva manera más SINCRONA de actuar en tiempo real, disponiendo en todo momento de las mejores FUENTES posibles…

 

EventoCaracasTema84

 

   Ahora es necesario,“desarrollar prácticas disruptivas,así como tecnologías que nos permitan replantearnos y reconstruir el contenido, los procedimientos y las relaciones humanas, elementos que forman parte de todo proceso de aprendizaje…

 

En la computación ubícua son los profesores y los estudiantes tienen acceso a la tecnología (dispositivos informáticos, Internet, servicios) cuando y donde lo necesiten. En un mundo de la computación ubicua, la tecnología es siempre accesible y no es el centro del aprendizaje, más bien es  la facultad de los aprendices son participantes activos en el proceso de aprendizaje, los que van a responsabilizarse de sus actuaciones, y son ellos quienes deciden no sólo lo que la tecnología que se necesita, sino también lo que aprender y la mejor manera de crear nuevos conocimientos.

 

Un artículo de Brighton analiza el rol de los nuevos medios digitales, los“UBIMEDIA” que por sus caracterís-ticas –multifacéticas, convergentes,colaborativas y cooperativas, móviles- tienen el potencial de empoderar a las personas y crear una mayor cultura participativa.En este contexto las instituciones que tradicionalmente tenían la potestad de establecer aquello que está bien y lo que no lo está, hoy se ven amenazadas por nuevas reglas del juego.

 

Estos retos nos llevan a pensar en nuevos perfiles de profesionales. Hacen falta perfiles híbridos digitales-analógicos que sean capaces de traducir conocimiento de una comunidad a otra y que puedan generar valor al momento de conectar conocimientos. Necesitamos de habilidades multiplicadas y desarrollo de actitudes creativas, las cuáles se presentan como elementos claves. Es necesario a pensar en un aprendizaje mejorado, que no se limite a una disciplina o certificación, sino que sea permanente, distribuido y escalable, cuya trazabilidad esté en manos de la mayor parte de la población, cada uno con sus caraterísticas…

 

Esta evidencia es convincente, pero lo que está claro es que el estado de la investigación en este campo todavía tiene que encontrar maneras efectivas y eficientes de muestra (por ejemplo, a través de productos de trabajo del alumno, tener la suficiente capacidad de encontrar caminos alternativos a las posibles respuestas con otras preguntas..

 

El impacto directo que la computación o la mejora de la enseñanza y el aprendizaje a través del uso de computación tiene todavía un gran recorrido que no nos podemos ni debemos perder.

 

Uno de los aspectos a mejorar es la relación entre investigación y docencia y es necesario analizar  el impacto y el potencial de la transformación en diferentes conjuntos de variables, incluyendo las habilidades cognitivas del estudiante, el compromiso con el material, la motivación para participar en el aprendizaje, el desarrollo social, la pedagogía de la enseñanza, entre otros, a falta de coherencia en la definición de estas variables o en la investigación a través de las instituciones.

 

Hoy es fundamental analizar nuevas perspectivas para pensar el aprendizaje a la luz del acceso abierto y distribuido al conocimiento. La idea es sumergirnos en sus luces y sombras, la línea es difusa y las tecnologías son invisibles y naturales, para que su verdera ayuda sea adecuada a las necesidades personalizadas y personales de las personas…

 

A más de 10 años de que el Massachusett Institute of Technology (MIT) (MOOCs) anunciara su proyecto de ‘abrir’ sus cursos, sin costes ni matrículas es importante analizar qué ha pasado y qué no ha ocurrido desde entonces hasta la fecha, tanto en el mundo de la educación como en otros planetas cercanos.

 

Tras explorar las profecías de una educación para el futuro, recargada de pantallas y cables, es necesario pensar en el enorme rezago que existe entre las necesidades que establece nuestra sociedad actual y la resistencia al cambio que afecta a muchas vertientes de la educación.

 

A pesar de los muchos artilugios, licencias y de profesar a los cuatro vientos el discurso tecno-determinista de que las TIC salvarán a la educación del mañana, aún existen un importante número de instituciones educativas que conciben la enseñanza y la gestión a la vieja usanza (de manera lineal, meritocrática y con fuertes dosis de inmovilismo)….

 

   En esta exploración nos preguntamos no sólo porqué la resistencia al cambio de las organizaciones educativas sino que buscamos hacer un zoom a aquellos espacios de exploración que sí están abriendo oportunidades que son importantes de incluir en el radar.Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde  l”a evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.  

 

“Transmedia storytelling represents a process where integral elements of a fiction get dispersed systematically across multiple delivery channels for the purpose of creating a unified and coordinated entertainment experience. Ideally, each medium makes its own unique contribution to the unfolding of the story.” –  Henry Jenkins, Sandbox Summit 2010…

 

La palabra “omnipresente” puede definirse como “existentes o estar en todas partes al mismo tiempo”, constantemente se encontró, y se ha generalizado. Al aplicar este concepto a la tecnología, el término omnipresente implica que la tecnología está en todas partes y la usamos todo el tiempo. Porque de la capacidad de penetración de estas tecnologías que tienden a usarlas sin pensar en la herramienta, hace que esta naturalidad potencie el aprendizaje, lo que hace que nos podamos centrar en las tareas, haciendo que la tecnología invisible haga más visible lo que pretendemos conseguir.

 

Los aprendizajes invisibles, eje del boletín n.º 15 de Tendencias educativas

 

«Los aprendizajes invisibles son el tema de la entrega número 15 del boletín del Centro del Conocimiento de Tecnologías Aplicadas a la Educación con miras al VI Congreso E-DUCA que se celebrará en el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas de la Fundación (CITA), del 2 al 4 de julio de 2012. El boletín contiene dos artículos de fondo, uno de Juan Domingo Farnós profesor, licenciado en Geografía, en Historia en Psicopedagogía, y animador socio-cultural, sobre “La Educación Invisible, …la disrupción de los aprendizajes!”, y otro de Sandro Maccarrone, profesor en el Col·legi Casp de Barcelona y formador en herramientas web 2.0, sobre “Ventajas de los aprendizajes invisibles para el alumnado”.

 

Los aprendizajes invisibles son el tema de la entrega número 15 del boletín del Centro del Conocimiento de Tecnologías Aplicadas a la Educación con miras al VI Congreso E-DUCA que se celebrará en el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas de la Fundación (CITA), del 2 al 4 de julio de 2012.

 

El boletín contiene dos artículos de fondo, uno de Juan Domingo Farnós, profesor, licenciado en Geografía, en Historia en Psicopedagogía, y animador socio-cultural, sobre “La Educación Invisible, …la disrupción de los aprendizajes!”, y otro de Sandro Maccarrone, profesor en el Col·legi Casp de Barcelona y formador en herramientas web 2.0, sobre “Ventajas de los aprendizajes invisibles para el alumnado”. Además, los usuarios que lo deseen podrán consultar las secciones habituales del Boletín.

 

 

Juan Domingo Farnós plantea en su artículo que actualmente el dilema consiste en «romper con la ‘cultura’ educativa que venimos soportando desde hace muchos años en una sociedad que ya no se basa en la producción-dinero sino en el conocimiento».

 

A su juicio se trata de definir si queremos continuar «solo con una línea educativa formal, prescriptiva, uniformizante… o, por el contrario, damos libertad de elección a una posible incorporación de una educación basada en aprendizajes más inforrmales, naturales y orgánicos a las personas» con el mismo reconocimiento social y académico pero que permita la conjugación «aprendizaje-trabajo» que permita a cada persona escoger su escenario educativo más acorde con sus posibilidades»  por LECTURA LAB.

Las organizaciones educativas, las de formación… se están dado cuenta, que empiezan a perder su monopolio sobre el aprendizaje. Los aprendices, empleados se atreven a organizarse. Más del 90% de lo que necesita en su trabajo actual, en su universidad… no fue aprendido por las intervenciones de de los aprendizajes formales, sino en situación de aprendizaje informal, como el aprendizaje en el trabajo (LEARNING AND WORK) las discusiones con los compañeros o mentores, etc etc Esa es la respuesta que generalmente se obtiene si se hace la pregunta adecuada Esta situación asusta a las organizaciones de formación – pero no debería.

El nuevo mundo de aprendizaje se basa en una nueva forma de pensar – el intercambio en lugar de esconderse, colaborando en lugar de instruir, actuando en lugar de reaccionar. La tecnología nos permite apoyar los procesos de aprendizaje en las empresas en el ámbito laboral. Hoy en día es más importante que nunca para estar al día.

El aprendizaje permanente  es una parte integral de nuestras vidas. No hace mucho tiempo, las organizaciones de formación hicieron otra cosa que entregar el contenido de formación. En estos días una de las tareas más importantes es la de facilitar el aprendizaje en el lugar de trabajo. Probablemente, la mayor diferencia entre los dos modelos es el hecho de que las organizaciones de formación modernos de hoy necesitan para proporcionar plataformas y opciones – no sólo soluciones, tienen que asegurarse de que los empleados, los aprendices… sean capaces de interactuar entre sí, que sean capaces de colaborar y compartir su knwoledge.

El aprendizaje en el lugar de trabajo es fundamentalmente diferente de learnign en las aulas, estamos pasando del aprendizaje cerrado, al LEARNING AND WORK, al SOCIAL LEARNING y llegaremos, sin duda al LEARNING IS WORK.

Estaba leyendo el post de Mariano Sbert del 26 de diciembre de 2013 “Trabajar es aprender y aprender es trabajar” Juan Domingo Farnos (@juandoming) y Harold Jarche (@hjarche) ya son como si fueran colegas de toda la vida, junto con tantas otras y otros que he ido encontrando. Lo de llamarlos colegas puede sonar a presuntuoso y esta no es mi intención. De hecho debo llamarlos maestros por que eso es lo que son en relación a mi. De hecho, uno de ellos no debe saber ni que existo…. bueno Mariano, yo por lo menos si lo se…..

Bien, realmente en los dos post que referencia Mariano: ” https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/12/17/ya-nada-es-lo-mismo-por-tanto-las-personas-tampoco/ Ya nada es lo mismo, por tanto las personas, tampoco! de Juan Domingo Farnós  (@juandoming)

http://www.jarche.com/2012/06/work-is-learning-and-learning-is-the-work/  Work is learning and learning is the wok de Harold jarche (@Hjarche)…es realmente cierto que se establece una conexión entre ambos en su time line de los últimos tiempos, tanto en sus webinars correspondientes (muy numerosos por cierto y dirigidos a medio mundo) como en sus conferencias presenciales, también en diferentes partes del mundo, aunque la verdad es que convergen en posiciones similares, su punto de inicio no es el mismo.

Harold entra de lleno en un aprendizaje en el trabajo, tal cual, es decir, aprender a trabajar, y trabajar aprendiendo, en cambio Juan Domingo, insiste más en la educación y la incrsuta en el trabajo, cambia un modelo casi “ancestral” de educación de las escuelas y universidades, por una educación “enrolada· dentro del trabajo, “se aprende trabajando y el trabajo necesita de una formación de las personas de manera constante y permanente (life long learning)….

“El cuidado de los negocios significa cuidar de aprendizaje. Si el aprendizaje está en todas partes , debe definitivamente estar donde está el trabajo . Cuando el aprendizaje es el trabajo, tenemos que observar cómo la gente está aprendiendo a hacer su trabajo ya. Debemos encontrar estos caminos naturales y reforzarlos.

Hay otras acciones pragmáticas para tomar:

Conectarse es  “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.

Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web? Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.

  Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…@juandoming)

Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica.

Todo esto se puede hacer dentro de las unidades de negocio. Los equipos de trabajo pueden dejar los cursos a los especialistas en formación, pero deberían tomar el control de su propio aprendizaje. El aprendizaje es el trabajo.” …se refiere Harold jarche…

Juan Domingo Farnós hace referencia al aprendizaje ubicuo, como una forma de establecer puentes primero, y fusiones después, entre educación y trabajo…

[…] se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender.

Incluso —

El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “

John Seeley Brown

Con todo ello, la confianza, la transparencia, el compartir experiencias…realmente esto es el aprendizaje y en ello se basa el trabajo.

La Educación como elemento aislado ha terminado, debe ir con el comercio, la cultura, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad..

Pasar de “el fracaso no es una opción. a el fracaso no es un problema” es cambiar de “cultura, es pasarar a una cultura de la RESILENCIA….a una cultura de superación, adaptación, transparencia y confianza…lo que podríamos definir como cultura de la REDARQUÍA..

Cada vez necesitamos más adaptarnos a un nuevo PARADIGMA, más eficiente de aprender y con métodos más transparentes y más confiables métodos de evaluación alentando a los estudiantes a explorar diversas ideas, experimentar con diversos formatos o construir puentes con las comunidades diversas…

Coincidimos plenamnete Harold Jarche y Juan Domingo Farnos en que … una sociedad compleja requiere de planteamientos complejos, ya no hablamos de soluciones, lo cual sería muy pretencioso….

El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.

Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..

Las jerarquías amplifican la escala de comportamiento de un individuo pero no aumenta su complejidad, en todo caso, la limita y la disminuye.

Para uamentar la complejidad en una sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, se necesita una transversalidad, unalateraralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad.

Si bien nos debemos salir de las jerarquías oficialistas, necesitamos redes sociales fuertes, pero no en el sentido dogmático y uniforme, si no en redes transparentes y confiables entre sus componentes.

Stephen Downes me pregunto en Caracas,  sobre si la personalización y la socialización podrían convivir o eran excluyentes? Pues está claro que deben ser convergentes, a mayor personalización (inclusividad, excelencia personalizada, diversidad…) mayores potencialidades sociales, ya que si cada indivíduo consigue dar de si mismo lo máximo que puede, su aportación social será mucho mayor..

Aunque algunas relaciones sociales como las de Serge Moscovici (19619, . Se le conoce más como “sistema de valores, ideas y prácticas con una doble función: en primer lugar, establecer un orden que permita a las personas a orientarse en su mundo material y social y para dominarlo, y en segundo lugar para que la comunicación tenga lugar entre los miembros de una comunidad, proporcionándoles un código para el intercambio social y un código para nombrar y clasificar sin ambigüedades los diversos aspectos de su mundo y de su historia individual y de grupo “

Sergé se basa en dos planteamiento a la vez, uno es el CIENTÍFICO, que a traves de los planteamientos empíricos conocidos, nos lleva a la creación de conocimiento científico…

Ell universo consensual de la representación social, en el que el público lego elabora y difunde las formas de conocimiento que llegado a constituir el contenido de sentido común, el aspecto másPERSONALIZADO Y REDÁRQUICO.

Esta dualidad en situaciones sociales complejas, hace que frente a cualquier INNOVACIÓN, surge lo que se llama la SOCIOGENESIS:

Primero se anclan viejos planteamiento adquiridos y conocidos (aspectos más conservadores), y a continuación se pasa a una objetivación más abstracta y por tanto más compleja (desconocida)…lo cual fortalecerá aun más el grupo, manteniendo cada indivíduo su posicionamiento propio.

La identidad social y por tanto la personalización dentro de la complejidad, se construye mediante la identificación, pero la gente no necesariamente se compromete a todos los aspectos, si no a aquellos que no se ap0rtan de sus intereses, maneras de ser…. Pueden utilizar su débil identificación de separarse de los valores y resaltar su identidad personal en su lugar( la libertad siempre tendrá prioridad).

El bienestar dentro de una estructura social redárquica es es mucho más experimental, no es la “jerarquía de necesidades” de Maslow que nos ocupa en la sociedad posmoderna. En su lugar, se trata de procesos intergrupales complejos como las representaciones sociales, así como con los procesos interpersonales.

Las personas son seres sociales que experimentan, que necesitan reflexión y motivación de apoyo en sus actividades diarias de la construcción, las representaciones y los valores sociales propios.

Encontraríamos más referencias, se militudes, pero también elementos que se dispersan por diferentes cuestiones, pero de eso se trata, de buscar ideas complejas con conocimientos divergentes que enriquezcan formas nuevas de entender la sociedad y el LEARNING IS WORK, lo es, ya que cambia totalmente el paradigma de la certitumbre y del conformismo, por planteamientos abiertos que hacen que la sociedad no se quede nunca más estática y uniformizada, si no que sea capaz de entender que en la diversidad está la mejora”…juan domingo farnós

 

El tiempo apremia. la distracción se esconde detrás de cada correo electrónico entrante, de la mediocridad con la que convivimos. pero: Los problemas son urgentes. La necesidad de una respuesta es inmediata y, a menudo no puede esperar.La situación es tal que se apoya de forma óptima los procesos de aprendizaje – si encontramos una solución a un problema y lo aplicamos, tendemos a recordar que es mucho mejor que si lo discutimos en una sesión de clase y no somos capaces de aplicarlo de inmediato . Debido a que es fundamentalmente diferente, organizaciones de aprendizaje tienen que volver a pensar en la manera de brindar contenidos de aprendizaje formal también.

¿Qué debo hacer para apoyar a estos cambios? Estoy convencido de que el primer paso para ayudar a la organización para empezar a moverse en la dirección descrita anteriormente es empezar a hablar de los cambios y ese camino lo emprendí en el año 2004, con la publicación de mis primeras investigaciones con  LAS BASES PARA UN E-LEARNING-INCLUSIVO, que se centraba en un APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBÍCUO.

Ahra estamos entrando en un proceso de hacer realidad lo que hemos estado investigando, trabajando, como muy bien expresaba Antonio Delgado (@edumorfosis) en una desus representaciones y artículos:  Nuevas perspectivas del milenio  y que por su importancia transcribo literalmente.

En 2005 comenzó mi incursión a la Web 2.0 en el contexto educativo creando la primera cuenta en Blogger. El año 2008 marcó el inicio de mi identidad digital –que preservo hasta el día de hoy– al penetrar las primeras plataformas sociales de Twitter y Facebook. Ahora aprovecho al máximo las bondades que trae el Software de Código Abierto (OS), Servicios web freemium, Computación en nube y Aplicaciones móviles. Desde entonces, el Siglo 21 ha tomado un nuevo giro en la manera en que pienso y actúo. La web se convirtió en el portal de entrada hacia una nueva dimensión del conocimiento, donde comencé a ver las cosas desde prismas diferentes. Mis estructuras mentales rígidas y aisladas fueron transformándode en nodos de expansión capaces de generar una diversidad de conexiones neuronales, sociales y artificiales. Esta mágica experiencia ha sido la piedra angular para entender que el aprendizaje es la capacidad de construir mi propio conocimiento.

No puedo negar que lo aprendido en la universidad me he servido de mucho para estar en donde me encuentro hoy día. Pero la capacidad de hacer cosas nuevas se la debo a una compleja red de conexiones mentales, con personas, con organicaciones y recursos tecnológicos que proveen información. Los textos estudiados en clase me ayudaron a conceptualizar el funcionamiento de las cosas, pero la web me ha empujado a hacer nuevas cosas transformando el conocimiento tácito en uno visible. Filósofos y Teóricos como Skinner, Piaget, Brunner, Ausubel, Vigotsky, De Hostos, Bandura, Csikszentmihalyi, Papert, Jonassen, Freire, Dewey, Gardner y muchos otros, fueron mis grandes referentes de la Educación del Siglo 20, gracias a los profesores con quienes tuve el honor de compartir en sus cursos impartidos.

Sin embargo, en los últimos años han incursionado nuevas personalidades del ámbito educativo -y otros campos relacionados- con una plétora de nuevas narrativas pedagógicas que hacen del sistema uno sustentable en el tiempo. En la siguiente imagen comparto a los responsables de haber convertido mi cerebro de un simple objeto mecánico de procesamiento de información a un complejo nodo de conexiones neuronales, sociales y artificiales en constante movimiento:

 

Juan Domingo Farnós,  George Siemens, Stephen Downes, Sir KenRobinson…

 

Esto es solo un pequeño grupo de muchos otros proponentes que promulgan nuevas maneras de hacer lo que todavía conocemos como Educación. Si aún no los conoces, te invito a que heches un vistazo a cada una de sus fantásticas propuestas. ¿Dónde conseguirlos? Están dispersos entre la dimensión física y presencial. Todos los días aportan algo nuevo al campo educativo en diferentes modalidades. Participan en proyectos tecno-educativos transnacionales. Publican impactantes artículos que merecen ser leídos y reflexionados. Se han convertido en los mentores por excelencia de muchos educadores que creen más en el aprendizaje y no tanto en la educación. Gran parte de sus aportaciones en la red son de libre acceso para el beneficio de la comunidad educativa global.

Gracias a ell@s mi aprendizaje es informal, descentralizado, abierto, ubicuo e inclusivo. No me ha costado ni un centavo/céntimo en viajes, traslados, inscripciones, matrículas, materiales, recursos y herramientas de aprendizaje. Sus ideas han convertido mente ordenada en un enjambre de ideas convergentes/divergentes, difusas, inciertas, caóticas con mil interrogantes por contestar. Siento que es mi responsabilidad poner en práctica sus postulados para descubrir la multiplicidad de realidades que me tocará vivir en el escenario educativo. Como profesional del campo de la educación, siento que no debo desconectarme de ell@s. Todos los días saco un tiempo para acceder a sus entornos digitales, a conectarme con sus ideas disruptivas, entender sus controversiales e inesperados cambios pardigmáticos. Me siento en la obligación de mantenerme al día, no solo en el ámbito pedagógico, sino en lo social, cultural, tecnológico, científico, administrativo y político. De modo que al beneficiarme tanto de sus publicaciones, proyectos tecno-educativos, experiencias y conocimientos, lo menos que puedo hacer es compartir con la comunidad educativa todo que hago en los entornos digitales sin esperar nada a cambio.

Esta experiencia disruptiva me lleva a pensar que ya no es suficiente ser un buen educador que sepa explicar conceptos declarativos, reglas y procedimientos a los estudiantes para ayudarlos a aprobar sus exámenes. La excelencia académica ya no se mide por los resultados reflejados en las pruebas estandarizadas. Ahora tenemos que accionar el conocimiento, hacerlo parte de nuestra práctica privada y profesional. No hay otra mejor manera de demostrarle a los estudiantes que el éxito profesional se alcanza cuando salimos de nuestra cómoda sala de clases para adentrarnos en contextos reales donde se teoriza nuestra propia práctica. Es ahí donde habitan los verdaderos marcos teóricos conceptuales que interaccionan en multiplicidad de circunstancias. Es el pozo donde brota la minería de datos cuantitativos y cualitativos provenientes del empoderamiento y la participación de los involucrados. El estudio de fenómenos emergentes es más efectivo cuando educadores y aprendices se sumergen conjuntamente en el contexto real e interaccionan con las variables que intervienen en el mismo. Mientras las variables bajo estudio estén en constante movimiento, los hallazgos de ayer ya no pueden ser iguales a los de mañana. Contemplando los fenómenos estudiados en el aula de manera pasiva -a través de recursos analógicos- para luego administrar pruebas estandadizadas a ser aprobadas es aprender de manera artificial. Replicando experimentos e investigaciones realizadas por otros no tiene nada que ver con el aprendizaje auténtico. Por tanto, gran parte de estas nuevas perspectivas educativas convergen en el hecho de que tenemos que poner mayor énfasis en el aprendizaje orgánico y menos en la instrucción programada.

Es una lástma que en la mayoría de los Programas de Pedagogía no se presenten estas perspectivas educativas del nuevo milenio. En las universidades que he visitado desconocen los postulados del Conectivismo porque sus viejos currículos a penas llegan hasta el Constructivismo. La mayoría de los egresados conocen algunos de sus postulados pero no saben cómo aplicarlo efectivamente en los escenarios reales. Los nuevos educadores terminan enseñando en el aula tal y como lo hicieron sus predecesores porque es más cómodo para ellos evaluar lo que es más fácil de enseñar. Su enfoque se centra más en la planificación de la instrucción que en la calidad del diseño de aprendizajes. La relación entre la instrucción-calificación-aprendizaje está completamente desacertada en esta era. Demás está decir que una alta calificación no es sinónimo de mayor aprendizaje. 

Entonces, me cuestiono constantemente el porqué en las universidades se estudia tantos fundamentos filosóficos y teóricos de la educación si en casi ningún contexto educativo real se llevan a la práctica. Pero claro, el sistema educativo que tenemos no da espacio para la diversidad, abundancia, creatividad, emprendimiento y el desafío de nuevos retos. El aula se ha convertido en un entorno fosilizado en el que impera lo estático, lo formal, lo incuestionable, lo exacto, lo medieval, lo programado y lo extremadamente reglado. No sé dónde habita la práxis del libre pensamiento si los primeros en condenarla son los administradores que anteponen las ideologías de los funcionarios del gobierno en el poder. Si la mayoría de los estudiantes de esta generación hacen sus proyectos con el mínimo grado de esfuerzo es porque la estructura del aula y sus actividades -de arquitectura Fordista– ya no encienden la llama de la pasión por aprender. Entonces, lo que tenemos que hacer es refundar su diseño por completo. Reformarlo es intentar revivir lo que ya está muerto.

En vez de quedarse cruzados de brazos esperando a que el sistema atienda todos sus reclamos, los invito a que crucemos nuestras mentes para refundar el sistema educativo imperante. Creemos un nuevo modelo siguiendo estas nuevas perspectivas educativas del milenio. Y aquellos que no sepan, no puedan o no quieran hacerlo, quítense del camino y dejen el espacio libre a l@s que queremos aportar al nuevo diseño del futuro…

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Ya no podemos esperar más, cada día, cada período de tiempo que pasa estamos perdiendo oportunidades y la sociedad en lugar de avanzar lo que hace es invertir este posicionamiento y volver para atrás, aunque claro la “propaganda oficial nos vende lo contrario, pero seremos capaces de INVENTAR otra sociedad?

Vamos a conquistar una nueva sociedad, otra educación si somos capaces de establecer un cambio audaz de la organización temporal y espacial de aprendizaje….No debemos tener miedo de hacer lo que todos queremos hacer, areverse no es una ingenuidad, es una necesidad.

Un ejemplo muy claro que les podría dar: ¿Qué podemos aprender conocimientos de la neurociencia en el proceso de aprendizaje yen la forma en que pueden ayudar a orientar la oferta educativa de manera diferente?

Examinar cómo la conversión digital de nuestras instituciones educativas, empresas… cuestiona directamente la forma en que aprendemos y el papel del conocimiento en una serie de cada vez más diversas situaciones sociales. ¿Cómo aprender cuando las instituciones educativas ya no son el principal acceso al espacio de conocimiento? ¿Cómo educar en la dispersión, la diversidad y la búsqueda de la eficacia inmediata caracterizan muchos usos de las nuevas redes sociales, educativas, económicas…?

La tecnología puede tanto mejorar el aprendizaje y desaprendizaje que sin duda esto se debe a que la línea divisoria es inestable, frágil y muy sensible a las personas que componen cualquier situación educativa, pero es por eso mismo, que debemos manejar las tecnologías como algo que ya está en nosotros, que forma parte de nosotros y por tanto, utilizarlas sin miedo, claro que si..

El mismo Foucault nos dice al respecto sobre las tecnologías,..”. las tecnologías digitales representan una nueva forma hipomental generado por el artificiaidadl de estos objetos y la exteriorización de la memoria humana.

Nunca antes el conocimiento ha estado en el corazón de muchos , las actividades diarias, lo que resulta, es un fenómeno masivo de la “intelectualización de la vida social.”

Así que si el conocimiento está en la red, siempre a mano, ¿qué hemos aprendido? Debemos “aprender a aprender” responder a coro todos los maestros que no se dejan intimidar por el hecho de que esto sucede?, …por qué no? Nadie tiene la razón única, y hace un tiempo esto ni su contemplaba, pero ahora si, los aprenndices son uno más en la sociedad, no estarán más “en el escalofón más bajo de la posesión ni del conocimiento, ni de la verdad”.

La externalización del conocimiento no condena a la transmisión y adquisición de conocimientos, pero probablemente ella hace de la educación un tanto anticuada sesgada por el dominio del conocimiento, la “memoria” y la evaluación de itinerarios educativos que está obsesionado para comprobar la transmisión de información desde el cerebro del profesor al estudiante,pase a aprender a encontrar, a apropiarse, a criticar,a exteriorizar (comparti) el conocimiento para movilizarlo en buen uso en diversos contextos.

Aprender a interpretar en lugar de almacenar, requiere una familiaridad profunda con la estructura del conocimiento y requiere una inteligibilidad múltiples diversa de información y hacerla accesible, libre, abierta… a todos, pero eso no se puede reorganizar y rearticular sin implementar un comprensión global, curiosa y aguda. También acompaña el gesto del educador,” que ya no debe transmitir el conocimiento como el contenido, pero si debe esforzarse constantemente para asegurar que el estudiante dirija su inteligencia tan exigente, que requiere atención, ejercicio,…a una preocupación crítica de todo cuanto aprenda…

La individualización y personalización de la educación que fomenta la singularización, es importante, pero no suficiente, hace falta que este aprendizaje sea socializado, SOCIAL LERNING, lo cual aporta un mayor potencial creativo de cada uno y la formación en investigación en toda la vida. (LIFE LONG LEARNING).

La creciente importancia de las actividades de cooperación y trabajo en equipo forman parte del nuevo CORUPS EDUCATIVO mediado por las nuevas pedagogías que están trabajando para mejorar la interacción y el contacto personal entre los mismos y entre los alumnos y el profesor…

Todo ello nos conduce no solo a dar la responsabilidad de la educación y de la evaluación a los aprendices, ayudados por tecnologías, facilitadores, comunidad, la propia red….si no que nos permite “trasladar” el FOCO, de la educación formalizadora y uniformizadora a la educación informal y más concretamente a la educaciñon en el trabajo (Learning is work, como ya hemos comentado.

La “sociedad del conocimiento” promueve las habilidades de comportamiento, los flujos de información de navegación, la carrera de la innovación, la renovación constante de la flexibilidad. Pero ella realmente fomenta el desarrollo de capacidades críticas sin que, en las instituciones dedicadas a este fin, los educadores pacientes aseguran que todo el mundo puede beneficiarse también de las oportunidades de emancipación de acceso al conocimiento.

Contra el conocimiento de empuje, es importante inventar una sociedad en la que todo el mundo va a querer y ser capaz de crear, de aportar y de escuchar, pero por encima de todo, de responsabilizarse de sus actuaciones…

 

La Escuela 2.0 solo puede funcionar si se produce una refundación de la Educación, si se entiende que el «Estado» debe estar al servicio de los aprendices (ciudadanos, ahora ciudadanos digitales) y no como ahora que los ciudadanos están bajo el yugo de unas estructuras, unas organizaciones y una funcionalidad, que emanan del «Sistema»-poder político-.
Solo entonces tendría resultado y muy bueno, eso seguro, pero cualquier reforma, contrarreforma…o lo que se quiera hacer, solo servirá para perpetuar en el espacio y en el tiempo los defectos que padecemos ahora: fracaso escolar, abandono, en definitiva, una calidad educativa muy baja.

Si construímos un ciudad digital, hemos de tener claro que lo primero y más importante, es no compararlo con el ciudadano anterior, sería un error importante. Debemos observar la sociedad y ver que características necesita éste, no solo para crecer a nivel individual sino para aportar a la sociedad.
De la misma manera hemos de tener presente que el mismo concepto «libertad, dentro del mundo digital no es lo mimo que en el analógico, las tecnologías que disponemos ahora hacen que su «impronta» sea diferente, es decir, no seguimos las mismas pautas, queremos otras.

Un Ciudadano digital vive en una sociedad digital, por lo qué, ¿qué es prioritario crar primero la sociedad digital o el ciudadano digital? (el huevo y la gallina), o a lo mejor…¿una ya no puede disociarse del otro?, o viceversa, claro…

Las Tecnologías no deciden, pero si nos influyen y mucho, queramos o no, por tanta los conceptos, ideas, espacios, tiempos…son de otra manera, diferentes, y hacia ellos debemos ir, hacia una sociedad diferente con otra tipología de ciudadanos, seguramente menos extemporáneos, pero si más inteligentes.

Lo que los docentes debemos hacer y hablemos claro, es facilitar a los estudiantes las maneras para que aprendan, y si para ello debemos hacer «el pino», pues se hace. basta ya de medias tintas y seguir inmiscuidos en el fracaso escolar que «obliga» el sistema, somos docentes y como tales tenemos la obligación de que esto no suceda.

Las familias… ¿Dentro o fuera de la escuela?

No voy a comentar mucho, pero creo que se entenderá bien: Ni dentro ni fuera de la escuela, la familia, sino que la Escuela debe estar en todas partes de la sociedad (ubicuidad), asi la formación y la educación serían más plurales, más adaptadas a cada persona y sacaríamos lo mejor de cada uno (inclusividad), con lo que no sólo no habría prácticamente fracaso escolar, sino que la adaptación de las personas al ambiente laboral con el que se deben encontrar pronto o tarde, sería inmensamente mejor.

A algunos ya nos crucificaron defendiendo la libertad y la cultura de un pueblo, después intentamos colaborar en la que decíamos sería la mejor ley de Educación posible, la LOGSE y tuvimos que salir corriendo porque los mandatarios de turnos nos engañaron, al final estamos en la primera línea de combate digital, en las trincheras, queriendo salvar el mundo, y claro, siguen dándonos palos, pero bueno, estamos acostumbrados y pese a todo seguiremos porque si algo nos ha enseñado esta nueva sociedad es a ser camaleónicos, adaptables a las situaciones y eso hacemos, aportar lo que más sabemos, la LIBERTAD.

copy

juandon

 

 

 

Algo se está moviendo en la sociedad, ¿no creen? …no sé si por convencimiento o por necesidad…

juandon

F201301141649262897911101

Las  líneas de trabajo que se están conformaron en diferentes focos están siendo ya horizonte de exploración de muchos estados, como el del Reino Unido en la Educación Superior, la inversión y la infraestructura de capital, la regulación y la financiación, capacidad de mano de obra; empleadores, y, alumnos….

Aqui pongo el post que saqué a colación

juandon

 

edumo

 

Después de leer este post de Igne de Waart:

 

Flexible #pedagogies for Technology Enhanced Learning

 

 

 

A new report is published from UK Higher Ed Academy, this one focusing on flexible pedagogies for Technology Enhanced Learning. You can download the 23 page report written by Neil Gordon from the University of Hull, UK here. The report takes a look at potential pedagogical changes needed with the changing online learning landscape (ranging from classroom ICT based courses, to blended to fully online). The report focuses on how e-learning, also known as technology-enhanced-learning, may support flexible pedagogies, and so encompasses a range of topics where technology can enable new choices for learners. Flexible learning focuses on giving students choice in the pace, place and mode of their learning, and all three aspects can be assisted and promoted through appropriate pedagogical practice, practice that can itself be supported and enhanced through e-learning. e-Learning is concerned with using computer technologies to support learning, whether that learning is local (on campus) or remote (at home or in the workplace).

The conclusion section provided some interesting future research actions:

In terms of the three main stakeholders, future short-to-medium-term implications include:

 

  • learners: taking more responsibility for their own learning, choosing and taking advantage of technologies that can improve their own learning, with advice from their teachers;
  • teachers: identifying opportunities for flexibility in delivery, with a growing emphasis on managing the learning process rather than being the primary provider of learning material;
  • institutions: allowing for flexible systems, where students can enrol and select learning. The role of institutions becomes that of providing systems and frameworks, as well as providing the quality checks to award credits and degrees.

 

There are a number of developments in virtual learning environments and other learning technologies that could aid flexibility, beyond the typical features of current VLEs. The key ones that follow from suggestions in this report are:

 

  • support for personalised learning pathways within a VLE, so that learning material can be organised into structures that allow the learner to choose their own pathway. Dependencies between material would be identified, with clauses used to potentially control some of the learners’ choices and access;
  • flexi-level and adaptive assessment support in VLE-based assessment tools or available via standardised interfaces, such as the LTI standards;
  • development of learning analytics to support flexible access, eg engagement data to replace attendance data;
  • further research into the effectiveness of online, distance and flexible approaches compared with more traditional ones, with a particular focus on the retention and success data when compared with traditional approaches. The growth of MOOCs and blended learning offer opportunities to develop further work addressing questions such as to what extent engagement and attendance correlate, and whether online provision of resources encourages squirrel-like (collect and store) behaviours, rather than accessing and engaging. Existing VLEs and the new MOOC platforms offer the potential for large data sets of student learning behaviours to enable informed decisions on implementing new learning approaches.

 

Quiero comentar : “Biennnnnnnnnn eso es lo que ya estamos anaizando, investigando, difundiendo des de 2004-2005 el Aprendizaje abierto, inclusivo y ubicuo, donde los responsables de la educación son los aprendices y pueden aprender a su ritmos, lo que necesiten y cuando y como, mientras que el sistema pasa de ser un proveedor a un colaborador,….ya veo que en Ingalterra no me nombran, jajajaja pero me entusiasmaaaaaa…

 

Las investigaciones empezaron el año 2004-2005:…

 

Todo está sacado de http://es.scribd.com/doc/33025056/Bases-Para-e-Learning-Inclusivo Bases para un E-learning-Inclusivo de Juan Domingo Farnós

 

https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/10/18/los-nuevos-responsables-de-la-evaluacion/ Los responsables de la evaluación…de Juan Domingo Farnós

 

http://www.oei.es/divulgacioncientifica/entrevistas_210.htm  “El usuario pasa a ser el nuevo rey” de   Juan Domingo farnós

 

http://www.learningreview.com/articulos-y-entrevistas-elearning/3277-el-usuario-alumno-pasa-a-ser-el-protagonista-y-responsable-unico-de-la-formacion   LEARNING REVIEW: “El Usuario-alumno pasa a ser el protagonista y responsable único de su formación” de Juan Domingo Farnós

 

Ahora solo hace que se haga justicia y como siempre dice el código ético, se diga por lo menos quien ha trabajado sobre ello durante muchos años (ya está sucediendo con muchas innovaciones que se estan haciendo por el mundo y que estan sacados de esta concepción, como el e-learning que ofrece la Universidad de cambridge, fíjense en el Aprendizaje Invertido, y en los MOOCs…son vaiaciones del verdero padre, el E-LEARNING-INCLUSIVO)…

 

Solo me interesa que me den la oportunidad de explicarlos en cualquier parte del mundo, por eso trabajo con licencia Copyleft, tengo muy claro y quiero que no solo se tenga en cuenta mis investigaciones, si no que se modifiquen y se adapten a circunstancias, personas, contextos…ya que precismanete esa es la idea, pero creo que al igual que han hecho otros como George Siemens y Stephen Downes con los MOOCs que se me permita dar a conocer estas investigaciones y la verdadera esencia de las mismas, ya que son ahora casi 10 años de no parar y aun estamos en ello..»…..juandon

A menos que tengamos un cambio de paradigma importante en la forma en que invertir, la tecnología digital está ya metida en nuestra piel, y como tal, con ella «vamos a cualquier lado» inclusido nuestra propia formación.

Lo digital ha creado un mundo unido! Un mundo sin fronteras, donde las organizaciones necesitancambios permanentes para defender los márgenes y posiciones. El mercado empresarial, educativo, económico…debe ganarse cada día, en cada momento…ya no más en procesos largos de tiempo.

 

La innovación es el trabajo de todos, todo el tiempo, todos los días!

 

Creemos que es necesario crear organizaciones donde la gente está dispuesta a llevar la creatividad y la pasión, el cultivo de productos y / o servicios nuevos e innovadores…los que no quieran hacerlo, no solo no son útiles, si no que perjudican a la organización.

 

No sólo vamos a desarrollar nuesto propio caso con la innovación!, all mismo tiempo, aprenderemos lo que la creatividad y la innovación, o para decirlo con una palabra de moda, “Design Thinking” se trata.

 

Trabajaremos en nuestra asignación de la innovación en grupos para practicar las diferentes etapas del pensamiento de diseño. En ese sentido se requiere tener al menos 2 participantes de la misma organización, con el fin de aumentar la tasa de éxito de su caso de uso la innovación.

 

Para maximizar las posibilidades de éxito debemos estar bien preparados y es por eso que es importante definir:

 

La asignación de la innovación en nuestra organización
Los elementos internos que disponemos: personales, herramientas, instrumentos, intereses, diversidades…
El mejor equipo posible que sea capaz de aportar ideas y de cambiarlas, si es necesario: empatía, aserividad, conocimientos…

 

Nos desprenderemos de patrones, costumbres..preadquiridas en cuanto a pensamientos, ideas, . para obtener nuevas y frescas impresiones. Durante esta etapa de un proceso de aprendizaje nuevo y renovación lo desarrollaremos a través de:
descubrimiento de conocimientos relevantes de los posibles implicados en proceso de aprendizaje, económicos, laborales, profesionales…

 

Hacer una búsqueda exhaustiva en las oportunidades de las tendencias, la tecnología y la innovación (COOLHUNTERS)
examinar el potencial de las experiencias y buscar nuevas ideas en la calle, en la red…(UBICUIDAD E INCLUSIVIDAD).

 

Exteriorizar, visualizar, poner el foco…es decir, sacar las ideas de nuestro pensamiento a la realidad exterior:

 

Este es el punto culminante creativa de todo el proceso! Es el momento en el que toda inspiración se traduce en ideas y conceptos concretos para un nuevo punto de inflexión, de aprendizaje, de relación, de reflexión..

 

Se transforman en una máquina generadora de una idea real.
Aprender las diferentes etapas de la reflexión efectiva, y así nos sentirá abrumados por un extenso conjunto de herramientas de técnicas convergentes y divergentes.
Qué tan atractivo son los nuevos conceptos de producto y cuánto es lo que realmente se destacan? Una pregunta justificada, y es por eso que es bueno reflexionar sobre los conceptos desarrollados, sobre todo después de la euforia de la sesión de lluvia de ideas.

 

Utilizando los conceptos de las sesiones de lluvia de ideas y las técnicas aprendidas, pondremos a prueba los conceptos con las personas implicadas en los procesos.

 

Esto nos proporcionará información sobre:
…concepto de viabilidad
…su problema / solución y definiciones
…generar nuevas soluciones…

 

En la etapa final de regresar a casa con el concepto de producto / servicio probado como recuerdo. Esto lo hará con los conceptos de mejora en base a comentarios de los receptores de nuestras estrategias de pensamiento de diseño y la construcción de un plan con las mejores ideas en la mano que nos puedan servir o no, en futuras experiencias.

 

Aunque el pensamiento de diseño no tiene final, siempre ha de estar previsto su reinició permanente, ya que ni el pensamiento ni sus diseños acaban nunca.

Las organizaciones necesitan ser más adaptable y reinventarse a sí mismas tan rápido como el propio cambio.

Tenemos que apoyar a  algunos ‘pioneros de nuevosparadigmas «, rastreadores de diferentes propuestas de nuevas maneras de vivir y de convivir…que pondrá a prueba la mentalidad analógica actual, que impregna la cultura del pensamiento crítico y las habilidades políticas y prácticas en todos los niveles, pero tenemos aún el imperio del  «analogismo institucional«, una especie de «silogística aristotélica» que concluye que vivimos así, porque siempre lo hemos hecho, craso error y una tomadura de pelo, si me lo permiten a la misma sociedad.

 

 

El aprendizaje en red…toma decisiones en red, eso es lo que hay!

