Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

fecha

3 noviembre, 2013

LA RETROALIMENTACIÓN DEBE HACERNOS PENSAR!

JUANDON

Feedback Principles

Cualquiera sea el método de RETROALIMENTACIÓN que empleemos en cualquier escenarios de aprendizaje y que elijamos debe dar más trabajo para los estudiantes a actuar en consecuencia de lo que nosotros hemos facilitado, POR ELLO ES TAN IMPORTANTE QUE LOS APRENDICES SE RESPONSABILICEN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN…juandon

Como Wiliam (2011) afirma que «retroalimentación debe haber más trabajo para el receptor que el donante».

La retroalimentación debe provocar el pensamiento – Fuera de toda la lectura, en todos los libros, en todos los trabajos de investigación y de todas las entradas del blog, el mensaje clave que se ha pegado conmigo acerca de cómo usar la retroalimentación proviene de Dylan Wiliam ( 2011):

«Si tuviera que reducir toda la investigación en los comentarios en una sencilla idea general, por lo menos para las materias académicas en la escuela, sería esta: La retroalimentación debe hacer pensar»

También podemos hablar de PRO-ALIMENTACIÓN, como dicen algunos investigadores, «los aprendices necesitan tener las ideas claras previas para saber hacia donde deben ir», eso también se lo escuchaba a Alejandro Piscitelli n una conferencia, y estoy de acuerdo, jeje, pero obviamente para mi no es ni mucho menos, ni suficiente ni básico….

Normalmente en la educación formal así es, en esta educación GARANTISTA, si que nos movemos con lo predecible, con un destino, unos objetivos, unas competencias…que des de un principio queremos conocer para llegar a ello, pero pensar, crear, innovar…no siempre va por estos cauces…

Surgen situaciones inesperadas, unas veces aisladas y sin motivo, otras provocadas por nosotros mismos o nuestros pares, que deben hacer que estemos preparados para saber reaccionar y eso de ninguna manera la educacion formal nos prepara para ello, por eso es tan importante convivir con la Inteligencia Artificial, con tecnologías inmersivas que sean capaces de ayudarnos en caso de que necesitemos ampliar, modificar…nuestro aspectro de posibilidades de aprendizaje….

¿Hacia dónde vamos?» O el avance de las direcciones de la intención, el objetivo o la finalidad de la pieza de trabajo / aprendizaje. Como Negro y Wiliam (1998) explican, «la prestación de tareas desafiantes y una amplia retroalimentación conducirá a una mayor participación de los estudiantes y un mayor rendimiento»Berger

Por lo tanto, es importante que las votaciones para tener el máximo efecto, el objetivo es específico y exigente, con la baja complejidad de tareas. Este objetivo puede ser el objetivo de aprendizaje de la lección, la cuestión central de la tarea o un objetivo para el cual el estudiante tiene que trabajar (de los comentarios anteriores).

El componente clave importante en esta pregunta, sin embargo se nos proporcionan criterios de éxito claros para cumplir con este objetivo. Con demasiada frecuencia, nuestros comentarios son específicas y precisas, pero no se vinculan claramente a la meta o el aprendizaje que tiene lugar. Es esencial que se hable de estos criterios para que los estudiantes puedan ver dónde se encuentran en el proceso y lo lejos que están de llegar a la meta deseada, pero a su vez se deben dejar puertas abiertas a que ellos puedan «manejarse» en «TERRITORIOS FANGOSOS«, en  espacios y en «no lugares, que van des de las investigaciones educativas clásicas a las etnogrficas y más caóticas…

Feedback Factors

No creo que la educación deje de ser tan garantista y si más abierta, diversa y masiva, eso es evidente, pero hay que acondicionar este TERRITORIO, para que no sea «hostil» de buenas a primeras y si acondicionado para establecer la diversidad de todos.

Qué los aprendices necesitan entrenamiento para dominar SU RETROALIMENTACIÓN, estarmos de acuerdo, pero debe hacerse de una manera «amigable», libre y motivadora para ellos, nunca para nosotros, de esta manera su aclimatación, destrezas, creatividad…serán más rápidas y mejores, eso sin duda…

juandon

 

informal learning behaviors in formal learning environments!

juandon

Comportamientos de aprendizaje informal en ambientes de aprendizaje formales….

 

competency-models

 

Estamos de acuerdo en que el impacto del aprendizaje informal dentro de ecosistemas formales de aprendizaje deben ser «medidos» de diferente manera que los formales y no solo porque provienen de ecosistemas que nada tienen que ver, si no porque los posicionamientos individuales y sociales frente a ellos, nada tiene que ver con la predisposición estática y cerrada de los formales.

