juandon
Vamos a tratar de como en la sociedad informacional, donde la recogida o captación de información, su procesamiento y la generación de resultados que podríamos decir formalmente conocimiento, que la competencia digital toma una especial consideración y motivo de análisis específico. La competencia digital fluye transversalmente sobre muchas de las competencias identificadas especialmente las técnicas ya que el accionar cotidiano, el quehacer diario dentro de las organizaciones, está siendo progresivamente más informatizado lo que hace ineludible el uso de tecnologías digitales.
En materia tecnológica, pasar del universo analógico a la cosmovisión digital actual ha implicado una serie de consecuencias de tan gran alcance que han impactado de forma definitiva en la estructura productiva de nuestra sociedad. Ha cambiado el paradigma económico de industrial a informacional. Podríamos afirmar que el eficaz procesado de la información constituye el objeto argumental de la competencia digital de los trabajadores del entorno público.
El modelo productivo actual ha evolucionado del aparecido con la Revolución Industrial basado en la fabricación seriada y masiva de productos a otro basado en el tratamiento intensivo de la información asociada a los procesos de generación de bienes y servicios. La producción industrial actualmente viene tan provista de valor agregado que prácticamente transforma lo que antes constituía un tangible en una prestación.
Existen actualmente dos tendencias contradictorias que en cierta medida se retroalimentan y estimulan de forma dialéctica. Por un lado las nuevas tecnologías son cada vez más accesibles, más fáciles de utilizar ya que requisito de su diseño es precisamente la sencillez que permita un mercado lo más amplio posible. Esto redunda en una facilidad de uso y una habilidad digital asociada más laxa. Alternativamente las economías son cada vez más competitivas y la ciudadanía más exigente. Ello obliga a ir más allá en la productividad esperada de las herramientas tecnológicas provocando más necesidades, más investigación y la consiguiente aparición de nuevas prestaciones a incorporar y funcionalidades a aprender. La retroalimentación sinérgica que tienen estas dos tendencias nos sitúa en la espiral tecnológica actual.
Las políticas de calidad cada vez más extendidas con una fuerte orientación a la satisfacción del destinatario de producto o servicio, ha supuesto una focalización en el ciudadano en tanto que razón de ser principal de cualquier corporación pública. Las aplicaciones desarrolladas para satisfacer la tecnificación de este entorno son referenciadas genéricamente como CRM (Citizen Relationship Management). Se ha conseguido con estas tipologías de programas satisfacer los requerimientos informacionales que exigen visiones estratégicas de gestión como la perspectiva de cliente que poseen los cuadros de mando integrales.
Las herramientas de ayuda a la toma de decisiones que necesita el staff directivo son referenciadas actualmente como DSS (Decisional Support System). Con este software a partir de los datos generados en los sistemas transaccionales y mediante selección, filtrado y tratamiento estadístico, los resultados obtenidos permiten tomar decisiones o como mínimo, conocer el estado de la corporación desde una perspectiva estratégica.
Por otro lado elemento esencial en este ambiente de cambios continuos en las tecnologías es poder mantener la empleabilidad del personal adscrito, entendida como la persistencia de las competencias requeridas para alcanzar el nivel deseado de eficiencia en los lugares de destino funcional. Los trabajadores, en tanto usuarios, velan y se sienten partícipes de la ergonomía del puesto de trabajo, de la usabilidad del software y dispositivos que utilizan, de la accesibilidad del mismo y de su contribución a la mejora funcional y alcance de metas definidas.
Necesitamos de unas COMPETENCIAS DIGITALES PERSONALIZADAS, Siendo el escenario contextual el escogido para llevarlo a cabo, se trata de que las personas alcancen las competencias digitales necesarias para tratar la información de forma óptima con las aplicaciones informáticas mediante la infraestructura tecnológica puesta al alcance.
Proceso informacional |
Atributo |
Descripción |
- 1. Eficacia
|
cumplimiento de objetivos |
- 2. Eficiencia
|
racionalidad en el uso de los recursos |
- 3. Confidencialidad
|
seguridad asociada a la privacidad |
- 4. Integridad
|
seguridad asociada a la robustez de los datos |
- 5. Disponibilidad
|
seguridad asociada al servicio continuo |
- 6. Cumplimiento
|
satisfacción de compromisos contractuales y legislación |
- 7. Confiabilidad
|
ayuda al gobierno corporativo y compromisos fiduciarios |
- 8. Trazabilidad
|
|
estructuración de principio a fin del flujo informacional |
- 9. Interoperabilidad
|
calidad de comunicación de los datos entre sistemas abiertos |
Debemos establecer categorizaciones clasificadas en aprtados diferentes, pero complementarios y lo podemos hacer con los recursos para la asunción de la competencia digital en tres bloques genéricos.
El primero de recursos de definición de las herramientas.
El segundo propiamente del uso y explotación operativa de los componentes digitales.
El tercero de recursos que pueden incidir en la adquisición de valores, motivaciones y también de acciones de reflexión evaluadora. Los recursos que con esta visión se habilitarían para implementar una competencia digital corporativamente efectiva serían:
Recursos para la competencia digital |
|
Diseño |
- Focus – Group, grupo de enfoque de personas que reflexionan, debaten y proponen iniciativas sobre una aplicación informática
- Observatorio tecnológico, grupo responsable de realizar un seguimiento exhaustivo de las nuevas tecnologías que surgen y que pueden incidir positivamente en la corporación
- Participación en el elaboración de los prototipos software de usuarios responsables de definir las especificaciones funcionales de las aplicaciones
|
|
|
Explotación |
- Manual de usuario de la herramienta informática, detalle de la operativa de una aplicación informática
- Cursos introductorios en la materia tratada
- Cursos de funcionamiento de la herramienta tecnológica de diferentes niveles, simple, medio o avanzado
- Seminarios y talleres simuladores de casos posibles, actividades que pretenden reproducir de forma reproductiva casos reales
- Tutorías particularizadas de los mandos directos, aportación de los mandos a la adquisición de competencias por parte de las personas adscritas
- Mesa de servicio de consulta on-line de la herramienta, recursos personales avezados en materia tecnológica específica permanentemente disponible
- Generación mancomunada de archivo de cuestiones recurrentes, preguntas más frecuentes para la consulta de base de datos de conocimiento sobre el uso de determinadas herramientas
- Constitución de comunidades de usuarios de herramientas, agrupación de usuarios con voluntad de intercambio de experiencias
- Foros temáticos, espacio virtual de reflexiones avanzadas sobre temas tecnológicos
|
|
|
|
|
|
|
|
|
10. Utilización de buscadores y directorios de Internet |
11. Uso de la Web 2.0 semántica, recursos de conocimiento digitales en Internet estructurados para su efectiva recuperación |
12. Kioscos y espacios específicos de ordenadores accesibles, infraestructura informática abierta para un uso de una determinada comunidad de usuarios |
Contextuales |
- Grupo de mejora continua constituidos a partir de la aplicación de políticas de calidad total
- Evaluación recursiva y formativa de las competencia
- Corresponsabilidad en el éxito de explotación de las herramientas informáticas
- Impregnación de espíritu cooperativo y colaborativo de Internet
- Incentivos retributivos
- Movilidad funcional
- Fomento de la publicación de trabajos y experiencias
- Concienciación directiva
|
|
|
|
|
|
|
|
6. Conclusiones
Share this: learning is the work
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...