 

ciuda

 

En la era de las redes, la economía creativa será ganar el dominio sobre las economías de la información y la industria. La distribución del conocimiento profesional se alejará de las escuelas de negocios institucionalizados en comunidades en red de la práctica.

 

La toma de decisiones cada vez estará más “DISTRIBUIDA”…El aprendizaje en red dará lugar a la toma de decisiones en red…por eso la DESLOCALIZACIÓN de organizaciones, colectivos, en el sentido del no “estaticismos”, prevaldrán, la localización fija, no tendrá sentido ni es el espacio, ni en el tiempo (ubicuidad).

 

En la era de la red, tenemos que entender cómo llegar a ser miembros contribuyentes de las redes, para el trabajo y para la vida. Esto debería ser un foco importante para toda la formación profesional y la educación…..y no quedarnos fuera-aunque veo dificil quedarse fuera de la vida misma-

 

Por ello debemos prepararnos ya, y no me refiero preparar a las organizaciones, en educación serian las escuelas y universidades, no, ya que estas si no tienen sentido, como hemos indicado, caerán per se, me refiero a prepararnos nosotros mentalmente, en nuestra predisposición de cada día, en nuestro pensamiento…

 

“La ley de Reed” postula que el valor de las redes aumenta exponencialmente ya que las interacciones se mueven de un modelo de radiodifusión que ofrece “mejor contenido” (en la que el valor es descrito por n, el número de consumidores) a una red de transacciones de punto a punto (donde el valor de la red se basa en “la mayoría de los miembros” y matemáticamente descrito por n 2). Pero, con mucho, las redes más valiosos se basan en aquellas que facilitan afiliaciones de grupo, Reed concluyó. – David Bollier….y eso vale para cualquier elemento de la sociedad…

 

Como David Bollier concluye: “La autoridad legítima en última instancia recae en la evolución de la vida social de una comunidad, y no en las formas rituales de la ciudadanía.”( como podrían ser las costumbres que tenemos dando valor a unas determinadas cosas que han permanecido durante tiempos ingentes…por ejemplo “Si no vas a una escuela o a iuna Universidad no eres nadie”….

 

¿No debería mover la educación ir por tanto más allá de las formas rituales de los sujetos, clases y certificaciones y hacia el aprendizaje social continuo, evolucionando ? ¿Cómo si no vamos a ser capaces de hacer frente a las complejidades de esta esfera conectada en red que habitamos?

 

Para los individuos, la habilidad básica será el pensamiento crítico, o cuestionar todas las hipótesis, incluida la propia. La gente aprenderá a pesar de sus diversas comunidades y, al hacerlo, desarrollaa la alfabetización social. La alfabetización informacional se desarrollará mediante la conexión a varias redes.

 

La Diversidad de nuestras redes de conocimiento puede fomentar la innovación y mejorar nuestra capacidad colectiva para adaptarnos.
La era de la red ya ha cambiado la política, creado nuevos modelos de negocio, aprendizajes abiertos, y ahora está cambiando cómo operan las organizaciones – en sul interior.

 

Una vez que somos capaces de hablar de redes, veremos que muchas de nuestras prácticas de trabajo y a prendizaje actuales están obsoletos. De cómo se determina el valor del trabajo, de cómo calculamosla remuneración por un trabajo, las organizaciones tendrán que adaptarse a la era de las redes…

Mi predicción, mejor dicho, lo que se ve si se mira de frente a la sociedad,  es que  para la educación de mis nietos se que van a salir de la escuela sin papel, no habrá lápices o bolígrafos, sin tiza o pizarras….

Ellos no tendrán copia de libros en los discosduros de texto, no habrán bibliotecas, ni escritorios u ordenadores de escritorio y no hay exámenes escritos. (y se que lo que digo no es popular, pero es la realidad)

Ellos esperan que las tecnologías de pantalla táctil, la voz que pase a texto y de texto a voz con un software inteligente, el análisis del aprendizaje (no es que ellos sabrán lo que son), el aprendizaje personalizado, realidad virtual y aumentada, la retroalimentación formativa e inmediata en pantallas, evaluaciones acumulativas.

Es seguro  que van a usar sus artilugios rtecnológicos y esperarán acceder aprendizaje cuando y donde quieren aprender y evaluar.

La relación entre el alumno y el profesor será fundamentalmente diferente a lo que es hoy, los roles serán otros…

Para los que trabajamos en este ámbito profesional, el perfeccionamiento y la educación de adultos es importante para ayudarles a aumentar su confianza y capacidad de uso de la tecnología digital y las redes sociales para mejorar el acceso y apoyo al aprendizaje.

Pero si los responsables políticos, proveedores, agencias de financiación, directores, empresarios, organismos de reglamentación y evaluación, entre otros seguramente, debemos entre todos asumir lala responsabilidad y ponerlas en práctica  permitiendo espacios de aprendizaje para utilizar creativamente las tecnologías digitales para mejorar el aprendizaje y la evaluación.

copy

juandon

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La nueva sociedad con la educación, la economía y las tecnologías!

juandon

1743741_10203551507734712_2059795316_n

En la nueva economía de esta nueva sociedad que vivimos ya,no es importante lo que sabes, sino lo que haces y lo que eres capaz deaprender, que será valorado de manera continuada, por ti y por los demás… El futuro del trabajo es personalizado, complejo e intangible, por tanto, el de los aprendizajes, también!…

En este entorno, el sentido de decisiones y el intercambio de conocimientos se convertirán en las habilidades críticas. Esto será en nuestros equipos, comunidades y redes. ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades para la formación de profesionales y de desarrollo en un entorno de este tipo? en eso estamos…

En este ambiente de incertidumbre perenne , ambiguo, y volátil, las oportunidades serán lo importante, no lo que estés haciendo y aprendiendo en un momento concreto. Los nuevos líderes deben gestionar estas «tendencias», estas intenciones y redirigir en cada momento aprendizajes y trabajos en la dirección adecuada…

Si no se podemos demostrar que lo que hacemos agrega valor a la organización para la que trabajamos , nosotros seremos el problema…

Lo que la gente quiere es la capacidad de aprender siempre , donde quiera y como ellos elijan . Hay un montón de ejemplos de fuera de la organización que los hacenestar impacientes por el cambio(disrupción). Sus materiales heredados pueden ser un pasivo en lugar de un activo.

El aprendizaje social e informal no son nuevos!!!

Si queremos establecer un equipo que “rastree”, “diseñe” e implemente un aprendizaje eminentemente informal, necesitamos por lo menos un identificador y un gestor de aprendizaje social, alguien que pueda aplicar sus conocimientos de las actuales herramientas y quién puede evaluar la necesidad y hacer recomendaciones sobre las nuevas herramientas sociales que deben ser desplegados con fines de aprendizaje informal .

El papel del equipo informal es establecer los entornos sociales apropiadas; discusiones y facilitar entre todos lo más pertinente, dejando siempre espacio a las iniciativas personales que vayan surgiendo (eso aumentará la creatividad en si misma) ; semillas con pepitas de aprendizaje informal (como webcam videos, documentos, esquemas, lugares de reunión registrados e hilos de chat y otros objetos sociales), la comunidad de construcción creará otros grupos en cada etapa de la iniciativa de aprendizaje.

El aprendizaje social ha sido considerado por algunos valientes durante mucho tiempo – Jane Bozarth y Jay Cross, son dos grandes nombres que han estado golpeando el aprendizaje social y el tambor de aprendizaje informal en los últimos años. El reconocimiento oficial del poder del aprendizaje social – y la adopción de iniciativas de aprendizaje dentro de las organizaciones sociales – ha sido aún más glaciares como de captación móvil. A medida que más personas que nacieron después de 1980 entran en el mundo del trabajo, sin embargo, las iniciativas de aprendizaje social se harán más y más comunes – porque esta generación vive y respira social.

Estudiando nuestro ya “trabajado 70:20:10 de Charles Jennings, veríamos que es separar el Social learning del aprendizaje informal, no formal  y formal, sería un completo disparate, es más, es más, realmente forman los cuatro, un verdadero “carro de cuádrigas”, con lo que si bien pueden actuar de manera aislada, forman un equipo casi perfecto todos juntos.

Jane Hart cuadrigas

Este esquema diseñado por Jane Hart nos lo muestra a las claras.

Del mismo modo pasar de individual (o individuo dentro de un grupo) a aspectos sociales, origina una corriente mayor de autocrítica, de crítica entre todos, más creatividad y por supuesto más narración de los acontecimientos (pedagogía). (Jordi Adell)

No creo que hay un problema con esto – Algunas cosas son naturalmente mejor si se miden en términos cualitativos y conversacionales.Pero, por supuesto, hay cosas que podemos  hacer para que sean más cuantitativamente medibles y reportables. Por lo qué la  tecnología es una gran ayuda.

Sin embargo, el tipo de tecnología que necesita ser utilizado también cambia de acuerdo con el tipo de aprendizaje. A pesar de cierta discusión sobre esto, algunos creerán que los LMS, como centro (biblioteca de recursos) es lo ideal para concentrar actividades, evaluaciones…, otros, en cambio, como es mi caso, vemos en las  las nuevas herramientas de comunicación como los blogs (herramientas de medios sociales que no necesariamente son sociales) probablemente desempeñan un papel cada vez más importante en este caso, para ayudar a planificar y captar el aprendizaje continuo que se lleva a cabo (un poco como un registro de aprendizaje electrónico).(web 2.0)

learning technology

Más en el aspecto social de las cosas, las redes sociales y los sistemas de aprendizaje social (sistemas de aprendizaje social que los sistemas de redes sociales con un mayor enfoque en el aprendizaje de contenidos, etc) son las herramientas principales

El rol de las redes sociales y el aprendizaje.

Publicado 12 de Enero de 2012
La visión de Juan Domingo Farnós nos aporta interesantes contenidos que nos ayudan a reflexionar sobre nuestras preguntas. (Juan Domingo es Investigador en Tecnologías Educativas, e-learning y gestión del Conocimiento)

Que les parece? esperamos vuestro comentario :-)
https://juandomingofarnos.wordpress.com/2011/05/01/del-social-learning-al-aprendizaje-2-0-en-redes-sociales/Vamos a tratar  de entender las potencialidades de las redes sociales de aprendizaje o la creación de nuevos modelos centrados en el alumno, es la idea de que los estudiantes seguir participando mediante la identificación de las rutas más interesantes y relevantes para ellos.
No sólo debemos ofreciendo una amplia gama de opciones de programas sociales, sino también el diseño de redes de aprendizaje para proporcionar a nuestros jóvenes un espacio fuera de la programación estructurada para explorar sus pasiones con el apoyo de sus compañeros y mentores.
Ser capaz de involucrar a nuestros estudiantes más allá de las limitaciones de tiempo y espacio de los talleres y las clases no sólo nos permite continuar con ese trabajo con ellos durante toda la semana, pero igual de importante, les da una oportunidad invaluable para que las experiencias fuera en el espacio para compartir con la comunidad de aprendizaje.
El reto que se nos presenta es darles la posibilidad de compartir constantemente los intereses y las actividades que suceden en otros lugares y que la pintura de un retrato más completo de quiénes son los alumnos. Si lo conseguimos y tenemos un crecimiento del  ”perfil” de los intereses de aprendizaje y las actividades, podremos crear nuevas oportunidades para todos y así facilitaremos su aprendizaje con su esfuerzo.Como los aprendices tienen más conectividad y el acceso a los recursos que nunca, un reto es desarrollar nuevas prácticas y herramientas para apoyarlos en la forma en que eligen administrar las oportunidades de su aprendizaje.

¿Cómo pueden los jóvenes un mejor seguimiento de su aprendizaje  y cómo los compañeros, padres y docentes , pueden trabajar con ellos para hacer conexiones efectivas entre estas experiencias?

Aqui entran las Redes Sociales, y su manera geolocalizadora de tener en todo momento donde están nuestros referentes, nuestras comunidades de aprendizaje… Si bien muchos de estos servicios tienen todavía que proporcionar un valor mucho más importante para  nosotros, para su uso continuado y habitual (natural) , si nos fijamos en lo que estas herramientas proporcionan  paraencontrar usos creativos en apoyo del aprendizaje.

No son nuevas áreas de check-ins las que van más allá de una ubicación , que ya de por si  tienen un gran potencial. Servicios como GetGlue y Meeboesencialmente le permite el check-in a los contenidos en lugar de una ubicación física.

Meebo permite el check-in sitios web , mientras que GetGlue permite el check-in y hacernos saber qué libro estás leyendo, la música que estás escuchando, el tema que estás pensando y mucho más.

La capacidad de compartir un enlace o decirles a todos mis amigos en línea lo que estoy haciendo no es claramente nuevoy solo por eso ya representa un aprendizaje.

Qué puedo hacer todo lo anterior a través de actualizaciones de estado en Facebook o Twitter?. La diferencia aquí es que un check-in en estos servicios no sólo actualiza tu estado, sino que se conecta a un conjunto de recursos sobre la que el contenido en particular.

Mi interés se indica en un fragmento de contenido o tema ahora me conecta con un espacio para explorar y reflexionar más a fondo, así como descubrir nuevas cosas y la gente que me interesa, por lo que el SOCIAL LEARNING y las REDES SOCIALES, pueden significar dos escenarios en uno que potencian mis posibilidades de aprendizaje, eso sin duda.

Si somos capaces de cambiar este tipo de interacción, en la forma en que es percibido y utilizado, desde un simple mecanismo de difusión ,de un disparador que revela nuevos recursos a tiempo y apoya, a una forma dinámica de aprender, podremos modificar las tres estructuras que decimos son necesarias para que sta nueva época tenga la EDUCACIÓN que necesita y se merece: las Estructuras, las Organizaciones y la funcionalidad y este sistema de trabajo nos puede ayudar y mucho.”

N0s encontramos con claras muestras de ello: (Juan Domingo Farnós —@juandoming en twitter)
  • Su apro­ve­cha­miento y poten­cial desde las aulas.
  • “La escuela es una parte de la socie­dad y la socie­dad cada vez emplea más las redes socia­les. Por lo tanto, debe­mos seguir esta iner­cia y no sólo emplear­las sino tam­bién orien­tar a los apren­di­ces en su buen uso”

Publi­cado en la RMC 127 – Dis­po­ni­ble a la venta como Kindle Ebook   51d6PhCaPRL._BO2,204,203,200_PIsitb-sticker-arrow-click,TopRight,35,-76_AA278_PIkin4,BottomRight,-51,22_AA300_SH20_OU01_

Revista Mexicana de Comunicación #127 – Tecnología, educación y medios / Redes sociales y pedagogía (Spanish Edition) [Kindle Edition]

Juan Domingo Farnós (Author), Eduardo Peñalosa (Author), Mariano Cebrián (Author), Jorge Tirzo (Author), Carmen Gómez Mont (Author), Raúl López Parra (Author), Margarita Espinosa (Author), Delia Crovi Druetta (Author), Vicente Castellanos (Author), Omar Raúl Martínez (Editor)

La mayo­ría de los edu­ca­do­res que tra­ba­jan con estu­dian­tes de secun­da­ria y nivel medio son cons­cien­tes de la par­ti­ci­pa­ción de los jóve­nes en las redes socia­les, pero pocos están pre­pa­ra­dos para tra­tar con ellos el tema. Exper­tos como Nancy Willard ana­li­zan los ries­gos y bene­fi­cios de tales sitios, así como el papel de las escue­las para ofre­cer  un enfo­que inte­gral que res­ponda a las nece­si­da­des de los estu­dian­tes en Internet.

Las redes socia­les en línea son un nuevo fenó­meno que con­siste en un entorno donde los jóve­nes regis­tran per­fi­les que pro­por­cio­nan infor­ma­ción per­so­nal y fotos. Con ellos hacen cone­xio­nes o enla­ces con otros miem­bros que com­par­ten intere­ses, a los que gene­ral­mente se les llama Ami­gos. Los miem­bros de la red par­ti­ci­pan en una gran varie­dad de for­mas de comu­ni­ca­ción y de inter­cam­bio de infor­ma­ción. Éstas pue­den incluir pági­nas web per­so­na­les, blogs y gru­pos de discusión.

Gene­ral­mente, los sitios de redes socia­les sue­len rela­cio­narse con dis­tin­tas pro­ble­má­ti­cas. Sin embargo, en reali­dad los mis­mos sitios no sue­len ser el pro­blema. Basta exa­mi­nar los sitios y ver los acuer­dos de usua­rio oTér­mi­nos, que tie­nen como obje­tivo prohi­bir las acti­vi­da­des per­ju­di­cia­les. Pero con los cien­tos de miles  –o millo­nes–  de miem­bros regis­tra­dos, las redes socia­les no pue­den impe­dir par­ti­ci­par en el lla­mado efecto can­guro. Este fenó­meno se trata de un fil­tro de pro­tec­ción para impe­dir que entren meno­res de edad, o per­so­nas que no tie­nen auto­ri­za­ción a los con­te­ni­dos publi­ca­dos en estas redes.

Las preo­cu­pa­cio­nes

Las redes socia­les son entor­nos muy atrac­ti­vos para los ado­les­cen­tes, así como para los adul­tos. Estos sitios pre­sen­tan opor­tu­ni­da­des para la auto-expresión y crea­ción de amis­ta­des. La juven­tud –lla­mada el tiempo del juego–  puede desa­rro­llar en estos entor­nos habi­li­da­des que serán la base para el éxito pro­fe­sio­nal en el sigloXXI. Eso ocu­rre con muchos ado­les­cen­tes que se con­du­cen de forma segura y res­pon­sa­ble en dichas comunidades.

Sin embargo, exis­ten preo­cu­pa­cio­nes legí­ti­mas sobre la par­ti­ci­pa­ción de los jóve­nes en estos sitios. Esas preo­cu­pa­cio­nes se basan en tres fac­to­res básicos:

  1. Los sitios están atra­yendo a muchos ado­les­cen­tes, algu­nos de los cua­les no están haciendo una buena elección.
  2. Muchos padres no están pres­tando aten­ción a lo que sus hijos publi­can en los sitios.
  3. Los depre­da­do­res sexua­les  –y pro­ba­ble­mente des­co­no­ci­dos peli­gro­sos– se sien­ten atraí­dos por los luga­res donde los ado­les­cen­tes no están haciendo una buena elec­ción y los adul­tos no están pres­tando atención.

Algu­nos ado­les­cen­tes se dedi­can a acti­vi­da­des peli­gro­sas o irres­pon­sa­bles que incluyen:

  • Divul­ga­ción inse­gura de infor­ma­ción per­so­nal: Pro­por­cio­nan infor­ma­ción per­so­nal poten­cial­mente peli­grosa o dañina. Muchos ado­les­cen­tes pare­cen no tener cono­ci­miento de que lo que publi­can en estas comu­ni­da­des es público, poten­cial­mente per­ma­nente y acce­si­ble por cual­quier per­sona en el mundo.
  • Adic­ción: Algu­nos usua­rios gas­tan una can­ti­dad exce­siva de tiempo en línea, lo que desen­boca en la falta de com­pro­mi­sos salu­da­bles en las prin­ci­pa­les áreas de su vida.
  • Com­por­ta­miento sexual de riesgo: Los jóve­nes corren el riesgo de ser sedu­ci­dos por un depre­da­dor sexual o una red de por­no­gra­fía infan­til. Algu­nos usua­rios publi­can mate­rial sexual­mente suges­tivo, por­no­gra­fía infan­til de auto-producción, o rea­li­zan cone­xio­nes con otros ado­les­cen­tes con fines sexua­les –acti­vi­dad cono­cida como gancho-ups por el tér­mino hung-up en inglés.
  • Cyber­bu­ll­ying: Con­siste en ser cruel con los demás mediante el envío o la publi­ca­ción de mate­rial dañino, ya sea en línea o a tra­vés de un telé­fono celular.
  • Comu­ni­da­des peli­gro­sas: Los usua­rios corren el peli­gro de rea­li­zar cone­xio­nes con otros jóve­nes o adul­tos en situa­ción de riesgo, lo cual puede resul­tar en una falsa creen­cia com­par­tida sobre la ade­cua­ción de acti­vi­da­des poten­cial­mente muy dañinas.

¿Qué deben hacer las escuelas?

  • ¿Las escue­las pue­den y deben blo­quear el acceso a este tipo de sitios?

Bueno, pue­den inten­tarlo esta­ble­ciendo fil­tros. Sin embargo, muchos defen­de­mos que sería mejor no hacerlo y en vez de eso ense­ñar a los alum­nos a que ellos mis­mos sepan tomar decisiones.

Cuando la Inter­net llegó por pri­mera vez a las escue­las, la prin­ci­pal preo­cu­pa­ción era el acceso de los jóve­nes a la por­no­gra­fía. El soft­ware de fil­tra­ción se pro­mo­vió como una herra­mienta para hacer frente efi­caz­mente a esa preo­cu­pa­ción. Las preo­cu­pa­cio­nes actua­les se enfo­can más a lo que los estu­dian­tes están enviando, así como a la forma y los con­tac­tos con quié­nes se están comunicando.

•  ¿Las escue­las debe­rían estar preo­cu­pa­das por las acti­vi­da­des de Inter­net fuera del campus?

Sí. La par­ti­ci­pa­ción en estas comu­ni­da­des puede afec­tar nega­ti­va­mente el bie­nes­tar de los estu­dian­tes y la cali­dad del entorno esco­lar. Los estu­dian­tes pue­den publi­car mate­rial que per­ju­di­que a otros estu­dian­tes, pro­por­cio­nar pis­tas o ame­na­zas direc­tas sobre inten­cio­nes sui­ci­das o vio­len­tas, así como par­ti­ci­par en gru­pos de odio, pan­di­llas o venta y con­sumo de drogas.

A con­ti­nua­ción se pre­senta un ejem­plo prác­tico de la uti­li­za­ción edu­ca­tiva de las redes socia­les en una pres­ti­giosa uni­ver­si­dad americana:

Las redes socia­les han per­mi­tido a la huma­ni­dad cre­cer y pros­pe­rar. Este fenó­meno ya exis­tía desde la edad de pie­dra, cuando los hom­bres de las caver­nas com­par­tían entre sí el cono­ci­miento que tenían de los ali­men­tos, o cuando los reyes de la Edad Media­com­par­tían la infor­ma­ción de las adua­nas, las invi­ta­cio­nes del matri­mo­nio y las decla­ra­cio­nes de gue­rra. La gente siem­pre se ha reunido en gru­pos en fun­ción de nece­si­da­des, obje­ti­vos, creen­cias e intere­ses comu­nes. Es a tra­vés de la comu­ni­ca­ción –escrita u oral–  que los avan­ces del grupo o indi­vi­duo esta­ble­cen el marco para la crea­ción de redes sociales.

Una red social es una estruc­tura social hecha de nodos (que gene­ral­mente son indi­vi­duos u orga­ni­za­cio­nes) que están vin­cu­la­dos por uno o más tipos espe­cí­fi­cos de rela­cio­nes. Estos nexos pue­den ser valo­res, visio­nes, ideas, inter­cam­bios finan­cie­ros, ami­gos, parien­tes, enla­ces entre webs, rela­cio­nes sexua­les, trans­mi­sión de enfer­me­da­des (epi­de­mio­lo­gía), o rutas aéreas, entre otras.

Para su aná­li­sis, las rela­cio­nes socia­les pue­den esque­ma­ti­zarse en tér­mi­nos de nudos y lazos, como en el ejem­plo que se mues­tra en el cua­dro ante­rior. Los pun­tos de la figura repre­sen­tan a cada uno de los indi­vi­duos en la red, mien­tras que las líneas repre­sen­tan a sus cone­xio­nes en la red.

Este dia­grama ilus­tra cómo cada miem­bro está conec­tado a todos los demás miem­bros. La inter­ac­ción den­tro del grupo man­tiene la red social con vida y en cons­tante evo­lu­ción. Los nodos son los acto­res indi­vi­dua­les den­tro de las redes y los víncu­los son las rela­cio­nes entre los actores.

Hoy día, en el con­texto del mundo de la Web, rela­cio­na­mos el con­cepto de las redes socia­les con la oferta tec­no­ló­gica de las comu­ni­da­des vir­tua­les que unen a la gente haciendo tan­gi­bles sus comu­ni­da­des. Como lo dice la revista PC Maga­zine, estos sitios de redes socia­les emplean varios avan­ces en tec­no­lo­gías de la comu­ni­ca­ción y servicios.

Al bus­car sitios de redes socia­les en Inter­net, uno se encuen­tra con algu­nos de los más popu­la­res, como Face­book, MyS­pace o Lin­ke­dIn. Sin embargo, hay otros ejem­plos de sitios de redes socia­les como los wikis (ver el ejem­plo más popu­lar en Wiki­pe­dia), blogs y sitios de dis­cu­sión en el foro (como Blog­ger o Live­Jour­nal), ani­llos web (algu­nos se pue­den encon­trar en el Direc­to­rio de WebRing), y jue­gos en línea (el más cono­cido y citado es Second Life, pero hay otros que están dis­po­ni­bles y gra­tui­tos, así como RuneS­cape). Wiki­pe­dia tiene una fan­tás­tica lista de sitios de redes sociales.

Las redes socia­les deben exa­mi­narse en rela­ción con los fac­to­res socia­les y cul­tu­ra­les, las tec­no­lo­gías digi­ta­les, así como las opor­tu­ni­da­des y desa­fíos que pre­sen­tan. La fun­ción fun­da­men­tal de cada uno de estos sitios web es reunir a per­so­nas con intere­ses simi­la­res y conec­tar­los a una comu­ni­dad en la que son par­ti­ci­pan­tes acti­vos y com­pro­me­ti­dos. La parte emo­cio­nante para los edu­ca­do­res es la capa­ci­dad de uti­li­zar esta cone­xión para otros de manera que pro­mueva la com­pren­sión aca­dé­mica y profesional.

¿Qué pue­den hacer las escuelas?

Es nece­sa­rio un enfo­que inte­gral para res­pon­der a los estu­dian­tes sobre el acceso a Inter­net. Este enfo­que requiere:

  1. Una polí­tica clara con un fuerte enfo­que al valioso uso edu­ca­tivo de la Inter­net. Lapo­lí­tica debe ser apo­yada por pro­gra­mas de estu­dios y desa­rro­llo pro­fe­sio­nal, así como una clara expec­ta­tiva de que todos los estu­dios con Inter­net deben ser de alta cali­dad, e incluir acti­vi­da­des de ins­truc­ción bien planificadas.
  2. Res­pon­der a la nece­si­dad del estu­diante de tener un uso res­pon­sa­ble de la Inter­net con un segui­miento téc­nico eficaz.
  3. Las escue­las deben con­si­de­rar una revi­sión com­pleta de las polí­ti­cas de ges­tión del uso de Inter­net y sus prác­ti­cas. Una eva­lua­ción de las nece­si­da­des y la eva­lua­ción del uso de la Inter­net podría pro­por­cio­nar infor­ma­ción útil. El per­so­nal de segu­ri­dad de la escuela debe par­ti­ci­par en este proceso.

La escuela es una parte de la socie­dad y la socie­dad cada vez emplea más las redes socia­les. Por lo tanto, debe­mos seguir esta iner­cia y no sólo emplear­las sino tam­bién orien­tar a los apren­di­ces en su buen uso.

Para ello vamos a tra­tar  de enten­der las poten­cia­li­da­des de las redes socia­les de apren­di­zaje y la crea­ción de nue­vos mode­los cen­tra­dos en el alumno. Esta idea pro­pone que los estu­dian­tes sigan par­ti­ci­pando mediante la iden­ti­fi­ca­ción de las rutas más intere­san­tes y rele­van­tes para ellos.

No sólo debe­mos ofre­cer una amplia gama de opcio­nes de pro­gra­mas socia­les, sino tam­bién dise­ñar redes de apren­di­zaje. Esto con el obje­tivo de pro­por­cio­nar a nues­tros jóve­nes un espa­cio fuera de la pro­gra­ma­ción estruc­tu­rada para explo­rar sus pasio­nes con el apoyo de sus com­pa­ñe­ros y mentores.

Invo­lu­crar a nues­tros estu­dian­tes más allá de las limi­ta­cio­nes de tiempo y espa­cio de las cla­ses, por un lado nos per­mite con­ti­nuar tra­ba­jando con ellos durante toda la semana. Pero, ade­más, les da la inva­lua­ble opor­tu­ni­dad de com­par­tir expe­rien­cias ocu­rri­das fuera del aula con la comu­ni­dad de aprendizaje.

El reto que se nos pre­senta es dar­les la posi­bi­li­dad de com­par­tir cons­tan­te­mente sus intere­ses y acti­vi­da­des ocu­rri­das en otros luga­res para retra­tar de manera más com­pleta a los alum­nos. Si lo con­se­gui­mos logra­mos cono­cer más el per­fil de nues­tros estu­dian­tes, podre­mos crear nue­vas opor­tu­ni­da­des para todos y así faci­li­ta­re­mos su apren­di­zaje. Como los alum­nos tie­nen más conec­ti­vi­dad y acceso a los recur­sos tec­no­ló­gi­cos que nunca, otro reto es desa­rro­llar nue­vas prác­ti­cas y herra­mien­tas para apo­yar­los en la forma de admi­nis­trar sus opor­tu­ni­da­des de aprendizaje.

LD_Filter04

El apren­di­zaje social

¿Cómo pue­den los jóve­nes dar un mejor segui­miento a su apren­di­zaje? ¿Cómo pue­den los com­pa­ñe­ros, padres y docen­tes tra­ba­jar con los jóve­nes para hacer cone­xio­nes efec­ti­vas entre estas experiencias?

Aqui es donde entran las redes socia­les con su manera de geo­lo­ca­li­zar en todo momento a nues­tros refe­ren­tes y comu­ni­da­des de apren­di­zaje. Aun­que muchos de estos ser­vi­cios aún no nos pro­por­cio­nan un valor lo sufi­cien­te­mente impor­tante para dar­les un uso con­ti­nuado y habi­tual (natu­ral), estas herra­mien­tas pue­den ayu­dar­nos a gene­rar usos crea­ti­vos de apoyo al aprendizaje.

Ade­más de los ser­vi­cios de geo­lo­ca­li­za­ción mediante check-ins (1) como Fours­quare –que ya de por sí tie­nen un gran poten­cial–, exis­ten apli­ca­cio­nes que per­mi­ten hacer check-in en con­te­ni­dos en vez de ubi­ca­cio­nes físi­cas. Meebo posi­bi­lita hacer check-in en sitios web, mien­tras que Get­Glue per­mite hacer check-in en libros, música, el tema que estás pen­sando y mucho más.

La capa­ci­dad de com­par­tir un enlace o decir­les a todos mis ami­gos en línea lo que estoy haciendo no algo nuevo, ni repre­senta por sí mismo un apren­di­zaje. ¿Acaso no se puede hacer todo lo ante­rior a tra­vés de actua­li­za­cio­nes de estado en Face­book o Twit­ter?. Sí, pero la dife­ren­cia es que un check-in en estos ser­vi­cios no sólo actua­liza tu estado, sino que se conecta a un con­junto de recur­sos sobre dicho con­te­nido en particular.

Si un check-in dice  que alguien está “viendo 60 minu­tos” o “pen­sando acerca de las redes socia­les”, ese con­te­nido puede conec­tarte a una página con con­te­nido rela­cio­nado, lis­tas de otros usua­rios con intere­ses simi­la­res, etcé­tera. El apren­di­zaje se mul­ti­plica por mil, ya que entre más usua­rios rela­cio­na­dos y conec­ta­dos, las posi­bi­li­da­des de apren­di­zaje son muy superiores.

Mi inte­rés en un frag­mento de un con­te­nido o de un tema ahora me conecta con un espa­cio para explo­rar, refle­xio­nar más a fondo, así como des­cu­brir cosas nue­vas y cono­cer a la gente que me interesa.  Así, el apren­di­zaje social (O social lear­ning en inglés) y las redes socia­les pue­den sig­ni­fi­car dos esce­na­rios en uno que poten­cian mis posi­bi­li­da­des de apren­di­zaje, eso sin duda.

Cam­biar la forma en que se per­cibe esa inter­ac­ción nos per­mi­tirá modi­fi­car tres estruc­tu­ras bási­cas de la edu­ca­ción. Debe­mos dejar de con­ce­bir esta diná­mica como un sim­ple meca­nismo de difu­sión para enten­derlo como una forma diná­mica de apren­der. Ello nos ayu­dará a modi­fi­car las tres estruc­tu­ras nece­sa­rias para que esta nueva época tenga la edu­ca­ción que nece­sita y se merece: las Estruc­tu­ras, las Orga­ni­za­cio­nes y la fun­cio­na­li­dad. Este sis­tema de tra­bajo nos puede ayu­dar y mucho.

Las redes socia­les tie­nen el inne­ga­ble valor de acer­car el apren­di­zaje infor­mal y el for­mal. Éstas per­mi­ten al alumno expre­sarse por sí mismo, enta­blar rela­cio­nes con otros, así como aten­der a las exi­gen­cias pro­pias de su educación.

Sería un autén­tico error que un cen­tro o grupo de pro­fe­so­res deci­die­ran tra­ba­jar con redes socia­les y limi­ta­ran la posi­bi­li­dad de que los alum­nos modi­fi­quen a su gusto su pro­pia página per­so­nal, suban fotos, vídeos o música, por ejem­plo. Hay que tener pre­sente que la red social basa su éxito en la capa­ci­dad que tiene de trans­mi­tir lo per­so­nal ante los otros (Algo que adquiere espe­cial rele­van­cia entre los ado­les­cen­tes). Que los otros me conoz­can a tra­vés de lo que yo hago y yo a ellos por lo que hacen.

Pero dejar liber­tad a los alum­nos para que esta­blez­can sus rela­cio­nes a tra­vés de nues­tra red implica tam­bién ense­ñar­les a cono­cer dónde están sus lími­tes y a res­pe­tar al cen­tro edu­ca­tivo, el colec­tivo de pro­fe­so­res y a los pro­pios com­pa­ñe­ros. La red social es un medio exce­lente para apren­der este tipo de cosas y aun­que sólo fuese por esto ya mere­ce­ría la pena su uso.

Lo pri­mero que sor­prende cuando se busca infor­ma­ción sobre la apli­ca­ción de las redes socia­les en edu­ca­ción es la abso­luta falta de ésta. Muchos pro­fe­so­res están ya en redes socia­les, pero por lo visto, son casi inexis­ten­tes los que las han lle­vado hasta el aula.

En el ámbito edu­ca­tivo la capa­ci­dad para man­te­ner en con­tacto un grupo nume­roso de per­so­nas es la pri­mera carac­te­rís­tica de la cual pode­mos apro­ve­char­nos. Cuando el pro­fe­sor no actúa sólo en el uso de tec­no­lo­gías a tra­vés de Inter­net, ya que otros pro­fe­so­res tam­bién lo hacen, o aun estando solo, dis­pone de un ele­vado número de alum­nos (por ejem­plo, más de 150), la dis­per­sión en las fuen­tes de infor­ma­ción de pro­fe­so­res y alum­nos puede difi­cul­tar la efi­ca­cia de la tarea edu­ca­tiva, ya que ambos colec­ti­vos se ven obli­ga­dos a visi­tar un gran número de recur­sos (blogs, wikis, etcé­tera) que son inde­pen­dien­tes entre sí.

Real­mente este fue uno de los esco­llos impor­tan­tes que apunté al uso de blogs en uno de mis pri­me­ros artícu­los titu­lado “Edu­blogs, ¿un medio poco apro­piado?” Allí aler­taba sobre el caos que podía pro­du­cirse si se uti­li­zaba el blog como medio gene­ra­li­zado en la ense­ñanza, debido a la mul­ti­pli­ci­dad de asig­na­tu­ras, pro­fe­so­res y alum­nos que con­vi­ven jun­tos en un mismo cen­tro educativo.

Las redes socia­les, muy espe­cial­mente algu­nas como  o Elgg, per­mi­ten una ges­tión muy efi­ciente cuando hay impli­cado un gran número de alum­nos y pro­fe­so­res. Es más: cuanto mayor sea el número de miem­bros de una red social, mayor será su pro­duc­ti­vi­dad. Una red social con 500 miem­bros será mucho más efec­tiva que una con 100. Creo que por debajo de 100 alum­nos, las redes socia­les pier­den su efi­ca­cia y no merece la pena su utilización.

Pode­mos citar algu­nos de los bene­fi­cios que nos puede apor­tar una red social creada para tra­ba­jar con los alumnos:

  • Per­mite cen­tra­li­zar en un único sitio todas las acti­vi­da­des de docen­tes, pro­fe­so­res y alum­nos de un cen­tro educativo.
  • Aumento del sen­ti­miento de comu­ni­dad edu­ca­tiva entre alum­nos y pro­fe­so­res debido al efecto de cer­ca­nía que pro­du­cen las redes sociales.
  • Mejora el ambiente de tra­bajo al per­mi­tir que el alumno pueda crear sus pro­pios obje­tos de inte­rés, así como los pro­pios del tra­bajo que requiere la educación.
  • Aumento de flui­dez y sen­ci­llez de la comu­ni­ca­ción entre pro­fe­so­res y alumnos.
  • Incre­mento de la efi­ca­cia del uso prác­tico de las TIC, al uti­li­zar la red como medio de aglu­ti­na­miento entre per­so­nas, recur­sos y acti­vi­da­des. Sobre todo cuando se uti­li­zan las TIC de forma gene­ra­li­zada y masiva en el cen­tro educativo.
  • Faci­lita la coor­di­na­ción en el tra­bajo de diver­sos gru­pos de apren­di­zaje (clase, asig­na­tura, grupo de alum­nos de una asig­na­tura, etcétera).
  • Apren­di­zaje de com­por­ta­miento social básico por parte de los alum­nos: qué puedo decir, qué puedo hacer, hasta dónde puedo lle­gar, etcétera.

La reali­dad nos lleva a obser­var que en los apren­di­za­jes curri­cu­la­res obli­ga­to­rios y homo­ge­nei­za­do­res que con­tem­plan los diver­sos sis­te­mas edu­ca­ti­vos de cual­quier país y en cual­quier rango de edad, incluida la edu­ca­ción supe­rior (Uni­ver­si­ta­ria), el empleo de las redes socia­les con fines edu­ca­ti­vos es casi nula. Su misma infor­ma­li­dad hace que no sean acep­ta­das por nin­guna estruc­tura político-educativa. Por tanto, tam­poco por nin­guna orga­ni­za­ción edu­ca­tiva, desde escue­las bási­cas hasta uni­ver­si­da­des y menos aún en su aspecto fun­cio­nal, en el día a día, pues se con­si­dera que es una pér­dida de tiempo, con lo que al final de cada curso impe­di­ría lle­gar a los resul­ta­dos que pue­den mos­trarse a tra­vés de un currículum.

Por ello, no queda más reme­dio que refun­dar la edu­ca­ción, como siem­pre defen­de­mos. Hay que pen­sar si el con­cepto mismo de edu­ca­ción es lo que la socie­dad actual demanda. Y si no lo es,  habrá que ejer­cer una fun­ción dis­rup­tiva, rom­per con él y bus­car uno de nuevo más ade­cuado a los nue­vos tiem­pos. Deberá ser un con­cepto apto para una época que demanda otras cosas, pide más apren­di­zaje basado en los estu­dian­tes, más apren­di­zaje inclu­sivo, donde se rompa de una vez cual­quier bre­cha edu­ca­tiva y se bus­que la exce­len­cia de cada per­sona.

Un apren­di­zaje donde pueda darse la ubi­cui­dad, no sólo hablando de luga­res físico-temporales sino tam­bién en la utli­za­ción de ele­men­tos mate­ria­les que pue­dan ser por­ta­bles, sín­cro­nos y asín­cro­nos. Habrá que esta­ble­cer meca­nis­mos a los cua­les la misma socie­dad otor­gue valor jurí­dico. En todo ello, las redes socia­les tie­nen un gran papel y segui­rán teniendo mucho qué decir.

juandon

QR_CODE_BRANDED_635122728567784568

Fuentes:

https://juandomingofarnos.wordpress.com Innovación y Conocimiento de Juan Domingo Farnós

http://www.amazon.com/dp/B0066FP2MO Amazon: Revista de comunicación mexicana #127 Tecnología, educación y medios. Redes Sociales y pedagogía (Spanish edition) (Kindle Edition)

http://interactyx.com/social-learning-blog/use-of-a-lms-enables-formal-training-and-informal-learning/

http://hurukuta.blogspot.com.es/2011/12/estructura-del-aprendizaje-la-regla.html Hurukuta: Estructura  del aprendizaje 70/20/10 de Charles Jennings

Me educo mejor bajo mi responsabilidad!

juandon

images

El aprendizaje es más importante que nunca. Tenemos una explosión de información.
El mundo es cada vez más complejo. Tenemos que aprender más, sólo para seguir viviendo nuestras vida, ni más ni menos….

Las estructuras de aprendizaje formal de hoy , no son un buen modelo para el aprendizaje de hoy. En su lugar, hay que buscar la manera que la gente pueda acelerar su aprendizaje. Ya no vale a decir «tranquilidad» que ya lo aprenderemos, eso hoy no solo es un error (eso sería lo de menos) sino es hacerse daño a uno mismo.

Debemos atrevernos a pisar lo prohibido actualmente, romper estas brechas …, «Hey, voy a verte. Eres bueno en esto. Voy a imitar tu comportamiento. «O, probar algo, cometer un error, y decir:» ¡Vaya, yo no voy a hacer eso otra vez. »

Los aprendices deben tener todo el CONTROL, para ello, y si, digo todo y no digo ningún pecado ni ninguna heregía, digo solamente lo que el 80 por ciento de la población piensa, «a mi nadie me enseña, yo aprendo solo y con los demás», pero aprendo lo que yo quiero, como y cuando quiero…y tanto que si…

Si eso es aprendizaje informal o disruptivo, pues me apunto a ello, por supuesto y estoy dispuesto a hacer lo imposible para que los aprendices tomen las riendas de su formación, de su trabajo-que al fin y al cabo es lo mismo. y si quieren decirme ¿qué haremos con las escuelas, universidades, docentes?, pues hablemos de ellos, o les conformamos en otros roles o no tienen sentido, es lo que hay.

Y si no creen en ello, entren en un curso de formación de verdad, en una aula de clae, en cualquier lugar donde actualmente se enseñe…verán que la realidad no es esa, que la realidad es que la gente aprende o si no le dejan, pues no aprende, se aburre, se duerme, incordia (los jovencitos…), lo que decimos «se portan mal,,,,son todo factores consecuencia de lo que explicamos.

Trabajo, educación…¿son lo mismo? Claro que lo son, si no no tienen sentido ni uno ni el otros, se han necesitado tanto siempre que han decido ser lo mismo y creanme analicenlo y veran como son una misma cosas indisoluble.

