juandon
design
El Design Thinking (pensamiento de diseño) ofrece el valor de tomar el tiempo para observar el problema, recopilar información al respecto, y destilar el elemento o los elementos críticos antes de trabajar hacia las soluciones.

Con el pensamiento de diseño, el ensayo-error, se convierte en norma, pero no porque nos lo prescriba, sino porque crear prototipos en los cuales la vuelta atrás sea natural, nos permite un aprendizaje de mayor calidad, ya que el posible error se convierte en algo positivo, ya que nos sirve de detonante para mejorar…

Es por eso que es tan importante en el aprendizaje, porque la «reflexión» y la retroalimentación» continuadas, son elementos necesarios para conseguir no solo la adquisición de mejores conocimientos, si no para que estos se filtren en aprendizajes que puedan resolver los problemas reales.

Ya no nos quedamos más en la teoría o en la práctica, si no en el proceso, como algo multidireccional y en constante situación de BETA, por lo que los que intervenimos en todo ello, incluso estamos preparados siempre para la fase anterior de anticipación, la ALFA..

El «Pensamiento Sistémico enfatiza nuestra necesidad de comprender todo un sistema y las relaciones entre las partes en lugar de centrarse en sus partes por separado. El objetivo es descubrir los aspectos del sistema que con el mayor potencial de cambiar el sistema en su conjunto.

El Design Thinking comienza por comprender tanto las necesidades tácitas y explícitas de las partes interesadas, y luego lleva a este entendimiento a través de un proceso de diseño. En este contexto, el pensamiento de diseño es el proceso de tomar un salto imaginativo hacia el futuro y trabajar detrás de los resultados deseados para identificar lo que debe suceder entonces »

En pocas palabras, el proceso exige a sus practicantes a internalizar lo siguiente:

Comprender: ser un pensador empatía y ponerse en la piel de los otros o quien sea que se proporcione un servicio…organizaciones educativas, instituciones, empresas…

Observar a la gente en situaciones de la vida real para comprender mejor cómo podrán utilizar realmente estos planteamientos y esas cosas que tanto pueden provocar alegría y/o frustración.

Visualizar: una lluvia de ideas con los colegas para identificar nuevas ideas y conceptos que darán a los que sirve y enseña una mejor experiencia (aprendizaje).

Prototipo: tomar tiempo para explorar múltiples iteraciones de una idea antes de exponer a los que sirve e ir hacia una propuesta de solución o mejora potencial.

Implementación y Evaluación: ser más cuidadosos acerca de cuándo y cómo poner en práctica una idea nueva e invertir tiempo para evaluar su impacto, y luego re-diseñar, según sea necesario.

Las organizaciones necesitan ser más adaptable y reinventarse a sí mismas tan rápido como el propio cambio.

Lo digital ha creado un mundo unido! Un mundo sin fronteras, donde las organizaciones necesitancambios permanentes para defender los márgenes y posiciones. El mercado empresarial, educativo, económico…debe ganarse cada día, en cada momento…ya no más en procesos largos de tiempo.

La innovación es el trabajo de todos, todo el tiempo, todos los días!

Creemos que es necesario crear organizaciones donde la gente está dispuesta a llevar la creatividad y la pasión, el cultivo de productos y / o servicios nuevos e innovadores…los que no quieran hacerlo, no solo no son útiles, si no que perjudican a la organización.

No sólo vamos a desarrollar nuesto propio caso con la innovación!, all mismo tiempo, aprenderemos lo que la creatividad y la innovación, o para decirlo con una palabra de moda, «Design Thinking» se trata.

Trabajaremos en nuestra asignación de la innovación en grupos para practicar las diferentes etapas del pensamiento de diseño. En ese sentido se requiere tener al menos 2 participantes de la misma organización, con el fin de aumentar la tasa de éxito de su caso de uso la innovación.

Para maximizar las posibilidades de éxito debemos estar bien preparados y es por eso que es importante definir:

La asignación de la innovación en nuestra organización
Los elementos internos que disponemos: personales, herramientas, instrumentos, intereses, diversidades…
El mejor equipo posible que sea capaz de aportar ideas y de cambiarlas, si es necesario: empatía, aserividad, conocimientos…

Nos desprenderemos de patrones, costumbres..preadquiridas en cuanto a pensamientos, ideas, . para obtener nuevas y frescas impresiones. Durante esta etapa de un proceso de aprendizaje nuevo y renovación lo desarrollaremos a través de:
descubrimiento de conocimientos relevantes de los posibles implicados en proceso de aprendizaje, económicos, laborales, profesionales…

Hacer una búsqueda exhaustiva en las oportunidades de las tendencias, la tecnología y la innovación (COOLHUNTERS)
examinar el potencial de las experiencias y buscar nuevas ideas en la calle, en la red…(UBICUIDAD E INCLUSIVIDAD).

Exteriorizar, visualizar, poner el foco…es decir, sacar las ideas de nuestro pensamiento a la realidad exterior:

Este es el punto culminante creativa de todo el proceso! Es el momento en el que toda inspiración se traduce en ideas y conceptos concretos para un nuevo punto de inflexión, de aprendizaje, de relación, de reflexión..

Se transforman en una máquina generadora de una idea real.
Aprender las diferentes etapas de la reflexión efectiva, y así nos sentirá abrumados por un extenso conjunto de herramientas de técnicas convergentes y divergentes.

Qué tan atractivo son los nuevos conceptos de producto y cuánto es lo que realmente se destacan? Una pregunta justificada, y es por eso que es bueno reflexionar sobre los conceptos desarrollados, sobre todo después de la euforia de la sesión de lluvia de ideas.

Utilizando los conceptos de las sesiones de lluvia de ideas y las técnicas aprendidas, pondremos a prueba los conceptos con las personas implicadas en los procesos.

Esto nos proporcionará información sobre:
…concepto de viabilidad
…su problema / solución y definiciones
…generar nuevas soluciones…

En la etapa final de regresar a casa con el concepto de producto / servicio probado como recuerdo. Esto lo hará con los conceptos de mejora en base a comentarios de los receptores de nuestras estrategias de pensamiento de diseño y la construcción de un plan con las mejores ideas en la mano que nos puedan servir o no, en futuras experiencias.

Aunque el pensamiento de diseño no tiene final, siempre ha de estar previsto su reinició permanente, ya que ni el pensamiento ni sus diseños acaban nunca.

 

 Los que concebimos las cosas bajo prismas globales trabajar con pensamiento de diseño nos permite una visión más amplia de las cosas, una especie de panorámica del espacio y del tiempo.
Por eso nos cuesta tanto realizar recorridos cortos, aunque algunos como es mi caso, lo hacemos y muchas veces, pero siempre preferimos trabajar des de los bordes construyendo y no destruyendo, anticipándonos a las cosas, aunque muchas veces podamos equivocarnos, pero el que no arriesga y se equivoca permanece sin hacer nada y no es el caso.
Levantar andamiajes para algunos es emocionante pero solo bajo la presión de la pasión es cuando se realizan las mejores «obras» que generalmente nunca concluirán pero si serán relevantes y trascendentes, eso seguro. Escribir paperas anodinos, académicos hasta el aburrimiento… Significa ser acomodaticio, ser una persona sin sangre en las venas, que tampoco es el caso, hay que salir a la pista y bailar, si quieres hacerlo con la que te gusta, si no, mejor esconderse bajo una silla y que solo te lean pero que no te vean….
juandon

QR_CODE_BRANDED_635122728567784568

 

juandon

Anuncio publicitario