juandon
La certeza y la estructura da una sensación de seguridad y tranquilidad. La incertidumbre es una enfermedad, según muchos terapeutas. (¿a lo mejor estamos enfermos?
Caballero, nos dice : “La incertidumbre es el riesgo de que no se puede medir, no se puede calcular. El riesgo es mensurable”…
El ecosistema del conocimiento es irreconocible de lo que era hace veinte años, pero es la forma en que penetra a través de la red-la nuestra y la de los demás-, de la forma en que trabajamosla forma de enfocar la estrategia que nos interesa.
Todo ello nos hace ver de una manera más clara la crisis de la educación convencional: acción centrada principalmente en el aprendizaje de mantenimiento que no sólo se bloquea la aparición de aprendizaje innovador y hace que la humanidad cada vez más vulnerables a los golpes, y en condiciones de incertidumbre global…
Sabemos que el proceso de aprendizaje es individual, eso es obvio, pero pondre un frase aclaratoria… «Lo que se yo no sirve para nada si no lo aprendes tu»….creo que define muy bien el aprendizaje y es con los que debatimos Stephen Downes y yo mismo en CARACAS, precisamente aunque no lo creas és apoyaba solo el aspecto individual y yo los dos a la vez, como te acabo de comentar.
Estamos ya en «OTRA ÉPOCA, no en una época de cambios», pero es un tiempo eminentemente «SOCIAL», en la cual debemos estar predispuestos a «cambiar» constantemente y con espacios de tiempo muy cortos, «ahora ya nada dura 100 años»-como solemos decir- y para ello debemos cambiar por encima de todo de MENTALIDAD..
La incertidumbre y la complejidad pueden darnos creatividad y motivación. (Anderson, Teresa: “La incertidumbre tiene múltiples caras de La creatividad es una forma de comportamiento adaptativo complejo y que tanto tiene que ver con la sociedad caótica de hoy.
En una red compleja se vive, se aprende… siempre en la incertidumbre. Vivir y aprender en una red por lo tanto requiere tolerancia a la incertidumbre.
Los nuevos líderes (otras personas) buscará siempre el mejor contexto posible frente a situaciones críticas, nunca nos EMPUJARÁ como hacen ahora los LÍDERES JERARQUICOS…
El cambio organizacional es algo más que decirle a la gente dónde ir, QUE DEBEMOS APRENDER, ….: se trata de crear una nueva cultura entera , todo un cambio en las costumbres y en las acciones. Un planteamiento en el que el cambio es co-creado, no solo por una persona, sino entre varias (comunidades de aprendizaje, por ejemplo.
“Conceptos útiles que incluyen co-evolución, el desequilibrio, la retroalimentación positiva, perturbación, transformación, fractales, atracciones extrañas, la autoorganización y la complejidad dinámica.Estos conceptos pueden ayudar a comprender cuando el sistema está listo para la transformación, y la dinámica del sistema que pueden influir en los cambios individuales que tratamos de hacer y los efectos de esos cambios.
Por otra parte, la teoría del caos y las ciencias de la complejidad nos pueden ayudar a comprender y mejorar el proceso de transformación como un sistema complejo adapta los sistemas educativos para transformarse. Los atractores extraños y puntos de apalancamiento son especialmente importantes para ayudar a nuestros sistemas educativos para corregir el desequilibrio de la evolución peligrosa que existe en la actualidad.”( Reigeluth, 2004)
La evolución de la naturaleza del trabajo , del aprendizaje sufre un cambio en la relación con el conocimiento , la tecnología ágil y la difuminación del espacio entre espacios formales e informales . No es un período de transición entre estados estables: el cambio es la norma y sólo se acelerará.y mucho.
Y el cambio lleva a la incertidumbre: incertidumbre en cuanto jerarquías formales produciendo una disrupción, un colapso en las esquinas tradicionales en los que hemos sido capaces de ocultarnos y desaparecer. Las paredes que nos rodean están cambiando, al igual que el suelo bajo nuestros pies, todo se mueve, es cuestión de estar preparados para no caer o si caemos de no hacernos daño.
Realemnte tampoco es tan necesario controlar el caos, eso es lo que venimos haciendo durante siglos . Estos sistemas disfuncionales debemos asimilarlos y sentirnos cómodos en esta nueva sociedad, que algunos llaman, sociedad utópica.
Winter se sorprende al saber que hay otros mundos en otros planos de la existencia. Estos mundos son muy diferentes de los de ella, que van desde problemas, a un planteamiento distópico (Distopía: utopía perversa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal). , al futurista o fantástico.
Pero en esta incertidumbre, en este caos, debemos ofrecer VALOR, debemos tener la capacidad de hacerlo, pero no solos, nunca lo conseguiriamos, nuestra red nos ayudará, claro que si.
A medida que los cambios en los ecosistemas se convierten en nuestra capacidad para co-crear significado dentro de nuestras comunidades, eso nos permitirá prosperar. Cuando la incertidumbre es la única constante, sólo el ágil podrá sobrevivir y prosperar.
¿Es en esta sociedad donde debemos controlar el caos, tanto en educación como en otros aspectos?…si es afirmativo, no sería volver al principio? y si es que no? ¿cómo lo implementaríamos? ¿no sería entonces una verdadera disrupción?…
Se aproxima una crisis de percepción. La complejidad del mundo ha llevado al ser humano a simplificar la realidad, a abstraer la naturaleza para hacerla cognoscible y, tristemente, a caer en la trampa de la dualidad. Bien y mal; objetivo y subjetivo; arriba y abajo. Pero la tendencia tiende a ordenarlo todo choca con la misma realidad, irregular y discontinua. Muchos científicos ya han renunciado a la ilusión del orden para dedicarse al estudio del caos, que acepta al mundo tal y como es: una imprevisible totalidad.
Esta sociedad mal llamada “caótica”, para otros anárquica (que triste que no se entienda a la misma sociedad y no me refiero al término, que es lo de menos)…
Todo ello nos conduce a….
Nuevas formas de vivir y pensar la realidad.
Comprender la complejidad del mundo (estable y siempre cambiante), sus procesos creadores e innovadores. Dentro del caos siempre hay un orden, pero ya no es generalizada, si no diversa y personalizada (lo cuál no es menos importate (algunos dirán que si), pero no…es lo que es, lo que la sociedad es hoy en día.
Trascender la estrechez de la cultura científica.
Dejar de luchar por ahuyentarlo y pactar con él …
Comprender que cada acción, por pequeña que sea, decide dramáticamente el futuro de cada quien y del colectivo. El mundo está interconectado.
Entender que es tanto un paradigma como una ilusión…
Hay que dejarnos de obsesionar por CONTROLAR la incertidumbre y ver ésta como algo positivo.
Si prestamos atención a las sutilezas (saliendo de posiciones rígidas y controladoras) abrimos dimensiones creativas profundas y armoniosas.
Esta florece cuando poetas, pintores, escritores, músicos, bailarines…están inmersos en el caos. La creatividad surge cuando el ser humano asume el control de su vida.
Con esta posibilidad “el caos y también la incertidumbre” aunmentamos el número y también la calidad en el abanico de posibilidades y conductas que se pueden dar, observar o vivir en cada situación. Cuanto mayor sea el abanico de posibilidades, mayores los grados de libertad que se registran. (hasta ahora era todo lo contrario…cuanto más rigidez, más control…mejor eran los resultados para los que seguían el sistema, y muy mal, para los que se apartaban de él).
En la Teoría del Caos existen tres componentes esenciales: El control, la creatividad y la sutileza. El control por dominar la Naturaleza es imposible desde la perspectiva del caos, pactar con el caos significa no dominarlos sino ser un participante creativo. “Mas allá de nuestros intentos por controlar y definir la realidad se extiende el infinito reino de la sutileza y la ambigüedad, mediante el cual nos podemos abrir a dimensiones creativas que vuelven más profundas y armoniosas nuestras vidas”.
El control por dominar la Naturaleza es imposible desde la perspectiva del caos, pactar con el caos significa no dominarlo sino ser un participante creativo. “Mas allá de nuestros intentos por controlar y definir la realidad se extiende el infinito reino de la sutileza y la ambigüedad, mediante el cual nos podemos abrir a dimensiones creativas que vuelven más profundas y armoniosas nuestras vidas”. (Teoría del Caos)….

¿Queremos «medir» la incertidumbre? by Juan Domingo Farnós is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://juandomingofarnos.wordpress.com.
juandon