El pasado mes de julio, mi querido colega Julio Alcolado Santos presentó, dentro del marco de EDULEARN11 (Conferencia Internacional sobre Educación y Nuevas Tecnologías de la Educación), la ponencia “Un nuevo Paradigma Educativo: del e-learning al cloud learning (c-Learning). El Conocimiento en la Nube”, en la cual se expone el nuevo ámbito educativo surgido gracias a la web 2.0 y las redes sociales: el Social Learning y Cloud Learning. Resumen de la Ponencia Autores: Juan Carlos Marcos Recio y Julio Alcolado Santos La educación está pasando por un momento sin precedentes, ya que cada vez más se ayuda en las herramientas que pone a su disposición la tecnología. Estos paradigmas no utilizan la pedagogía como elemento clave, pero sí confían en la racionalización de los docentes y los alumnos que encuentran ventajas en los modelos de gestión a través de la educación a distancia. La Web 2.0 ha permitido la aparición de plataformas de formación online (Moodle, Sakai…), que gracias a sus herramientas de comunicación, colaboración y evaluación (Correo electrónico, foro, chat, Wikis, test, WebQuest…), han facilitado la aparición de nuevos estilos pedagógicos de educación como el e-learning o el b-learning. En la Educación Superior, es donde se han aplicado más rápidamente este nuevo espacio educativo, y las universidades los han convertido en un sistema aceptado oficialmente. Al aula presencial se le ha añadido el aula virtual. Los profesores, han ido evolucionando del e-tutor al e-moderador, transformándose en facilitadores de la enseñanza donde el lema es aprender a aprender. No obstante, esto no ha sido suficiente para captar la atención de los alumnos. Para los alumnos, sus compañeros de clase son los miembros de su comunidad virtual y utilizan la tecnología que se encuentra en la nube (Gmail, Messenger, Facebook, Twitter, Youtube, WordPress, Youtube, Second Life…), para enviarse información, comunicarse, intercambiar datos…., a través del PC, NoteBook o las PDA’s, IPhone, IPad… Y pasan más tiempo en Redes Sociales y Blogs, como afirma un reciente estudio de Nielsen de 15 junio 2010 (“Social Networks/Blogs Now Account for One in Every Four and a Half Minutes Online”). Sigue…
Via www.lauramassimino.com
5 noviembre, 2011 at 19:38
Dónde se puede descargar la ponencia completa en español….
Me gustaMe gusta
5 noviembre, 2011 at 23:40
Hola. No me queda muy claro que el conocimiento exista independiente de las personas que lo posean. Es como decir que el conocimiento está en las bibliotecas. En las bibliotecas, o en la modernidad, en la nube, habrá información en diferentes formatos:texto, audio, video, pero no servirán de nada si alguien no se apropia de ellos.
No busquemos nuevos paradigmas para cada mañana con el desayuno. Seamos serios. Esto va muy rápido pero tengamos un poco de sosiego para valorar lo importante y dejar de lado los flashes.
Saludos camino de Sao Paulo.
Carlos Marcelo
Me gustaMe gusta