Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

fecha

18 noviembre, 2013

La evaluación: «el enemigo en casa! …

juandon

119862_prefiero-enemigos-declarados-que-amigos-hipocritas

En una era de «pantallas» la evaluación sumativa aún es uno de los caballos de Troya de la educación, es una especie de pseudo-parásito con el que no hemos aprendido ni a comprender, ni mucho menos a utilizar, si es que en realidad deberíamos hacerlo…

Si Roger Schank dice taxaticamente: «La evaluación mata la educación«, otros nos cuestionamos si es necesario evaluar los aprendizajes  (Juan Domingo Farnós)…en fin que hay para todos los gustos…

Los equipos docentes  (clase docente)se pasan un gran tiempo mirando a una pantalla tratando de ponerse de acuerdo en una tarea de evaluación sumativa, o en las aulas de clase, cada trimestre realizando interminables sesiones de evaluación,  cuyo objetivo de estas tareas de evaluación sumativa se supone que es para comprobar la comprensión, para ver cómo se ha desarrollado la comprensión de los estudiantes sobre los conceptos explorados durante una unidad de investigación.

Con ello cada una de estas sesiones puede haber ido a ninguna parte, y significa un error que existe en muchas escuelas hoy en día – es una talla única para todas las tareas de evaluación sumativa le informará sobre el nivel de comprensión de cada estudiante individual.

La evaluación de los aprendizaje, y ya entendemos que evaluar es aprender, se realiza siempre sobre patrones uniformizados emanados de curriculums preestablecidos y por tanto normatizados, pues bien, si usamos una evaluación computacional, “creando sistemas de software que se adaptan dinámicamente a la potencialidad cambiante de cualquiera de los recursos que se tengan en diferentes contextos, materiales de aprendizaje y sujetos de las acciones de aprendizaje…

La variabilidad de recursos surge de forma natural en un entorno de computación ubicua a través de la movilidad del usuario ( el usuario se mueve de un entorno informático a otro ) , y a través de la necesidad de explotar cualquier variable en el tiempo,se adaptan a los los recursos en un entorno dado (por ejemplo, ancho de banda inalámbrico ) .

Si los enfoques tradicionales evaluativos describen un ecosistema uniformizados, estos argumentos actuales no solo ya no sirven, si no que ya no son necesarios, están obsoletos.

La computación ubícua en la evaluación nos permite ver como el aprendiz pasa de objeto a sujeto de aprendizaje, y es quien dirige “las operaciones” del proceso de su aprendizaje, por tanto de su evaluación.

 

Hay siete defectos en los que solemos estar inmersos en temas de evaluación:

  • La mayoría de estas conversaciones están firmemente dentro de los reinos de «¿qué vamos a hacer?» Y casi todos permanecen en ese ámbito sin tener en cuenta «por qué estamos haciendo esto?».
  • Muchos equipos docentes enseñan unidades de investigación sin realmente averiguar qué es lo que esperan que los estudiantes puedan entender. Como resultado de ello, sus posibilidades de estar en condiciones de evaluar la comprensión del estudiante es insignificante desde el principio.
  • Muchos equipos docentes tienen una comprensión limitada de lo que es en realidad la comprensión y así tienen dificultades para concentrarse o mantenerse motivado durante las sesiones de planificación extenuantes. A menudo se oye quejas de ser «muerte cerebral al final del día» o «no puedo soportar la semántica» o «sólo estamos dando vueltas y vueltas en círculos». Elproceso de averiguar los entendimientos duraderos de una unidad de investigación es a menudo abandonado por completo, hecho a toda prisa para apaciguar a aquellos que desean salir o hecho por uno o dos profesores en el equipo con la inteligencia o el compromiso de hacer que suceda.
  • Muy a menudo, las tareas de evaluación sumativa se diseñan en evaluar por completo las cosas mal realizadas por error,y los acuerdos quedan intactos y están oculto detrás de la tarea en sí. Llegar a todos los estudiantes para hacer una tarea de evaluación sumativa escrita, por ejemplo, es en realidad una evaluación de su escritura, de la plasmación de su capacidad de memorización y posterior implementación, o bien en un papel o en una pantalla… – no su comprensión. Llegar a todos los estudiantes para hacer una presentación es en realidad una evaluación de su capacidad para hacer y entregar una presentación – no su comprensión. Llegar a todos los estudiantes para hacer un video es en realidad la evaluación de su capacidad para hacer un video – no su comprensión.
  • Muchas de las tareas de evaluación sumativa se convierten en grandes proyectos o producciones que desplazan el énfasis completamente fuera de la comprensión y hacia la tarea en sí.
  • Las formas más efectivas y poderosas para que los estudiantes demuestren su comprensión sólo puede llegar a ser claro que la unidad se desarrolla. En efecto, si miramos a nuestros estudiantes de cerca y escuchar sus ideas, las formas más poderosas y eficaces para evaluar la realidad puede provenir de ellos.
  • Las Tareas de evaluación sumativa se efectuan siempre,   demasiado tarde. Si nosotros y los estudiantes descubren que no entienden algo al final de la unidad (porque en realidad se trata sólo de nosotros terminando el aprendizaje, ¿no?), Entonces ya es demasiado tarde , ¿no lo es?
  • Si utiliza la evaluación formativa y en realidad lo que hacemos es ver a los estudiantes de cerca en toda la unidad, así se puede saber y comprobar exactamente cómo la comprensión de los estudiantes se está desarrollando, o no. Si nos  encuentramos al final … bueno … ummmm … ¿qué has estado haciendo durante seis semanas?…nunca lo sabremos, si ellos no quieren, claro.
  • No todos los estudiantes son capaces de expresar su comprensión de la misma manera.

Así, la próxima vez que nos sentemos alrededor de una mesa con un grupo de personas que están tratando de hacer un ajuste a todos-uno-tarea de evaluación sumativa … tal vez sugieren que no te molestes. En su lugar, podemos hacer…

  • Asegurarnos que todos los responsables del aprendizaje de la unidad tienen una buena comprensión de los mismos acuerdos que todos estamos tratando de desarrollar en los estudiantes, normalmente esto no sucede casi nunca.
  • Aseguremos de que se ha creado una herramienta, como una buena rúbrica, que se pueda utilizar desde el principio de la unidad como una forma de guiar a los estudiantes hacia la comprensión que estamos esperando.
  • Asegúrese de que haya, la evaluación formativa continua y la constante reflexión que siga dando una imagen de cómo cada estudiante se está desarrollando como la unidad avanza.
  • Dado que la unidad avanza, compartir el aprendizaje  con sus equipos para que sus interpretaciones compartidas de la unidad se fortalezcan, moderados y desafiados, avancen con seguridad…
  • Busquemos oportunidades para ayudar a los estudiantes transferir lo aprendido a nuevos contextos para que puedan ver si realmente están entendiendo los conceptos involucrados.

Muy a menudo, la clave para lograr todas estas cosas reside en la evaluación de la misma manera que acabamos de indicar, o de forma parecida, vaya. Si estamos aprendiendo en una resolución de problemas, el estilo de composición abierta,  deja mucho espacio para el pensamiento crítico y la investigación … y luego evaluar su comprensión será más fácil. Sin embargo, si usted estamos aprendiendo de manera segmentada, por materias…, el aprendizaje prescriptivo en las que hay poco o ningún espacio para la investigación, la resolución de problemas o el pensamiento crítico, la evaluación de la comprensión se hace prácticamente imposible.

Es por ello que nuestra conclusión sería, que la evaluación en los aprendizajes y en el mundo del trabajo «triunfará» cuando no se hable de ella, cuando realmente esté integrada en todos los procesos de aprendizaje formando parte de los mismos de manera integrada e inseparable.

QR_CODE_BRANDED_635122728567784568

juandon

MOOCs…¿pan para hoy y hambre para mañana?

juandon

776_1278535159_dinerocrisis-(f)

Hablar de educación, hoy en día, es hacerlo de los MOOCs, pero si unos creen que son elementos disruptivos, otros en cambio, los consideran innovadores y muchos los ven como «pan para hoy y hambre para mañana», pero lo cierto es que si para algo han servido es para «remover conciencias», para que algunos «abramos los ojos» y nos demos cuenta que a lo mejor había una «educación antes y otra después de los MOOCs», ¿por qué no?

Opinar  de los MOOCs, hoy en día se hace en todas parte, cualquier foro es válido, para hacerlo a favor o en contra, pocos somos los que hablamos de ellos cada día, pero nunca nos decantamos por una posición, no queremos ser maniqueistas, ni determinista, pero tampoco posibilistas, aunque si es cierto que el fenómeno MOOC ha surgido en un momento nuevo y de bajo costo , las tecnologías de red – cada vez más ampliamente dispersas entre diferentes poblaciones de todo el mundo, y por lo tanto más accesible – están demostrando cómo puede ser más fácil que nunca hacer algo tangible en respuesta al descontento de muchos años con la situación educativa actual, especialmente a nivel de educación superior….

Algunos críticos pueden lamentar que MOOCs representan un retorno al «sabio en el escenario», mentalidad de que las prácticas de aprendizaje basados ​​en las TIC estaban destinados a hacer obsoleto.

Otros críticos ven en los MOOCs otra ola de imperialismo cultural del «Norte» y «Occidente» estrellándose a  través de las fronteras, el lavado de  instituciones educativas locales, las normas culturales y las tradiciones educativas.

Sin embargo, otros críticos temen que la institución de un sistema de marcado nivel en la educación superior global, con un número pequeño de élites capaces de participar en la educación de la «vieja usanza», en los grupos cara a cara, , acaben con una cultura decimonónica, que les haga perder su «fama» su rancia reputación de «toda la vida.

Mientras que la gran mayoría de los estudiantes, especialmente los de los países en desarrollo, tienen que conformarse con participar en una más que menguada formación, la experiencia educativa inferior les entrega como regalo «un MOOC», ¿ por qué no cogerlo?

(No estoy diciendo que estoy de acuerdo o en desacuerdo con los críticos, o que estos son los únicos tipos de críticas que hay, o que estos son los tipos más «importantes» de las críticas, más bien, sólo estoy señalando que este tipo de críticas son representativas de algunos de los tipos de comentarios que escuchamos.)

Estas son algunas de las perspectivas de los países de ingresos medios y bajos que enriquecerán el debate actual sobre MOOCs y la harán más global:

[-] De un dirigente universitario

[-] De un alto funcionario del ministerio de educación

[-] En el jefe de un organismo nacional de acreditación…

Los análisis de las perspectivas de las personas y las instituciones, teniendo en cuenta (por ejemplo) las fortalezas y debilidades de sus organizaciones actuales y los sistemas educativos en los que sus organizaciones juegan un papel improtante, así como las oportunidades y amenazas que presenta el surgimiento de MOOCs ( y fenómenos relacionados) a sus actuales formas de operación, podría ser muy esclarecedor.

Y después de eso, tal vez, la consideración de opciones prácticas en el futuro, y de los recursos que puedan ser necesarios para ser asegurados (o re-asignación) a fin de realizar estas opciones, sin embargo, podrían arrojar más luz sobre los enfoques en el futuro.

(En el camino, algunos modelos de negocio relacionados con la sostenibilidad valdría la pena considerar también!), de hecho se hace en muchos foros, faltaría más….

Muchas más perspectivas valen la pena investigar, no sólo éstos, por supuesto, pero podría representar tres buenos lugares para empezar. (Echar un vistazo a la Internet lo suficiente, y se pueden encontrar algunos blogs de los alumnos en los países en desarrollo que comentan sus experiencias personales con MOOCs.) Incluye diferentes voces, de diferentes lugares, en las conversaciones y debates sobre MOOCs podría enriquecer nuestra capacidad colectiva para separar algunos de la esperanza de la publicidad con la planificación de las inversiones en sistemas de educación superior y las instituciones en los próximos años.

Al igual que los proveedores, las discusiones públicas alrededor MOOCs han tendido que representar los puntos de vista y los intereses de las instituciones de élite, en los países ricos e industrializados (en particular los Estados Unidos) – con la presunción de que en muchos casos esos puntos de vista y los intereses son compartidos por otros y en otros lugares, ¿ no creen?

QR_CODE_BRANDED_635122728567784568

juandon

 

 

 

 

El compromiso, no es suficiente….la participación y el empoderamiento educativo, si!

juandon

empowerment

Por qué no pasarnos de la cultura del compromiso a la del empoderamiento?, estamos hablando también de educación.. (Jakes 2013) (Juan Domingo Farnós (2004)…

Algunos intentan escribir mejor, tal como lo vienen haciendo hace siglos, otros en cambio queremos utilizar una serie de herramientas digitales para ayudarnos a deletrear y elegir las mejores palabras «cursiva entre comillas y títulos.» –

Herramienta que mis maestros , hace 50 años, no podría haber imaginado Sus nociones de nuestras necesidades y oportunidades futuras no llegaron mucho más allá de las fábricas de y de la universidad, eso demostraba que el «compromiso» existía, el compromiso de hacerlo bien para que mi encargado o mi maestro me pusiera una buena nota,..un excelente, una A -. así como algunos de nosotros que no estaban «comprometidos. estos quedaban y quedan excluidos del entorno natural de la sociedad..

Ahora los aprendices EXIGEN participar, ser ellos los dueños, los responsables de sus aprendizajes…entonces ¿cómo podemos medir un compromiso que ya no existe?…pues yo no lo se, pero si se que seguimos midiéndolo con exámenes, poniendo notas, segregándolos…..y así nos van las cosas,…mal!!!!

Hoy mismo una niña de 12 años me preguntaba: ¿Como puede ser que las escuelas, institutos universidades…sigan teniendo vallas, paredes donde tienes que estar dentro? ¿Cómo puede ser que mis primos de Uruguay estudian con computadoras y nosotros aún vayamos con lápices y papeles? …la respuesta es tan obvia y la hemos comentado tanto que ya me da hasta pena volverlo a decir.

No todos en nuestras clases aplicamos los principios que les propongo, eso solo está en manos de personas capaces de «ignorar el sistema educativo», o de aquellas personas que piensan que actuando así, sin importar que sea aprendizaje formal o informal, es la manera de aprender de esta sociedad…

En la clase centrada en el aprendiz, el aprendiz:
Elige sus propios proyectos.
Trabaja a su propio ritmo.
Se entusiasma con el aprendizaje de cosas nuevas.
Trabaja con alumnos de diferentes edades, .culturas y aptitudes.
Tiene su modo personal de demostrar sus conocimientos.
Participa activamente en actividades individuales y de grupo.
No se limita a realizar las tareas mínimas.

 

En la clase centrada en el aprendiz, el docente

Deja claro que tiene grandes esperanzas puestas en todos sus alumnos.
Escucha y respeta el punto de vista de todos y cada uno de los alumnos.
Anima y facilita la participación del alumno y la toma de decisiones compartida.
Proporciona una estructura sin ser abiertamente directivo.
Anima a los alumnos a pensar por sí mismos.
Procura que los alumnos disfruten con las actividades.
Ayuda a los alumnos a perfeccionar sus estrategias para la construcción del significado y la
organización del contenido.

 

En la clase centrada en el aprendiz, las estrategias y los métodos didácticos

Distribuyen el tiempo de formas variables y flexibles para adaptarse alas necesidades del
alumno.
Incluyen actividades de aprendizaje que sean de utilidad para d alumno a título personal.
Confieren al alumno una creciente responsabilidad sobre d proceso de aprendizaje.
Incluyen preguntas y tareas que estimulan el pensamiento del alumno más allá de la
memorización rutinaria.
Ayudan al alumno a perfeccionar su conocimiento aplicando pensamiento crítico.
Estimulan al alumno a desarrollar y usar estrategias de aprendizaje eficaces.
Incluyen el aprendizaje y la enseñanza entre iguales como parte del método didáctico.

En la clase centrada en d aprendiz, el currículo

Consta de áreas que estimulan intereses diversificados de los alumnos.
Organiza los contenidos y las actividades en torno a temas significativos para el alumno.

Ofrece a todos los alumnos oportunidades intrínsecas y explícitas para usar sus aptitudes de
pensamiento de orden superior y su capacidad de aprendizaje autorregulados.
Incluye actividades que ayuden al alumno a entender y desarrollar sus propias perspectivas.
Permite actividades de aprendizaje globales, interdisciplinarias e integradas.
Anima al alumno a enfrentarse a actividades de aprendizaje difíciles, incluso si tiene
dificultades.
Incluye actividades que animan al alumno a trabajar en colaboración con otros alumnos.

En la clase centrada en el aprendiz, el sistema de evaluación
Evalúa a cada alumno de forma diferente.
Incluye la aportación del alumno en su diseño y revisión.
Vigila constantemente el progreso a fin de proporcionar retroalimentación sobre el
crecimiento y los avances individuales.
Da al alumno oportunidades que le permitan elegir la manera de demostrar que ha alcanzado
los niveles académicos establecidos.
Fomenta la reflexión del alumno sobre su propio desarrollo mediante oportunidades de
autoevaluación.
Permite la demostración de sus diferentes competencias en variadas formas.

Fuente: Elaborado por el Mid-continent Regional Educational Laboratory (McREL). Reproducido con
el permiso del McREL.

El empoderamiento del aprendizaje es debido a un principio de naturalidad, actividad, e intermediación mediado tecnologías, pares…, dentro de un proceso de consecución de metas personales, sociales y significativas…

Además es un proceso de construcción de significado buscando la conexión con los conocimientos de otros, la información filtrada, tanto por intuiciones como por comprobaciones de investigación científicas e introspectiva, dependiendo del tipo de ecosistemas de aprendizaje…

Los objetivos del proceso de aprendizaje, afirma que los aprendices buscan crear representaciones significativas y coherentes de conocimiento, independientemente de la calidad y cantidad de los datos disponibles. Esto implica que los aprendices conferirán un sentido a todo lo que aprendan, aunque su interpretación no sea válida desde una perspectiva objetiva.

Con el tiempo y el apoyo de un profesor consciente de que esto es un fenómeno natural en el proceso de aprendizaje,
los alumnos perfeccionarán y revisarán sus conceptos, rellenarán sus lagunas y resolverán sus contradicciones.
Por eso, el docente no debería apresurarse a evaluar demasiado pronto una materia  compleja y que pueda estar abierta a diferentes interpretaciones, sino que debería concederles tiempo a los alumnos para construir este sentido, para que poco a poco vayan consolidando su proceso de perfeccionamiento y revisión de la información.

Seguramente no estaremos completamente de acuerdo con esta postura, … Francis Bacon dijo: «El conocimiento es poder». Estamos de acuerdo. Por lo tanto, incitamos los docentes a informarse sobre los principios psicológicos centrados en el aprendiz que reflejan los hallazgos de la investigación sobre el aprendizaje y los que aprenden, a partir de los cuales es posible identificar modos de ser, estrategias y prácticas que se pueden emplear para maximizar la  motivación, el aprendizaje y el rendimiento de todos los alumnos.

 

 

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: