Amigas/0s, que os parece para hacer el análisis de las tres plataformas hacer un informeen las características pedagógicas, tecnonlògiques, estructurales u organizativas, que ya tenemos. Mirad que incluso están puestas comparándose entre ellas, porseparado … con los principales aspectos de las tres, poniendo siempre que no estásujeto a posibles actualizaciones, que se hacen y después hacer un resumen-esquema con la tabla de abajo…
Una vez hecho esto, me n’encarregaré de hacer una valoración evaluativa (RÚBRICA )de las tres.
¿Qué os parece?
Juandon
PLANTILLA PARA EL ANÁLISIS DE UNA PLATAFORMA
NOMBRE DE LA PLATAFORMA: |
|
CARACTERÍSTICAS PEDAGÓGICAS |
|
Estrategias didácticas |
|
Flexibilidad a la hora de perfilar enfoques de instrucción y aprendizaje (estrategias de naturaleza cognoscitiva, constructivista y/o conductual) |
|
Posibilidad de organizar itinerarios de aprendizaje |
|
Posibilidad de utilizar herramientas efectivas para el aprendizaje cooperativo |
|
Facilidad en la organización de grupos dentro de un mismo curso |
|
Facilidades para la acción tutorial sincrónica y asincrónica |
|
Capacidad de adaptación del entorno a diferentes ámbitos educativos (educación reglada, educación no formal, intercomunidades virtuales de aprendizaje y debate, formación de grupos profesionales…) |
|
Versatilidad a la hora de diseñar e implementar sistemas de ayuda y refuerzo para los alumnos, atendiendo a los posibles ritmos de aprendizaje y a la opcionalidad curricular |
|
Contenidos y materiales |
|
Posibilidad de de organizar los contenidos mediante índices y mapas conceptuales |
|
Posibilidad de organización de contenidos y herramientas por bloques didácticos dentro de un mismo curso |
|
Posibilidad de confeccionar ejercicios sin necesidad de conexión a la red |
|
Posibilidad de integrar ejercicios existentes confeccionados por otros programas |
|
Evaluación |
|
Posibilidades de clasificación, filtrado y análisis de la frecuencia y duración de las actividades realizadas por los alumnos |
|
Posibilidad de realizar actividades de autoevaluación inmediata |
|
Posibilidad de valorar el grado de avance de los alumnos |
|
Facilidad de generación de exámenes (autoevaluación y evaluación por parte del profesor) |
|
Posibilidad de calificar y evaluar a los alumnos dentro del entorno |
|
Posibilidades de llevar a cabo evaluaciones sumativas y formativas adaptadas a los objetivos de aprendizaje
|
|
CARACTERÍSTICAS ORGANIZATIVAS: |
|
Acceso y distribución de información académica |
|
Posibilidad de interconectar las bases de datos de la institución con las de la plataforma |
|
La carga de usuarios es fácil tanto individual como masiva |
|
Posibilidad de distribución de información de forma individual, grupal y de forma masiva |
|
Posibilidad de reutilizar contenido de otros cursos |
|
Espacios de comunicación |
|
Posibilidades de crear foros o grupos de discusión |
|
Eficiencia de los sistemas de correo electrónico |
|
Calidad y versatilidad del tablón de noticias |
|
La eficiencia del calendario y su personalización |
|
Posibilidad de organizar sesiones de chats entre tutores y alumnos, entre tutores entre sí o entre todos y archivar su contenido |
|
Posibilidad de realizar audioconferencias y/o videoconferencias y archivar su contenido |
|
Posibilidad de un área de presentación de estudiantes para los momentos iniciales, para ayudar al establecimiento de ciberrelaciones afectivas |
|
Posibilidades de organización de actividades de intercambio cultural y de ocio |
|
Apoyo humano y técnico |
|
Existen ayudas instruccionales para facilitar la selección, organización e integración de la información. |
|
Existen ayudas para el aprovechamiento del entorno |
|
Aspectos institucionales |
|
Tipo de institución |
|
Modalidad de enseñanza (presencial apoyada con TIC’S, semipresencial, virtual) |
|
Experiencia de la institución en la educación on-line |
|
Adaptación de la plataforma a la concepción de la enseñanza propia de la institución |
|
CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS: |
|
Infraestructura tecnológica necesaria para el servidor (programas a instalar y versión mínima de dichos programas, espacio de disco requerido, memoria requerida, capacidad de transmisión) |
|
Infraestructura requerida para los usuarios de cada curso (programas a instalar y versión mínima de dichos programas, versión mínima de los navegadores, espacio de disco requerido, memoria requerida, capacidad de transmisión) |
|
Inversión inicial de la plataforma |
|
Tareas y coste de mantenimiento de la plataforma |
|
Calidad de los sistemas de control de seguridad |
|
Eficacia en la gestión de los diferentes cursos de la plataforma |
|
Disponibilidad y robustez de la plataforma (Capacidad para atender un gran número de accesos simultáneos) |
|
Posibilidad de personalizar la apariencia |
|
Posibilidades de adaptar el idioma |
|
Posibilidades de integración de materiales multimedia |
|
Posibilidad de crear copias de seguridad de los cursos |
|
Posibilidad de permisos y accesos según las necesidades de cada curso |
|
Conocimientos tecnológicos previos necesarios por parte de los alumnos |
|
Conocimientos tecnológicos previos necesarios por parte del profesor |
|
Usabilidad, orientación y navegación por parte de los usuarios (accesibilidad, funcionalidad y adaptabilidad del interfaz) |
|
Entorno claro y amigable |
|
Los menús se mantienen siempre visibles |
|
Existe un mapa de navegación |
|
Sincronización entre los diferentes elementos utilizados en el programa |
|
Facilidad en el acceso y uso de las herramientas |
|
Los contenidos se pueden presentar de forma original y atrayente |
|
La velocidad de acceso a la plataforma así como la descarga de documentos y materiales multimedia es rápido |
|
4 octubre, 2012 at 6:23
hola me interesa saber mucho mas de este tema, puesto que estoy basando my trabajo de grado sobre las LMS,,,, gracias por tu aporte
Me gustaMe gusta