Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

fecha

8 mayo, 2011

Arriesguemos con las TIC, en Educación!!…

juandon

¿Es la tecnología Educación?, o no lo es?… no queremos entrar aquí si ayuda o no, que la mayoría opinamos que si colabora a mejorar en el proceso educativo, auqnue algunos dirán que no, obviamente…( este discurso ya está muy socirrido y hablado en multitud de foros y por muchísma gente, y por tanto, no arriesga nada, ES DECIR «MÁS DE LO MISMO», cómo solemos hacer la mayoría de la gente y más si nos aplauden por ello y nos sacan en todos los sitios…

Queremos saber si de por si la TECNOLOGÍA, implica EDUCACIÓN….

Hace ya varios años Diego Zerba vaticinó que nuestra época no padecería carencia sino exceso de saber. Más tarde Cristina Corea comprendió que el saber era consustancial con la carencia; el exceso lo convierte en información. La carencia ordenaba, el exceso desordena…

«Como bien dice “¿Hablamos de educación? Hagámoslo.”

Como Educadora , y con mucha experiencia frente a alumnos, en muchas cosas es muy cierto lo que aquí decís. Pero me gustaría acotar ciertas otras, que si bien no figuran en esta nota, quizás SI en la mente de muchos e inclusive quizás en tus pensamientos.

1).- lo tecnológico produce cambios en la vida cotidiana ¿ Por qué no habría de producirlo en el ámbito educativo también? ¿ Por qué muchas veces el aula ( en cualquiera de sus niveles) no se parece en nada a la vida cotidiana, en sus usos? ¿ Por qué los alumnos utilizan a la tecnología para infinidad de cosas y no habrían de utilizarla como herramienta de aprendizaje, como socio cognitico?

2).- Y siendo así ¿ Por qué negar la palabra “tecnología”, “avances tecnológicos” si está insertada en la vida social en general? ¿ Cuál es el miedo de usarla? ¿ Cuál es el miedo de planificarla detalladamente, en su uso, ayudando a muchos maestros inmigrantes a crear puentes con muchos alumnos nativos?

3).- Nombrarla, planificar herramientas, en este caso del punto 2 ¿ no ayudan a una mejor labor docente?
Desde mi experiencia SI.

4).- Aca no está en debate si la educación se centra en que el alumno construya y gestiona su conocimiento,en desarrollar espacios para que esto suceda, que la tecnología que usemos puede ser variada, y que las tecnologías de la in. y com. como las llamamos comunmente son herramientas, solo eso para mejorar esto.

5).- lo que pareciera en el artículo es como que la palabra “tecnología” con educar, siendo que son aliadas, ya que solo son instrumentos para llegar a metas, a soluciones educativas. ( opinión subjetiva de lo que percibí en la nota)

6).- creo que si es necesario y útil, para muchos docentes novatos en el tema, hablar de ntics, ya que los ayuda a usarlas como herramienta para lograr metas. Generalmente cuando el docente usa “la herramienta como meta” el proyecto cae por si mismo. esto pasa en el aula, lo aseguro.
7).- Es más yo hablaría de la “Tecnología apropiada”, el uso oportuno y correcto de ellas para lograr una solución educativa, donde nuestras planificaciones, nuestros proyectos, o nuestros programas educativos deben analizar bien al alumno antes de poner en marcha soluciones educativas.

8).- Si la idea es usar medios nuevos con una mentalidad antigua, seguiremos sin aprovechar la enorme cantidad de herramientas tecnológicas que tenemos a nuestra disposición. Parafraseando a Seymour Papert “El ordenador es un medio de expresión humana y aunque no ha tenido todavía sus Shakespeare, Leonardo o Einstein, los tendrá”.

para terminar
Aprender es construir conocimiento. Este es el contenido interpretado. La tecnología actual permite comunicar, gestionarlo de una manera antes impensada.
Algo va a tener que cambiar…»

de MARIANA AFFRONTI

    El discurso educativo impregnado de terminología tecnológica no ayuda a desmontar, DE POR SI, LA VIEJA ESCUELA, LA EDUCACIÓN QUE NOS HA PROPORCIONADO FRACASO, O SI????

Lejos de eso, la potencia ad infinitum porque pone el eje en el consumo y no en el sentido de utilización de las aplicaciones.

Henry Jenkins, director del Programa de Estudios Comparativos de Medios del  Massachusetts Institute of Technology, advierte que es necesario un giro

[…] propone hablar de participatory cultures más que de interactive technologies. Según Jenkins, la interactividad es una especificidad de las tecnologías mientras que la participación es una propiedad de la cultura.[…]

…Realmente la Tecnología es sólo eso, tecnología y ni por asomo es EDUCACIÓN, cómo tampoco fue el descubrimiento del fuego, «la vidad de los hombres de antaño», es y fue, respectivamente, una importante herramienta, una solución a muchas cosas, pero nunca el «quid» de la cuestión.

El significante educación necesita ser reformulado desde una perspectiva que lo integre con la realidad de los tiempos actuales. Pero también el campo instrumental de la educación necesita ser reformulado en esa dirección. No alcanza con nombrarlo. Es necesario implicarlo, no podemos decir que el RESPONSABLE ES EL APRENDIZ, y no dales las HERRAMIENTAS (Tecnología), para que pueda serlo de verdad, ya que no hacerlo significa «rizar el rizo», engañarnos nosostros mismos y seguir haciendo una SOCIEDAD a «PLAZOS«, donde unas cosas si y otras no…

Las TICs (tecnología) son básicamente un lenguaje, de modo que se hace necesario trabajar estrategias de involucramiento entre toda la comunidad ediucativa, pero no apelando al discurso tecnológico, a las razones del mercado, a la conveniencia de hacer o no hacer determinadas elecciones, sino a reformular postulados de soberanía.

…¿Qué estamos implicando cuando decimos que la escuela debe formar ciudadanía? ¿Quiénes son los sujetos reales de las políticas educativas? ¿Cuál es la función del Estado, de dónde no puede retirarse sin lesionar gravemente lo que dice la letra de la Ley de Educación, o por el contrario quitar las leyes de Educación y apostar por otro entramado más natural, más transversal y menos jerárquico???

¿Cuál es hoy la vía más efectiva para trabajar en esa dirección?… seguir con la indolencia actual que dan el acatamiento de unas leyes, lo cual nos tresulta muy cómodo, digámoslo claro, o emprender un reformulamiento profundo de la semántica de EDUCACIÓN, ver ahacia que camino queremos que vaya y algo importante, hacia donde no debemos ir…. el ying y el yang en esta ocasión son básicos, hemos teneido centurias de desorientación y de obediencia ciega, diría mejor SEGUIDISMO ACOMODATICIO, a unas circunstancias que al final del camino, en el cual ahora estamos, hemos acabado de cualquier manera, sin rumbo y encima adocentados y «mediocrizados», el signo de nuestro tiempos…

La Tecnología está, bueno ya hace tiempo que convive con nosotros, pero afortunadamente nuca será Educación, la EDUCACIÓN somos nosotros, las personas, la sociedad y eso es lo que debemos tener claro y creernos de una vez que la Tecnología está ya en nosotros, forma parte de nuestro grupo sanguíneo y dudar esto hará que no avancemos, por tanto ya sabemos que hacer no??

http://redaprenderycambiar.com.ar/?p=188 Fred Kofman

http://www.youtube.com/watch?v=S1vAHqhqEt0

http://consultora.netabras.com.ar/2008/11/29/campamento-hacia-la-web-20-ellos-dicen/

http://www.uoc.edu/uocpapers/4/dt/esp/jenkins2.html Henry jenkins 

juandon

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: