juandon
En esta época que nos ha tocado vivir, salen a relucir los términos de “cloud computing” y/o computación en la nube, y se habla mucho de lo beneficioso que puede resultar este modelo para las empresas, pero ¿de qué se trata realmente toda esta nueva revolución? ¿Cuáles son los verdaderos beneficios de adoptar este modelo de computación? Y como nada puede ser 100% positivo (por lo menos no para todos los escenarios posibles), ¿cuáles son los riesgos que conlleva adoptar la computación en la nube? El presente artículo es el primero de una serie en la que trataré de responder estas y otras preguntas que suelen surgir al mencionar el concepto del “cloud computing”.
¿Computación en la Nube?
En primer lugar, podemos definir la computación en la nube como el resultado natural de la evolución de una serie de tecnologías que han llevado a alterar la manera en la que las organizaciones de hoy (y de mañana) conceptualizan y construyen su infraestructura de TI. Esta evolución ha originado un nuevo paradigma en el cual se pueden ofrecer/consumir servicios de computación a través de Internet.
Respecto a la “Nube”, según la definición de Wikipedia, es simplemente una metáfora de la Internet, y la computación en la Nube es un paradigma que permite ofrecer servicios de computación a través de Internet. Personalmente, me parece un poco escasa dicha definición. Sin embargo, me parece excelente la definición que formula George Reese en su libro Cloud Application Architectures:
“La Nube no es simplemente una manera más elegante de describir a la Internet. Si bien la Internet es un fundamento clave para la Nube, la Nube es algo más que la Internet. La Nube es donde vas para usar la tecnología cuando la necesitas, por el tiempo que lo necesites, y ni un minuto más. No instalas nada localmente, y no pagas por la tecnología cuando no la estás utilizando.”
De esta manera, la Nube como tal pasa a ser un servicio que podemos consumir bajo nuestras propias necesidades. Dicho servicio puede consistir en hardware o en software, o en una combinación de ambos, y se encuentra conceptualmente en la Nube. Es bajo este contexto que revisaremos más adelante en un artículo posterior.
Otro factor que contribuye al concepto de la Nube por su esencia intangible es el hecho de que ni el usuario, ni los desarrolladores saben en dónde ni cómo se encuentra alojado su servicio (y ciertamente no necesitan saberlo). Quizás incluso ni el proveedor de los servicios en la Nube pueda determinar inmediatamente en dónde se encuentra una instancia de los servicios dentro de su centro de datos.
¿Y cómo llegamos a este modelo de la nube?
Ahora que ya sabemos un poco acerca de lo que representa la Nube como plataforma, me parece que sería adecuado centrarnos en cómo es que ha sido posible este fenómeno. Como mencioné unas líneas arriba, se ha tratado de una evolución progresiva en distintos ámbitos de las llamadas Tecnologías de la Información.
En cuanto a la plataforma de servicios de Internet, la evolución ha ido desde un simple proveedor de acceso telefónico a Internet hasta la inminente realidad de una plataforma de aplicaciones de software de nivel empresarial en la Nube.
Al principio los proveedores de servicios de Internet se enfocaban únicamente en establecer la infraestructura de conectividad necesaria para que los individuos o empresas puedan acceder a la World Wide Web. Por su parte, las empresas estaban enfocadas en construir su propia infraestructura de redes.
Posteriormente, con el “Boom” de Internet, el enfoque de los proveedores de servicios de Internet se orientó a brindar el acceso a sus servidores Web (por entonces aún con recursos limitados) para que los clientes puedan hospedar sus sitios Web y puedan tener presencia en Internet.
Más adelante tomó importancia el concepto de housing, en el que las empresas hospedan sus propios servidores en los grandes centros de datos de los proveedores de servicios de Internet. Bajo este modelo, una vez delegadas las tareas de TI y de comunicaciones en el proveedor especializado en la materia, las empresas se pueden enfocar en lo que es realmente importante para su negocio, e incluso pueden aprovechar sus propias instalaciones de red y su ancho de banda para otros usos exclusivamente internos.
Últimamente ha surgido una creciente oferta de suscripciones a servicios de software, de manera que los clientes no tienen la necesidad de preocuparse por los detalles de la infraestructura subyacente. Es aquí que son los fabricantes de software quienes han tomado la iniciativa y aprovechan la Internet no sólo como medio para ofrecer sus servicios a sus clientes sino como plataforma para esos servicios.
En el futuro próximo, conforme van madurando los diferentes aspectos (entre ellos destacan por su importancia la seguridad, la interoperabilidad y la conectividad) de las diferentes plataformas de “Cloud Computing”, la Nube se terminará de consolidar como esa gran plataforma de servicios en la que será totalmente transparente para las empresas consumir sus servicios como si se tratara de soluciones on-premise, con la ventaja obvia de utilizar los recursos a la medida de sus necesidades en todo momento. De esta manera se podrán contar con soluciones completas en las que resulte relativamente sencillo integrar la plataforma en la Nube con la plataforma on-premise y, eventualmente, dependiendo de las necesidades particulares de cada cliente, se podría migrar gran parte o incluso toda la infraestructura de la organización a la Nube.
Hasta aquí hemos dado un repaso rápido al proceso evolutivo de los servicios brindados por los Proveedores de Servicios de Internet. Sin embargo, para llegar a la propuesta de computación en la Nube, no solamente ha tenido que ver la evolución de los servicios de Internet. Otro factor importante que también ha sido sujeto de esta evolución es el que representan los dispositivos con los cuales el usuario puede acceder a estos servicios, y a las aplicaciones brindadas a través de estos servicios. Las computadoras también han sido objeto de una evolución similar que nos han llevado a nuestra realidad actual. En esta evolución destacan las siguientes fases:
Las PCs y Laptops tradicionales son las protagonistas indiscutibles de esta evolución, pues si bien aún se mantienen vigentes, son algunos de sus aspectos los que han conllevado a la evolución en los equipos cliente utilizados por las empresas. Un factor clave que ha dirigido esta evolución es el costo, tanto de los equipos como de las licencias de software de las computadoras.
Como alternativa a las PCs tradicionales surgieron inicialmente las Network Computers (NCs), la primera generación de clientes ligeros. Estos equipos contaban con componentes y software más baratos que los de las PCs pero carecían de unidades de almacenamiento, por lo cual requerían de un servidor de archivos para almacenar la información. Las NCs se diferenciaban de los terminales tontos antiguos en que éstos últimos utilizaban los recursos de procesamiento (memoria y procesador) del mainframe al cual se conectaban mientras que las NCs tenían los suyos propios, pero mucho más limitados que los de las PCs, por lo que solamente podían ejecutar un navegador Web y unas pocas aplicaciones descargadas. A esta oleada iniciada por las NCs de Oracle se unieron algunos otros fabricantes entre los que destacan IBM con su Network Stationy Sun con su Java Station. Finalmente, al surgir soluciones para utilizar las PCs tradicionales como NCs, este tipo de dispositivos fueron quedando descontinuados.
Durante los últimos 2 años ha habido una explosión en la demanda de dispositivos móviles como Smartphones y Netbooks, y esta tendencia no hace más que acentuarse con el surgimiento de dispositivos cada vez más ligeros y con mejores prestaciones, y ¿cómo no mencionarlo? Los precios también van disminuyendo conforme mejora la tecnología. Las Netbooks son pequeñas laptops pensadas principalmente en la movilidad y en el acceso a Internet. Perfectas para consumir aplicaciones en la Nube, no les parece? Estas Netbooks tienen sus orígenes en las pequeñas y baratas (pero robustas) laptops del programa Una Laptop por Niño (ULPN u OLPC, por sus siglas en inglés) orientado a brindar a cualquier niño del mundo conocimiento y acceso a las tecnologías de la información como formas modernas de educación. El éxito del programa impulsó a diferentes fabricantes a desarrollar laptops con las características necesarias para poder brindar movilidad, una razonable capacidad de proceso y, sobre todo, el acceso a redes inalámbricas e Internet. Esta nueva generación de dispositivos está principalmente orientada al mercado de consumo, pero también podría ser aprovechada a un nivel empresarial conforme las prestaciones van mejorando.
Va quedando claro cómo los avances tecnológicos acontecidos en la última década han ido allanando el camino para el surgimiento de este nuevo paradigma de computación que representa el cloud computing, con una plataforma en Internet en la que se pueden montar diversos servicios y dispositivos cliente optimizados para consumir los servicios brindados por dicha plataforma. En el siguiente artículo revisaremos la tendencia de XaaS (Todo como Servicio) que ha surgido como parte del modelo de cloud computing.
No es pot viure i treballar a Internet sense tenir en compte el tema de la Computació a la Núvol o Núvol Virtual. La vam fer servir cada dia i de fet és el que permet que llegeixin aquest blog i fem una porció cada vegada major de les nostres activitats en línia. De fet treballar en línia és sinònim d’estar al Núvol. http://www.collaborationideas.com/2011/01/es-seguro-trabajar-en-la-nube-predicciones-futuras-e-informe/?lang=es (Lorie Vela)
Molt del que vaig a esmentar probablement sigui més que evident per a vostès, però creguin-me que hi ha molts dels seus coneguts que probablement ignorin això. Recordeu que no tots estan al dia en aquestes coses.
Aqui anem:
- Fa les coses més senzilles. Només es requereix una connexió d’Internet i un navegador. Res d’instal • lacions i que s’acabi l’espai. Hi ha menys risc de malware i virus (però no s’elimina del tot). Amb un sol programa tot està al nostre abast. Res de llicències pirates i problemes per no tenir l’última versió.
- Requereix menys recursos. Les netbooks no existeixen res més perquè si. Si la major part del treball es fa fora, no cal tenir màquines grans i tan potents. Això sol traduir-se en menors preus. Avui dia hi ha coses que es poden fer o almenys veure des d’un mòbil ordinari. Això és possible gràcies a la Núvol.
- Està disponible a tot arreu. Si tens les teves dades i aplicacions en el núvol, sempre estan disponibles. No importa si estàs a casa teva, en un cafè internet a Katmandú o mentre camines als carrers de Barcelona. Si hi ha Internet, la teva informació està disponible en tot moment. Ja no existeix el «És que ho vaig deixar a la PC de l’oficina».
- Ofereix gran quantitat d’alternatives. Des de la creació de documents fins l’emmagatzematge en línia, hi ha sempre almenys dues alternatives per a triar qual ens convé més. Sent que més i més serveis sorgeixen diàriament, els usuaris podem decidir quins tipus de serveis volem utilitzar i fins i tot en molts casos participar activament en el desenvolupament dels mateixos.
- Permet col.laborar amb més gent. Treballar amb més gent en temps real, compartir documents sense haver d’enviar interminables correus, poder veure i comentar la mateixa informació ràpidament i sobretot no haver de desplaçar per treballar i comunicar-nos amb els nostres col.laboradors són alguns dels avantatges fer servir el Núvol té. Això sense tenir en compte la part social que mereixeria un post a part.
Tot això però, depèn d’una sola cosa:
La disponibilitat d’un enllaç d’Internet.
Si no n’hi ha, estem en problemes. Passa el mateix si el servei que volem fer servir no està disponible o desapareix. És molt poc comú que això passi però hi ha casos. Aquest és el preu de tot això. No puc mentir i dir que tot són flors i violes.
El Núvol ha canviat en gran mesura la manera en la treballem i fem servir Internet. Ha fet possible coses com Facebook, Twitter, Google Documents i YouTube. Saber aprofitar és important. Molts ho fan ja, però una quantitat més gran encara no.
Si volen saber més els deixo aquests links:
- El capítol corresponent de » 20 Things I Learned about browsers and the web «. Llegeixin també el de «Web Apps» perquè és un bon complement.
- Una interessant infografia sobre la Computació a la Núvol , amb algunes dades rellevants.
- El programa 1060Interfase en què parlem sobre El Núvol Virtual . Felipe Barousse i el seu servidor comentem en profunditat sobre aquest tema.És un dels programes d’una hora, així que creguin-me que hi ha molta informació interessant.