Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

fecha

8 febrero, 2011

TODO WEB 2.0

Francisco Muñoz de la Peña CastrilloCarlos Cabanillas Núñez han querido compartir con nosotros los magníficos materiales del taller que impartieron sobre la Web 2.0 para Educared. El contenido se encuentra acertadamente dividido en tres Niveles: Básico, Medio y Avanzado

Nivel Básico:

Nivel Medio:

Nivel Avanzado (Actividades):

Celestino Arteta en su blog «Educación Tecnológica» nos deja la presentación «La Web 2.0 y sus implicaciones educativas» como muestra de su participación en el congresoTecnoNEEt 2008 en una ponencia en la que habló de las aplicaciones y servicios Web 2.0 al servicio de la adquisición de competencias TIC. También colaboró con un taller sobre Lenguaje Web 2.0, para cuya realización creó un blog muy interesante donde puedes encontrar una serie de tareas y recursos.

También quiero que le eches un vistazo a la presentación Somos 2.0 (Web 2.0 como cambio para las organizaciones) de Jordi Graells, en la que nos muestra cómo se puede cambiar la manera de trabajar y funcionar con herramientas Web 2.0.  Aunque pertenece al campo de la empresa, no dejar de ser muy interesante su contenido.

No puedo dejar de mencionar un post reciente del Aula titulado «Compartiendo nuestro trabajo» donde puedes encontrar los contenidos y trabajos finales de dos cursos que se realizaron el curso pasado en el Aula Virtual: «Web 2.0 y práctica docente» (Ínternivelar) y «Uso de las herramientas Web 2.0 en Educación Infantil».

Otros posts del Aula sobre Web 2.0

En estas entradas del Aula Virtual encontrarás muchos directorios y repositorios de aplicaciones y herramientas Web 2.0. Aquí tienes otro más: «directorio de aplicaciones 2.0 hispanas».

En la Wiki de Francisco Muñoz de la PeñaCarlos Cabanillas también está la sección Mapas Conceptuales que merece la pena visitar. Cuando tengas tiempo, lee de nuevo el post del Aula  «Organizando los conocimientos sobre los mapas conceptuales o estos otros enlaces entreacaddos de otros posts anteriores:

 

LA EVALUACIÓN «DEBE Y PUEDE» SER DIFERENTE!

juandon

Por qué no una evaluación dierente, más real y mejor construida y efectiva? Se puede hacer? …sin duda alguna…

Las instituciones de educación formal existen en su forma actual, sólo porque las pruebas y otras formas de evaluación son  pobres y por eso ellas las controlan y regentan.

Si hubiera un sistema de evaluación real y mejor, indientemente de cómo se obtuvo el conocimiento, estos centros de «poder» ya no regirían el «destino de las personas», ya que al fin y al cabo la EVALUACIÓN  de hoy, es lo que hace. Esto haría que los conceptos de universidad las escuela de postgrado con sus diplomas arcaicos y obsoletos , dejarán paso a una formación continuada y adaptada a la realidad del mundo laboral y social.

Cualquier sistema de evaluación teóricamente bueno debe ser fiable, precisa  de confianza  Además, debe ser  de adaptación y actual, con una capacidad de cambio constante, eso implica mecanismos retroalimentarios preparados y otros, que sin estarlo puedan adaptarse a ello, tanto bajo la estrecha relación con la Inteligencia humana cómo con la Artificial (asistentes digitales)

 

Podríamos establecer sistemas de RELACION EN RED, con una gran permeabilidadt y transparencia a la vez que hacer de la MOVILIDAD EDUCACIONAL Y LABORAL, el santo y seña, eso si, con plenas garantías de calidad de vida y de aprendizajes…

 

..podría ser algo así..

  • Las evaluaciones son «reales» y dinámicas. Siempre están en curso y de adaptación.
  • La Red permite…, «Aprender a Conocer», sino también «Aprender a Ser» y «Aprender a hacer.»
  • La Red  es de auto-financiación.
  • Hay una transición sin fisuras de la evaluación al trabajo real.
  • No es un «todo o nada», mentalidad de meter las pruebas actuales. Algunas personas pueden tener «un grado», trabajando a tiempo completo durante seis meses, otros pueden ganar sus puntos durante años o décadas.
  • Las personas actualmente en la fuerza de trabajo perfectamente podría cambiar de carrera, incluso de trabajo, es decir, entrar y salir moviendose según las necesidades de las épocas y circunstancias. Evidentemente con todas las garantías personales atendidas en todo momentp.
  • Las Instituciones y otros proveedores de servicios, evolucionarán también para ayudar a las personas a aprender habilidades críticas que necesitan para tener éxito en este Sistrema De RED.
  • La gente se debe sentir cómoda con algunas personas más. La confianza y la competencia sería recompensada.

 

No habría personal de tiempo completo, o si, si es necesario, pero no de una manera sistemática, eso si, el trabajo estaría siempre garantizado.

 

Habría también un papel importante para el voluntariado filantropía o de otro tipo. Por ejemplo, muchos hombres de negocios exitosos que donan su tiempo para ser mentores de los proyectos o personas, así, con cierto tiempo y sin fines de lucro, dedicarse a  proyectos especializados.

 

…en fin, son ideas sobre control de calidad en positivo, para avanzar y superar las barreras  reduccionaistas actuales.

 

juandon

 

 

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: