Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

fecha

18 diciembre, 2010

ESTRATEGIAS PARA REALIZAR CURSOS ON-LINE, MODALIDAD SEMINARIOS

juandon

 

CUSOS ONLINE PARA EL APRENDIZAJE

Podemos hacerEste cursos virtuales de diferentes maneras, predominantemente, siguiendo la estrategia de SEMINARIO, por ello, la tarea especifica, consistirá en indagar, buscar información, consultar fuentes bibliográficas y documentales, recurrir a expertos y asesores, discutir e colectivo, analizar a fondo datos e informaciones, relacionar aportes, confrontar puntos de vista, hasta llegar a formular conclusiones en grupo acerca del tema en consideración. Las estrategias de enseñanza aprendizaje a emprender en este curso constan de dos modalidades: PRESENCIAL y NO PRESENCIAL.

La modalidad PRESENCIAL involucra didácticas realizadas en conjunto facilitador y participantes, predominantemente en discusión dirigida suficientemente documentada, consistiendo en conferencias y/o exposiciones a cargo del docente, un alumno o grupos de ellos. La modalidad NO PRESENCIAL se refiere, básicamente, a las actividades de lectura indagación, consulta, revisión bibliográfica, visitas a centros de documentación e información, elaboración de materiales y preparación de informes que constituirán el producto del curso. Estas serán en un horario diferente al que esta pautado para las actividades presénciales.

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ACADÉMICOEl desempeño académico de cada uno de los participantes se enjuiciará en función de los siguientes productos:

(a) Informe Grupal. Los participantes organizados en la modalidad de grupos de trabajos, definidos, presentaran semanalmente un Informe, los cuales serán una estrategia de enseñanza aprendizaje, de la modalidad no presencial, en la cual se efectuará actividades de lectura, indagación, revisión bibliográfica, visitas a centros de información y documentación; para la preparación de un documento en la forma de informe, el cual será consignado a la sesión pertinente al tema tratado. Instructivo para la Elaboración y Entrega del Informe Grupal Semanal . Formato de Presentación informe grupal:  Archivo en Microsoft Word Archivo en Adobe Acrobat

(b) Exposición Grupal. Un conjunto de participantes organizados en grupos, serán los encargados de emprender disertaciones, contribuciones criticas y juicios respecto a los tópicos teóricos y prácticos a tratar durante la sesión de trabajo; liderizando durante toda la sesión el debate productivo entre todos los participantes. Al final de la sesión; los grupos de ponentes facilitarán el intercambio de ideas, ejerciendo la función rectora al aclarar interrogantes de sus comparaciones y emitirá ideas concluyentes del aspecto tratado en la sesión.

(c) Resumen Individual. Para cada sesión el participante deberá presentar un resumen del tópico a tratar, en forma de un documento simple no mayor de 10 páginas, el cual reforzará con el fruto de su investigación, lectura, indagación, etc., contribuyendo al mejor desarrollo de las actividades presénciales. Normativa para la Elaboración del Resumen Individual Semanal . Formato de Presentación de resumen individual: Archivo en Microsoft Word Archivo en Adobe Acrobat

A fin de ilustrar la forma de construcción del resumen individual, se coloca un articulo sobre sistemas de información como ejemplo. Archivo en Microsoft Word

Producto y/o Actividad Ponderación
Seminarios 25 %
Informe Grupal 25 %
Resumen Individual 50 %
Total 100%
DIAPOSITIVAS

DIAPOSITIVAS DE CLASES DEL CURSO
En esta sección se agrupan los documentos correspondientes a las transparencias empleadas en el curso:

viñeta Planificación del Curso
viñeta Introducción a las Tecnologías de la Información y Comunicación
viñeta Educación Virtual
viñeta Tecnología de la Información y Comunicación en la Educación: TIC+Educación
TEXTOS

Se recomiendan textos para la lectura y para los diferentes trabajos.

 

METRICA DE LAS COMPETENCIAS DIGITALES EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES

juandon

Vamos a tratar de como en la  sociedad informacional, donde la recogida o captación de información, su procesamiento y la generación de resultados que podríamos decir formalmente conocimiento, que la competencia digital toma una especial consideración y motivo de  análisis específico. La competencia digital fluye transversalmente sobre muchas de las competencias identificadas especialmente las técnicas ya que el  accionar cotidiano, el quehacer diario dentro de las organizaciones, está siendo progresivamente más informatizado lo que hace ineludible el  uso de tecnologías digitales.

 

 

En materia tecnológica, pasar del universo analógico a la cosmovisión digital actual ha implicado una serie de consecuencias de tan gran alcance que han impactado de forma definitiva en la  estructura productiva de nuestra sociedad. Ha cambiado el paradigma económico de industrial a informacional. Podríamos afirmar que el  eficaz procesado de la información constituye el  objeto argumental de la competencia digital de los trabajadores del entorno público.

El modelo productivo actual ha evolucionado del aparecido con la Revolución Industrial basado en la fabricación seriada y masiva de productos a otro basado en el tratamiento intensivo de la información asociada a los procesos de generación de bienes y servicios. La producción industrial actualmente viene tan provista de valor agregado que prácticamente transforma lo que antes constituía un tangible en una prestación.

Existen actualmente dos tendencias contradictorias que en cierta medida se retroalimentan y estimulan de forma dialéctica. Por un lado las nuevas tecnologías son cada vez más accesibles, más fáciles de  utilizar ya que requisito de su diseño es precisamente la sencillez que permita un mercado lo más amplio posible. Esto redunda en una facilidad de  uso y una habilidad digital asociada más laxa. Alternativamente las economías son cada vez más competitivas y la ciudadanía más exigente. Ello obliga a ir más allá en la productividad esperada de las herramientas tecnológicas provocando más necesidades, más investigación y la consiguiente aparición de nuevas prestaciones a incorporar y funcionalidades a aprender. La retroalimentación sinérgica que tienen estas dos tendencias nos sitúa en la espiral tecnológica actual.

 

Las políticas de calidad cada vez más extendidas con una fuerte orientación a la satisfacción del destinatario de producto o servicio, ha supuesto una focalización en el ciudadano en tanto que razón de ser principal de cualquier corporación pública. Las aplicaciones desarrolladas para satisfacer la tecnificación de  este entorno son referenciadas genéricamente como CRM (Citizen Relationship Management). Se  ha conseguido con estas tipologías de programas satisfacer los requerimientos informacionales que exigen visiones estratégicas de gestión como la perspectiva de cliente que poseen los cuadros de mando integrales.

Las herramientas de ayuda a la toma de decisiones que necesita el staff directivo son referenciadas actualmente como DSS (Decisional Support System). Con este software a partir de los datos generados en los sistemas transaccionales y mediante selección, filtrado y tratamiento estadístico, los resultados obtenidos permiten tomar decisiones o como mínimo, conocer el  estado de la corporación desde una perspectiva estratégica.

 

Por otro lado elemento esencial en este ambiente de cambios continuos en las tecnologías es poder mantener la empleabilidad del personal adscrito, entendida como la persistencia de las competencias requeridas para alcanzar el nivel deseado de eficiencia en los lugares de destino funcional. Los trabajadores, en tanto usuarios, velan y se sienten partícipes de la ergonomía del puesto de trabajo, de la usabilidad del software y dispositivos que utilizan, de la accesibilidad del mismo y de su contribución a la mejora funcional y alcance de metas definidas.

Necesitamos de unas COMPETENCIAS DIGITALES PERSONALIZADAS, Siendo  el escenario contextual el escogido para llevarlo a cabo, se trata de que las personas alcancen las competencias digitales necesarias para tratar la información de forma óptima con las aplicaciones informáticas mediante la infraestructura tecnológica puesta al alcance.

 

Proceso informacional
Atributo Descripción
  1. 1. Eficacia
cumplimiento de objetivos
  1. 2. Eficiencia
racionalidad en el  uso de los recursos
  1. 3. Confidencialidad
seguridad asociada a la privacidad
  1. 4. Integridad
seguridad asociada a la robustez de los datos
  1. 5. Disponibilidad
seguridad asociada al servicio continuo
  1. 6. Cumplimiento
satisfacción de compromisos contractuales  y legislación
  1. 7. Confiabilidad
ayuda al gobierno corporativo y compromisos fiduciarios
  1. 8. Trazabilidad
estructuración de principio a fin del flujo informacional
  1. 9. Interoperabilidad
calidad de comunicación de los datos entre sistemas abiertos

Debemos establecer categorizaciones clasificadas en aprtados diferentes, pero complementarios y lo podemos hacer con los recursos para la asunción de la competencia digital en tres bloques genéricos.

El primero de recursos de definición de las herramientas.

El segundo propiamente del uso y explotación operativa de los componentes digitales.

El tercero de recursos que pueden incidir en la adquisición de valores, motivaciones y también de acciones de reflexión evaluadora. Los recursos que con esta visión se habilitarían para implementar una competencia digital corporativamente efectiva serían:

 

Recursos para la competencia digital
Diseño
  1. Focus – Group, grupo de enfoque de personas que reflexionan, debaten y proponen iniciativas sobre una aplicación informática
  2. Observatorio tecnológico, grupo responsable de realizar un seguimiento exhaustivo de las nuevas tecnologías que surgen y que pueden incidir positivamente en la  corporación
  3. Participación en el  elaboración de los prototipos software de usuarios responsables de definir las especificaciones funcionales de las aplicaciones
Explotación
  1. Manual de usuario de la herramienta informática, detalle de la  operativa de una aplicación informática
  2. Cursos introductorios en la materia tratada
  3. Cursos de funcionamiento de la herramienta tecnológica de diferentes niveles, simple, medio o avanzado
  4. Seminarios y talleres simuladores de casos posibles, actividades que pretenden reproducir de forma reproductiva casos reales
  5. Tutorías particularizadas de los mandos directos, aportación de los mandos a la adquisición de competencias por parte de las personas adscritas
  6. Mesa de servicio de consulta on-line de la herramienta, recursos personales avezados en materia tecnológica específica permanentemente  disponible
  7. Generación mancomunada de archivo de cuestiones recurrentes, preguntas más frecuentes para la consulta de base de datos de conocimiento sobre el uso de determinadas herramientas
  8. Constitución de comunidades de  usuarios de  herramientas, agrupación de  usuarios con voluntad de intercambio de  experiencias
  9. Foros temáticos, espacio virtual de reflexiones avanzadas sobre temas tecnológicos
10.  Utilización de buscadores y directorios de Internet
11.  Uso de la Web 2.0 semántica, recursos de conocimiento digitales en Internet estructurados para su efectiva recuperación
12.  Kioscos y espacios específicos de  ordenadores accesibles, infraestructura informática abierta para un uso de una determinada comunidad de usuarios
Contextuales
  1. Grupo de mejora continua constituidos a partir de la aplicación de políticas de calidad total
  2. Evaluación recursiva y formativa de las competencia
  3. Corresponsabilidad en el éxito de explotación de las herramientas informáticas
  4. Impregnación de espíritu cooperativo y colaborativo de  Internet
  5. Incentivos retributivos
  6. Movilidad funcional
  7. Fomento de la publicación de trabajos y experiencias
  8. Concienciación directiva

6. Conclusiones

 

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: