Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

fecha

8 enero, 2011

Calendario Hispano Eventos Abiertos (Beta)

Calendario Hispano Eventos Abiertos (Beta).

Planificacion del trabajo docente

JUANDON

La planeación del trabajo docente en el aula es fundamental para lograr los objetivos de aprendizaje en todas las áreas académicas, porque organiza y jerarquiza qué y cómo se enseña; por lo tanto involucra al conjunto de decisiones y acciones que se toman a lo largo de una jornada escolar. Así el docente define las actividades que realiza en el transcurso de la clase o del trabajo con determinado contenido.

Como ya mencionamos, planificar se relaciona con definir qué se aprenderá, para qué  y cómo; y en ello va implícita la forma como utiliza el tiempo y el espacio, los materiales de los que echará mano para apoyar el aprendizaje y las interacciones al interior del aula. En resumen, es la programación que se hace para trabajar los contenidos curriculares para facilitar la construcción de conocimientos.

Al planear una clase es fundamental determinar el contenido a trabajar, los materiales, así como el propósito que necesariamente deberá ser comunicado a los estudiantes; además es importante tener en consideraciónque es necesario:

  • Planificar en función de las habilidades que se pretenden desarrollar o fortalecer y de los logros de aprendizaje que se desean alcanzar
  • Considerar estrategias y materiales congruentes con los contenidos a trabajar
  • Activar permanentemente la recuperación de conocimientos previos
  • Generar conflictos cognitivos que provoquen la reflexión
  • Utilizar recursos diversos para la sistematización de la información como cuadros sinópticos, mapas conceptuales, gráficas, etcétera
  • Diseñar estrategias donde los estudiantes apliquen lo aprendido
  • Provocar la reflexión sobre el aprendizaje
  • Promover situaciones de participación individual, en equipo y grupal
  • Fomentar la autoevaluación
  • Propiciar la evaluación objetiva entre iguales
  • Atender la evaluación docente

Asimismo, la planeación nos permite desarrollar secuencias de contenidos para abordar un tema específico de forma organizada y subsiguiente —en cuanto a su nivel de complejidad—, y se puede decir que se estructura con base en dos ejes: los identificadores del área y la instrumentación didáctica.

Las innovaciones de estos tiempos, más que llegar, parece que nos arrollan. Luego de jurásicos y largos tiempos en que hasta el límite de nuestras fuerzas nos hemos negado a evolucionar en las instituciones educativas, los cambios, las ideas, las propuestas y las necesidades no parecen dejarnos otra alternativa.

Las fuerzas externas son poderosas y no parece que podamos decidir si cambiar o no. Negarnos a hacerlo, como en los tiempos de los grandes saurios, nos hará desaparecer; en todo caso lo que está en nuestras manos decidir, es cómo asumir e incorporarnos a ese proceso evolutivo.

Tal parece que la evaluación será ese factor de presión, aunque justo es también reconocer que si contamos con mecanismos e indicadores adecuados para realizarla, de ella misma obtendremos las pistas para encontrar el camino de la supervivencia.

Con una visión crítica -no sólo hacia la institución escolar, sino también hacia la evaluación, sus promotores y los resultados-, el autor norteamericano Alexander Astin nos ofrece algunas ideas que vale la pena revisar, sobre todo por esa orientación humanista que a ratos se antoja ausente, olvidada o definitivamente extinta en otros.

Las innovaciones de estos tiempos, más que llegar, parece que nos arrollan. Luego de jurásicos y largos tiempos en que hasta el límite de nuestras fuerzas nos hemos negado a evolucionar en las instituciones educativas, los cambios, las ideas, las propuestas y las necesidades no parecen dejarnos otra alternativa.

Las fuerzas externas son poderosas y no parece que podamos decidir si cambiar o no. Negarnos a hacerlo, como en los tiempos de los grandes saurios, nos hará desaparecer; en todo caso lo que está en nuestras manos decidir, es cómo asumir e incorporarnos a ese proceso evolutivo.

Tal parece que la evaluación será ese factor de presión, aunque justo es también reconocer que si contamos con mecanismos e indicadores adecuados para realizarla, de ella misma obtendremos las pistas para encontrar el camino de la supervivencia.

Con una visión crítica -no sólo hacia la institución escolar, sino también hacia la evaluación, sus promotores y los resultados-, el autor norteamericano Alexander Astin nos ofrece algunas ideas que vale la pena revisar, sobre todo por esa orientación humanista que a ratos se antoja ausente, olvidada o definitivamente extinta en otros.


CONECTAR APRENDIZAJES DE DENTRO Y FUERA DE LA WEB

juandon

Es emocionante ver a otras personas empiezan a «hacer las cosas». ¿Qué sucede cuando usted es capaz de  aprender para que las demás tengan la posibilidad de aprender más?

  • ¿Queremos ver  la integración de plataformas y aplicaciones? Tal vez Facebook, SalesForce.com, Drupal o Sharepoint?
  • ¿Hay que añadir más herramientas que permiten la fácil creación de contenidos, por ejemplo SCORM…, una herramienta para convertir vídeos a un formato de servicio de seguimiento, o un constructor simple de evaluación?
  • ¿Debemos hacer aún más fácil para los demás  desarrollar aplicaciones? Algo más? ¿Qué nos falta? ¿Qué es importante para usted?…sería cuestión de decirlo, no creen?…

La web está llena de oportunidades de aprendizaje. Pero, ¿cómo tomar ventaja de ella? ¿Cómo conectar lo que la gente aprende fuera de ella con la web misma.,… que pistas tenemos para este aprendizaje?

Podemos Introducir  SCORM , un jugador anfitrión que le permite conectar a los estudiantes a aprender en cualquier lugar de la web. Se puede llegar a los alumnos , lo cuales  son más bien de esperar a que vengan a su LMS.

Además de suministrar las mejores de la clase SCORM , nos puede ayudar como punto de conexión entre el LMS y el resto de Internet. Impartir cursos a WordPress o Facebook y recoger datos como lo haría si se ha puesto en marcha el curso en el LMS.

http://uocmaster-grupo1.wikispaces.com/El+conectivismo

Jobs

Jobs.

«Cuando las TIC no sirven para nada…»

juandon

 

Veo cursos, masters, incluso más allá… con MOODLE donde ponen de una vez todo el curso entero=libro de texto, por diosssssss

…y las caracteristicas de cada alumno, sus necesidades personalizadas, …. eso da igual, o es listo o es tonto…???

 

…pues me proclamo tonto oficial, porque estoy convencido que asi no se aprende para nada, es más, perpetuamos un sistema que produce fracaso, increible que seamos docentes y no lo digamos a los cuatro vientos y eso si, seamos capaces de rectificar…pues no lo veo en ningun lado y en la red, menos.
…hace tanto tiempo que lo proclamo y nadie nunca me ha dicho nada, me parece irrisorio, y veo gente que habla de la web2.0 y he visto cursos que de herramientas por un tubo pero uffffff: libros y más libros de texto, lo disfracen como lo disfracen…
Carlos Pochiero es un formato instalado a fuego, Juan, que el soporte sea digital, es casi, casi anecdotico, hace un par de semanas asistí via streaming a una conferencia, donde uno de los ponentes explicaba como usar estás tecnologías, dio dos ejemplos y el resto lo ibamos aencontrar prolijamente escrito en su libro que ya estaba a la venta.
…pues claro que si, mira si en la conferencia que di en Medellin, pero si ni casi hablé de herramientas, para decirtelo bien, tendría que pensarlo mucho, por dios.

 

 

Incluso me preguntó un periodista en plena desconferencia, y que hacemos con los docentes que no se adaptan o no quieren instaurar esta nueva manera de educar… mi respuesta creo que ya la sabes,…»echarlos» y a mi el primero si hago lo mismo…
… y que se escandalice quien quiera…. fracaso escolar=cisis de todos los tipos, lo digan en el idioma que lo digan.

Amalia Galan Cano Me alegro de escuchar tu discurso, muchos docentes solo miran la globalidad y no lo que cada alumno necesita aprender. Me da vergüenza escuchar a algunos docentes decir: «para que nos vamos a esforzar en hacer adaptaciones, total no va a aprender nada….y el mooodle pueder ser muy útil para colgar actividades adaptadas a los alumnos……

…exacto, pero a mi los que me dan miedo no son estos, a estos los ves venir…si no los que «predican» las bondades de la Web 2.0 y de e-learning y cuelgan luego todo un curso entero en un MOODLE (el Santo santorum) sin tener en cuanta que a lo mejor ni una cuarta parte de aquello lo haran porque sus alumnos simplemente no les gustará nada de nada.

 

Ramiro Aduviri Velasco Es necesario una planificación didáctica y metodologías como el Aprendizaje Basado en Problemas, en particular me encantan las WebQuest..

 

Ramiro, y tanto que si, todo lo que quieras y más, pero si los docentes no estan por la labor, no lo creen bien, su actitud es meter herramientas por meterlas, no dar responsdabilidades y protagonismo a los alumnos y ellos apartarse a un lado, no sirve para nada ni la webquest, ni ir a la luna..

 

Carlos Pochiero pero para eso hay que invertir la carga de la prueba, como les gusta decir a los abogados, Ramiro, otorgarle capacidad de pregunta crítica al estudiante, no es una situación a la que la mayoría de los docentes están acostumbrados..

 

Amalia Galan Cano Para dar protagonismo a los alumnos, hay que dejar el curriculum marcado por los «jefes», vamos todos a hacerlo……

 

jajaja es que la verdad Carlos me cansó de decirlo y nadie responde, o es que no escuchan o es que no me lee nadie.

Amalia, ya sabes que me he cansado y lo he dicho por activa y por pasiva eso de los curriculums, por dios, eso era para otra epoca, no para la que estamos, nuestros aprendices ni saben klo que es, ni les interesa un comino…deben aprender lo que necesitan y saber donde nace el río Ebro por Dios, lo ponen en un buscador y salen 100000 opciones y si haces una Tesis Doctoral y buscas el FORMATO, te sale en GOOGLE, eso es hacer una Tesis’ que va señores, hacer una Tesis Doctoral es innnovar y demostrar que lo que tu haces es «diferente » a lo que han hecho los demás y que encima se puede aplicar, eso es lo que vale…y no hablo de los Masters, que eso ya da hasta miedo y roza la ridicules, en MAYÚSCULAS..

Carlos Pochiero Si, te leen Juan, bueno al menos yo y algún grupete más por Twitter, pero tengo la certeza o al menos la presunciónn de certeza, que el docente no sabe como correrse de su lugar, no aprendió como hacerlo, y quizás por décadas ni siquiera se planteo que eso era posible y deseable….O POR MIEDO,Carlos (JUANDON)..

Amalia Galan Cano jejeje!!!!pero lo de las competencias básicas…….nos pasamos el tiempo haciendo programaciones que no valen, solo para la administración, XD…… pero como podemos hacerlo>????

pues que lo digan Carlos, por Dios, y entre todos buscamos las maneras de hacerlo, que no puede ser tan dificil…te contare una cosa…escucha…

En un curso de formacion que yo di, tenía 50 alumnos, cada dia habian más de 50 intervenciones en los foros, más de 30 proposiciones para ver como podian hacer esto o lo otro, despues de mis retroalimentaciones, cada dos horas o menos, había nuevas propuestas de trabajo…y algun sabio se atreve a decir que en un mes y medio no puedo dar 100 horas de formacion, pero si con los cursos trabajo 14 horas diarias y mis alumnos estan constantemente conectados mas de un 50 por ciento….

…y luego voy y veo lo que hacen y me coge algo…entiendes?

 

..eso que lo miren los Doctores de la Iglesia con los Masters y los doctorados, es que de verdad me encrespo, no puedo evitarlo, porque tienen un titulo algunos, se creen los reyes, y lo que son realmente son los «súbditos», los reyes son los alumnos, nunca lo entenderán y lo peor de todo, es que nadie les quita de su «SILLÓN» y siguen y siguen…

 

Carlos Pochiero a lo cuál te van a contestar «pero no todos tienen la posibilidad de acceder a internet, pssss», mejor que agarren un mapa y lo marquen. A propósito, yo no lo se, pero si es un río debe terminar en el mar, digo, a propósito de como se puede plantear los temas con los estudiantes.

Juan Domingo Amalia, eso y cincuenta cosas más, pero lo peor no es lo que hacemos, lo peor es lo que no reconocemos que hacemos mal y que no enmendamos nada…..te aseguro que lo digo de verdad, hay que dejar paso a los mejores y los demás docentes, a otra cosa…

  • Carlos Pochiero ehm, y si existiera un escenario en que no hay esos mejores docentes?

    ‎…cómo me van a enseñar a mi cosas, que ene l momento que me las enseñan ya lo hacen mal, no es que no sepan de aquello, si no que no saben que hacer con lo que saben.,..
    entonces es porque los que formamos a los docentes no sabemos hacerlo, culpa nuestra y por tanto sobramos nosotros.
    Ramiro Aduviri Velasco Porque no compartimos nuestras plataformas moodle y hacemos una critiica constructiva..
    Carlos Pochiero exacto, ese es el punto al que yo había arribado hace muchos años, entre mis cavilaciones trasnochadas, pero eso es de lo que no se habla.
    …por eso me quejo y de cuando en cuando me cogen estos arrebatos, aunque en mis mensajes ya sabes carlos que no parao de decirlo.
    Ramiro Aduviri Velasco Se me ocurre hacer una plataforma de plataformas Moodle con nuestros cursos, donde accedan a modo inivitado..
    Ramiro se puede hacer esto y mil cosas, pero cada alumno es diferente y cada uno requiere un planteamiento, de eso se trata, de quitar los curriculums (que son puros estandares cerrados)..y eso se llama actitud, predisposicion, aceptar el papel del otros y su importancia…en fin, ser docentes, pero no de los de toda la vida, eso ya pasó ahora los docentes somos otra cosa y el que no lo vea asi, lo siento, es un docente que no sirve hoy.
    Carlos Pochiero y a quienes invitamos, a los profesores, maestros y supervisores?
    Alba López Nieto Ufff!!! Si tú supieras… Jajajaja!!! Igual que los libros digitales, que no hay que confundir con los libros digitalizados, jajajaja!!!!
    …si al agente les interesase, ahora o deberian adorarme en Twitter o Crucificarmen, y ni una cosa ni la otra, eso yo lo llamo desidia, o falta de agudeza o otra cosa que ya no digo..
    Carlos Pochiero no me puedo acordar el nombre de una pedagoga española, que vino a Buenos Aires en 2005, planteando que el curriculum en todo caso debiera escribirse a posteriori de la experiencia de aprendizaje, y no al revés..
    Alba López Nieto Las editoriales, entre otros, deberían ponerse de acuerdo porque entre unos y otros se lo están cargando todo. Unos a favor, otros en contra, y mientras tanto a los docentes nos dejan sin un «buen referente» y cada uno hace lo que puede… Menos mal que entre nosotros hay muchos referentes y buenos!!! 🙂
    …exacto Carlos, eso ya me lo decia a mi una pedagoga hace tantos años que yo era un jovenzuel, se llamaba ROSA SENSAT, busca y verás que es una de las mejores que han habido, los curriculums son para cada alumno, des de donde parte y hasta donde llega, pero nunca pueden ser igual para todos, porque cada persona es diferente…
    ‎..evidentemente ni se conocia el inclusivismo, ni la ubicuidad ni las TIC, por tanto ya ves….
    Carlos Pochiero la inercia es universal, querido amigo, y no es fácil salirse de ella,so riesgo de convertirse en un hereje del siglo XXI.
    …bueno, pues aceptyo el papel, soy un HEREJE DEL SIGLO XXI y orgulloso de serlo, la verdad, perefiero este título a ser hipocrita, no lo he sido nunca y no empezaré a serlo ahora.
    juandon

    juandon

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: