juandonmarx

Foto de….jorgebosia.blogspot.com (Marx y Feuerbach)

Cuando queremos cambiar el «orden de las cosas», lo cuál ya es un atrevimiento, ahora quizás menos ya que cuando hay una crisis «total» en la sociedad, se dejan pasar algunas «licencias» como dicen algunos, nos dicen «antisistema», «locos», «que no tenemos ni idea», «ignorants»….y muchas cosas más,…..

Si fueran un poco amables nos llmarían «disruptivos, valientes, inconscientes, raros,…», pero lo que no poodemos entnder, y en mi caso consistir, es que piensen que queremos romper el funcionamiento codtidiano de las aulas, eso no lo pueden decir, ya que ciertamente si lo dicen es que no saben que lo que queremos no es eso, si no que queremos cambiar LAS AULAS….

Últimamente me vienen llamando «gurú hacker», pues realmente me alegro, porque define muy exactamente mi línea de pensamiento y os puedo asegurar que de muchísima más gente y a las pruebas me refiero…

Y si las personas saben bien que el término hacker acuña a un nivel de conocimiento o dominio de un tema…. ya es un honor reconocerlo… (Claudia Ajejandra Torres)

Si el mismo Evgeny Morozov, feroz fagocitador del empleo de las tecnologías en la educación,ya en su libro «El espejismos del la red», se hubiese dado cuenta que el problema no son las tecnologías si no las personas, a lo mejor no habaría ahora de eso, pero un libro muy interesante para un disruptivo como yo, nos gusta no solo leer lo que nos gusta, si no lo que no apoyamos tanto y lo hacemos no con ánimo destuructivo, sino como construcción a aprtir de lo que piensan las otras opiniones…

Precisamente la simplicidad que él explica (Solutionism technology), es contrari o a como lo veo yo, ya que las preguntas son complejas y las respuestas aún más ya que no son definitivas y siempre sujetas a la retroacción inclusiva,o sea, personalizada de cada aprendiz…

  • Claudia Alejandra Torres a partir del razonamiento, del análisis, de la discusión… muy válido porque es un verdadero aprendizaje colaborativo
  • Juan Domingo Farnós Miró asi es Claudia, considero que la educación, o el nombre y conceptos que determine la sociedad, se basará no solo en el aprendizaje-trabajo, sino en una pura interacción continuada…
    Claudia Alejandra Torres interesante el producto de la interacción, pues se logra incluso re-aprender, romper esquemas que suelen estar tan fijados gracias a la repetición memorística carente de significado.
    Sin duda Claudia, es una fundamentación basada en que los procesos nunca terminan, siempre permanecen abiertos. Se que muchos dirán que sin un objetivo claro no hay educación, eso lo pongo completamente en dudua como ya he demostrado muchas veces enhttps://juandomingofarnos.wordpress.com
    Por eso mi cuestionamiento a los objetivos, competencias…porque siempre he visto la educación como un elemento más de la sociedad, ni siquiera especial…sino un aspecto necesario para aprender siempre , en cada instante…
    Tampoco acepto que la educación esté limitada por horarios, estructuras físicas, curriculums prescritos…eso no es educación, será instrucción, adoctrinamiento, …lo que se quiera…
    Claudia Alejandra Torres Excelente!!! porque los objetivos y competencias aunque orientan, claramente limitan!
     La educación no tiene límites, ni condicionamientos, ni estandares….la educación es un acto totalmente libre…(juandon)
    Estamos llegando a un tiempo que ni siquiera la escolarización será obligatoria, porque los aprendizajes serán ubicuos y realizados en cualquier espacio y en cualquier tiempo, sin condiciones de edad, sexo, cultura…
    Claudia Alejandra Torres la llamada sociedad del conocimiento, basada en un conocimiento libre, sin fronteras, sin limites reales…. sin recetas…
    La sociedad está evolucionando hacia otra manera de «ser y de estar», o bien porque no le queda más remedio o bien porque ha entendido que seguir con los «males» que nos aquejan no tiene sentido y hay que ir hacia otros derroteros más eficaces, y no como resultado final, sino como procesos abiertos que se autoregeneren constantemente y según las necesidades y las personas…
    No olvidemos que la escuela sigue siendo, en este sentido, un instrumento de control social. Chomsky lo ha visto muy bien: “el adoctrinamiento tendencioso que se lleva a cabo en nuestras escuelas incapacita a las personas instruidas para comprender siquiera las ideas más elementales”
    Freire planteó que para que la educación sea una verdadera palanca de la transformación de la realidad no sólo tenía que dirigirse a educar al estudiante, sino también a educar a los educadores. Es una de las ideas de Marx en las Tesis sobre Feuerbach..
    Todo autor construye su obra en contra de algo. En el caso de Marx, las Tesis expresan su ruptura con la filosofía clásica alemana, incluyendo bajo esta última denominación tanto a la tradición idealista (que alcanzó su culminación con Hegel) como el “materialismo” de Feuerbach.
    Marx, no nos muestra un relato con explicaciones precisas al respecto, pero si podemos entender que la práctica es el criterio de verdad, me parece que queda claro que no es posible alcanzar el conocimiento absoluto, puesto que toda práctica es siempre inacabada [y es, además, una construcción, un proceso], no existe por tanto, una finalidad definitiva en la educación, si extrapolamos el planteamiento (juandon).
     La educación nunca ha sido neutra, del mismo modo que no lo son la investigación y la aplicación científicas. En primer término, toda la educación tendría que ser una educación contra el poder, contra todos los poderes, pero especialmente la educación superior.
     A final de cuentas, siempre tendremos que elegir entre la comodidad y la verdad, y me temo que la mayor parte de los profesionistas ha elegido lo primero, que es la forma más fácil de legitimar el apotegma “saber para subir” sin que lo demás te importe. (Jorge Medina Viedas)
    juandon