juandon
La imagen política de una organización educativa se centra en el conflicto que se crea entre los miembros de dicha comunidad, generalmente “coaliciones” que se construyen para que por medio de estas coaliciones, poder lograr sus objetivos, entre los que se encuentra, vivir con un estatus de reconocimiento interno que no les lleve hacia ningún problema.
Esta lógica de sucesos, sirve para orquestar un posicionamiento de pseudo-poder que hace que se creen “micro-cuadros” que si están bajo la “tutela” de un orden superior hacen que su pervivencia en la organización les de una calidad de poder que les hace sentirse con un nombre potente, aunque algunos/as saben que su potencial científico, de conocimientos, de facilitación para el aprendizaje…sea muy inferior a la de otros, que por su “etiqueta” de innovadores, “disruptivos”, pero que de alguna manera les sirve para ·esconderse” en un anonimato entre los demás componentes de la organización, con lo que además se benefician de la concurrencia de sus “iguales”, a los cuáles les va también muy bien ya que también pueden así pasar inadvertidos también, y nos referimos a la pedagogía, a la innovación….
Las estrategias pueden ser formales o informales y también explícitas o implícitas, ya que las políticas organizativas suelen quedar encubiertas e inmersas en rutinas escolares cotidianas además no deben ser pensadas como soluciones estables y permanentes para influir en un determinado sentido, por la propia naturaleza dinámica de la organización.
El actor se convierte en agente, en promotor de luchas y negociaciones, que maneja us posibilidades para ejercer poder y lograr sus fines individuales y de grupo, plantean que una persona implicada en una situación no es pasiva jamás; esta persona es un actor que tiene una estrategia propia y trata de mantener su zona de poder.
El poder se ejerce en el contexto de una estrategia la cual es un comportamiento que siempre presenta dos aspectos:
.uno ofensivo
, que es aprovechar las oportunidad para mejorar su situación.
.otro defensiva
.que consiste en mantener y ampliar su margen de autonomía y por ende su capacidad de actuar.
Las características estructurales de una organización delimitan o restringen el ejercicio del poder entre sus miembros y definen las condiciones en las que estos pueden negociar entre si.
El análisis micropolítico permite explicar cómo las lógicas de funcionamiento que operan en la escuela son negociadas entre los grupos de interés que actúan en ella. Se identificó que el establecimiento.
de “alianzas”, entre director y docentes o entre docentes que se entablan mediante relaciones informales de simpatía, ideología, conocimientos, etc. reguladas por acuerdos no escritos e informales, ilustrado de peticiones y concesiones en una ponderación inestable de dar y recibir se constituye en una estrategia efectiva en el proceso de construcción del cambio en la escuela.
Es quizás en este punto donde aparece el “conflicto” de verdad entre elementos de la organización que laureados por su “poder” impiden cambios en la organización que dinamitarían su influencia, entonces es cuando surge un posicionamiento sibilino contra aquellos/as que de verdad creen que dicha organización no funciona en su fin esencial, el aprendizaje según quiere la sociedad, no ellos mismos.
En el contexto descrito, encontramos las siguientes tensiones en la gestión de la escuela: iniciativa de pocos implicancia de la mayoría, que revela lo difícil que es integrar al cambio a un cuerpo de docentes poco proclives a él.
De una manera generalizada, estas organizaciones inmovilistas a corto plazo, a largo plazo y por la «fuerza» social, se transforman en innovadoras, como no puede ser de otra manera y las personas disruptivas, innovadoras, …tarde o temprano salen a la luz y sus ideas, planteamientos,….no solo son escuchados, si no llevados a cabo, porque no son ni más ni menos que el reflejo social.
La tolerancia en la asistencia de profesores v s. reclamo de los padres de familia, responde al margen de libertad que tienen los docentes para alterar la hora de ingreso o salida del colegio, situación que altera el orden interno y genera constantes conflictos con los otros actores; conservar la imagen institucional versus concentrar esfuerzos en la calidad de aprendizaje relacionada con el tiempo que se invierte en la preparación de actividades y proyectos institucionales en desmedro del trabajo sistemático con alumnos, y finalmente la colaboración de las familias que revelan la necesidad de replantear los roles de los actores y su intervención en el proceso educativo de los aprendices.
juandon
.
1 Pingback