juandon

«Inferir diseño por medio del criterio de complejidad-especificación sería equivalente a detectar información compleja y especificada en la naturaleza» (véase Diseño inteligente, W.A. Dembski,
Repensar, más que pensar en torno al vínculo Complejidad,
Educación y Poder, ….supone asumir, radicalmente, que hoy
ya no existen fundamentos absolutos que nos permitan
soportar el antiguo régimen de grandes verdades centradas y
coherentes de todo el universo conceptual que hizo prevalecer
el pensamiento único de la modernidad…
entro de la Educación, pretender analizar los asuntosreferidos a las relaciones de poder subyacentes en las pautasde regulación institucional escolar, pasa por el hecho decomprender que todo el espacio educativo y pedagógico, estáinscrito en modos específicos de concebir el saber, altiempo, que está también, atravesado por mecanismosdiscursivos -de representación y de enunciación-, dispuestosen un marco curricular a partir del cual se diseñan/programanlas condiciones performativas de reproducción y deregulación social y cultural que configuran el tejido relacionalintersubjetivo dentro de la vida escolar….
Las prácticas reformistas contemporáneas se inscribenen el eslogan de “reforma escolar sistémica” …. Supuestamente, organizamos estrategias de cooperación yparticipación, mediante esfuerzos locales autónomos comonueva fuerza democrática en la organización escolar…
La política educativa reformista(DISRUPTIVA) implementa procesosde descentralización del Curriculum, abriendo opcioneslocalizadas de “gestión basada en el lugar” y crean nuevaspautas sociales sustentadas en principios auto reflexivos yauto gobernados acerca de la identidad entendida como“conocimiento en acción”…O APRENDER HACIENDO, QUE SERÍA UNA FORMA MÁS NOVEDOSA DE DECIRLO…
Al respecto, me pregunto ¿Estamos protagonizandolos Educadores/ras una actitud silenciosa, obediente, anteestos nuevos discursos de reformas educativas como sistemasde gobierno que incluyen/excluyen a través de clasificarindividualidades y competencias?;…
¿Cómo estructurar las prácticas educativas y pedagógicas estilos particulares“Otros” de pensamiento y de acción que resistan el desplieguedel poder sustentado en competencias diferenciadas conautonomías excluyentes?.
Se instala un nuevo régimen discursivo experiencialpara redefinir la educación y, con ello, la necesidad de discutirlos asuntos sobre la complejidad y las relaciones de poder, intentando comprender desde todos los lados posibles ladinámica de lo que debe ser educar en tiempos de un nuevohorizonte civilizado una época de cambios veloces, unanueva manera de vivir, posiblemente, todo esté por hacer ypor reinventarse, el mundo de realidades en expansión y lassociedades emergentes así lo están indicando. …
Así que, el reto recién se inicia y los escenarios,fragmentados y diversificados, recorren el discurso de laposibilidad, de modo que asumiendo los principios delpensamiento complejo podemos decir con Morin que “elcerebro humano tiene la propiedad de poder trabajar conlo insuficiente y lo imprevisto”…
Share this: learning is the work
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...