Organizaciones de todos los tamaños, formas y la descripción deben ser capaz de identificar el retorno de la inversión para la formación – tanto formal como informal. Del mismo modo, estamos de acuerdo en que el aprendizaje informal juega un gran papel mucho mayor, en el aprendizaje que los  «indicadores de aprendizaje tradicionales» podrían sugerir. Y, por último, creo que estamos de acuerdo en que el aprendizaje informal es más eficaz en el medio-largo plazo que los formales.

También me gusta su objetivo estratégico para todo el aprendizaje – mover los comportamientos de la corriente de las conductas deseadas.Y creo que este objetivo central es algo que se puede medir – sin importar el tipo de aprendizaje que dio lugar a la mejora.

Los problemas  pueden «distorsionarse» cuando tratamos de evaluar qué tan efectivo podrían ser los esfuerzos de aprendizaje informal. Para complicar aún más el rompecabezas de evaluación es el hecho de que las culturas organizacionales, objetivos de aprendizaje, los datos disponibles, etc.. varían mucho de una organización a otra y por tanto, para aquellos que lo que les importa es establecer, PATRONES, esto les resultará muy complicado y no solo eso, si no en la mayoría de los casos, imposible.

Podemos como no realizar diferentes propuestas, que seguramente no servirán para todos, o por lo menos eso espero, ya que si algo de diferente y enriquecedor debe tener el aprendizaje informal sobre el formal, es precisamente la inclusividad, la diferencia y la personalización…

1. Encuestas. Creo que algunas preguntas de la encuesta válidos alrededor de la fuente de información para los aprendices, empleados,… la velocidad con la que pueden aportar las  diversas fuentes puede ayudar a aislar los efectos de los esfuerzos de aprendizaje informal versus formal.
2. Comportamiento de las diferentes MÉTRICAS. Si una organización puede aislar los comportamientos actuales y el efecto sobre los indicadores importantes de rendimiento organizacional, la organización puede utilizar las mismas medidas para evaluar los cambios en los comportamientos y  en los resultados.
3. Recursos financieros asignados. Sabemos que la capacitación formal / esfuerzos de aprendizaje puede ser costoso. El aprendizaje informal no es gratis, pero puede ser menor . Es importante aislar los costos asociados con la infraestructura necesaria para apoyar el aprendizaje informal.

Leía que Hay casos muy interesantes en Canadá acerca de cómo los estudiantes a adaptarse al conocimiento declarativo y procedimental: saber «que» en lugar de saber «cómo«.

La conexión en red de un grupo de estudiantes, y la tutoría de profesores experimentados, todos empiezan a tirar juntos y sustentan la evaluación formal con integridad. Comenzaremos a ver como  un estudiante se centra en las habilidades necesarias para el trabajo que quieren, y se empieza a escuchar el lenguaje del trabajo que articula las rutinas previamente invisibles ahora se hacen más patentes, lo invisible se hace más visible, esta es una de las prerrogativas que lo informal y lo formal pueden hacer si se conjuran los dos.

El aprendizaje informal nos hace ser más creativos, pero también debemos ser rigurosos, como hacen los noruegos (por ejemplo) en su posicionamiento educativo-libres pero rigurosos-, ya que su contribución es creativo (a medida que avanzamos más allá del aprendizaje memorístico tan lentamente). Nunca perder el ánimo! La vieja sociedad industrial nunca se imaginó lo que un sistema adaptativo complejo en el que vivimos, nunca imaginó que las tecnologías emergieran con  nuevas propiedades de orden y que monitorizaran una parte importante de la  prosperidad, y que nunca se podía imaginar que una sola persona puede crear un punto de inflexión bajo su nariz.

Como escuchaba hoy mismo a Alejandro Piscitelli en una conferencia, ya no hay pocos escritores, si no muchos escritores…ya no hay quizás creadores como Miguel Angel, pero si muchos creadores que aprovechan los Mashup, las ideas de los demás para crear sus propios escenarios y eso no es menos importante, es la cultura de hoy.

Las comunidades virtuales y los líderes informales de aprendizaje pueden ayudar a crear un ciclo continuo de aprendizaje que va más allá de lo previst0, , la ubicuidad que dan las tecnologías convergentes y que tienen lugar en cualquier ambiente social, dado que el aprendizaje en sí mismo es un proceso de toda la vida, el aprendizaje informal y el reconocimiento de su potencial nos da la oportunidad de seguir aprendiendo …

juandon

 

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: