Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

fecha

20 enero, 2011

APRENDER Y TRABAJAR EN LA NUBE

juandon

En esta época que nos ha tocado vivir, salen a relucir  los términos de “cloud computing” y/o computación en la nube, y se habla mucho de lo beneficioso que puede resultar este modelo para las empresas, pero ¿de qué se trata realmente toda esta nueva revolución? ¿Cuáles son los verdaderos beneficios de adoptar este modelo de computación? Y como nada puede ser 100% positivo (por lo menos no para todos los escenarios posibles), ¿cuáles son los riesgos que conlleva adoptar la computación en la nube? El presente artículo es el primero de una serie en la que trataré de responder estas y otras preguntas que suelen surgir al mencionar el concepto del “cloud computing”.

¿Computación en la Nube?

En primer lugar, podemos definir la computación en la nube como el resultado natural de la evolución de una serie de tecnologías que han llevado a alterar la manera en la que las organizaciones de hoy (y de mañana) conceptualizan y construyen su infraestructura de TI. Esta evolución ha originado un nuevo paradigma en el cual se pueden ofrecer/consumir servicios de computación a través de Internet.

Respecto a la “Nube”, según la definición de Wikipedia, es simplemente una metáfora de la Internet, y la computación en la Nube es un paradigma que permite ofrecer servicios de computación a través de Internet. Personalmente, me parece un poco escasa dicha definición. Sin embargo, me parece excelente la definición que formula George Reese en su libro Cloud Application Architectures:

“La Nube no es simplemente una manera más elegante de describir a la Internet. Si bien la Internet es un fundamento clave para la Nube, la Nube es algo más que la Internet. La Nube es donde vas para usar la tecnología cuando la necesitas, por el tiempo que lo necesites, y ni un minuto más. No instalas nada localmente, y no pagas por la tecnología cuando no la estás utilizando.”

De esta manera, la Nube como tal pasa a ser un servicio que podemos consumir bajo nuestras propias necesidades. Dicho servicio puede consistir en hardware o en software, o en una combinación de ambos, y se encuentra conceptualmente en la Nube. Es bajo este contexto que revisaremos más adelante en un artículo posterior.

Otro factor que contribuye al concepto de la Nube por su esencia intangible es el hecho de que ni el usuario, ni los desarrolladores saben en dónde ni cómo se encuentra alojado su servicio (y ciertamente no necesitan saberlo). Quizás incluso ni el proveedor de los servicios en la Nube pueda determinar inmediatamente en dónde se encuentra una instancia de los servicios dentro de su centro de datos.

¿Y cómo llegamos a este modelo de la nube?

Ahora que ya sabemos un poco acerca de lo que representa la Nube como plataforma, me parece que sería adecuado centrarnos en cómo es que ha sido posible este fenómeno. Como mencioné unas líneas arriba, se ha tratado de una evolución progresiva en distintos ámbitos de las llamadas Tecnologías de la Información.

En cuanto a la plataforma de servicios de Internet, la evolución ha ido desde un simple proveedor de acceso telefónico a Internet hasta la inminente realidad de una plataforma de aplicaciones de software de nivel empresarial en la Nube.

Al principio los proveedores de servicios de Internet se enfocaban únicamente en establecer la infraestructura de conectividad necesaria para que los individuos o empresas puedan acceder a la World Wide Web. Por su parte, las empresas estaban enfocadas en construir su propia infraestructura de redes.

Posteriormente, con el “Boom” de Internet, el enfoque de los proveedores de servicios de Internet se orientó a brindar el acceso a sus servidores Web (por entonces aún con recursos limitados) para que los clientes puedan hospedar sus sitios Web y puedan tener presencia en Internet.

Más adelante tomó importancia el concepto de housing, en el que las empresas hospedan sus propios servidores en los grandes centros de datos de los proveedores de servicios de Internet. Bajo este modelo, una vez delegadas las tareas de TI y de comunicaciones en el proveedor especializado en la materia, las empresas se pueden enfocar en lo que es realmente importante para su negocio, e incluso pueden aprovechar sus propias instalaciones de red y su ancho de banda para otros usos exclusivamente internos.

Últimamente ha surgido una creciente oferta de suscripciones a servicios de software, de manera que los clientes no tienen la necesidad de preocuparse por los detalles de la infraestructura subyacente. Es aquí que son los fabricantes de software quienes han tomado la iniciativa y aprovechan la Internet no sólo como medio para ofrecer sus servicios a sus clientes sino como plataforma para esos servicios.

En el futuro próximo, conforme van madurando los diferentes aspectos (entre ellos destacan por su importancia la seguridad, la interoperabilidad y la conectividad) de las diferentes plataformas de “Cloud Computing”, la Nube se terminará de consolidar como esa gran plataforma de servicios en la que será totalmente transparente para las empresas consumir sus servicios como si se tratara de soluciones on-premise, con la ventaja obvia de utilizar los recursos a la medida de sus necesidades en todo momento. De esta manera se podrán contar con soluciones completas en las que resulte relativamente sencillo integrar la plataforma en la Nube con la plataforma on-premise y, eventualmente, dependiendo de las necesidades particulares de cada cliente, se podría migrar gran parte o incluso toda la infraestructura de la organización a la Nube.

Hasta aquí hemos dado un repaso rápido al proceso evolutivo de los servicios brindados por los Proveedores de Servicios de Internet. Sin embargo, para llegar a la propuesta de computación en la Nube, no solamente ha tenido que ver la evolución de los servicios de Internet. Otro factor importante que también ha sido sujeto de esta evolución es el que representan los dispositivos con los cuales el usuario puede acceder a estos servicios, y a las aplicaciones brindadas a través de estos servicios. Las computadoras también han sido objeto de una evolución similar que nos han llevado a nuestra realidad actual. En esta evolución destacan las siguientes fases:

Las PCs y Laptops tradicionales son las protagonistas indiscutibles de esta evolución, pues si bien aún se mantienen vigentes, son algunos de sus aspectos los que han conllevado a la evolución en los equipos cliente utilizados por las empresas. Un factor clave que ha dirigido esta evolución es el costo, tanto de los equipos como de las licencias de software de las computadoras.

Como alternativa a las PCs tradicionales surgieron inicialmente las Network Computers (NCs), la primera generación de clientes ligeros. Estos equipos contaban con componentes y software más baratos que los de las PCs pero carecían de unidades de almacenamiento, por lo cual requerían de un servidor de archivos para almacenar la información. Las NCs se diferenciaban de los terminales tontos antiguos en que éstos últimos utilizaban los recursos de procesamiento (memoria y procesador) del mainframe al cual se conectaban mientras que las NCs tenían los suyos propios, pero mucho más limitados que los de las PCs, por lo que solamente podían ejecutar un navegador Web y unas pocas aplicaciones descargadas. A esta oleada iniciada por las NCs de Oracle se unieron algunos otros fabricantes entre los que destacan IBM con su Network Stationy Sun con su Java Station. Finalmente, al surgir soluciones para utilizar las PCs tradicionales como NCs, este tipo de dispositivos fueron quedando descontinuados.

Durante los últimos 2 años ha habido una explosión en la demanda de dispositivos móviles como Smartphones y Netbooks, y esta tendencia no hace más que acentuarse con el surgimiento de dispositivos cada vez más ligeros y con mejores prestaciones, y ¿cómo no mencionarlo? Los precios también van disminuyendo conforme mejora la tecnología. Las Netbooks son pequeñas laptops pensadas principalmente en la movilidad y en el acceso a Internet. Perfectas para consumir aplicaciones en la Nube, no les parece? Estas Netbooks tienen sus orígenes en las pequeñas y baratas (pero robustas) laptops del programa Una Laptop por Niño (ULPN u OLPC, por sus siglas en inglés) orientado a brindar a cualquier niño del mundo conocimiento y acceso a las tecnologías de la información como formas modernas de educación. El éxito del programa impulsó a diferentes fabricantes a desarrollar laptops con las características necesarias para poder brindar movilidad, una razonable capacidad de proceso y, sobre todo, el acceso a redes inalámbricas e Internet. Esta nueva generación de dispositivos está principalmente orientada al mercado de consumo, pero también podría ser aprovechada a un nivel empresarial conforme las prestaciones van mejorando.

Va quedando claro cómo los avances tecnológicos acontecidos en la última década han ido allanando el camino para el surgimiento de este nuevo paradigma de computación que representa el cloud computing, con una plataforma en Internet en la que se pueden montar diversos servicios y dispositivos cliente optimizados para consumir los servicios brindados por dicha plataforma. En el siguiente artículo revisaremos la tendencia de XaaS (Todo como Servicio) que ha surgido como parte del modelo de cloud computing.

No es pot viure i treballar a Internet sense tenir en compte el tema de la Computació a la Núvol o Núvol Virtual. La vam fer servir cada dia i de fet és el que permet que llegeixin aquest blog i fem una porció cada vegada major de les nostres activitats en línia. De fet treballar en línia és sinònim d’estar al Núvol. http://www.collaborationideas.com/2011/01/es-seguro-trabajar-en-la-nube-predicciones-futuras-e-informe/?lang=es (Lorie Vela)

Molt del que vaig a esmentar probablement sigui més que evident per a vostès, però creguin-me que hi ha molts dels seus coneguts que probablement ignorin això. Recordeu que no tots estan al dia en aquestes coses.

Aqui anem:

  1. Fa les coses més senzilles. Només es requereix una connexió d’Internet i un navegador. Res d’instal • lacions i que s’acabi l’espai. Hi ha menys risc de malware i virus (però no s’elimina del tot). Amb un sol programa tot està al nostre abast. Res de llicències pirates i problemes per no tenir l’última versió.
  2. Requereix menys recursos. Les netbooks no existeixen res més perquè si. Si la major part del treball es fa fora, no cal tenir màquines grans i tan potents. Això sol traduir-se en menors preus. Avui dia hi ha coses que es poden fer o almenys veure des d’un mòbil ordinari. Això és possible gràcies a la Núvol.
  3. Està disponible a tot arreu. Si tens les teves dades i aplicacions en el núvol, sempre estan disponibles. No importa si estàs a casa teva, en un cafè internet a Katmandú o mentre camines als carrers de Barcelona. Si hi ha Internet, la teva informació està disponible en tot moment. Ja no existeix el «És que ho vaig deixar a la PC de l’oficina».
  4. Ofereix gran quantitat d’alternatives. Des de la creació de documents fins l’emmagatzematge en línia, hi ha sempre almenys dues alternatives per a triar qual ens convé més. Sent que més i més serveis sorgeixen diàriament, els usuaris podem decidir quins tipus de serveis volem utilitzar i fins i tot en molts casos participar activament en el desenvolupament dels mateixos.
  5. Permet col.laborar amb més gent. Treballar amb més gent en temps real, compartir documents sense haver d’enviar interminables correus, poder veure i comentar la mateixa informació ràpidament i sobretot no haver de desplaçar per treballar i comunicar-nos amb els nostres col.laboradors són alguns dels avantatges fer servir el Núvol té. Això sense tenir en compte la part social que mereixeria un post a part.

Tot això però, depèn d’una sola cosa:

La disponibilitat d’un enllaç d’Internet.

Si no n’hi ha, estem en problemes. Passa el mateix si el servei que volem fer servir no està disponible o desapareix. És molt poc comú que això passi però hi ha casos. Aquest és el preu de tot això. No puc mentir i dir que tot són flors i violes.

El Núvol ha canviat en gran mesura la manera en la treballem i fem servir Internet. Ha fet possible coses com Facebook, Twitter, Google Documents i YouTube. Saber aprofitar és important. Molts ho fan ja, però una quantitat més gran encara no.

Si volen saber més els deixo aquests links:

Quins són els costos de no invertir en TIC a l’educació?

juandon

Kentaro Toyama ha començat 2011 off ‘amb una explosió «en la  Tecnologia Debat Educatiu

Hi ha molt per comentar en el post Kentaro, «no hi ha dreceres Tecnologia de la bona educació» – per no parlar de les idees i afirmacions en els més de 100 comentaris que el segueixen, molts d’ells de persones que són molt ben coneguts a el camp. contribucions posteriors en el lloc de TE de Larry Cuban, Cristóbal Cobo, Claudia Urrea i Lowell Monke ha de proporcionar gra més per al debat i la discussió.

Kentaro estableix una sèrie d’arguments en la seva peça. Un d’ells és la següent:

«He argumentat fins ara que la tecnologia en l’educació té un registre històric dels pobres, que els ordinadors a les escoles generalment no tenen un impacte positiu (amb les excepcions rares que ocorren només en el context de les escoles competent, bé finançat), que la tecnologia de la informació és gairebé mai val la pena el seu cost d’oportunitat, i que una educació de qualitat no requereix de tecnologia de la informació «.

El meu objectiu aquí no és a concurs (o suport) qualsevol de les afirmacions contingudes en la peça de Kentaro (li recomano que cerqueu a la secció de comentaris del lloc ETD per a aquest tipus de coses). Més aviat, és assenyalar que, en molts casos, Kentaro suposicions sobre el que impulsa la política bé pot ser el punt.

En un recent post sobre la Setmana de Reducció d’Educació bloc diferències, Diane Ravitch es lamenta que molts economistes també s’estan barrejant en les discussions sobre la política d’educació per als que no estan ben adaptats, inclosos els que al voltant de la pedagogia. Molt ben expressat. Dit això, a l’altra banda, és probable que sigui cert que molts (si no la majoria), els educadors tenen només un coneixement molt solt de l’economia de l’educació.

Amb això en ment, la discussió Kentaro dels costos totals de propietat, i els costos d’oportunitat – temes que lamentablement estan absents en moltes de les discussions al voltant de les inversions a gran escala en l’ús de tecnologies de l’educació – és molt benvinguda. Debats dels costos són, potser no és sorprenent, proper i estimat per nosaltres en el Banc Mundial , així que vaig a limitar la meva modesta contribució a la Tecnologia Educativa aquest Debat mesos tenint en compte únicament la qüestió dels costos, però amb un toc.

En molts casos, no és només el cost de les accions que dominen les discussions d’alt nivell, sinó més aviat les consideracions dels costos d’oportunitat potencial de la inacció. En converses informals amb els ministres d’educació, tant de la setmana passada Fòrum d’Educació Mundial , i en la innovació Cimera Mundial per l’Educació (EI) a Doha el desembre, vaig escoltar la mateixa pregunta que he sentit dotzenes de vegades abans de la gent en aquests llocs:

Quins són els costos de no invertir en ús de les TIC en l’educació?
Podem pagar ells?

Si un està d’acord amb la utilitat d’aquestes preguntes o no, són més freqüents (si no és estrictament considerat) com una part important de les consideracions de les inversions a gran escala de les TIC en el sector de l’educació en molts països.

En efecte: No és només (per citar només tres exemples) un amor de la novetat o aparells, o els desitjos de les TIC fan possibles la reforma pedagògica, o motivacions per vendre productes i serveis a les escoles, que anima les decisions connexes en molts llocs. Tampoc és una base de proves sòlides: No vaig a tractar de sostenir que, en el macro-nivell de sistema, o la formulació de polítiques relacionades amb l’ús de tecnologia en l’educació és «basada en l’evidència». Amb molt (very!) llevat d’algunes excepcions, en gran part no ho és. (Previsió de retrocés forta d’alguns professors, que tingui en compte que això difereix del que passa a l’aula o «micro» nivell, on un professor pragmàtica fa a causa del que ella té, i l’ofici és informada tant per l’experiència d’anys de assaig i error, ja que és de cap «gran teoria de l’educació» -. encara que en la pràctica les tradicions pedagògiques en les que els mateixos docents van ser educats potser jugar un paper tan fonamental)

Tots aquests (i altres) per descomptat que exerceixin el seu paper en les discussions al voltant de la finançament d’iniciatives en aquest àmbit. Dit això, hi ha un factor de motivació que sento la veu de molts polítics amb responsabilitat en aquest àmbit: la por.Ara, la por és potser no sempre és una motivació inadequada o mal aconsellat, però no és molt sovint la millor. No estic segur si la por qualifica com una de les raons «Per què descuidat pensament condueix a la descuidada educació de les TIC ‘ , un tema Larry parla de Cuba en el seu seguiment de post Kentaro, però en la meva experiència, és un dels animadors principals darrere de la «salt de fe» que caracteritzen algunes de les majors inversions en tecnologies de l’educació en els països en desenvolupament.

(Massa intel ligent? Jugar al llenguatge emprat sovint en els cercles polítics als Estats Units, i lamentant la manca d’una direcció clara que una base d’evidència convincent podria proporcionar, els seus col.legues en un ministeri d’educació nacional, solia dir que les inversions a gran escala en l’ús de les TIC en l’educació són d’alguna manera les iniciatives reals basades en la fe.)

Mesura que els països (amb raó o sense) cada vegada es veuen com a competidors a escala mundial l’un a l’altre, quin paper tenen les escoles en la preparació dels joves a navegar amb èxit en un món increasnigly ric en tecnologia? Aquest és un tema que Lowell Monke ocupa en la seva contribució a la ETD debat d’aquest mes, d’Alta Tecnologia Societat Requereix un alt toc infantil . En molts llocs, les inversions en les TIC en l’educació es justifiquen per les persones que adopten diversos arguments «bretxa digital» (potser amb una idea o dues en les últimes taules de PISA). Ara, es pot argumentar què és exactament el que aquesta ‘bretxa’ representa l’any 2011 en diferents llocs de tot el món, però crec que la majoria de la gent estaria d’acord que, si aquest concepte és encara segueixen sent pertinents, estem parlant de molt més que l’accés », com l’OCDE va assenyalar l’any passat en un informe que conclou que «una segona bretxa digital separa els que tenen les competències i habilitats en benefici d’ús de l’ordinador dels que no.»

Moltes de les propostes per fer front a aquestes llacunes es basen en el «salt» metàfora que és un aliment bàsic de molts dels discursos al voltant de les possibilitats d’ús de les TIC en els països en desenvolupament. (No acostumo a escoltar a la gent considera que és possible fer un salt en la direcció equivocada, cosa que podria acabar fos en un lloc pitjor que el punt de partida, però suposo que aquesta és una altra qüestió.) En aquests casos, les escoles són vectors útil ajudar a transformar les societats a través de la introducció de les TIC diferents. Un sent els ecos d’aquest tipus de coses en l’Uruguai , per exemple, quan es parla del fet que tots els nens de primària amb un ordinador portàtil lliure no és el resultat d’una «ordinador portàtil del projecte, o fins i tot un» projecte educatiu «, però més bé de tota la societat «projecte d’inclusió».

Sovint li agradin a l’esperança que les decisions clau relacionades amb l’ús i el potencial de les TIC en l’educació es basen en l’anàlisi científica desapassionada i rigorós, alhora que admet que el càlcul fred política (per exemple, els polítics de tall de cintes en els laboratoris de computació de l’escola) sovint poden tenir un paper més decisiu . paper de por – i la fe – jugar bé igualment funcions. importants poden Que bé aprofitem aquests temors, i aprofitar els components de la fe com les que s’aspira, és el repte que aquells de nosaltres en la comunitat educativa que creuen en el potencial transformador poder de les tecnologies als alumnes al mateix temps que lamenta la forma en aquestes tecnologies s’utilitzen normalment a les escoles.
Nota: La imatge que s’utilitza en la part superior d’aquesta entrada del bloc d’un parell de pantalons texans («? Butxaques buits») ve de Dvortygirl a través de la Viquipèdia, l’enciclopèdia lliure i s’usa d’acord amb els termes de la llicència Creative Commons Reconeixement-Compartir Igual 3.0 Unported .

TODO SOBRE COMPETENCIAS BÁSICAS Y LAS TIC

juandon

La incorporación de las competencias básicas al currículo.

Escuchar noticia

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación incorpora las competencias básicas al currículo, como uno de sus elementos, y les otorga el “rol” de referente curricular para la evaluación general de diagnostico y la evaluación de diagnóstico.
El gobierno español asume, con esta decisión legislativa, las conclusiones de los Organismos internaciones (la OCDE y la Comisión Europea) y del Programa para la evaluación internacional de los alumnos de la propia OCDE (PISA) sobre la enseñanza y aprendizaje de las competencias básicas como un medio para mejorar la calidad y la equidad del sistema educativo.
La incorporación de las competencias básicas al currículo es una primera apuesta por acercar el sistema educativo español a las exigencias internacionales.

La competencia es la capacidad de creación y producción autónoma, de conocer, actuar y transformar la realidad que nos rodea, ya sea personal, social, natural o simbólica, a través de un proceso de intercambio y comunicación con los demás y con los contenidos de la cultura (Chomsky).

La definición de Chomsky, está referida al campo lingüístico, pero recoge con claridad las exigencias que conlleva “ser competente” cuando define el carácter activo y transformador que este concepto supone.
Con este criterio, la OCDE (DESECO, Definición y selección de competencias, 2002) nos dice que “ser competente” es ser capaz de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada” y la Comisión Europea (2004), determina que ser competente supone “utilizar de forma combinada los conocimientos, destrezas, aptitudes y actitudes en el desarrollo personal, la inclusión y el empleo”.
El citado Programa para la evaluación internacional de los alumnos (PISA 2006) nos dice que la competencia se demuestra cuando “se aplican los conocimientos adquiridos a las tareas y retos cotidianos y a los entornos extraescolares, previa valoración de distintas opciones y toma de decisiones”.
Perrenoud (1998) habla de movilizar los conocimientos; Marchesi (2006) de aplicar los conocimientos adquiridos en diversas situaciones; Monereo y Pozo (2007) de poseer un conocimiento funcional no inerte, utilizable y reutilizable y Coll (2007) de activar y utilizar los conocimientos relevantes para afrontar determinadas situaciones y problemas.
En todas las definiciones de Organismos, instituciones y autores se recoge la necesidad de “demostrar la competencia” en contacto con contextos y escenarios “reales y relevantes”.
idea.pngEl marco de referencia que establece la Comisión Europea es claro: “formar personas competentes para la vida personal, social, académica y profesional”. Y para conseguirlo, presenta una alternativa de “competencias clave” que dista mucho de ser la suma de los saberes disciplinares que el alumnado acumula a lo largo de su historia escolar.
En esa alternativa se afirma que las competencias clave son paquetes “multifuncionales y transferibles” que “integran” los conocimientos (conceptos, hechos y principios), procedimientos y actitudes necesarios para la vida actual y para el futuro académico y profesional.
Las competencias clave o básicas ayudan a definir qué es lo importante y al hacerlo, se alejan de forma clara de los llamados contenidos específicos disciplinares, ya sean máximos o mínimos.

  • Las competencias básicas, a diferencia de los contenidos específicos, son multifucionales pues permiten la realización y el desarrollo personal a lo largo de la vida, la inclusión y la participación como ciudadanos activos y el acceso a un puesto de trabajo en el mercado laboral.
  • Son trasferibles, a diferencia de los contenidos específicos, pues se aplican en múltiples situaciones y contextos para conseguir distintos objetivos, resolver situaciones o problemas variados y realizar diferentes tipos de trabajos.
  • Son transversales e interdisciplinares a las áreas y materias curriculares porque su aprendizaje no es exclusivo de una de ellas.
  • Son integradoras, a diferencia de los contenidos específicos, porque combinan conocimientos (“saber”), destrezas (“hacer”) y actitudes (“querer”).
  • Y son dinámicas, porque competencia de las personas carece de límites en su crecimiento y se construye a lo largo de la vida.

Desde estas “señas de identidad”, cobra sentido el considerar que la enseñanza y el aprendizaje de las competencias básicas no se reduce al currículo pues hay otros ámbitos en la vida de los centros docentes que facilitan su desarrollo.
En este sentido, la participación en la organización y funcionamiento de los centros, la práctica de la convivencia, las actividades extracurriculares y complementarias y las distintas actuaciones y relaciones con el entorno ofrecen una multitud de ocasiones para ofrecer al alumnado escenarios reales de aprendizaje.
diversidad.pngExiste otra razón que, por sí misma, justifica la incorporación de las competencias básicas al currículo y ésta, no es otra que la de contribuir a facilitar la puesta en marcha del modelo de escuela inclusiva. La escuela que apuesta por enseñar lo importante, renuncia a utilizar el saber como instrumento de selección del alumnado y pone los medios para hacer posible que la calidad educativa alcance a todos sin exclusión.

24 de noviembre de 2010, porJose Luis Palomino
Documento realizado por Alfonso Cortés (director del CPR de Ejea de los Caballeros) donde se resume de forma muy clara los aspectos más importantes que caracterizan a las Competencias Básicas
13 de octubre de 2010, por Jose Luis Palomino
Se trata de un generador informático de programaciones creado por asesores y profesores de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla La Mancha.
3 de marzo de 2010, por Jose Luis Palomino
Interesante y curioso calendario para trabajar día a día las competencias básicas con la implicación muy directa de la familia.
9 de febrero de 2010, por Jose Luis Palomino
Indicamos el enlace directo a la web de la Evaluación Censal de Diagnóstico donde encontrarás todo lo que necesites para poder realizarla sin problemas.
ENTRAR
13 de enero de 2010, por Uperez
Os dejamos aquí un slide de un texto explicativo de gran calidad sobre las competencias básicas realizado por Alfonso Cortés, del CPR de Ejea de Los Caballeros (Zaragoza)
¿Qué es eso de las competencias? (Alfonso Cortés)View more documents from cprgraus.
ENTRAR
4 de diciembre de 2009, por Jose Luis Palomino
2 de diciembre de 2009, por Jose Luis Palomino
Instrucciones para el desarrollo de las prácticas de los estudiantes de Máster para profesorado en los centros educativos
25 de noviembre de 2009, porJose Luis Palomino
Definición y relación de los diferentes tipos de inteligencias múltiples. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
7 de octubre de 2009, por Jose Luis Palomino
Desde este enlace podrás entrar a diversas webs y blogs relacionados con las COMPETENCIAS BÁSICAS.
20 de mayo de 2009, por Uperez
Dos documentos muy interesantes de la revista AULA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA:
La Complejidad De La Evaluacion Por CompetenciasView more documents from cprgraus.
La complejidad de la evaluación por competencias
El Proceso De Derivacion De Ccbb En Centros DocentesView more documents from cprgraus.
El proceso de derivación de competencias básicas en centros  (… leer más)
12 de mayo de 2009, por Jose Luis Palomino
Proyecto de innovación realizado por José Luis Palomino a partir del trabajo hecho anteriormente por Nacho Jarne Esparcia en el 2004. Lo que se ha realizado es una ampliación y adaptación a actividades donde se trabajan las competencias básicas.
28 de abril de 2009, por Jose Luis Palomino
Unidad Didáctica realizada por José Luis Palomino sobre un planteamiento base de un proyecto integrado de la revista «Escuela». Se intentan trabajar las 8 competencias básicas.
11 de marzo de 2009, por Jose Luis Palomino
Seis vídeos de José Moya (Proyecto Atlántida) sobre las competencias. Son bastante interesantes y vienen a resumir el nuevo estilo de enseñanza y aprendizaje que el sistema educativo debería asumir desde el 2007 a través del trabajo por Competencias.
10 de febrero de 2009, por Jose Luis Palomino
Listados de competencias currículares básicas, interpretación de textos con preguntas, ejemplos con ítems,…
10 de febrero de 2009, por Jose Luis Palomino
13 de enero de 2009, por Jose Luis Palomino
Aquí encontraréis las presentaciones que hicieron los ponentes de cada una de las sesiones. Se debe indicar que falta la presentación de Toni Martínez (Bibliotecas) y la presentación del CEIP San Juan de la Peña (Proyectos de centro).
SESIÓN2A.CCBB Y BILIOTECAS.Blog Mariano Coronas
Si quieres ver estos powerpoints sin necesidad de descargarlos, puedes entrar al espacio en slideshare.net del CPR  (… leer más)
20 de noviembre de 2008, porJose Luis Palomino
En esta web encontraréis proyectos, actividades concretas, noticias de interés,… TODO RELACIONADO CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.
Pincha
30 de octubre de 2008, por Jose Luis Palomino
30 de octubre de 2008, por Jose Luis Palomino
22 de julio de 2008, por JRamón Manzano
Aspectos curriculares de Matemáticas y Lengua que se espera adquieran nuestros alumnos-as cada curso académico durante la educación Primaria.
9 de junio de 2008, por Esteban
INTRODUCCION
«A menudo, en la escuela se enseñan contenidos del siglo XIX, con profesores del siglo XX, a alumnos del siglo XXI». Extraido de la ponencia de Carlos Monero Font en el IV CONGRESO DE COMPETENCIAS BÁSICAS DE SANTANDER 2007.
Con la llegada de las Competencias al Curriculo se ha generado una gran espectativa al igual que confusión en torno a ellas.
Los materiales que a  (… leer más)
14 de abril de 2008, por Jose Luis Palomino
Se destaca la claridad de exposición y el planteamiento de cómo se debe abordar el tema de las competencias básicas en el nuevo currículo.
VER POWERPOINT
3 de abril de 2008, por Jose Luis Palomino
Las Competencias básicas: cultura imprescindible de la ciudadanía. Proyecto Atlántida
El proyecto ATLÁNTIDA ha sido realizado en Canarias por un grupo de personas cualificadas con el objetivo de realizar una tarea de asesoramiento respecto al trabajo de la competencias básicas en el nuevo panorama educativo.
IMPORTANTE: Todo el trabajo viene en un CD. Se han colgado solo algunos documentos ya que  (… leer más)
14 de marzo de 2008, por Jose Luis Palomino

COMPETENCIAS BÁSICAS Y TIC

 

Aprender en la Escuela 2.0http://static.slidesharecdn.com/swf/ssplayer2.swf?doc=aprenderenlaescuela20-090614094320-phpapp02&stripped_title=aprender-en-la-escuela-20&userName=aula21

View more presentations from aula21.

Desde el año 2006 nuestro sistema educativo tiene un objetivo fundamental: contribuir al desarrollo de las competencias básicas de nuestros estudiantes. Mucho se ha hablado acerca del sentido de estas competencias básicas y sus implicaciones en relación con la práctica docente. La cuestión que se aborda en este post es si las competencias básicas afectan y de qué modo a la utilización de las TIC en el aula. ¿Se pueden desarrollar satisfactoriamente las competencias básicas sin utilizar las TIC?¿Son las TIC optativas?

Para encontrar la respuesta a esta pregunta partimos de las siguientes premisas:

  • Las competencias representan los recursos con los que cuenta un estudiante para manejarse en la vida y resolver los problemas que se le irán presentando. Recogen conocimientos, formas de actuar, sentimientos y actitudes en relación con un amplio número de asuntos.
  • La escuela es la única institución con capacidad para ayudar a los estudiantes para que desarrollen sus competencias de manera global y satisfactoria. La escuela cuenta (o debería contar) con los recursos, la experiencia, el personal y las prácticas para un adecuado desarrollo de las competencias básicas.

Precisamente, para que la escuela pueda cumplir con su responsabilidad es fundamental que se vincule lo que ocurre en el aula con la realidad fuera de ella. Las competencias básicas no son un aprendizaje para la vida futura del estudiante: se necesitan para el presente, aunque cada estudiante, en un proceso de aprendizaje permanente a lo largo de la vida, tendrá que ir reajustándolas y enriqueciéndolas para resolver problemas cada vez más complejos.

Así pues, la principal vía de desarrollo de las competencias básicas es la realización (en la escuela y desde la escuela) de tareas mediante las cuales los estudiantes puedan resolver problemas reales vinculados con las distintas materias del currículo. Para el desarrollo de estas tareas las TIC no pueden ser optativas sino que han de estar integradas: de igual forma que hoy para muchas de las actividades que realizamos en nuestra vida cotidiana utilizamos las TIC (al preparar nuestras vacaciones, compramos un billete de avión, averiguamos el horario de un museo, conocemos las previsiones meteorológicas, participamos en foros con personas que realizaron el mismo viaje anteriormente, etc.), no tiene sentido plantear tareas de enseñanza-aprendizaje en las cuales las TIC estén ausentes.

Es cierto que la situación en relación con las TIC no es la más deseable. En un post anterior, el equipo de Educ@contic destacaba en relación con el Informe sobre la Integración de Internet en la Educación Escolar Española que «sólo uno de cada tres alumnos de educación primaria y secundaria utiliza los ordenadores de forma habitual (más de una vez por semana) en el conjunto de sus asignaturas» y que «en cuanto a los profesores, el 28,5% reconoce que nunca utiliza las TIC con los alumnos y sólo 1 de cada 4 profesores utiliza las nuevas tecnologías habitualmente en clase. La media de utilización de las TIC con los alumnos por parte de los profesores es de 4,54 horas al mes». Sin embargo, también es cierto que contamos con muchas buenas experiencias en centros educativos de Educación InfantilPrimariaSecundaria que nos permiten plantearnos un futuro más prometedor.

El punto de partida, en todo caso, es la organización de una tarea o un proyecto en el cual se integren

  • los intereses de los estudiantes,
  • cuestiones de interés social y
  • los contenidos de las distintas materias y áreas de conocimiento.

Este diseño requiere seguir una serie de pasos, tratados anteriormente en Educ@contic, y entre los cuales está contar con un Plan B por si surgen problemas. Definir cuál será el producto final de la tarea, los agrupamientos dentro de los cuales trabajarán nuestros alumnos y alumnas, los materiales on-off-lineque se necesitarán, la secuencia de actividades a llevar a cabo o los mecanismos de evaluación de las tareas son algunos de los pasos para preparar una tarea de calidad.

Es evidente que si no hemos utilizado nunca las TIC dentro de nuestras tareas de enseñanza-aprendizaje, al principio puede haber cierta sensación de agobio, pero hay formas de superar esta sensación y deempezar con buen pie en el mundo de las TIC. Si bien un primer factor de tranquilidad es contar con una dirección comprometida con la utilización de las TIC, el factor más importante es nuestra propia formación y aquí está una parte del problema: como afirmaba Salvador Llopis, «nuestra cualificación TIC pedagógica es baja» y probablemente no encontremos la forma de incorporar las TIC a nuestra práctica docente. Es verdad que buena parte de culpa la tienen la universidad y la formación inicial del profesorado, pero también existen soluciones que han venido, normalmente, desde la formación permanente a través de los centros del profesorado, como se ha mostrado en diversas ocasiones en este blog (véase, entre muchos otros, el caso de CEP Indalo).

En este sentido, diseñar tareas en las cuales se integren las TIC con problemas de la vida real y con los contenidos de las distintas materias y áreas de conocimiento puede ser el objetivo de nuestro «plan de formación en centro». Si las tareas integradas son la mejor forma de contribuir de manera efectiva al desarrollo de las competencias básicas de nuestros estudiantes,  su diseño es, al mismo tiempo, la mejor contribución que podemos realizar a nuestro desarrollo profesional y a la constitución de una escuela de calidad, que responde a las necesidades de sus estudiantes y de su tiempo.

Así pues, anímate: busca compañeros y compañeras con los cuales tengas complicidad y poneos manos a la obra. Estaremos atentos a vuestras propuestas de tareas integradas porque con el trabajo de cada docente y de cada centro nos beneficiamos todos.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: