juandon
Estamos conversando de manera destindida un grupo de compañeros, unos docentes, otros médicos, …en fin, gente de «traje y corbata» y de repente pasamos de hablar de futbol y de señoras, a meataideas más profundas, a una especie de «performans«, un diálogo multidisciplinar en la que aparecen, como no, las tecnologías, el emeprendimiento, la educación y el trabajo, el fracaso de la universidad…De repente el grupo de docentes que parecía «monolítico» en sus pronunciamientos, se rompe en mil pedazos y o hace en el momento que aparecen las TIC, y eso que muchos dicen que son solo un «acompañamiento…
Pere Marqués, habla de utilizar las TIC si ofrecen un valor añadido, Jordi Adell, que se han de utilizar con «sentido común»…estando de acuerdo con los dos, yo voy mucho más lejos (Juan Domingo Farnós): Las TIC son una parte de esta SOCIEDAD, por tanto al formar parte de ella, ya no hemos de habar de utilizarlas solo si dan valor añadido o con sentido común…las utilizamos porque si, porque las tenemos a nuestro alcance, igual que cualquier otro elemento, recurso…que tengamos propio de esta sociedad….juandon
Aparecen una serie de preguntas que hay que intentar responder, ¿ o no?:….
¿Qué sabemos acerca de las estrategias pedagógicas que utilizan las TIC para la enseñanza y el aprendizaje?
¿Qué se sabe sobre el desarrollo profesional docente eficaz?
¿Qué sabemos sobre el impacto de las TIC sobre el desempeño docente?
¿Qué sabemos sobre el impacto de las TIC en la motivación de los maestros?
Lo que sabemos, lo que creemos – y lo que no lo hacen…es suficiente
La formación es clave…
La formación del profesorado continuada y sobre el terreno…
Los docentes siguen siendo fundamentales para el proceso de aprendizaje…pero su rol ya es otro….
Un cambio en el papel de un profesor de la utilización de las TIC a la de un facilitador no elimina la necesidad de maestros para servir en el aula, pero ahora los responsables y protagonistas son otros, LOS APRENDICES…
Seguimos incidiendo de la introducción de la tecnología por sí sola no va a cambiar el proceso de enseñanza y aprendizaje, la existencia de las TIC no es transformar las prácticas docentes en y por sí mismo. Sin embargo, las TIC pueden permitir a los profesores para transformar sus prácticas docentes, dado un conjunto de condiciones favorables.
Las prácticas pedagógicas de los docentes y el razonamiento influyen en los usos de las TIC y la naturaleza en el logro y uso de las TIC creando espectativas de impacto en los aprendices.
Las TIC las podemos considerar como instrumentos para ayudar a los aprendices-docentes, a crear ambientes de aprendizaje más “centrados en el alumno”…
En los países de la OCDE, el consenso investigación sostiene que los usos más eficaces de las TIC son aquellas en las que el profesor-alumno, con la ayuda de las TIC, puede desafiar la comprensión de los alumnos y el pensamiento, ya sea a través de toda la clase debates y trabajos en grupo individual / pequeño utilizando las TIC.
¿Se puede medir nuestra educación? ¿podemos medir la educación de los demás? …Hoy en una vuelta al trabajo bastante decepcionante, he hablado precisamente de esto…, posiblemente podemos establecer unas metas en nuestra vida y por tanto ser capaces de medirla, de valorarla…pero y la de los demás? ¿estamos preparados para ello? realmente ¿podemos?, ¿debemos?…sin duda es uno de los grandes paradigmas no resueltos de la educación y el principio de “otra educación” y el fin de los anteriores postulados que teníamos sobre ella….
Evidentemente he dicho DECEPCIONANTE, por que la educación que tenmos no es MI EDUCACIÓN, la educación como la entiendo y por ello mi operación tiempo de “meditación”, por decirlo de alguna manera, ha significado un punto definitivo de inflexión, “solo se pueden educar las personas como ellas quieren, no como queremos los demás”…
Cada día, la escuela, sus maestros, e incluso los compañeros dibujan líneas para medir y estandarizar la inteligencia. Ellos deciden qué criterios hacen que una persona se llamada inteligente y una persona estúpida.
Ellos deciden quién tendrá éxito y quién acabará saliendo adelante. Tal vez usted se encuentra fuera de la norma, porque se aprende de manera diferente – pero, a diferencia de sus compañeros de clase, que no tienen ningún sistema que apoya constantemente su capacidad y deseo de aprender. En pocas palabras, usted es considerado vago y estúpido. Se espera que falle.
Hay casos que el “fracaso escolar” ha hecho que tomemos las riendas de nuestras vidas de manera más responsable…, el aprendizaje fuera de las líneas azules, te lleva en un viaje hacia el cambio educativo al empoderamiento personal y profundo, lo que demuestra una vez más que las reglas a veces hay que romperlas.
El aprendizaje formalizado se ha vuelto un “ritual” más de nuestra vida, un hábito, una costumbre, hacemos las cosas como lo hemos hecho siempre, porque no nos detenemos a pensar en hacer las cosas de manera diferente…
Mucho de lo que hacemos deja de agregar valor: en lugar de mejorar un evento o un pedazo de aprender de lo cotidiano, mucho de lo que hacemos en el aprendizaje simplemente se entierra en la repetición previsible de otro evento de aprendizaje abstracto mal concebido, por lo que lo llevamos a la mediocridad en lugar de efectuar el cambio que buscamos.
Es fácil para el ritual, convertirse en dogma (siempre lo hemos hecho así). En lugar de hacer una diferencia, es sólo “cómo se hacen las cosas”. En lugar de hacer algo extraordinario, que hace que sea menos común. Esto hace que sea fácil de olvidar.
Cada vez somos más “tribu”, los que pensamos en la innovación educativa como la creación de nuevas situaciones, de nuevos conocimientos que se puedan implementar en aprendizajes y derivaciones directas en el mundo del trabajo, pero también…
Que no creemos en la “etiquetación” de personas ni en tempranas edades, ni nunca, y me refiero a las pruebas “objetivas” que se pasan a los estudiantes y se les “certifica” su grado de inteligencia, de competencias…eso en pedagogía educativa, como suele decir mi amigo Jordi Adell, es algo que echa por tierra cualquier principio de la pedagogía.
O no se dan cuenta que cada persona evoluciona en un momento determinado y según sus contextos espacio-temporales?
Realmente el mundo formalizado de la educación, el cual nunca debería perderse-que quede claro- pero con los planteamientos que venimos explicando, se está “perdiendo” (ningún interés para los aprendices), precisamente por situaciones como éstas….
Ya no debemos hablar más de pedagogía$ tecnología, ni siquiera quien debe prevalecer más ni menos, si no considerarlas como un todo unido y necesario para desarrollar, para crear ideas, aprendizajes, maneras de solucionar los problemas de la vida real.
Ya no hay retorno, no hay vuelta atrás, la vieja educación ha muero y para mi está enterrada, viva la nueva sociedad…
Hoy en día ya no se puede aprender sin tener en cuenta el PENSAMIENTO DE DISEÑO, en el pensamiento de diseño, las necesidades del usuario son una parte integral del proceso de diseño en sí, no una idea de último momento….
Hay tres temas principales en el proceso de pensamiento de diseño: la exploración, la generación de ideas y creación de prototipos( ensayo-error). El pensamiento de diseño no es lineal, por lo que prefiero hablar de las tres grandes áreas como temas en lugar de las fases, que puedan implicar un orden rígido.
Como resultado, hay elementos de los tres temas a través de cualquier experiencia y es ahí donde los aprendices deben RESPONSABILIZARSE de su propio aprendizaje y el SISTEMA estar preparados para ayudarles de manera personalizada y personal…no se puede hacer ya más como lo venimos haciendo, ya que les estamos perjudicando en vez de ayudarles….
Lo difícil es que nosotros mismos entendamos esto, y eso nos cuesta muchísimos, ya que nuestra preparación nuca fue en esta dirección…siempre hemos estudiado para aprobar y sacarnos un título…
Algunos vienen dando una especie de tests que creen que eso es lo que se aproxima a la investigación, y lo hacen de manera individual, pues no, lo podemos hacer via colaborativa o cooperativa, es decir, con una estrategia de diseño y aprendizaje para todos, o que cada equipo establezca el tema y su propio escenario.
Será interesante ver cuántos estudiantes son capaces de establecer un trabajo conjunto con un diseño en qel que todos aporten algo, pero que tampoco sea para ellos, sino para otros compañeros los cuales les indicaron previamente sus gustos, necesidades…sobre el tema a tratar….y es aquí donde podemos ver las habilidades de comunicación, empatía, y los conocimientos adquiridos por el nuevo método y sobretodo, que ellos puedan ver que son capaces de ponerse en el lugar de otro y al mismo tiempo verán las cosas desde dos puntos de vita, EL SUYO PROPIO Y EL DE LOS DEMÁS…la auténtica manera de aprender.
El pensamiento de diseño proporciona estrategias para fomentar la confianza para resolver problemas en los que experimentar con él. A medida que nos enfrentamos a un mundo cada vez más lleno de retos complejos y abiertos, la incorporación del pensamiento de diseño en el currículo de cualquier aprendizaje formal y también informal….es oportuno..
Los estudiantes se benefician de tener tiempo para explorar, idear, experimentar y revisar todas las disciplinas, ..parten de las capas más superficiales del conocimiento y de la práctica y llegan a planteamientos profundos que unas veces sin darse cuenta y otras no, están llegando a cotas que les permitirá a liderar acciones futuras e importantes..
Cada vez existen líneas “más borrosas” entre la acumulación de datos que recibimos .imputs., y “el contenido” que tenemos prescrito, uniformixado…por lo que los “curriculums educativos” ordenados por las jerarquías, más pronto que tarde, no solo no se podrán llevar a cabo, si no que la sociedad los “tirará” por ínútilies….
Es necesario, mediante el análisis de datos (BIG DATA) llegar a un puente que una ambas partes, aunque muchos creemos que eso no es fundamentalmente necesario, ya que cada uno puede actuar según sus maneras de entender la educación y llevarla a cabo, pero para ello, la “cultura” en la que vivimos debe ser completamente abierta, flexible, inclusiva y exigente con llegar a la máxima calidad personal.
Acceder a información es ya un “elemento vital para todas las organizaciones, educativas, sociales, políticas, económicas…” Forrester señala que no es sólo el volumen de información está creciendo de manera exponencial.
Las organizaciones educativas, empresas,… dependen cada vez más de la información para tomar las mejores y más rápidas decisiones para obtener una ventaja competitiva, que les permita “vender su producto”, de la mejor manera posible, aunque la evolución de los diferentes planteamientos educativos se lo hace cada vez más complicado, ya que las organizaciones “cerradas” cada vez tienen menos sentido…
“Verdaderamente alguien que sufre de envidia sufrirá por los logros de los demás y se alegrará por sus fracasos, sin embargo, se mantendrá pasivo ante sus necesidades y no dedicará esfuerzo para superarse a sí mismo” , esta frase refleja la situación actual y la que debemos superar lo más rápidamente y de manera precisa posible…
La preparación de los docentes hace que se beneficien de uso de las TIC, lo que es algo más que habilidades técnicas…
Si obtenemos un dominio técnico de las competencias TIC, no es una condición suficiente para el éxito de la integración de las TIC en la educación…pero si nos ayudará a mejorar las demás competencias, nos facilitará el camino y la retroalimentación….
Los profesores necesitan una amplia y continuada exposición a las TIC para poder evaluar y seleccionar los recursos más apropiados. Sin embargo, el desarrollo de adecuadas prácticas pedagógicas se considera más importante que el dominio técnico de las TIC, aunque ahora algunos lo podemos en “cuarentena”…
Pocos maestros tienen amplia “experiencia” en el uso de las TIC en la enseñanza, por no decir casi ninguno, aunque es cierto que se hacen buenas prácticas pero a nivel individual o de pequeños grupos de innovadores…
Incluso en la escuela más avanzada en los países de la OCDE, muy pocos profesores suelen tener un conocimiento exhaustivo de la amplia gama de recursos y herramientas TIC.
En los países de la OCDE, el uso de las TIC para promover la “alfabetización informática” es visto como menos importante que en el uso de las TIC como herramientas de enseñanza y aprendizaje..
En la experiencia de la OCDE, el uso de la tecnología en la enseñanza diaria y actividades de aprendizaje parece ser más importante que la instrucción específica en las “clases de computación”. Si bien el desarrollo de habilidades tecnológicas se ve que tiene un papel en el proceso de enseñanza y aprendizaje, es más importante como motor de la otra enseñanza y aprendizaje, y no demasiado importante en sí mismo.
Las escuelas que reportaron los niveles más altos de los estudiantes relacionados con las TIC habilidades y experiencia a menudo no son aquellos con fuertes requisitos del equipo del curso, sino más bien los que hicieron uso de las TIC de manera sistemática durante todo el desarrollo profesional de los maestros y el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Los estudiantes son más sofisticados en su uso de la tecnología que los profesores…., algunas personas suelen decir que solo saben hacer TIC, pero que no pueden absraer ni conocimientos ni aprendizajes, personalmente no lo veo así y lo he demostrado muchas veces…
En los países de la OCDE, no parece haber una gran desconexión entre el conocimiento del estudiante y el uso de las TIC, entre el conocimiento y las habilidades del profesor para utilizar las TIC.
Los docentes con más frecuencia utilizan las TIC para tareas administrativas, eso si lo hacemos….
Los maestros con más frecuencia utilizan las TIC para “tareas rutinarias” (mantenimiento de registros, desarrollo de la lección plan, presentación de información, búsquedas básicas de información en Internet).
Los maestros más conocedores dependen menos de “instrucción asistida por ordenador”…
Los maestros con más conocimientos en el uso de las TIC utilizan la instrucción asistida por ordenador menos que otros profesores que utilizan las TIC, sino que utilizan las TIC de forma más general.
¿Cómo los profesores utilizan las TIC depende de sus estilos de realizar sus clases…
Los tipos de uso de las TIC se correlacionan con las filosofías pedagógicas de maestros. Los profesores que utilizan las TIC más – y la más efectiva – son menos propensos a usar las pedagogías tradicionales “métodos de transmisión… Los maestros que utilizan más tipos de software tienden a practicar más “constructivistas” pedagogícas.
Aprender con las TIC requiere más tiempo…
La introducción y el uso de las TIC para apoyar la enseñanza y el aprendizaje es mucho tiempo para los profesores, tanto en su intento de cambiar las prácticas pedagógicas y estrategias, y cuando estas estrategias se utilizan regularmente. En pocas palabras: Enseñar con las TIC requiere más tiempo (las estimaciones varían en la cantidad de tiempo adicional es necesario para cubrir el mismo material, el 10% es una estimación común).
Pocos profesores stienen confianza de y en las TIC…
Pocos maestros confían en el uso de una amplia gama de recursos TIC, y la escasa confianza afecta a la forma en que se llevó a cabo la lección.
El miedo impide a muchos profesores utilizar las TIC
En los países de la OCDE, muchos docentes todavía temen utilizando las TIC, y por lo tanto son reacios a utilizar en su enseñanza.
Al menos inicialmente, la exposición a las TIC pueden ser una herramienta importante motivación para promover y facilitar el desarrollo profesional docente.
Los incentivos deben ser desarrolladas para promover la participación de los docentes eficaces en el desarrollo profesional continuo
Los profesores necesitan una motivación adicional y los incentivos para que participen activamente en las actividades de desarrollo profesional. Una variedad de incentivos pueden ser utilizados, incluyendo la certificación, la promoción profesional, aumentos de sueldo, pago de tiempo libre para participar en el desarrollo profesional, el reconocimiento formal e informal a nivel de escuela y de la comunidad y entre los compañeros, aislamiento reducido y una mayor productividad.
El acceso a las TIC es el factor más importante en si, si los profesores los utilizan…
El factor más importante para la continuación del desarrollo de los profesores relacionados con las TIC, es conseguir habilidades para ellos tener acceso regular al funcionamiento y el equipo pertinente de las TIC.
La forma en que las TIC se utilizan en las clases está influido por el conocimiento del profesor sobre sus alumnos, y cómo los recursos TIC pueden ser utilizados y relacionados con él.
La evidencia muestra que cuando los maestros usan su conocimiento tanto de la materia y la forma en que los alumnos lo comprenden, el uso de las TIC tiene un efecto más directo sobre el rendimiento estudiantil.
La exposición a la información nueva / adicional a través de las TIC no es suficiente…hace falta aprender haciendo…
El efecto sobre el logro es mayor cuando los alumnos son desafiados a pensar ya cuestionar su propia comprensión, más que en la exposición a información nueva y adicional.
Al proporcionar acceso a información actualizada y otros recursos para el aprendizaje, las TIC pueden permitir al profesor dejar en manos de los estudiantes el auto-aprendizaje en el área de su / su tema.
La continua formación de los docentes y el apoyo es crítico para el éxito de la utilización de las TIC en la educación
Formación de profesores y capacitación profesional es visto como el motor clave para el uso exitoso de las TIC en la educación.
El mismo desarrollo profesional docente es un proceso, no un evento—-
Tradicionales de una sola vez talleres de capacitación docente no han sido vistos como eficaces para ayudar a los profesores se sientan cómodos utilizando las TIC, y mucho menos en su integración con éxito en su enseñanza. Discreto, eventos ‘one-off’ de formación se considera menos eficaz que las actividades en curso de desarrollo profesional.
La introducción de las TIC aumenta las necesidades de continuo desarrollo profesional de los docentes
La utilización efectiva de las TIC en la educación aumenta la formación de profesores y las necesidades de desarrollo profesional. Sin embargo, las TIC pueden ser una herramienta importante para ayudar a satisfacer esas necesidades cada vez mayores, ayudando a proporcionar acceso al contenido más y mejor educación, ayuda en las tareas administrativas rutinarias, proporcionar modelos y simulaciones de prácticas de enseñanza efectivas y permitir alumno redes de apoyo, tanto en la cara para enfrentar y entornos de aprendizaje a distancia y en tiempo real o de forma asíncrona.
El éxito de los modelos en curso de desarrollo profesional se puede dividir en tres fases: pre-servicio, centrándose en la preparación inicial en pedagogía, dominio de la materia, capacidad de gestión y el uso de diversas herramientas de enseñanza (incluidas las TIC), en el servicio, incluyendo estructurada cara a presencial ya distancia sobre oportunidades de creación de la formación inicial y directamente a necesidades docentes y el apoyo continuo pedagógico y técnico formal e informal, basados en las TIC, para los profesores, apuntando a las necesidades y desafíos diarios.
Maestro eficaz de desarrollo profesional deben modelar las prácticas de enseñanza efectivas
Desarrollo profesional docente eficaz debe aproximarse al entorno de clase tanto como sea posible. “Hands-on” instrucción en el uso de las TIC es necesario que las TIC se considera un componente vital del proceso de enseñanza y aprendizaje. Además, las actividades de desarrollo profesional deben modelar las prácticas y conductas efectivas y alentar y apoyar la colaboración entre los profesores. En curso de desarrollo profesional en el ámbito escolar, utilizando recursos TIC disponibles, es vista como un factor clave para el éxito, sobre todo cuando se centra en los recursos y habilidades directamente relacionadas con las necesidades de los docentes y prácticas cotidianas.
La formación en los métodos de evaluación es importante desarrollo profesional debe incluir métodos para evaluar y modificar las prácticas pedagógicas y exponer los profesores a una variedad de métodos de evaluación.
Una evaluación de necesidades debe preceder a la creación y participación en actividades de desarrollo profesional docente, monitoreo y evaluación regular debe ocurrir una de estas actividades, y los bucles de retroalimentación debe establecerse, para que el desarrollo profesional sea eficaz y orientada a las necesidades de los maestros.
El apoyo regular es esencial para apoyar el desarrollo profesional de los maestros y se puede facilitar mediante el uso de las TIC (en forma de páginas web, grupos de discusión, comunidades correo electrónico, radio o televisión).
Una variedad de modificaciones deben ser aplicadas para optimizar el uso docente de las TIC………
Cambio de pedagogías, …el rediseño del currículo y la evaluación, y proporcionar más autonomía a las escuelas ayudan a optimizar el uso de las TIC. Con suficientes factores de apoyo en el lugar, los profesores pueden utilizar las TIC como en “constructivista” de manera que sus filosofías pedagógicas permitiría.
Los maestros deben tener un acceso adecuado a la computación y que todoas las herramientas funcionen, y contar con el apoyo técnico suficiente, para que puedan utilizar eficazmente las TIC.
La presentación de las TIC requiere tiempo
El tiempo adecuado se debe permitir a los maestros a desarrollar nuevas habilidades, explorar su integración en sus prácticas de enseñanza y planes de estudio existentes y llevar a cabo la planificación necesaria lección adicional, si las TIC han de ser utilizados con eficacia.
El apoyo de la administración de la escuela y la comunidad pueden ser importantes..
Apoyo de los administradores escolares y, en algunos casos, la comunidad que la rodea, para el uso docente de las TIC se considera fundamental para que las TIC puedan utilizarse en absoluto, y mucho menos eficaz. Por esta razón, alcance específico a ambos grupos es a menudo necesario si las inversiones en las TIC para apoyar la educación deben ser optimizados.
Las comunidades de práctica pueden ser herramientas importantes para apoyar el desarrollo profesional de los maestros…
La existencia de comunidades formales e informales de práctica y redes de pares pueden ser herramientas importantes para apoyar las TIC en las iniciativas de educación y actividades. Estos mecanismos de apoyo puede facilitar mediante el uso de las TIC.
Lecciones aprendidas de la introducción de las TIC en la educación deben ser compartidos…
A medida que la introducción de las TIC a la educación ayuda es a menudo parte de un cambio más grande o proceso de reforma, es fundamental que la aplicación exitosa de las TIC son promovidos y difundidos.
Parece haber un consenso general de la experiencia de la OCDE en cuanto a las prácticas pedagógicas de los maestros más eficaces cuando se utilizan las TIC.
Además, las barreras que impiden el desarrollo y la entrega de las prácticas pedagógicas efectivas también son de aceptación general.
Las TIC se utilizan en la educación en dos formas generales: apoyar existentes “tradicionales” prácticas pedagógicas (profesor-céntrica, conferencia basada en el aprendizaje de memoria), así como para permitir más centrado en el aprendizaje, “constructivista” modelos de aprendizaje. La investigación de los países de la OCDE sugiere que ambos son útiles, pero que las TIC son más eficaces cuando contribuyan a que las centradas en el alumno pedagogías.
Sin embargo, los estudios sobre el uso de TIC en los países menos adelantados sugieren que, a pesar de la retórica que las TIC pueden permitir nuevos tipos de enseñanza y estilos de aprendizaje, en su mayor parte están siendo utilizados para apoyar las prácticas tradicionales de aprendizaje….lo cual no tiene sentido, ahora bien, si las organizaciones oficialistas no lo remedian, será la propia sociedad la que producirá el cambio y ya no será gradual, si no radical y disruptivo.
juandon