Evaluar, medirlo, control de calidad….claro que si y aún más que ahora porque nos interesará a todos los aprendices, ahora o bien no nos interesa o bien nos damiedo, por tanto sus resultados siempre estan entre comillas, no son reales ni reflejan la excelencia personalizada de cada uno, si no unos límites que marcan otros, y que la mayoría deveces ni nos interesa.

copy

juandon

E-learning-Inclusivo (aprendizajes abiertos, inclusivos y ubícuos), …las disrupción!

juandon

edumo

Después de leer este post de Igne de Waart:

Flexible #pedagogies for Technology Enhanced Learning

A new report is published from UK Higher Ed Academy, this one focusing on flexible pedagogies for Technology Enhanced Learning. You can download the 23 page report written by Neil Gordon from the University of Hull, UK here. The report takes a look at potential pedagogical changes needed with the changing online learning landscape (ranging from classroom ICT based courses, to blended to fully online). The report focuses on how e-learning, also known as technology-enhanced-learning, may support flexible pedagogies, and so encompasses a range of topics where technology can enable new choices for learners. Flexible learning focuses on giving students choice in the pace, place and mode of their learning, and all three aspects can be assisted and promoted through appropriate pedagogical practice, practice that can itself be supported and enhanced through e-learning. e-Learning is concerned with using computer technologies to support learning, whether that learning is local (on campus) or remote (at home or in the workplace).

The conclusion section provided some interesting future research actions:

In terms of the three main stakeholders, future short-to-medium-term implications include:
  • learners: taking more responsibility for their own learning, choosing and taking advantage of technologies that can improve their own learning, with advice from their teachers;
  • teachers: identifying opportunities for flexibility in delivery, with a growing emphasis on managing the learning process rather than being the primary provider of learning material;
  • institutions: allowing for flexible systems, where students can enrol and select learning. The role of institutions becomes that of providing systems and frameworks, as well as providing the quality checks to award credits and degrees.
There are a number of developments in virtual learning environments and other learning technologies that could aid flexibility, beyond the typical features of current VLEs. The key ones that follow from suggestions in this report are:
  • support for personalised learning pathways within a VLE, so that learning material can be organised into structures that allow the learner to choose their own pathway. Dependencies between material would be identified, with clauses used to potentially control some of the learners’ choices and access;
  • flexi-level and adaptive assessment support in VLE-based assessment tools or available via standardised interfaces, such as the LTI standards;
  • development of learning analytics to support flexible access, eg engagement data to replace attendance data;
  • further research into the effectiveness of online, distance and flexible approaches compared with more traditional ones, with a particular focus on the retention and success data when compared with traditional approaches. The growth of MOOCs and blended learning offer opportunities to develop further work addressing questions such as to what extent engagement and attendance correlate, and whether online provision of resources encourages squirrel-like (collect and store) behaviours, rather than accessing and engaging. Existing VLEs and the new MOOC platforms offer the potential for large data sets of student learning behaviours to enable informed decisions on implementing new learning approaches.

Quiero comentar : «Biennnnnnnnnn eso es lo que ya estamos anaizando, investigando, difundiendo des de 2004-2005 el Aprendizaje abierto, inclusivo y ubicuo, donde los responsables de la educación son los aprendices y pueden aprender a su ritmos, lo que necesiten y cuando y como, mientras que el sistema pasa de ser un proveedor a un colaborador,….ya veo que en Ingalterra no me nombran, jajajaja pero me entusiasmaaaaaa…

Las investigaciones empezaron el año 2004-2005:…

Todo está sacado de http://es.scribd.com/doc/33025056/Bases-Para-e-Learning-Inclusivo Bases para un E-learning-Inclusivo de Juan Domingo Farnós

https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/10/18/los-nuevos-responsables-de-la-evaluacion/ Los responsables de la evaluación…de Juan Domingo Farnós

http://www.oei.es/divulgacioncientifica/entrevistas_210.htm  «El usuario pasa a ser el nuevo rey» de   Juan Domingo farnós

http://www.learningreview.com/articulos-y-entrevistas-elearning/3277-el-usuario-alumno-pasa-a-ser-el-protagonista-y-responsable-unico-de-la-formacion   LEARNING REVIEW: «El Usuario-alumno pasa a ser el protagonista y responsable único de su formación» de Juan Domingo Farnós

Ahora solo hace que se haga justicia y como siempre dice el código ético, se diga por lo menos quien ha trabajado sobre ello durante muchos años (ya está sucediendo con muchas innovaciones que se estan haciendo por el mundo y que estan sacados de esta concepción, como el e-learning que ofrece la Universidad de cambridge, fíjense en el Aprendizaje Invertido, y en los MOOCs…son vaiaciones del verdero padre, el E-LEARNING-INCLUSIVO)…

Solo me interesa que me den la oportunidad de explicarlos en cualquier parte del mundo, por eso trabajo con licencia Copyleft, tengo muy claro y quiero que no solo se tenga en cuenta mis investigaciones, si no que se modifiquen y se adapten a circunstancias, personas, contextos…ya que precismanete esa es la idea, pero creo que al igual que han hecho otros como George Siemens y Stephen Downes con los MOOCs que se me permita dar a conocer estas investigaciones y la verdadera esencia de las mismas, ya que son ahora casi 10 años de no parar y aun estamos en ello..

copy

juandon


 

No me guíes, solo escúchame, para mi eso ya es mucho! (aprendiendo a aprender).

juandon

caminando-descalza

Rebuscando por mis lecturas favoritas, realmente ya no se cuántas son, encuetro perlas importantes, especialmente referidas a la web 2-0 y as u mundo tan fascinante, por lo menos para mi y gracias a una de mis autoras favoritas, NANCY WHITE…

Investigadores  para la Educación y el Aprendizaje (McREL) han identificado nueve estrategias de instrucción que tienen más probabilidades de mejorar el rendimiento estudiantil en todas las materias y en todos los niveles de grado. Estas estrategias se explicanen  libros y trabajos  por Robert Marzano, Debra Pickering, y Jane Pollock. …entre otros…

La capacidad de romper un concepto en sus características similares y diferentes permite a los aprendice entender (y muchas veces resolver) problemas complejos, analizando de una manera más simple. Los profesores pueden, ya sea directamente presentar similitudes y diferencias, acompañados por una profunda discusión y consulta, o simplemente pedir a los estudiantes que identifiquensimilitudes y diferencias por sí mismos. Mientras que las actividades dirigidas por el maestro se centran en la identificación de elementos específicos, las actividades estudiantiles dirigidas animan variación y amplian el entendimiento.
Pidamos  a los estudiantes usar la comparación, clasificación, metáforas y analogías para comparar similitudes y diferencias y crear representaciones visuales con organizadores gráficos. En la presentación de la información a los estudiantes un modelo de los pasos para participar en el proceso o utilizar un contexto familiar para enseñar a los estudiantes los siguientes pasos. Guíe a los estudiantes que se dediquen a este proceso. Poco a poco, dar menos estructura y menos orientación.

Los aprendices solo necesitan un lugar sonde apoyarse, una persona, organización…que les escuchae, que les ayude (ni siquiera que les guíe, cada día lo tengo más claro, si les guiamos les condicionamos su libre aprendizaje, y no solo lo qué aprender, si no como hacerlo) a aprender a caminar, no a caminar.

En la investigación tradicional y estructurada, e incluso en la investigación guiada, el profesor mantiene el control del aprendizaje, proporcionando los temas, pregunta, materiales y procedimientos para asegurar los estudiantes están aprendiendo lo que necesitan para aprender a cumplir con los requisitos del curso, sin embargo, los estudiantes todavía están explorando, preguntas esenciales grandes. y eso les impide decidir ellos, responsabilizarse de su educación y a mi eso YA NO ME VALE…

Herramientas tecnológicas e Integración

Comparación y clasificación de

Estas habilidades promueven una mayor comprensión preguntando a los estudiantes para analizar un tema para exponer lo que es esencial y luego expresarlo con sus propias palabras, esto requiere la sustitución, eliminación y mantener algunas cosas y tener un conocimiento de la estructura básica de la información presentada. Las investigaciones muestran que el tomar más notas es mejor que menos notas, aunque tomar nota al pie de la letra no es efectivo, ya que no permite tiempo para procesar la información. Los profesores deben alentar y dar tiempo para la revisión y modificación de las notas, notas pueden ser los mejores guías de estudio para las pruebas.

Cuando se trabaja con los estudiantes, enseñarles estrategias basadas en reglas… resumiendo, la enseñanza recíproca, y una variedad de formatos de toma de notas podemos utilizar cuadros de resumen, los maestros notas preparadas y notas de combinación (visuales y resúmenes del pensamiento). Haremos que los estudiantes comparen sus notas con otros para recabar la información que falta., pero lo ideal sería como dijo Mary Beth Hertz
«Me imagino a un Techbook el aspecto de un cuaderno de ciencias o un diario. Sería un lugar donde los estudiantes pueden tomar notas, artículos de pines y videos, experimentos de discos y debates o conferencias, organizar los datos vinculados a estas experiencias, esbozar las ideas en palabras e imágenes, y enviar y recibir mensajes de correo electrónico u otros mensajes.» …WhatsApp, twitter….»sus tecnologías» para «sus aprendizajes…….una pasada…….juandon

Herramientas tecnológicas e Integración

Resumiendo

El esfuerzo y el reconocimiento hablan a las actitudes y creencias de los estudiantes y los docentes deben demostrar la conexión entre el esfuerzo y el logro.  Si bien no todos los estudiantes se dan cuenta de la importancia del esfuerzo, pueden aprender a cambiar sus creencias a destacar el esfuerzo.
Cuando los estudiantes son premiados o elogiados por el logro de objetivos específicos, su nivel de logro es mayor. Además, el reconocimiento simbólico funciona mejor que las recompensas tangibles.

Cuando hablamos de aprender a aprender es porque ponemos en “cuestión”, siempre en duda, tus procedimientos, tu forma de enfrentarte al mundo y a la realidad y ser capaces de adaptarte a lo inmediato, a lo personalizado.

 

Cuando los aprendices encontremos nuestro propio “ecosistema” de aprendizaje, mutable, adaptativo y por encima de todo realizado de manera personalizada, entonces será cuando de nuestra iniciativo logremos ser capaces de desaprender y aprender cualquier aspecto que nos propongamos.

 

Si a eso añadimos que consigamos “construir” nuestras propias herramientas, a diseñar nuestros propios y peculiares métodos de aprendizaje, será entonces cuando podamos llegar tan lejos como queramos…

 

Las Organizaciones educativos formalizadores, nunca lograrán lo que hemos mencionado, no porque no quieran, si no porque es imposible que otros hagan lo que debemos hacer nosotros.

 

Si conseguimos llegar a este “status” nuestra aportación individualizada, conseguirá aportar un valor añadido de gran calidad a la sociedad.

 

Las autoridades político-educativas deben darse cuenta de ello, y facilitar el camino a las personas, no obstaculizarles más con trabas como los curriculums prescritos, la escolarización obligatoria, pruebas de evaluación que solo sirven para censurar, no para aprender, imposición de itinerarios obligatorios para obtener unos títulos que luego no sirven para trabajar…

 

Los docentes debemos entender no solo el contexto en que vivimos ahora, es más, debemos pasar a ser ayudante, facilitadores y dejar el “poder” en manos de sus dueños, “los aprendices” y tener presente que debemos apoyarlos a aprender con cualquier recurso que tengan a su abasto, con cualquier herramienta que ellos, no nosotros, consideren oportuna…por ejemplo las herramientas de la web 2.0, el aprendizaje móvil, el aprendizaje mixto, el aprendizaje online..

 

Las familias deben tener muy claro que todos somos aprendices y que el APRENDIZAJE DE LA SOCIEDAD-EL NATURAL- es la única manera de que los aprendices podamos entrar a formar parte de la sociedad, y que los títulos actuales solo indican que hemos asistido y superado unas pruebas que nos pone un SISTEMA EDUCATIVO dirigido y que no nos deja ni siquiera opinar…

 

Hoy escuchaba en las noticias de ámbito nacional, que las administraciones públicas (y dicen que son gobiernos abiertos) conocen internet, por supuesto y lo saben utilizar-faltaría más-pero no conocen lo que significa, no entienden que no sirve como complemento a lo de siempre, si no que significa un cambio radical de PARADIGMA, que con internet las cosas no pueden, si no que DEBEN hacerse de otra manera-…

 

Que el café para todos, las ventanillas para todos, las escuelas para todos….deben terminar, los hospitales deben estar “en casa”, que los aprendizajes están integrados en el trabajo, sea en el que sea, que los títulos que nos acreditan como sr Doctor, sr profesor, sr ingeniero….son los mismos que señor carnicero, señor mecánico…

 

Que las tecnologías de hoy y más de las de mañana, están en nosotros mismo, son una parte más y como tales nos permiten hacer las cosas de manera más sostenible, más personalizada y más humana y eso que dicen que la tecnología nos deshumaniza, pues no, todo lo contrario, nos ayuda a ser más personas individuales y sociales.

 

Hay mil maneras. de las cuales proponemos muchas, para cambiar las cosas, para hacer una sociedad que está cayendo en el abismo y que continuará cayendo si no nos “refundamos” y sabemos como hacerlo, entonces ¿por qué no lo hacemos?

 

La comunicación va a ser el gran eslabón que hará que la sociedad diga basta y se produzca una DISRUPCIÓN. La inteligencia artificial hará que la intercomunicación continuada y en todo momento (síncrona) sea el inicio del cambio que se viene venir pero que no acabamos de concretar por nuestros miedos y nuestras encarqueradas ESTRUCTURAS, que se caen como las de cualquier Imperio, pero que muchas de ellas se deben pagar, eso nos retiene, pero tendremos que pasar por encima de ellas…y cuando las tecnologías nos lo permitan, entonces lo haremos, no hay duda.

 

Por ejemplo la energía fosilizada (petróleo). Por supuesto que pasaremos a energías más ecológicas y renovables, faltaría más, es cuestión de mirar por la sociedad y no por el dinero que este producto implica y los miles de contratos que hay previstos con él. Hay que anular los contratos, y se que dirán que esto no se puede hacer, que va contra la ley, bien, es cierto, pero va contra unas leyes que culturalmente las hicimos para siglos pasados, no para este siglo y menos para los venideros

 

Hay que coger líderes valientes, que sepan anticiparse a las cosas, que entiendan la sociedad de ahora, que comprendan que la utilización de las tecnologías no son solo necesarias sino indispensables.

 

Ya que no vamos a poder cambiar las deudas privadas ni públicas nunca en la vida, lo lógico es fundar otra sociedad que parta de otros planteamientos y que deje los actuales anulados, fuera del circuito normal de convivencia.

 

En nuestro campo, el educativo, estas semanas empiezan los nuevos cursos escolares, universitarios…en diferentes países, y seguimos como siempre, haciendo lo mismo y eso cada vez lo que consigue es provocar más atraso (y eso que la gente cree que como más estudia mejores son, y por supuesto que es así, pero no de la forma en que lo hacemos, sino con los planteamientos que estamos comentando).

 

La CULTURA DEL ESFUERZO que muy bien clarificó JORDI ADELL, en una videocongferencia para IBERTIC, no es la solución y me explico. Si nos esforzamos en realizar unos aprendizajes que no solo están mal diseñados, si no que posteriormente no sirven para trabajar, la pregunta es fácil ¿para qué sirven? y la respuesta es obvia, para nada.

 

La crisis económica mundial, la de valores, la social….han provocado un “crash”, un antes y un después, y ahora estamos en el después, y los que quieran seguir con “lo de siempre” deben apartarse y salir de “sus escenarios acomodaticios”, ahora es tiempo de “otros”, de los líderes y de las personas que ya están cansadas de tantas innovaciones estériles, ahora toca a los divergentes, a los disruptivos, a los que estaban en los “bordes” pero ya deben entrar de llenos en el escenario.

Pidamos  a los estudiantes crear su propia web, blog o wiki como un portafolio electrónico. Como profesor, utilizar los sitios web de aula, blogs o wikis para mostrar el trabajo de los estudiantes. Personalicemos su reconocimiento, utilicemos la «Alabanza, Prompt y Alabanza» estrategia o símbolos concretos de reconocimiento.

Herramientas tecnológicas e Integración

Premios

 

Blogs y Wikis

 

Podcasting y Videocasting

Las tareas ofrecen a los estudiantes la oportunidad de ampliar su aprendizaje fuera del aula. Sin embargo, las investigaciones muestran que la cantidad de tarea asignada debe variar según el nivel de grado y que la participación de los padres debe ser mínimo. Los maestros deben explicar el propósito de la tarea para el estudiante y el padre o tutor, y los maestros deben tratar de dar su opinión sobre todas las tareas asignadas. Investigaciones referencia en Marzano, Pickering, y el libro de Pollock indicó estudiantes necesitan practicar una habilidad 24 veces para llegar a 80% de competencia, con los primeros cuatro prácticas que producen el mayor efecto.

Establecer y comunicar una política de tareas y trabajos de diseño de tareas que articular claramente el propósito y el resultado. La práctica debe centrarse en los elementos específicos de una habilidad compleja o proceso y dar tiempo para que los estudiantes aumenten su comprensión conceptual de habilidades o procesos. Varíe los enfoques para proporcionar información y pida a los estudiantes para trazar su velocidad y precisión.

Herramientas tecnológicas e Integración

Sitios Generales

 

Motores de búsqueda para los Estudiantes
Artes

 

Lengua Extranjera
Salud, Nutrición y Educación Física

 

Artes del Lenguaje

 

Matemáticas

Ciencia

Estudios sociales

Las investigaciones muestran que la organización de los estudiantes en grupos cooperativos produce un efecto positivo en el aprendizaje en general. Cuando la aplicación de estrategias de aprendizaje cooperativo, mantener los grupos pequeños y no el uso excesivo de esta estrategia-sea sistemática y coherente en su enfoque Debe haber una variedad de criterios para los estudiantes del grupo;. Que no debe haber grupos formales, informales y de base y que el tamaño grupos de aprendizaje deben ser monitoreados continuamente.

APRENDIZAJE COLABORATIVO Y/O COOPERATIVO

 

 

 

Qué son el aprendizaje cooperativo y colaborativo?

 

El aprendizaje colaborativo es un método de enseñanza y aprendizaje en el cual los estudiantes trabajan en equipo para explorar una cuestión importante o crear un proyecto con sentido. Un grupo de estudiantes discutiendo una conferencia o estudiantes de diferentes escuelas que trabajan juntos a través de Internet en una tarea compartida son

 

El aprendizaje cooperativo, el cual será el enfoque principal de este taller, es un tipo específico de aprendizaje colaborativo. En el aprendizaje cooperativo, los estudiantes trabajan en grupos pequeños en una actividad estructurada. Ellos son individualmente responsables por su trabajo, y el trabajo del grupo en su conjunto se evaluó. Los grupos cooperativos de trabajo cara a cara y aprender a trabajar en equipo.

 

En pequeños grupos, los estudiantes pueden compartir los puntos fuertes y también desarrollar sus habilidades más débil. Ellos desarrollan sus habilidades interpersonales. Ellos aprenden a lidiar con el conflicto. Cuando los grupos cooperativos son guiados por objetivos claros, los estudiantes incurrieron en numerosas actividades que mejoren su comprensión de los temas explorados.

 

Con el fin de crear un entorno en el que el aprendizaje cooperativo puede tener lugar, tres cosas son necesarias. En primer lugar, los estudiantes necesitan sentirse seguros, pero también cuestionado. En segundo lugar, los grupos deben ser lo suficientemente pequeño que todo el mundo puede contribuir. En tercer lugar, los estudiantes trabajan juntos en tareas deben estar claramente definidas. Las técnicas de aprendizaje cooperativo y colaborativo que aquí se presenta debe ayudar a que esto sea posible para los maestros.

 

Además, en pequeños grupos de aprendizaje cooperativo proporcionar un lugar donde:

 

 

 

  • los alumnos participan activamente;
  • los maestros se conviertan en aprendices a veces, y enseñar a los alumnos a veces;
  • el respeto se da a cada miembro;
  • proyectos de interés y las preguntas y desafiar a los estudiantes;
  • se celebra la diversidad, y todas las contribuciones son valoradas;
  • los alumnos aprenden técnicas para resolver los conflictos que puedan surgir;
  • miembros de recurrir a su experiencia pasada y el conocimiento;
  • objetivos están claramente identificados y se utiliza como una guía;
  • herramientas de investigación tales como el acceso a Internet están disponibles;
  • los estudiantes se invierten en su propio aprendizaje.

 

 

 

Para una descripción más detallada de aprendizaje cooperativo y colaborativo, echa un vistazo a los libros, artículos y sitios web que aparecen en nuestra Recursospágina.

 

¿Qué son las cooperativas y el aprendizaje colaborativo?¿Cómo de cooperación y colaboración de aprendizaje difieren del enfoque tradicional?¿Cómo han de cooperación y de aprendizaje colaborativo desarrollado desde que llegó a ser popular?¿Cuáles son los beneficios de la colaboración y el aprendizaje cooperativo?¿Cuáles son algunas perspectivas críticas?¿Cómo puedo usar el aprendizaje cooperativo y de colaboración en conjunto con otras técnicas de educación?
Es importante recordar que el aprendizaje cooperativo no es sólo «grupos de colaboración.» Grupos de colaboración son una forma de aprendizaje cooperativo y el aprendizaje cooperativo es algo que involucra a los estudiantes que interactúan unos con otros en un proceso de aprendizaje.

Herramientas tecnológicas e Integración


Blogs y Wikis

50 maneras de utilizar los Wikis para un aula más colaborativo e interactivo por Smart Teaching.org:
http://www.smartteaching.org/blog/2008/08/50-ways-to-use-wikis-for-a-more-collaborative-and-interactive-classroom/

La colaboración y Herramientas de Grupos

15 Herramientas gratuitas para la colaboración basada en Web: http://sixrevisions.com/tools/15-free-tools-for-web-based-collaboration/
50 Herramientas de Colaboración libres que son impresionantes para la Educación: http://www.accreditedonlinecolleges.com/blog/2010/50-free-collaboration-tools/

Grupos de Discusión

 

Compartir archivos

 

Redes sociales

 

Gestión de tareas

 

Hilos de voz

Establecimiento objetivos, intenciones, pero también procesos y caminos (especialmente) establece una dirección para el aprendizaje. Una vez que los estudiantes a entender los parámetros de un objetivo, deben inspirarse para determinar lo que saben y lo que quieren aprender. Retroalimentación específica, oportuna y periódica a los estudiantes mejora su aprendizaje. Además, la retroalimentación debe incluir una explicación de por qué un artículo es correcta o incorrecta y puede criterio de referencia. En otras palabras, los estudiantes deben entender cuál es su posición con respecto a un objetivo específico de conocimiento o habilidad.

Objetivos de aprendizaje SET o Metas que son específicos, pero flexible. Contrato con los estudiantes para obtener los objetivos o metas de aprendizaje específicas.
La retroalimentación debe ser referida a criterios y se centró en los tipos específicos de conocimiento. Retroalimentación dirigidas por los estudiantes es bastante potente.

La investigaciones muestran que un enfoque deductivo (usando una regla general para hacer una predicción) a esta estrategia funciona mejor. Ya sea que una hipótesis es inducido o deducido, los estudiantes deben explicar claramente sus hipótesis y conclusiones. La estrategia de generar y probar hipótesis incluye varios procesos, incluyendo el análisis de sistemas, invención, investigación experimental, la toma de decisiones y resolución de problemas. Los estudiantes se les debe preguntar «¿y si?» mientras planean y llevan a cabo investigaciones sencillas (por ejemplo, formular una pregunta comprobable, hacer observaciones sistemáticas, y desarrollar conclusiones lógicas).

Usar una variedad de tareas estructuradas para guiar a los estudiantes a través de la generación y comprobación de hipótesis y asegurar que los estudiantes pueden explicar sus hipótesis y conclusiones. Planee tiempo para que los estudiantes aumenten su comprensión conceptual de habilidades o procesos.

Vamos a proponer una investigación entre cualquiera que quiera adherirse a un grupo y participar en esta experiencia que luego pondremos en público:

La cuestión es:

Queremos saber el tipo de Competencias que tenemos cada grupo que conformemos en cuanto a Competencias Digitales, pero evidentemente serán inclusivas, es decir, cada grupo tendrá las suyas, se pueden repetir con las de los demás o no, serán nuestro sello digital (de grupo).

CRONOLOGÍA:

Del 7 de Enero de 2011 al 15 de Febrero de 2011.

Características de los Equipos o grupos:

a)Un mínimo de tres personas y un máximo de cinco, todos de la misma rama profesional, por ejemplo; docentes, sanitarios…

b) El trabajo se realizará con el GOOGLE DOGS y por tanto hará falta el GMAIL de todos (sólo es necesario que se lo den a sus compañeros de equipo y a mi si quieren, el mío es juandomingofarnos@gmail.com.

c) Pueden usar todas las herramientas síncronas y asíncronas que deseen, siempre que lo expliquen en la actividad.

 

OBJETIVO:

Estableceer las COMPETENCIAS DIGITALES  de cada grupo a través de mecanismos de feedback, observación, respuesta a tests y cuestiones…

 

METODOLOGÍA-PARADIGMA

Nuestra manera de trabajar será el de una investigación con un paradigma cualitativo y una metodología con herramientas cuantitativas y cualitativas, por tanto podemos usar des de simples observaciones a bases de datos.

El trabajo será en establecer unas Comunidades de Aprendizaje por intereses (obviamente los grupos ya se conformarán así), realizando un trabajo Colaborativo con herramientas de la web 2.0 cómo las wikis, el BSCW…., trabajos individuales pero compartidos utilizando, por ejemplo el eXe, estableciendo Entornos personales de Aprendizaje (PLE) de cada grupo y explicitando cómo los formamos y por qué?, emplenado herramientas de analisis cualitativo como el SPSS, o su sustituto gratuito el PSPP para categorizar, analiza y extraer c,onclusiones, herramientas de análisis cuantitativo, cómo las encuestas…

 

ACTIVIDADES:

1-Deberemos crear y diseñar un ESCENARIO DE APRENDIZAJE INCLUSIVO Y UBICUO, especificando el camino que vamos recorriendo y donde llegamos. Esta parte será el grueso de la actividad porque será donde desarrollaremos todo nuestro potencial investigador sobre las diferentes personas que conformamos los equipos.

2- Una vez establecido el Escenario de Aprendizaje, cada grupo pasará su trabajo (lo podeis pones en este blog mismo) a los otros equipos, los cuáles establecerán las semejanzas y diferencias con el suyo y a su vez extraerán unas conclusiones provisionales.

3-Una vez recogidas los datos en este blog, crearemos una WIKI  (Wikispaces) donde expondremos toos los trabajos por entero y el resultado de las aportaciones de cada equipo.

Es entonces cuando cada equipo una vez revisadas todas las intervenciones sacarán su conclusión final sobre las Competencias Digitales en general y en particular.

4-para redondear el trabajo y una vez sacados los datos y conclusiones, estableceremos un tiempo para preguntas y respuestas a manera de foro entre todos los intervinientes.

 

Agradecer a todos los que deseen participar y lo hagan, será un inmenso honor para todos, ya que de esta manera podremos compartir conocimientos

 

 

 

Vamos a tratar de como en la  sociedad informacional, donde la recogida o captación de información, su procesamiento y la generación de resultados que podríamos decir formalmente conocimiento, que la competencia digital toma una especial consideración y motivo de  análisis específico. La competencia digital fluye transversalmente sobre muchas de las competencias identificadas especialmente las técnicas ya que el  accionar cotidiano, el quehacer diario dentro de las organizaciones, está siendo progresivamente más informatizado lo que hace ineludible el  uso de tecnologías digitales.

 

 

 

 

 

En materia tecnológica, pasar del universo analógico a la cosmovisión digital actual ha implicado una serie de consecuencias de tan gran alcance que han impactado de forma definitiva en la  estructura productiva de nuestra sociedad. Ha cambiado el paradigma económico de industrial a informacional. Podríamos afirmar que el  eficaz procesado de la información constituye el  objeto argumental de la competencia digital de los trabajadores del entorno público.

 

El modelo productivo actual ha evolucionado del aparecido con la Revolución Industrial basado en la fabricación seriada y masiva de productos a otro basado en el tratamiento intensivo de la información asociada a los procesos de generación de bienes y servicios. La producción industrial actualmente viene tan provista de valor agregado que prácticamente transforma lo que antes constituía un tangible en una prestación.

 

Existen actualmente dos tendencias contradictorias que en cierta medida se retroalimentan y estimulan de forma dialéctica. Por un lado las nuevas tecnologías son cada vez más accesibles, más fáciles de  utilizar ya que requisito de su diseño es precisamente la sencillez que permita un mercado lo más amplio posible. Esto redunda en una facilidad de  uso y una habilidad digital asociada más laxa. Alternativamente las economías son cada vez más competitivas y la ciudadanía más exigente. Ello obliga a ir más allá en la productividad esperada de las herramientas tecnológicas provocando más necesidades, más investigación y la consiguiente aparición de nuevas prestaciones a incorporar y funcionalidades a aprender. La retroalimentación sinérgica que tienen estas dos tendencias nos sitúa en la espiral tecnológica actual.

 

 

 

Las políticas de calidad cada vez más extendidas con una fuerte orientación a la satisfacción del destinatario de producto o servicio, ha supuesto una focalización en el ciudadano en tanto que razón de ser principal de cualquier corporación pública. Las aplicaciones desarrolladas para satisfacer la tecnificación de  este entorno son referenciadas genéricamente como CRM (Citizen Relationship Management). Se  ha conseguido con estas tipologías de programas satisfacer los requerimientos informacionales que exigen visiones estratégicas de gestión como la perspectiva de cliente que poseen los cuadros de mando integrales.

 

Las herramientas de ayuda a la toma de decisiones que necesita el staff directivo son referenciadas actualmente como DSS (Decisional Support System). Con este software a partir de los datos generados en los sistemas transaccionales y mediante selección, filtrado y tratamiento estadístico, los resultados obtenidos permiten tomar decisiones o como mínimo, conocer el  estado de la corporación desde una perspectiva estratégica.

 

 

 

Por otro lado elemento esencial en este ambiente de cambios continuos en las tecnologías es poder mantener la empleabilidad del personal adscrito, entendida como la persistencia de las competencias requeridas para alcanzar el nivel deseado de eficiencia en los lugares de destino funcional. Los trabajadores, en tanto usuarios, velan y se sienten partícipes de la ergonomía del puesto de trabajo, de la usabilidad del software y dispositivos que utilizan, de la accesibilidad del mismo y de su contribución a la mejora funcional y alcance de metas definidas.

 

Necesitamos de unas COMPETENCIAS DIGITALES PERSONALIZADAS, Siendo  el escenario contextual el escogido para llevarlo a cabo, se trata de que las personas alcancen las competencias digitales necesarias para tratar la información de forma óptima con las aplicaciones informáticas mediante la infraestructura tecnológica puesta al alcance.

 

 

 

Proceso informacional
Atributo Descripción
  1. 1. Eficacia
cumplimiento de objetivos
  1. 2. Eficiencia
racionalidad en el  uso de los recursos
  1. 3. Confidencialidad
seguridad asociada a la privacidad
  1. 4. Integridad
seguridad asociada a la robustez de los datos
  1. 5. Disponibilidad
seguridad asociada al servicio continuo
  1. 6. Cumplimiento
satisfacción de compromisos contractuales  y legislación
  1. 7. Confiabilidad
ayuda al gobierno corporativo y compromisos fiduciarios
  1. 8. Trazabilidad
estructuración de principio a fin del flujo informacional
  1. 9. Interoperabilidad
calidad de comunicación de los datos entre sistemas abiertos

 

Debemos establecer categorizaciones clasificadas en aprtados diferentes, pero complementarios y lo podemos hacer con los recursos para la asunción de la competencia digital en tres bloques genéricos.

 

El primero de recursos de definición de las herramientas.

 

El segundo propiamente del uso y explotación operativa de los componentes digitales.

 

El tercero de recursos que pueden incidir en la adquisición de valores, motivaciones y también de acciones de reflexión evaluadora. Los recursos que con esta visión se habilitarían para implementar una competencia digital corporativamente efectiva serían:

 

 

 

 

 

Recursos para la competencia digital
Diseño
  1. Focus – Group, grupo de enfoque de personas que reflexionan, debaten y proponen iniciativas sobre una aplicación informática
  2. Observatorio tecnológico, grupo responsable de realizar un seguimiento exhaustivo de las nuevas tecnologías que surgen y que pueden incidir positivamente en la  corporación
  3. Participación en el  elaboración de los prototipos software de usuarios responsables de definir las especificaciones funcionales de las aplicaciones
Explotación
  1. Manual de usuario de la herramienta informática, detalle de la  operativa de una aplicación informática
  2. Cursos introductorios en la materia tratada
  3. Cursos de funcionamiento de la herramienta tecnológica de diferentes niveles, simple, medio o avanzado
  4. Seminarios y talleres simuladores de casos posibles, actividades que pretenden reproducir de forma reproductiva casos reales
  5. Tutorías particularizadas de los mandos directos, aportación de los mandos a la adquisición de competencias por parte de las personas adscritas
  6. Mesa de servicio de consulta on-line de la herramienta, recursos personales avezados en materia tecnológica específica permanentemente  disponible
  7. Generación mancomunada de archivo de cuestiones recurrentes, preguntas más frecuentes para la consulta de base de datos de conocimiento sobre el uso de determinadas herramientas
  8. Constitución de comunidades de  usuarios de  herramientas, agrupación de  usuarios con voluntad de intercambio de  experiencias
  9. Foros temáticos, espacio virtual de reflexiones avanzadas sobre temas tecnológicos
10.  Utilización de buscadores y directorios de Internet
11.  Uso de la Web 2.0 semántica, recursos de conocimiento digitales en Internet estructurados para su efectiva recuperación
12.  Kioscos y espacios específicos de  ordenadores accesibles, infraestructura informática abierta para un uso de una determinada comunidad de usuarios
Contextuales
  1. Grupo de mejora continua constituidos a partir de la aplicación de políticas de calidad total
  2. Evaluación recursiva y formativa de las competencia
  3. Corresponsabilidad en el éxito de explotación de las herramientas informáticas
  4. Impregnación de espíritu cooperativo y colaborativo de  Internet
  5. Incentivos retributivos
  6. Movilidad funcional
  7. Fomento de la publicación de trabajos y experiencias
  8. Concienciación directiva

 

 

 

Herramientas tecnológicas e Integración

Diverso

Ciencia

Estudios sociales

 

….

Hay muchos recursos tecnológicos que se pueden utilizar para utilizar múltiples estrategias educativas al mismo tiempo. Varios se presentan en esta página:



google_logo.jpg Google

 

Programas de Google:

Richard Byrne Recursos:

Volver arriba


wikispaceslogo.jpg Wikispaces

Los wikis son una gran herramienta educativa. Es una herramienta que ayuda en la comunicación, la colaboración y la inclusión dentro de una clase.

Aquí hay algunos recursos wiki educación:

 


wikiblog.jpg

Wiki & Blog Recursos

Sugerencias para el uso de los wikis y los blogs en ​​el aula:

  • Sitios web de clase
  • Organizar el material del curso
  • Los espacios de trabajo para proyectos de estudiantes
  • Desarrollar una base de conocimientos
  • Herramienta de presentación
  • Guía de estudio
  • Panel de discusión
  • Cartera
  • Fuente de aclaración

 

Volver arriba


video.jpg El video en el aula

Hay muchos programas disponibles en línea que permiten la creación y edición de vídeo y presentaciones de diapositivas. Una lista de este tipo de programas se puede encontrar en el wiki en la página no lingüísticas Representaciones .

Integración de la Tecnología

tech_integ.jpg

TPCK.jpg

La integración efectiva de la tecnología en la enseñanza en clase implica la TPAK. La mezcla igual de conocimiento pedagógico, el conocimiento y la tecnología de contenido de conocimiento en la planificación del aula y la enseñanza.

Cinco características de un siglo 21 Educador de vigencia:
http://www.eschoolnews.com/2011/09/09/five-characteristics-of-an-effective-21st-century-educator/

Tecnología en el aula no es una nueva idea …

Amy Levin: http://youtu.be/f_RAi3XAPhA

Robert Marzano en Tecnología de Integración y Estrategias Pedagógicas: http://youtu.be/XCrd8Sqf4ig


Planificación con Tecnología

Normas

 

Hay muchos sitios que la gente ha creado discutir las muchas herramientas disponibles para la instrucción educativa. Se proporcionan enlaces a continuación para una mayor exploración de su parte.

Tecnología móvil (teléfonos inteligentes y tabletas)


Tecnología de integración de evaluaciones:

http://activitytypes.wmwikis.net/Assessments


Manejo del Aula de Uso de la Tecnología


La enseñanza con Recursos Tecnológicos

 

 

Pero en la Investigación TIC, no podemos “estar” todos!!!

Por qué queremos investigar en el área de las TIC?

Nuevo enfoques sobre la Investigación Educativa y las TIC from Ramon Urbina on Vimeo.

Esta  investigación presenta características comunes con otras ramas del conocimiento. El investigador en el área de las TIC por tanto ha de cuestionarse paragojas previas idénticas a las del que comienza esta tarea en cualquier tipo de ciencia: conocer las motivaciones, implicaciones y relaciones con otros aspectos de su vida, y manejar una serie de conceptos básicos relacionados con la metodología y técnicas asociadas la investigación desde un punto de vista general.

Sin embargo, existen aspectos particulares que requieren un tratamiento especial en el área de las TICs, desde lo que se refiere a la propia consideración como ciencia, hasta métodos y técnicas específicos que se utilizan en esta área.

Y evidentemente tenemos el tema de los instrumentos y herramientas, que por su naturaleza, actualmente electrónica y digital, requieren por una parte, una preparación a parte y, por otra, una actualñización contínua y permanente.

Es esta dualidad, la que de alguna manera se verá también reflejada en nuestras futuras investigaciones.

La investigación es una actividad mediante la que se trata de encontrar un conocimiento verídico sobre una determinada cuestión. Se trata de la búsqueda de la verdad mediante la especulación, observación y experimentación.

La investigación parte con nuestra simple voluntad de querer aprender e indagar sobre algo que nos gusta, entenderlo, complementarlo y mostrárselo al mundo. Si bien es cierto una investigación toma tiempo, y en muchas ocasiones el tema de investigación resulta ser volátil y sujeto a necesidades sociales o a determinados acontecimientos en la vida del propio investigador, lo más gratificante que un científico pueda recibir es que su trabajo sea leído y comentado por alguien.

Ahora bien, la investigación también debe evolucionar y no quedar anclada en los ESTÁNDARES de siempre: “no podemos apartarnos de los mismop ya que si lo hacemos no tendrán rigor científico!”, un plnateamiento completamente obsoleta y que debe quedar claro, ahora la investigación es “personalizada” diversa, sujeta a cambios que hasta ahora ni conocíamos, las cosas evolucionan con una rapidez tal que lo que hoy hemos considerado de una manera, mañana y es de otra, por tanto la INVESTIGACIÓN debe tomarse como lo que es, un acto INNOVADOR-DISRUPTIVO: establecemos o una mejora o descubrimos un acontecimento, pero nunca como inamovible (dogma) sino como algo que a continuación podemos/pueden, modificar e incluso cambiar. 

Y es precisamente en el campo de las TIC, donde esto sucede a una velocidad mayor, de vértigo, con lo que personas que estaban acostumbradas a investigar de la manera clásica y ortodoxa, ahora no entienden la heterodoxia dela nueva investigación, pues bien, deben ser los primeros en tener claro que deben dejar paso a otra tipología de personas que o bien piensan de la manera actual o se han sabido adaptar a estas situaciones.

Algunas razones para comenzar una carrera investigadora pueden ser:

  • Para continuar trabajando y aprendiendo en un campo de tu elección.
  • Para dedicarte a la docencia.
  • Para realizar contribuciones significativas a la sociedad.
  • Para mejorar como persona.

Algunas razones por las que no se debería comenzar una carrera investigadora:

  • Por evitar trabajar para vivir.
  • Superar dificultades económicas.
  • Porque es divertido aprender.
  • Para abstraerse de otros problemas en la vida y centrarse únicamente en un objetivo concreto.
  • No puedes pensar en algo mejor por el momento.
  • Si no crees que tendrías tiempo suficiente para dedicarloa la investgación.
  • No estas dispuesto a aceptar consejos de tus compañeros de investigaciones.

Para investigar debemos estar muy motivados para ello y debemos tenerlo como un proceso para satisfacer  nuestras necesidades, entonces surge lo que se denomina el ciclo motivacional, cuyas etapas son las siguientes:

  • Homeostasis. Es decir, en cierto momento el organismo humano permanece en estado de equilibrio.
  • Estímulo. Es cuando aparece un estímulo y genera una necesidad.
  • Necesidad. Esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado de tensión.
  • Estado de tensión. La tensión produce un impulso que da lugar a un comportamiento o acción.
  • Comportamiento. El comportamiento, al activarse, se dirige a satisfacer dicha necesidad.
  • Alcanza el objetivo satisfactoriamente.
  • Satisfacción. Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su estado de equilibrio, hasta que otro estimulo se presente. Toda satisfacción es básicamente una liberación de tensión que permite el retorno al equilibrio homeostático anterior.

Sin embargo, cabe señalar que cuando una necesidad no es satisfecha dentro de un tiempo razonable, puede llevar a ciertas reacciones como las siguientes:

  • Desorganización del comportamiento (conducta ilógica y sin explicación aparente).
  • Agresividad (física, verbal, etc.)
  • Reacciones emocionales (ansiedad, aflicción, nerviosismo y otras manifestaciones como insomnio, etc.)
  • Alineación, apatía y desinterés.

Lo que se encuentra con más frecuencia en el mundo del investigador es que, cuando las rutas que conducen al objetivo están bloqueadas, ellos normalmente “se rinden”. La moral decae, u optan por conductas impropias, como forma de reaccionar ante la frustración. (Foto de una investigación fracasada)

En relación también con el apartado anterior, que se hace necesario tener claras las motivaciones que nos llevan a elegir una carrera investigadora y han de ser fuertes, ya que por regla general los plazos de cumplimiento de objetivos para un investigador son muy difusos, lo que puede llevar a las reacciones descritas anteriormente y al consecuente abandono del trabajo como investigador.

En el mundo de las TIC aún puede ser más frustrante y adictivo, obiavemente, ya que no solo nos basaremos en procesos nunca acabados, sino que los resultados obtenidos pueden retroalimentarse debido a una mejora en las herramientas de trabajo, lo cual condiciona y mucho el proceso y los resultados.

Hasta ahora los investigadores se dedicaban a hacer pequeños cambios en el orden de las cosas, solo se investigaba a apretir de necesidades sociales, económicas…nunca nadie se salía de un guión no escrito, pero entendible por todos, se seguían las indicaciones de los “GURÚS” de la época, “seguidores del poder establecido”.

Ahora con las TIC eso ha cambiado radicamente, hay una sociedad nueva que se está construyendo y por ello solo tienen cabido investigadores atrevidos, valientes, disruptivos, capaces de poner imaginación, creadores de la nueva sociedad y de unos pilares que no deben arreglarse, sino formarse y por tanto no hay gurús, en todo caso deben surgir de este nuevo mundo donde todos somos “expertos” en lo mejor de cada uno (excelencia) y nadie puede imponer su ley a otros, ya que las TIC nos proporcionan unas oportunidades que nunca antes habíamos tenido.

Hace ya muycho hubo  ejemplos de investigadores que rompieron con las tendencias de su tiempo, y que lograron lo que se denominan “revoluciones científicas ” o ” cambios de paradigma”. Cuando Mendel expuso sus trabajos sobre genética apenas conmovió a los oyentes, que inmediatamente se pusieron a comentar la obra de Darwin, entonces de moda. Sería muchos años después cuando se advirtiese la importancia de las aportaciones de Mendel para entender la evolución. (gurús hoy)

Así pues, si hasta ahora la intención del investigador define dos grandes tipos de investigación: la investigación de carácter científico básico que persigue simplemente ampliar el conocimiento del universo, sin preocuparse de la posible trascendencia práctica de su trabajo, y aquella otra que pretende obtener un conocimiento técnico para una aplicación utilitaria. Esta aplicación exige un «saber hacer» al que se llega mediante una última fase de la investigación que se conoce, en todo el mundo avanzado, con el término de «desarrollo tecnológico».

Ahora en la investigación con las TIC, eminentemente disruptiva, se rompe esta dualidad y se buscan nuevos paradigmas en diferentes campos, ya que los campos ya “trillados” de poco nossirven hoy y por tanto para qué seguir innovando (investigando) en algo que ya nunca más se utilizará. (fotos investigaciones antiguas y nuevas con TIC).

Una secuencia completa de investigación dirigida a producir una innovación técnica arranca siempre de una investigación científica básica, sigue a ésta una investigación de aplicación del conocimiento científico y termina con la fase de desarrollo tecnológico; se llama «I+D» a este conjunto de actividades. (FOTO Y EXPLICACIÓN)

Pero no siempre hay que realizar la primera fase; en muchos casos, el conocimiento científico necesario existe y está descrito en las revistas de ciencia básica. No hay más que explorarlo, asimilarlo y utilizarlo, lo cual no es poco y exige también inteligencia, formación científica y tecnológica y trabajo. Por ejemplo, la investigación tecnológica japonesa ha sabido utilizar, extensamente y con gran habilidad y provecho, los conocimientos científicos producidos en Occidente.

Actualmente las TIC y especialmente des de la puesta en marcha por TIM O’rreilly de la WEB 2.0, la palabra REUTILIZACIÓN, se ha puesto muy de moda, las herramientas TIC nos permiten de gran amanera utilizar lo que ya estaba hecho y modificarlo para mejor, obviamente bajo comportamientos legales COPY LEFT, y trabajando con Software Libre y Open Source, aunque estos temas jurídicos simepre perseguirán el mundo de las Nuevas Tecnologías, pero claro, cada época siempre tiene sus propios demonios.

Es precisamente aquí donde quizás habría que hacer un inciso. Tenemos titulaciones estandarizadas y muy opacas, como por ejemplo los Doctorados, que con las Nuevas Tecnologías no tiene razón de ser, la Sociedad está en Red, conectada y es ella la que autoriza a los investigadores, si son o no capaces de responder a estos retos y no unos cuántas personas de un gremio que “protegen” y velan de los suyos, eso ya pasó a la historia y debe erradicarse, la sociedad es abierta y como tal, todos pueden optar a todo en función de sus capacidades de trabajo, imaginación y creatividad.

Un buen investigador debe ser consecuente con sus actos y obras, y procurar que la ética sea una de sus principales virtudes a la hora de desarrollar su trabajo. Si lo que se busca es el reconocimiento, dicho reconocimiento es mucho más gratificante si se tiene la sensación de un trabajo bien hecho. Si lo que se busca es un impulso económico, la rama investigadora no debería ser la mejor opción.

Hasta ahora los paradigmass, procedimientos métodos ideas posturas filosóficas considerados indiscutibles y asumidos por el conjunto de miembros de una comunidad cientifica; la aplicación y extensión del paradigma constituye la “ciencia normal”; en estas circunstancias, los científicos no se esfuerzan en descubrir anomalías y si surgen son normalmente descartadas o ignoradas, centrándose en extender el ámbito y la precisión en que la teoría puede ser aplicada, lo que viene a ser como “resolver puzzles”.

Ahora con las TIC podemos poner en duda este planteamiento homogeneizador, es decir, un paradigma es cuestionable, mejorable e incluso sustituible, ya que la potencialidad investigadora de las Nuevas Tecnologías nos lo permiten hacer. Ya no es que sea cuestionable o discutibe por diferentes personas, sino que puede tener significados completamente diferentes, según los planteamientos técnicos y estratégicos que utilicemos.

El proceso investigador debe tomarse así, no como un experimento que se terminará cuando obtengamos un resultado concreto (eso se viene haciendo hasta ahora), sino como algo que se reactiva de manera continuada, que siempre tendrá una evolución, un proceso de retroalimentación o bien previsto, o no. Conocemos el caso de la llamada WEB 3.0 o web semántica, que traas un periodo de investigación concluido se ha perdido en el anonimato, a pesar de algunas escaramuzas por reflotarlo.

Si bien hay opiniones que un investigador debe ser un docente, tampopco vemos una imperiosa necesidad de ello, las TIC permiten utilizar a los docenters los descubrimeientos de los investigadores sin el menor de los problemas, por tanto es un tema que quizás debería repensarse, ya que a mayor tiempo investigando las aportaciones serán mayores en cantidad y en calidad. Además hemos de pensar que con las TIC no todos los docentes pueden ser investigadores ni al revés.

Khum llamaba Revolución Científica cuando se producía un hecho disruptivo en la praxis científica tradicional, ahora eso ya no puede ni debe ser así, ya que la misma Sociedad es disruptiva en si mismo, y los cambios se producen al orden del día., y lo que antes solo dilucidaban las Escuelas Preparadigmáticas, con el cuestionamiento de varios paradigmas y la conservación de uno solo, ahora esto es imposible, un solo paradigma no tiene razón de ser, la misma sociedad en permanente estado de BETA, lo impide, es más, ya no lo quiere, los paradigmas deben ser adaptables a los ciudadanos de manera personalizada e inclusiva, cada uno adaptael paradigma a su manera de ser y de entender las cosas y es hacia este terreno donde los Invesatigadores deben trabajar, ya no tyanto en conceptos e ideas, sino en aspectos adaptables a las personas, de ahí la gran importancioa de las Inteligencias Múltiples, emocionales y Artificiales. 

Un ejemplo de revolución científica aplicada a las TIC se dio en el paso de las aplicaciones monolíticas a aplicaciones cliente-servidor. Tradicionalmente el desarrollo de las aplicaciones se había hecho en el propio host, pero ese planteamiento no servía para nuevos escenarios que surgieron en donde los datos debían estar centralizados y los usuarios distribuídos. Ante la imposibilidad de resolver los problemas con el paradigma establecido surge uno nuevo.

Khun defendió una sucesión heredad en los paradigmas, auqnue en algún momento lo negó, Newton en cambio siempre dijo que la investigación científica se basaba en una prologación de hechos ya acontecidos y mejorables, seguramente hoy en día los que o bien eçinvestigamos de manera teorizante, vemos un Mashup en el fenomeno investigador, algunos paradigmas heredan aspectos “genéticos” del pasado y en cambio otros, nada tiene que ver, obviamente ello viene determinado porque está época no es una época más en la evolución de las especies, sino que tiene un componente que le da un VALOR AÑADIDO, pero también único, LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, que si bien siempre han existido, las de ahora no se parecen en nada a las anteriores en cuanto a potencialidad técnica-persona.(mashup

Los investigadores que quieren seguir las pautas del pasado son aqueloos que no quieren perder su “nombre” pero que en realidad lo que hacen no sirve para nada y lo peor de todo, para nadie, en cambio los que antes llmaban “excentricos” ahora disruptivos, son los que de alguna manera aportan un VALOR que no estaba y que necesitamos para seguir teniendo esperanzas en un mundo complicado de construir y de vivir.

Si nos paramos en el munbdo de la educación, por ejemplo, necesitamos investigadores que sean capaces de derrumbar la vieja Educación estructurada en la producción y en unos estándares preestablecidos e inavobibles, personas que sean capaces no solo de descubrir, sino de comunicar, a través de su trabajo, que la Educación no es una finalidad, sino un camino y no único y definido, sino diverso y adaptable continuamente…

Método científico y relación con TIC

El análisis de las implicaciones específicas de la investigación en las TIC se ha planteado a través de una serie de cuestiones:

1.- La importancia de la reproducibilidad y de la “falseabilidad” en el método científico. Si suponemos que las TIC siguen en gran medida el método científico, entonces ¿cómo se manifiestan estos dos elementos en casos concretos?

2 – Las relaciones y diferencias entre ciencia y arte, ciencia e ingeniería. En este punto es importante analizar también la relación entre teoría, práctica y artefactos. En este sentido queremos ver – analizar con ejemplos concretos si la ingeniería es simplemente aplicación de un conocimiento científico existente, así como unas características especiales de la investigación en nuestro campo.

En relación a ¿cómo se manifiestan la Reproducibilidad y la Falseabilidad, en el método científico?: La Reproducibilidad, se manifiesta en las publicaciones de los resultados obtenidos, y consiste en la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Este es el caso de muchas de las publicaciones en el mundo de las TIC, por ejemplo, las revistas de tipo “Transactions”. Por su parte, la Falseabilidad supone que toda hipótesis ha de ser susceptible de ser falsada o negada por medio de experimentos que contradigan dicha hipótesis. El concepto de Falseabilidad en las TIC se encuentra presente en todo momento dado que se trata de una ciencia aplicada.

La segunda cuestión nos plantea las relaciones y diferencias entre ciencia y arte, ciencia e ingeniería. Podemos decir que la Ciencia es el conjunto de conocimientos susceptibles de probarse, sistematizados . El Arte es el conjunto de procedimientos para producir ciertos resultados, es la habilidad y destreza para hacer ciertas cosas. La diferencia más sustancial entre Ciencia y Arte es que la ciencia analiza y el arte propone . Un ejemplo seria: La Historia dice las cosas como pasaron, y la poesía como hubiesen pasado.

En este sentido, las TIC, al ser una ingeniería posee parte de ciencia y parte de arte. El arte se puede apreciar en cualquier aplicación práctica que mejore un aspecto en base a conocimientos previamente demostrados. Por ejemplo, en base al nuevo algoritmo X de procesado de imagen, descrito y demostrado en la última entrega de la revista correspondiente en IEEE transactions, implementar un nuevo software que segmenta y persigue satisfactoriamente el vuelo de un pájaro en el cielo. En este ejemplo, la parte científica de las TIC se encuentra en el descubrimiento del nuevo algoritmo en base a una experimento demostrable (método científico).

En la Ingeniería el interés en la teoría está más en función de la utilidad del artefacto o del dispositivo al cual se aplica, que en su poder explicativo, como si sucede en la ciencia. Para el ingeniero “no hay necesidad de leyes o teorías verdaderas”, sólo necesita que algunas de ellas sean “suficientes con respecto a los fines” que persigue

El fin de la Ingeniería esencialmente incluye teoría basada en principios científicos pero motivada por y limitada a una clase tecnológicamente importante de fenómenos o incluso a un dispositivo específico . Por ejemplo diseñar un filtro digital. Es por ello mismo que en investigación con TIC, no hay un perfil concreto de estudios…sino más bien de actitud frente a esta nueva Sociedad y a las TIC.

Si bien ahasta ahora la investigación científica era más propia de las ciencias duras y las blandas, como la historia se llevaban por derroteros de la observación y de la lógica, las TIC nos permiten investigar a todas por igual, si que en muchas ocasiones predominartán unos aspectos sobre otros, pero las Nuevas Tecnologías nos permiten realizar procesos investigadores dinámicos y cambiantes lo cuál facilita mucho en si la investigación y la hace más ductil y modificable, con lo que la base científica y de arte, se corresponde a cualquier materia.

Investigación cualitativa y cuantitativa

La investigación será cualitativa cuando se predice y verifica por la observación, la medida y la experiencia, e este tipo de investigación lo esencial es comprender el problema o el acontecimiento mas no demostrarlo . Ejemplo, el análisis de un determinado comportamiento de cierto sector social mediante un test cerrado y estandarizado para obtener una serie de datos numéricos (Por que el número de alumnos en los colegios, tienen mayor dificultad en aprender las matemáticas).

La investigación cualitativa evita la cuantificación en lo posible. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas.

La investigación cuantitativa es un método de investigación basado en los principios metodológicos de positivismo y neopositivismo y que adhiere al desarrollo de estándares de diseño estrictos antes de iniciar la investigación. El objetivo de este tipo de investigación es el estudiar las propiedades y fenómenos cuantitativos y sus relaciones para proporcionar la manera de establecer, formular, fortalecer y revisar la teoría existente. La investigación cuantitativa desarrolla y emplea modelos matemáticos, teorías e hipótesis que competen a los fenómenos naturales .

La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales.

Investigar en y con TIC, supone gerneralmente un proceso híbrido, donde las dos posibilidades se entremezclan la mayoría de las veces, gracias a la gran cantidaqd y calidad de herramientas síncronas y asíncronas de la Web 2.0.

Necesidades y problemática especfícas de la investigación en TIC

Siendo la innovación un aspecto de suma importancia para el progreso económico, los procesos que se llevan a cabo para generar nuevas tecnologías y mejorar las existentes deberían ser evaluados con el fin de establecer el estado de la cultura innovadora y las capacidades de desarrollo tecnológico

La evaluación de los productos de investigación, tiene claramente dos aristas, la primera consiste en la financiación, en ella las entidades del estado o empresas, están más predispuestos a financiar los trabajos de investigación que conlleve a un impacto económico en rédito de la sociedad o de la empresa, este tipo de investigación esta direccionada a una aplicación.

En otro ámbito esta la investigación meramente científica, que realiza investigaciones en un campo, no con fines mediatos y direccionados, si no con fines meramente científicos, de explicar un fenómeno que está latente. Este tipo de investigaciones casi siempre el financiamiento es del estado y de menor proporción, sin embargo estos estudios de investigación a la larga son utilizados para poder resolver problemas de la investigación aplicativas.

La segunda arista de evaluación está en la calidad, y en determinar si el trabajo realizado es un trabajo de investigación o desarrollo, para ello en nuestra opinión se tienen filtros locales e internacionales, los locales son la entidades en las cuales se realizan el trabajo, y las internacionales son la comunidades científicas quienes calificaran si hay una contribución en el trabajo realizado.

Las limitaciones de las simulaciones va depender de la capacidad de predictividad del modelo, depende de los conocimientos científicos puestos en práctica durante el modelamiento del fenómeno y la adecuada aplicación de estos conocimientos a un esquema de cálculo.

Por ello es necesario saber el tipo de simulador que es utilizado, para así saber el grado de fiabilidad de los resultados obtenidos que publica.

Actualmente Internet está proporcionando una cultura abierta en las investigaciones, al momento que algo se descubre ya está en la red y como tal ya tiene acceso todo el mundo e incluso puede modificarlo de manera inmediata. Es una nueva manera de entender la Sociedad, a la que todos ni estamos preparados, ni lo estaremos, con lo cual es mejor dejar paso y no entorpecer el trabajo de los que si se “atreven” con ello y sus consecuencias.

La frase “todos podemos hacer de todo con esfuerzo” ahora queda matizada, con ·todos podemos hacer lo que mejor sabemos hacer”, que es muy diferente y se adapta mejor a los nuevos tiempos.

Juandon

Conclusiones extraidas de la sesion 1 de la asignatura Metodología de la Investigación, URL: http://titan.tel.uva.es/wikis/yannis/index.php/MI08:Sesion1

Historias de la ciencia : Modas en la ciencia, reflexion del libro de Freeman Dyson “De Eros a Gaia” , URL http://www.historiasdelaciencia.com/?p=212

“Emerging Technology Hype Cycle 2007″, Ciclo de vida de las tecnologías emergentes en 2007 según Gartner, Inc.

Repaso segunda sesión Arquitectura para el Procesamiento Distribuído, Juan Ignacio Asensio, http://titan.tel.uva.es/wikis/juaase/index.php/APD08:

http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cuantitativa

ESTRATEGIA BOLIVIANA DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION, http://www.etic.bo/Default/default.htm

copy

juandon

Conflicto entre sociead y universidad!

juandon

Me gustaNo me gusta

¿Es responsabilidad de la educación superior  desafiar continuamente y valorar la crítica y el conocimiento de los aprendizajes que tienen tendencias prescriptivas? Es una gran pregunta, la verdad, pero no sé si realmente lo hacemos, si somos capaces de hacerlo, o si nos dejan hacerlo….

Parte de esta responsabilidad recae en las que estudiantes que se podrían autodenominar «científicos», ya que la ciencia es de pos si crítica y hasta «revolucionaria»-

La naturaleza mal definida de la sostenibilidad se manifiesta en tales disputas cuando los valores en conflicto, las normas, los intereses y las construcciones de la realidad se encuentran. Esto hace que la sostenibilidad – su necesidad de  contextualización y el debate alrededor de ella – sea fundamental para la educación superior. Ofrece una oportunidad para la reflexión sobre la misión de nuestras universidades y colegios, pero también una oportunidad para mejorar la calidad del proceso de aprendizaje.

Una pedagogía transformadora subyace y contribuye a la extensión del cambio , ya que más abogan por una serie de habilidades analíticas y relacionadas con el contexto a desarrollar en los aprendices.

Para poner en práctica la educación asociada a la realidad social, los métodos de enseñanza deben centrarse en los elementos relacionados con los procesos de aprendizaje , en lugar de la acumulación de conocimiento para desarrollar los graduados con capacidad para improvisar , adaptarse, innovar y ser creativos . Se mencionan a menudo habilidades tales como pensamiento interdisciplinario , la resolución de problemas , trabajo en equipo , y el pensamiento holístico…elementos que se asemejan con en desarrollo natural de la sociedad y poco con lo que se lleva a cabo en la universidad.

Desarrollar el capital humano es fundamental y necesario, y es un reto importante en el esfuerzo de desarrollo de las personas con el fin de lograr una sociedad desarrollada con nuestra propia identidad y capaces de competir a nivel global, con lo que la educación quda difumida como un elemento ESENCIAL, y segmentado, para pasar a etar integrada dentro de todos los actos que ejecuta la sociedad en cada momento.

Un capital humano de calidad viene de un proceso de educación de calidad, lo que implica que trabajo, educación, acciones productivas, relaciones interpersonales…se confunden y sus límites completamente difuminados e invisibles.

Un sistema de educación superior bien diseñado y bien planificada es de vital importancia en el desarrollo de ese capital humano. Inculcar habilidades blandas en las vidas de las generaciones futuras tiene como objetivo el desarrollo de sus conocimientos, comprensión, valores y habilidades que son la esencia de la educación para un desarrollo que lo sería, no por la inmediatez puntual, si no por la capacidad de cambiar y adaptarse a las diferentes situaciones que en el futuro vayan produciéndos, y es por eso mismo que la Educación, entendida como es hoy, sería incapaz de resistir, ni siquiera de protagonizar…ya que sus metas, objetivos, competencias…son otros y muy delimitados, con lo que su rigidez y falta de libertad , lo impiden.

Hay diferentes elementos de las habilidades que podemos señalar, seguir, conocer…, a saber, las habilidades comunicativas, pensamiento crítico y habilidades para resolver problemas, habilidades de trabajo en equipo, el aprendizaje permanente y la gestión de la información, capacidad empresarial, habilidades éticas, morales y profesionales, y habilidades de liderazgo.

Por ese mismo razonamiento es por lo que siempre defiendo que los MOOCs, siendo una innovación muy importante no será nunca un proceso disruptivo, ya que éste es lo que acabo de explicar ahora mismo.

Todo ello hace que las Universidades, o la mayoría, no lo tomen como una responsabilidad suya, con lo que sin darse cuenta están en un peligro inminente de desaparecer en el ostracismo de una sociead que quiere compromiso y lideraje, aspectos que no son capaces de dar.

Aprendiendo a reinventarnos!

Juan Domingo Farnós

1_pUBUYLcP086GpoSbHvgRVg

(Imagen via Sahana Chattopadhyay)

Las organizaciones educativas, las de formación… se están dado cuenta, que empiezan a perder su monopolio sobre el aprendizaje. Los aprendices, empleados se atreven a organizarse. Más del 90% de lo que necesita en su trabajo actual, en su universidad… no fue aprendido por las intervenciones de de los aprendizajes formales, sino en situación de aprendizaje informal, como el aprendizaje en el trabajo (LEARNING AND WORK) las discusiones con los compañeros o mentores, etc etc Esa es la respuesta que generalmente se obtiene si se hace la pregunta adecuada Esta situación asusta a las organizaciones de formación – pero no debería.

El nuevo mundo de aprendizaje se basa en una nueva forma de pensar – el intercambio en lugar de esconderse, colaborando en lugar de instruir, actuando en lugar de reaccionar. La tecnología nos permite apoyar los procesos de aprendizaje en las empresas en el ámbito laboral. Hoy en día es más importante que nunca para estar al día.

El aprendizaje permanente  es una parte integral de nuestras vidas. No hace mucho tiempo, las organizaciones de formación hicieron otra cosa que entregar el contenido de formación. En estos días una de las tareas más importantes es la de facilitar el aprendizaje en el lugar de trabajo. Probablemente, la mayor diferencia entre los dos modelos es el hecho de que las organizaciones de formación modernos de hoy necesitan para proporcionar plataformas y opciones – no sólo soluciones, tienen que asegurarse de que los empleados, los aprendices… sean capaces de interactuar entre sí, que sean capaces de colaborar y compartir su knwoledge.

El aprendizaje en el lugar de trabajo es fundamentalmente diferente de learnign en las aulas, estamos pasando del aprendizaje cerrado, al LEARNING AND WORK, al SOCIAL LEARNING y llegaremos, sin duda al LEARNING IS WORK.

«Estaba leyendo el post de Mariano Sbert del 26 de diciembre de 2013 “Trabajar es aprender y aprender es trabajar” Juan Domingo Farnos (@juandoming) y Harold Jarche (@hjarche) ya son como si fueran colegas de toda la vida, junto con tantas otras y otros que he ido encontrando. Lo de llamarlos colegas puede sonar a presuntuoso y esta no es mi intención. De hecho debo llamarlos maestros por que eso es lo que son en relación a mi. De hecho, uno de ellos no debe saber ni que existo…. bueno Mariano, yo por lo menos si lo se…..

Bien, realmente en los dos post que referencia Mariano: ” https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/12/17/ya-nada-es-lo-mismo-por-tanto-las-personas-tampoco/ Ya nada es lo mismo, por tanto las personas, tampoco! de Juan Domingo Farnós  (@juandoming)

http://www.jarche.com/2012/06/work-is-learning-and-learning-is-the-work/  Work is learning and learning is the wok de Harold jarche (@Hjarche)…es realmente cierto que se establece una conexión entre ambos en su time line de los últimos tiempos, tanto en sus webinars correspondientes (muy numerosos por cierto y dirigidos a medio mundo) como en sus conferencias presenciales, también en diferentes partes del mundo, aunque la verdad es que convergen en posiciones similares, su punto de inicio no es el mismo.

Harold entra de lleno en un aprendizaje en el trabajo, tal cual, es decir, aprender a trabajar, y trabajar aprendiendo, en cambio Juan Domingo, insiste más en la educación y la incrsuta en el trabajo, cambia un modelo casi “ancestral” de educación de las escuelas y universidades, por una educación “enrolada· dentro del trabajo, “se aprende trabajando y el trabajo necesita de una formación de las personas de manera constante y permanente (life long learning)….

“El cuidado de los negocios significa cuidar de aprendizaje. Si el aprendizaje está en todas partes , debe definitivamente estar donde está el trabajo . Cuando el aprendizaje es el trabajo, tenemos que observar cómo la gente está aprendiendo a hacer su trabajo ya. Debemos encontrar estos caminos naturales y reforzarlos.

Hay otras acciones pragmáticas para tomar:

Conectarse es  “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.

Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web? Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.

  Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…@juandoming)

Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica.

Todo esto se puede hacer dentro de las unidades de negocio. Los equipos de trabajo pueden dejar los cursos a los especialistas en formación, pero deberían tomar el control de su propio aprendizaje. El aprendizaje es el trabajo.” …se refiere Harold jarche…

Juan Domingo Farnós hace referencia al aprendizaje ubicuo, como una forma de establecer puentes primero, y fusiones después, entre educación y trabajo…

[…] se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender.

Incluso —

El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “

John Seeley Brown

Con todo ello, la confianza, la transparencia, el compartir experiencias…realmente esto es el aprendizaje y en ello se basa el trabajo.

La Educación como elemento aislado ha terminado, debe ir con el comercio, la cultura, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad..

Pasar de “el fracaso no es una opción. a el fracaso no es un problema” es cambiar de “cultura, es pasarar a una cultura de la RESILENCIA….a una cultura de superación, adaptación, transparencia y confianza…lo que podríamos definir como cultura de la REDARQUÍA..

Cada vez necesitamos más adaptarnos a un nuevo PARADIGMA, más eficiente de aprender y con métodos más transparentes y más confiables métodos de evaluación alentando a los estudiantes a explorar diversas ideas, experimentar con diversos formatos o construir puentes con las comunidades diversas…

Coincidimos plenamnete Harold Jarche y Juan Domingo Farnos en que … una sociedad compleja requiere de planteamientos complejos, ya no hablamos de soluciones, lo cual sería muy pretencioso….

El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.

Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..

Las jerarquías amplifican la escala de comportamiento de un individuo pero no aumenta su complejidad, en todo caso, la limita y la disminuye.

Para uamentar la complejidad en una sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, se necesita una transversalidad, unalateraralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad.

Si bien nos debemos salir de las jerarquías oficialistas, necesitamos redes sociales fuertes, pero no en el sentido dogmático y uniforme, si no en redes transparentes y confiables entre sus componentes.

Stephen Downes me pregunto en Caracas,  sobre si la personalización y la socialización podrían convivir o eran excluyentes? Pues está claro que deben ser convergentes, a mayor personalización (inclusividad, excelencia personalizada, diversidad…) mayores potencialidades sociales, ya que si cada indivíduo consigue dar de si mismo lo máximo que puede, su aportación social será mucho mayor..

Aunque algunas relaciones sociales como las de Serge Moscovici (19619, . Se le conoce más como “sistema de valores, ideas y prácticas con una doble función: en primer lugar, establecer un orden que permita a las personas a orientarse en su mundo material y social y para dominarlo, y en segundo lugar para que la comunicación tenga lugar entre los miembros de una comunidad, proporcionándoles un código para el intercambio social y un código para nombrar y clasificar sin ambigüedades los diversos aspectos de su mundo y de su historia individual y de grupo “

Sergé se basa en dos planteamiento a la vez, uno es el CIENTÍFICO, que a traves de los planteamientos empíricos conocidos, nos lleva a la creación de conocimiento científico…

Ell universo consensual de la representación social, en el que el público lego elabora y difunde las formas de conocimiento que llegado a constituir el contenido de sentido común, el aspecto másPERSONALIZADO Y REDÁRQUICO.

Esta dualidad en situaciones sociales complejas, hace que frente a cualquier INNOVACIÓN, surge lo que se llama la SOCIOGENESIS:

Primero se anclan viejos planteamiento adquiridos y conocidos (aspectos más conservadores), y a continuación se pasa a una objetivación más abstracta y por tanto más compleja (desconocida)…lo cual fortalecerá aun más el grupo, manteniendo cada indivíduo su posicionamiento propio.

La identidad social y por tanto la personalización dentro de la complejidad, se construye mediante la identificación, pero la gente no necesariamente se compromete a todos los aspectos, si no a aquellos que no se ap0rtan de sus intereses, maneras de ser…. Pueden utilizar su débil identificación de separarse de los valores y resaltar su identidad personal en su lugar( la libertad siempre tendrá prioridad).

El bienestar dentro de una estructura social redárquica es es mucho más experimental, no es la “jerarquía de necesidades” de Maslow que nos ocupa en la sociedad posmoderna. En su lugar, se trata de procesos intergrupales complejos como las representaciones sociales, así como con los procesos interpersonales.

Las personas son seres sociales que experimentan, que necesitan reflexión y motivación de apoyo en sus actividades diarias de la construcción, las representaciones y los valores sociales propios.

Encontraríamos más referencias, se militudes, pero también elementos que se dispersan por diferentes cuestiones, pero de eso se trata, de buscar ideas complejas con conocimientos divergentes que enriquezcan formas nuevas de entender la sociedad y el LEARNING IS WORK, lo es, ya que cambia totalmente el paradigma de la certitumbre y del conformismo, por planteamientos abiertos que hacen que la sociedad no se quede nunca más estática y uniformizada, si no que sea capaz de entender que en la diversidad está la mejora»…juan domingo farnós

El tiempo apremia. la distracción se esconde detrás de cada correo electrónico entrante, de la mediocridad con la que convivimos. pero: Los problemas son urgentes. La necesidad de una respuesta es inmediata y, a menudo no puede esperar.La situación es tal que se apoya de forma óptima los procesos de aprendizaje – si encontramos una solución a un problema y lo aplicamos, tendemos a recordar que es mucho mejor que si lo discutimos en una sesión de clase y no somos capaces de aplicarlo de inmediato . Debido a que es fundamentalmente diferente, organizaciones de aprendizaje tienen que volver a pensar en la manera de brindar contenidos de aprendizaje formal también.

¿Qué debo hacer para apoyar a estos cambios? Estoy convencido de que el primer paso para ayudar a la organización para empezar a moverse en la dirección descrita anteriormente es empezar a hablar de los cambios y ese camino lo emprendí en el año 2004, con la publicación de mis primeras investigaciones con  LAS BASES PARA UN E-LEARNING-INCLUSIVO, que se centraba en un APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBÍCUO.

Ahra estamos entrando en un proceso de hacer realidad lo que hemos estado investigando, trabajando, como muy bien expresaba Antonio Delgado (@edumorfosis) en una desus representaciones y artículos:  Nuevas perspectivas del milenio  y que por su importancia transcribo literalmente.

«En 2005 comenzó mi incursión a la Web 2.0 en el contexto educativo creando la primera cuenta en Blogger. El año 2008 marcó el inicio de mi identidad digital –que preservo hasta el día de hoy– al penetrar las primeras plataformas sociales de Twitter y Facebook. Ahora aprovecho al máximo las bondades que trae el Software de Código Abierto (OS), Servicios web freemium, Computación en nube y Aplicaciones móviles. Desde entonces, el Siglo 21 ha tomado un nuevo giro en la manera en que pienso y actúo. La web se convirtió en el portal de entrada hacia una nueva dimensión del conocimiento, donde comencé a ver las cosas desde prismas diferentes. Mis estructuras mentales rígidas y aisladas fueron transformándode en nodos de expansión capaces de generar una diversidad de conexiones neuronales, sociales y artificiales. Esta mágica experiencia ha sido la piedra angular para entender que el aprendizaje es la capacidad de construir mi propio conocimiento.

No puedo negar que lo aprendido en la universidad me he servido de mucho para estar en donde me encuentro hoy día. Pero la capacidad de hacer cosas nuevas se la debo a una compleja red de conexiones mentales, con personas, con organicaciones y recursos tecnológicos que proveen información. Los textos estudiados en clase me ayudaron a conceptualizar el funcionamiento de las cosas, pero la web me ha empujado a hacer nuevas cosas transformando el conocimiento tácito en uno visible. Filósofos y Teóricos como Skinner, Piaget, Brunner, Ausubel, Vigotsky, De Hostos, Bandura, Csikszentmihalyi, Papert, Jonassen, Freire, Dewey, Gardner y muchos otros, fueron mis grandes referentes de la Educación del Siglo 20, gracias a los profesores con quienes tuve el honor de compartir en sus cursos impartidos.

Sin embargo, en los últimos años han incursionado nuevas personalidades del ámbito educativo -y otros campos relacionados- con una plétora de nuevas narrativas pedagógicas que hacen del sistema uno sustentable en el tiempo. En la siguiente imagen comparto a los responsables de haber convertido mi cerebro de un simple objeto mecánico de procesamiento de información a un complejo nodo de conexiones neuronales, sociales y artificiales en constante movimiento:

Juan Domingo Farnós,  George Siemens, Stephen Downes, Sir Ken Robinson, Jim Groom, Roger Schank, John Moravec, Cristobal Cobo, Dolors Reig, Peré Marqués, Zemos 98, Isaac Mao, Judi Haris y Dave Cormier

Esto es solo un pequeño grupo de muchos otros proponentes que promulgan nuevas maneras de hacer lo que todavía conocemos como Educación. Si aún no los conoces, te invito a que heches un vistazo a cada una de sus fantásticas propuestas. ¿Dónde conseguirlos? Están dispersos entre la dimensión física y presencial. Todos los días aportan algo nuevo al campo educativo en diferentes modalidades. Participan en proyectos tecno-educativos transnacionales. Publican impactantes artículos que merecen ser leídos y reflexionados. Se han convertido en los mentores por excelencia de muchos educadores que creen más en el aprendizaje y no tanto en la educación. Gran parte de sus aportaciones en la red son de libre acceso para el beneficio de la comunidad educativa global.

Gracias a ell@s mi aprendizaje es informal, descentralizado, abierto, ubicuo e inclusivo. No me ha costado ni un centavo/céntimo en viajes, traslados, inscripciones, matrículas, materiales, recursos y herramientas de aprendizaje. Sus ideas han convertido mente ordenada en un enjambre de ideas convergentes/divergentes, difusas, inciertas, caóticas con mil interrogantes por contestar. Siento que es mi responsabilidad poner en práctica sus postulados para descubrir la multiplicidad de realidades que me tocará vivir en el escenario educativo. Como profesional del campo de la educación, siento que no debo desconectarme de ell@s. Todos los días saco un tiempo para acceder a sus entornos digitales, a conectarme con sus ideas disruptivas, entender sus controversiales e inesperados cambios pardigmáticos. Me siento en la obligación de mantenerme al día, no solo en el ámbito pedagógico, sino en lo social, cultural, tecnológico, científico, administrativo y político. De modo que al beneficiarme tanto de sus publicaciones, proyectos tecno-educativos, experiencias y conocimientos, lo menos que puedo hacer es compartir con la comunidad educativa todo que hago en los entornos digitales sin esperar nada a cambio.

Esta experiencia disruptiva me lleva a pensar que ya no es suficiente ser un buen educador que sepa explicar conceptos declarativos, reglas y procedimientos a los estudiantes para ayudarlos a aprobar sus exámenes. La excelencia académica ya no se mide por los resultados reflejados en las pruebas estandarizadas. Ahora tenemos que accionar el conocimiento, hacerlo parte de nuestra práctica privada y profesional. No hay otra mejor manera de demostrarle a los estudiantes que el éxito profesional se alcanza cuando salimos de nuestra cómoda sala de clases para adentrarnos en contextos reales donde se teoriza nuestra propia práctica. Es ahí donde habitan los verdaderos marcos teóricos conceptuales que interaccionan en multiplicidad de circunstancias. Es el pozo donde brota la minería de datos cuantitativos y cualitativos provenientes del empoderamiento y la participación de los involucrados. El estudio de fenómenos emergentes es más efectivo cuando educadores y aprendices se sumergen conjuntamente en el contexto real e interaccionan con las variables que intervienen en el mismo. Mientras las variables bajo estudio estén en constante movimiento, los hallazgos de ayer ya no pueden ser iguales a los de mañana. Contemplando los fenómenos estudiados en el aula de manera pasiva -a través de recursos analógicos- para luego administrar pruebas estandadizadas a ser aprobadas es aprender de manera artificial. Replicando experimentos e investigaciones realizadas por otros no tiene nada que ver con el aprendizaje auténtico. Por tanto, gran parte de estas nuevas perspectivas educativas convergen en el hecho de que tenemos que poner mayor énfasis en el aprendizaje orgánico y menos en la instrucción programada.

Es una lástma que en la mayoría de los Programas de Pedagogía no se presenten estas perspectivas educativas del nuevo milenio. En las universidades que he visitado desconocen los postulados del Conectivismo porque sus viejos currículos a penas llegan hasta el Constructivismo. La mayoría de los egresados conocen algunos de sus postulados pero no saben cómo aplicarlo efectivamente en los escenarios reales. Los nuevos educadores terminan enseñando en el aula tal y como lo hicieron sus predecesores porque es más cómodo para ellos evaluar lo que es más fácil de enseñar. Su enfoque se centra más en la planificación de la instrucción que en la calidad del diseño de aprendizajes. La relación entre la instrucción-calificación-aprendizaje está completamente desacertada en esta era. Demás está decir que una alta calificación no es sinónimo de mayor aprendizaje. 

Entonces, me cuestiono constantemente el porqué en las universidades se estudia tantos fundamentos filosóficos y teóricos de la educación si en casi ningún contexto educativo real se llevan a la práctica. Pero claro, el sistema educativo que tenemos no da espacio para la diversidad, abundancia, creatividad, emprendimiento y el desafío de nuevos retos. El aula se ha convertido en un entorno fosilizado en el que impera lo estático, lo formal, lo incuestionable, lo exacto, lo medieval, lo programado y lo extremadamente reglado. No sé dónde habita la práxis del libre pensamiento si los primeros en condenarla son los administradores que anteponen las ideologías de los funcionarios del gobierno en el poder. Si la mayoría de los estudiantes de esta generación hacen sus proyectos con el mínimo grado de esfuerzo es porque la estructura del aula y sus actividades -de arquitectura Fordista– ya no encienden la llama de la pasión por aprender. Entonces, lo que tenemos que hacer es refundar su diseño por completo. Reformarlo es intentar revivir lo que ya está muerto.

En vez de quedarse cruzados de brazos esperando a que el sistema atienda todos sus reclamos, los invito a que crucemos nuestras mentes para refundar el sistema educativo imperante. Creemos un nuevo modelo siguiendo estas nuevas perspectivas educativas del milenio. Y aquellos que no sepan, no puedan o no quieran hacerlo, quítense del camino y dejen el espacio libre a l@s que queremos aportar al nuevo diseño del futuro…

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Ya no podemos esperar más, cada día, cada período de tiempo que pasa estamos perdiendo oportunidades y la sociedad en lugar de avanzar lo que hace es invertir este posicionamiento y volver para atrás, aunque claro la «propaganda oficial nos vende lo contrario, pero seremos capaces de INVENTAR otra sociedad?

Vamos a conquistar una nueva sociedad, otra educación si somos capaces de establecer un cambio audaz de la organización temporal y espacial de aprendizaje….No debemos tener miedo de hacer lo que todos queremos hacer, areverse no es una ingenuidad, es una necesidad.

Un ejemplo muy claro que les podría dar: ¿Qué podemos aprender conocimientos de la neurociencia en el proceso de aprendizaje yen la forma en que pueden ayudar a orientar la oferta educativa de manera diferente?

Examinar cómo la conversión digital de nuestras instituciones educativas, empresas… cuestiona directamente la forma en que aprendemos y el papel del conocimiento en una serie de cada vez más diversas situaciones sociales. ¿Cómo aprender cuando las instituciones educativas ya no son el principal acceso al espacio de conocimiento? ¿Cómo educar en la dispersión, la diversidad y la búsqueda de la eficacia inmediata caracterizan muchos usos de las nuevas redes sociales, educativas, económicas…?

La tecnología puede tanto mejorar el aprendizaje y desaprendizaje que sin duda esto se debe a que la línea divisoria es inestable, frágil y muy sensible a las personas que componen cualquier situación educativa, pero es por eso mismo, que debemos manejar las tecnologías como algo que ya está en nosotros, que forma parte de nosotros y por tanto, utilizarlas sin miedo, claro que si..

El mismo Foucault nos dice al respecto sobre las tecnologías,..”. las tecnologías digitales representan una nueva forma hipomental generado por el artificiaidadl de estos objetos y la exteriorización de la memoria humana.

Nunca antes el conocimiento ha estado en el corazón de muchos , las actividades diarias, lo que resulta, es un fenómeno masivo de la “intelectualización de la vida social.”

Así que si el conocimiento está en la red, siempre a mano, ¿qué hemos aprendido? Debemos “aprender a aprender” responder a coro todos los maestros que no se dejan intimidar por el hecho de que esto sucede?, …por qué no? Nadie tiene la razón única, y hace un tiempo esto ni su contemplaba, pero ahora si, los aprenndices son uno más en la sociedad, no estarán más “en el escalofón más bajo de la posesión ni del conocimiento, ni de la verdad”.

La externalización del conocimiento no condena a la transmisión y adquisición de conocimientos, pero probablemente ella hace de la educación un tanto anticuada sesgada por el dominio del conocimiento, la “memoria” y la evaluación de itinerarios educativos que está obsesionado para comprobar la transmisión de información desde el cerebro del profesor al estudiante,pase a aprender a encontrar, a apropiarse, a criticar,a exteriorizar (comparti) el conocimiento para movilizarlo en buen uso en diversos contextos.

Aprender a interpretar en lugar de almacenar, requiere una familiaridad profunda con la estructura del conocimiento y requiere una inteligibilidad múltiples diversa de información y hacerla accesible, libre, abierta… a todos, pero eso no se puede reorganizar y rearticular sin implementar un comprensión global, curiosa y aguda. También acompaña el gesto del educador,” que ya no debe transmitir el conocimiento como el contenido, pero si debe esforzarse constantemente para asegurar que el estudiante dirija su inteligencia tan exigente, que requiere atención, ejercicio,…a una preocupación crítica de todo cuanto aprenda…

La individualización y personalización de la educación que fomenta la singularización, es importante, pero no suficiente, hace falta que este aprendizaje sea socializado, SOCIAL LERNING, lo cual aporta un mayor potencial creativo de cada uno y la formación en investigación en toda la vida. (LIFE LONG LEARNING).

La creciente importancia de las actividades de cooperación y trabajo en equipo forman parte del nuevo CORUPS EDUCATIVO mediado por las nuevas pedagogías que están trabajando para mejorar la interacción y el contacto personal entre los mismos y entre los alumnos y el profesor…

Todo ello nos conduce no solo a dar la responsabilidad de la educación y de la evaluación a los aprendices, ayudados por tecnologías, facilitadores, comunidad, la propia red….si no que nos permite “trasladar” el FOCO, de la educación formalizadora y uniformizadora a la educación informal y más concretamente a la educaciñon en el trabajo (Learning is work, como ya hemos comentado.

La “sociedad del conocimiento” promueve las habilidades de comportamiento, los flujos de información de navegación, la carrera de la innovación, la renovación constante de la flexibilidad. Pero ella realmente fomenta el desarrollo de capacidades críticas sin que, en las instituciones dedicadas a este fin, los educadores pacientes aseguran que todo el mundo puede beneficiarse también de las oportunidades de emancipación de acceso al conocimiento.

Contra el conocimiento de empuje, es importante inventar una sociedad en la que todo el mundo va a querer y ser capaz de crear, de aportar y de escuchar, pero por encima de todo, de responsabilizarse de sus actuaciones…

juandon

copyFuente principal:  http://aprendizajeinfinito.wordpress.com/2013/10/29/juandomingofarnos-wordpress-com-la-sociedad-aprende-de-ella-misma-con-las-tic-juandon-innovaci-n-y-conocimiento-la-sociedad-aprende-de-ella-misma-juandoming/  La sociedad aprende de ella misma de Juan Domingo Farnos

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: